Skip to main content

Author: Colaborador

¡La colmena tiene su propia Liga de Yu-Gi-Oh!

Definitivamente en INTEC no todo es estudio, estudio y estudio !aunque parezca! sino que también hay espacios en que los estudiantes se agrupan de acuerdo a sus preferencias e intereses para socializar y divertirse, la Liga de Yu-Gi-Oh! es prueba de ello

Luis Cunillera / Egresado de Ingeniería Eléctrica y de Comunicaciones

Yu-Gi-Oh! Trading Card Game (TCG) es una de las actividades de ocio más entretenidas, rápidas y divertidas que se realiza en el INTEC en los últimos cinco años, ya que es capaz de realizarse dentro del mismo recinto de la universidad, sin tener que desplazarse a un club, como es el caso de la mayoría de actividades cocurriculares.

Se trata de un manga creado en 1996 por el japonés Kazuki Takahashi, que ha dado lugar a una franquicia, además de múltiples series de anime, juegos de cartas y numerosos videojuegos.

A pesar de no ser considerado como una actividad cocurricular en sí, fue acogida en este espacio gracias al ex director de Cocurriculates Otto Coro (E.P.D), quien preparó un área de juegos en el Edificio Ercilia Pepín (EP) debido a que un grupo de jóvenes iba constantemente a jugar Yu-Gi-Oh!, al ver como se divertían sanamente sin apenas conocerse mucho y sin peleas ni esfuerzo físico, Otto Coro creo está área dedicada para juego y en ese momento surgió la liga de Yu-Gi-Oh! inteciana: Yu-Gi-Oh! OCL (Otto Coro League).

gallery_pic_1134_1_11275

Con la formación de la liga se comenzaron a hacer torneos semanales todos los viernes, venían invitados de fuera del INTEC y era un toque de queda para acabar la semana, pero lamentablemente al fallecer Otto Coro, en 2011, el área de juego se remodeló para la creación de una oficina. De todas formas se sigue jugando en los cursos del EP, de manera constante a través de la aplicación: YGOPRO para PC, MAC y hasta en Android, donde la liga aún sigue teniendo conexión y algunos jugadores asisten cada dos meses a competir en los locales de juego de Yu-Gi-Oh!, como es el caso de la tienda The Dragons Nest en Diamond Mall.

Si te animas por conocer más de este interesante juego y ser uno más de esta gran liga, bienvenido:

Búscanos en Facebook: YugiohOCL / blog: yugiohocl.blogspot.com

 

Cuando te toca firmar el Libro de Graduandos…

La Firma del Libro de Graduandos, uno de los momentos más esperados por los Intecianos, se ha estado realizando los tres primeros días de esta semana, con miras a la ceremonia de graduación de este sábado

SANTO DOMINGO. Tomar el lapicero y plasmar tu nombre en el Libro de Graduandos del INTEC es sin duda uno de esos momentos que no se olvidan fácilmente. El proceso de firma, que además incluye la entrada formal a la comunidad de Egresados del INTEC consta de varios pasos:

  1. Firma de Libro.
  2. Actualización de datos personales y de contacto.
  3. Recepción del carné.
  4. Momento de hacerte fotos con tus compañeros.
  5. Dejar tu huella en la pizarra “En un año yo quiero”, colocando aquellas metas .personales que pretendes alcanzar dentro de un año.

Compartimos algunas de las fotos de estos días:

Las redes sociales y las enfermedades

Entérate cómo los científicos están aplicando el uso de las redes sociales a la investigación de enfermedades e incluso a predecir brotes de padecimientos como el ébola en distintas partes del mundo

Doris Mármol / Doris.marmol@intec.edu.do

El uso de redes sociales se ha convertido en un eje importante de investigación sobre el comportamiento de las masas. Esta tendencia ha ido en constante crecimiento debido a que lo que en un principio fue utilizado para experimentos de tendencia académica, hoy día es utilizado por empresas y organismos para aprovechar la sabiduría en línea y tiempo real, donde millones de personas hacen lo mismo al mismo tiempo, lo cual es indicador de algo.

Las tecnologías, junto con el análisis de cantidades de datos en blogs, webs, tuits o redes sociales sanitarias y de expertos, están revolucionando la estadística y la forma de hacer predicciones científicas.

Wikipedia es la última herramienta en sumarse a la fiesta de los datos sociales después de que unos investigadores de la Escuela Médica de Harvard determinaran que su uso es capaz de predecir con precisión, en tiempo real, la llegada de los brotes de gripe en Estados Unidos.

El efecto inmediatez de las redes sociales y de la comunicación en línea, puede ofrecer estos datos casi en tiempo real, como el caso más sonado en los últimos meses, el Ébola. África tiene aliados como la tecnología y las redes sociales, que permiten el análisis de palabras claves en Internet tipo “fiebre” para monitorizar enfermedades o el seguimiento de llamadas telefónicas para detectar traslados a hospitales.

“Health Map”, es una aplicación desarrollada por epidemiólogos y expertos de software en el Hospital Infantil de Boston, que monitoriza información digital y contribuye en la vigilancia y detección de “amenazas” sanitarias públicas. Esta herramienta, ya popular para el seguimiento de otras epidemias, utiliza algoritmos para recorrer redes sociales, webs de noticias locales, prensa en internet, blogs, sitios gubernamentales, información compartida en redes sociales médicas y otras fuentes, con el fin de rastrear posibles brotes de enfermedades. Esta aplicación, detectó hace unos meses que una misteriosa fiebre hemorrágica se esparcía por África, y además lo hizo nueve días antes de que lo anunciara la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 health map

Las redes sociales como Twitter fueron más rápidas que las fuentes tradicionales de detección del brote de cólera que se produjo Haití tras el terremoto del 2010, logrando buenos resultados comparables a los medios tradicionales de monitoreo. Durante los primeros 100 días del brote se recogieron 4.697 informaciones y 188.819 mensajes de Twitter utilizando Health Map se observó que siguiendo de manera general la información puede hacerse una evaluación aproximada de la evolución de la enfermedad utilizando esas fuentes “informales”, incluso proyecciones.

En medicina, el papel de la estadística está siendo determinante no solo para predecir la expansión de enfermedades sino especialmente en el desarrollo de vacunas. Asimismo, en procedimientos sanitarios tan populares como la clasificación en hospitales de grupos de riesgo de embarazadas que podrían estar gestando un hijo con Síndrome de Down.

Sin embargo se debe tener cuidado en basar datos oficiales a partir de estas herramientas, debido a que en las redes sociales se puede mentir para adulterar datos e inclusive puede estar sesgada debido a que un aluvión de noticias sobre la gripe, por ejemplo, puede disparar las alarmas y hacer que la gente busque en internet términos relacionados con la gripe sin que llegue a sufrirlos.

 

Fotos: Health Map

Origen de la Vida: información

Un gran misterio del mundo científico es ¿de dónde y cómo se originó la primera vida si la misma necesita información para ser creada, reproducirse y mantenerse; de dónde vino la información contenida en la primera célula?

Carlos Lantigua / clantigua@gmail.com

Egresado de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones

En el año 1997 cuando aún era un niño un fenómeno cósmico cambió la forma de cómo miraba al cielo, se trataba del cometa Hale-Bopp cuyo evento fue algo fuera de serie para la astronomía. Cada noche después de cenar salía al balcón del apartamento a observar aquella cola de fuego paseándose por las estrellas como si la luna no existiera. Luego de calmado el asombro y con el cometa apareciendo cada noche durante meses, comenzaron a revolotear en mi cabeza preguntas que nunca jamás me abandonarían, ¿Cómo se formó el universo?, ¿De dónde venimos?, ¿Hacia dónde vamos?, ¿Por qué existimos?

A continuación con una serie de artículos que inician con este escrito, les voy hacer parte de las inesperadas respuestas que me he encontrado de adulto, viajando por los textos más fascinantes, las historias más sorprendentes y los increíbles acontecimientos que en las academias más prestigiosas del mundo se dieron y dan lugar en aras de responder estas preguntas, que para mi suerte resultaron también ser las inquilinas permanentes de mentes brillantes en el mundo científico.

Susej lkh uh lenfkwhj 6hue… No se asusten, no ha sido poseído mi teclado, es solo que con ojos cerrados he escrito al azar, inmediatamente me fue evidente que esa combinación de letras no me brinda ninguna información en los códigos que conozco.

Cuando James Watson y Francis Crick en 1953 descubrieron la estructura del ADN quizá no imaginaban cómo cambiarían la ciencia, especialmente en el área de la biología y la información. Uno de los descubrimientos científicos más grandiosos de todos los tiempos ha sido que en cada una de las 10 trillones de células que aproximadamente posee el cuerpo humano, tenemos contenida una “palabra” con la asombrosa cifra de 3,500 millones de letras de longitud, escrita con 4 letras químicas “C,G,A,T” (Citosina, Guanina, Adenina, Timina) [1].

El ADN tiene almacenada las instrucciones de ensamblaje para construir gran cantidad de proteínas y máquinas de proteínas que sustentan y mantienen la vida del más primitivo de los seres vivos unicelulares [2]. Bill Gates dijo, “El ADN es como un programa de computación, pero mucho, mucho más avanzado que cualquier programa jamás creado” [3]. Un gran misterio del mundo científico es ¿de dónde y cómo se originó la primera vida si la misma necesita información para ser creada, reproducirse y mantenerse; de dónde vino la información contenida en la primera célula?

También el investigador y científico del “origen de la vida” Bernd-Olaf Küppers explica, “El problema del origen de la vida es claramente equivalente al problema del origen de la información biológica” [4].

En la presentación final del proyecto del “Genoma Humano” culminado en el año 2000 y presidida por Bill Clinton en La Casa Blanca, el científico director del proyecto Francis Collins describió el genoma humano como “un gran libro repositorio de instrucciones, el libro de la vida” [5]. A principios del 1960 los avances en el campo de la biología molecular dejaron claro que la información digital contenida en el ADN solo era parte de un complejo sistema de procesamiento de información y una forma avanzada de nanotecnología que excede cualquier invención humana en complejidad, densidad de almacenamiento y lógica de diseño [6].

Para poner todo esto en perspectiva debemos tener claro qué es la información y cómo se origina, por ejemplo, estamos tomando una clase de “campo electromagnético” con uno de nuestros queridos profesores (inserte emoji), la pizarra blanca, el marcador y el profesor están constituidos por materia, la tinta con que el profesor transfiere “información” a la pizarra también es materia, pero lo que el estudiante percibe de una ecuación escrita con tinta para calcular el campo de una carga puntual no es materia, la materia fue el medio no la fuente, la pizarra y el marcador con la tinta no pueden suministrar información por si solas, solo la mente inteligente de nuestro querido profesor puede. Si lanzamos el marcador contra la pizarra “n” cantidad de veces es “casi imposible” que surja algún tipo de información, mucho menos información compleja y específica. Más adelante en artículos siguientes definiremos con exactitud cuánto es “casi imposible” y qué es información compleja y específica.

El biólogo evolucionista George Williams apuntó “puedes hablar de galaxias y partículas de polvo en los mismos términos porque ambos son masa y carga, anchura y longitud, pero no puedes hacer eso con la información y la materia” [7]. La materia y la información pertenecen a dominios diferentes, no guardan relación ni proporcionalidad alguna, por un hilo de fibra óptica del grosor de un cabello se puede transmitir muchísima más información que por un cable de cobre cientos de veces más grueso.

Lo que el ser humano reconoce como información siempre es generado por pensamientos, consciencia o actividad inteligente de algún tipo. Miren como la NASA valida esta aseveración: en el año 2008 la NASA transmitió al espacio la canción de los Beatles “Across the Space” en conmemoración del 40vo. aniversario de haberse grabado la canción y de los 50 años de la NASA ser fundada [8], y lo interesante de todo es que Paul McCartney dijo “Muy bien NASA envíen todo mi amor a los alienígenas”, ¿qué hace pensar a Paul que su mensaje puede ser tomado en consideración estando el espacio plagado de ondas de radio de todo tipo? Ahhh bingo!! La información, NASA y Paul saben que si existe un ser extraterrestre inteligente que recibe las ondas de radio de la canción va a inferir que otro ser inteligente la ha enviado, porque la canción contiene información. La única diferencia que existe entre las ondas de la canción y el resto de ondas, es que la canción fue hecha con propósito, no al azar, con música y melodía, la aleatoriedad no hace canciones, solo crea ruido, el azar no crea belleza, la distorsiona.

Por todo esto la NASA tiene decenas de antenas gigantes en todo el mundo, recibiendo señales 24/7 [9] albergando la esperanza de algún día encontrar información dentro de tanto ruido y poder decirnos a todos “Hemos encontrado vida inteligente, recibimos una señal con información”, porque la única fuente conocida por la humanidad que genera información es la de una mente inteligente, entonces me vuelvo a preguntar ¿Quién o qué escribió el “libro de la vida” contenido en el genoma humano?

En los siguientes post seguiremos juntos desenmarañando la respuesta…

[1] PhD. Jhon C. Lennox “Seven Days That Divide The World”, 100
[2] multimedia.mcb.harvard.edu/media.html
[3] Bill Gates, The Road Ahead, 188
[4] Küppers, Information and the Origin of Life, 170
[5] Elisabeth Pennisi, Finally the Book of Life
[6] PhD Stephen Meyer, Signature in the Cell
[7] Interview with Williams, Brockman, The Third Culture, 42-43
[8] http://www.nasa.gov/home/hqnews/2008/jan/HQ_08032_NASA_Beatles.html
[9] http://deepspace.jpl.nasa.gov/

Si decido quedarme

Dirigida por: R. J. Cutler

Esta película me dejó con un sentimiento agridulce. Entré al cine sin saber que esperar; ni siquiera sabía cuál era la historia, ni la sinopsis de la película. Nada. Solo sabía que era un drama adolescente, obviamente basado en un libro.

Al principio no estaba nada convencida. Era simplemente la típica escena cursi de la “familia feliz” que yo no soporto, ya que pienso que se siente muy falsa y forzada. Otra característica que noté fue que utilizaron esa idea del personaje narrando la historia, que se usa muchísimo en las películas adolescentes, todavía no entiendo por qué (para mí la narración es un asunto muy delicado en películas).

A medida que la película avanzaba, empecé a entender por qué utilizaron algunos elementos que a mí, particularmente, no me gustan. Sin embargo, había demasiados momentos cursis (hasta más no poder :P) y nunca estuve realmente convencida por la película.

Algo que me gustó fue que el personaje principal tiene muchos obstáculos y desvíos en la historia que le dificultan muchísimo tomar la decisión de “quedarse” y que aunque, como espectador, sabes cuál va a ser el final, la película te hace dudarte MUCHO a ti mismo.

Esta película te va a hacer llorar, pero obligado. No hay forma de escaparse de esas lágrimas que comienzan a salir por la esquina del ojo y, en verdad, si no fuera por ese peso emocional que logran transmitir, este filme sería MUY fácil de olvidar.

En comparación con “Bajo la misma Estrella”, creo que es mucho mejor. Los personajes son más completos y están mejor balanceados. Cada uno parece tener un propósito y su propio mundo. No se siente como que ellos solo viven en un espacio vacío imaginario que rodea la vida del personaje principal. Además, esta me saco lágrimas.

En general creo que esta película es una buena opción si te quieres entretener por un par de horas. No te va a cambiar la vida, o a plantearte grandes preguntas y no es una obra de arte, pero al final no sentí como que boté mi dinero a la basura.

Es una película promedio con mucho sentimiento.

Imagen: http://ow.ly/BOK37

El valor de las pequeñas cosas

Laura Marcelino / lauramarcelino10@gmail.com

Mientras buscaba concentradamente en mi computador, inmersa en mis deseos de éxito laboral, un documento solicitado por mi jefe, me detuve ante la presencia de una paloma negra que se posaba en mi ventana. Inmediatamente bauticé aquel momento como “la bendición del día”. Rápidamente y con esa excitación con la que los jóvenes de este tiempo solemos captar todo en nuestros teléfonos, tomé mi celular para retratar el singular acontecimiento. Segundos antes de presionar el botón de la cámara, acercando mi aparato al ave, está alzó sus alas y se marchó.

Entonces comprendí como la tecnología, a pesar de habernos traído un sinnúmero de beneficios, muchas veces provoca la extinción de pequeños placeres e instantes de la vida. Que al final lo que importa es capturar el momento, pero en el corazón, para que una vez escondido allí pueda realmente florecer en nosotros.

shot4_500

Un lugar llamado Angostura

Les voy a contar lo que esperaba y luego lo que realmente me esperó. Anticipaba un fin de semana de aprendizaje y diversión en una visita de campo. Con este viaje a Jarabacoa viví eso y mucho más.

 

Por Carlos Lantigua
Egresado de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones

Levantándome temprano con ganas de seguir durmiendo como es característico de los sábados, no me imaginaba yo lo que me esperaba ese fin de semana.

Primero les voy a contar lo que esperaba y luego lo que realmente me esperó. Anticipaba un fin de semana con mucho aprendizaje en temas políticos y sociales, acompañado de una visita de campo cuya mayor expectativa era qué tan bueno podía estar el río, que tan cómodas eran las cabañas, cuánto me divertiría en la noche con el grupo y qué historias escucharía. Sucede que con este viaje a Angostura, Jarabacoa, viviría eso y mucho más.

Iniciado el viaje y sin muchos kilómetros recorridos ya daba indicios el destino de que la aventura sería singular, en el kilómetro 77 de la autopista Duarte se nos pincha una goma, momento que aprovechamos todos para escurrirnos en esas comunidades humildes que se las come el sol y el olvido a orillas de nuestras carreteras. En mi caso conversaba con una señora que manufacturaba coloridas alfombras de saco que me decía “Aquí mi hijo, sobreviviendo; hago estas alfombras, vengo y las tiendo aquí abajo para venderlas, atiendo la casa y los muchachos”. Contaba aquella señora con un semblante en el que se peleaba la tristeza con la melancolía y más golpeada la obligada esperanza, esa que sirve para mantener la vida. Luego de varias fotografías entre el paisaje y mis compañeros de viaje no pude evitar la sensación de sentirme como un turista en mi propia tierra, ese sentimiento que embarga al que le preocupa y trata de aportar a una causa que no vive. En ese momento resolví ponerme en lugar de ellos, hacer menos fotos y usar ese tiempo para conocerles.

Mientras trataba de mimetizarme en aquel paraje del kilómetro 77 me llegó la imperiosa necesidad de ir al baño, fruto de mi constante manía de tomar agua. Con sigilo nos acercamos a una de las casas que tenía gente, asomó una joven su cabeza enrolada y sonrisa radiante invitándonos a pasar. Al fondo una letrina pequeña me recordaba que había decidido ponerme en el lugar de ellos, por lo tanto ese era mi “baño” de uso cotidiano. No pude evitar apretar la boca, lamentarme con un “chuipi” y decir que “no”. Así, involuntariamente, expresó mi cuerpo su desacuerdo con que yo le asignara aquella nueva área de aseo.

Pasado el tiempo y puesta la goma iniciamos nuevamente el viaje al verdadero destino. Sin embargo la parada anterior había preparado mi sensibilidad ante los detalles. Llegamos a Angostura con mucha hambre y deseos de aventura, luego de los interesantísimos módulos con fines pedagógicos llegó la noche y con ella el tiempo de interactuar con la comunidad.

Resulta que en Angostura la comunidad decidió unirse, empoderarse. Luego del huracán George, nos cuenta Esperanza, recostada del mostrador de su pequeño pero bien surtido colmado, la comunidad quedó incomunicada por el desbordamiento de ríos y puentes colapsados. Pasada aquella experiencia la comunidad resolvió unirse y montar su propio colmado, hacerlo en sociedad comunitaria con el compromiso de que todos comprarían allí; parte de las ganancias se la repartirían los socios y lo demás se ahorraría y esto luego alumbró una cooperativa, pero no quiero adelantarme.

Ya dentro de uno de los salones del complejo ecoturístico de Angostura, que dicho sea de paso también es fruto de lo que les voy a contar a continuación. Un grupo de líderes de la comunidad nos iba a relatar como accionaron con una de las tantas iniciativas que han logrado ejecutar, y era el servicio de energía eléctrica, suplido por una mini hidroeléctrica cuyo proyecto fue planificado, ejecutado, puesto en operación y mantenido por ellos.

Comienza el relato con ímpetu esta señora, Inocencia, de carácter fuerte pero con ojos que dan cuenta de un ser humano dulce y cariñoso. “Nosotros nos dimos cuenta que unidos podíamos hacer muchas cosas, esto aquí era oscuro, las casas se alumbraban con lamparitas humeadoras, velas o cuaba, y decidimos hacer algo, cambiar las cosas (con ayuda de una fundación que alienta esos proyecto comunitarios con apoyo logístico y de seguimiento)”. Sigue contando la señora que en las noches en su cama pensaba “Dios mío ya no estoy muy joven y tú sabes que mi sueño es ver esta comunidad con luz, ayúdame a lograrlo”.

En ese momento quizá sin saberlo doña Inocencia dio el paso más importante para articular y desarrollar el liderazgo, tenía dibujado en su mente “un sueño”, esos que mueven montañas y construyen caminos donde no hay suelo. A partir de ahí todo cobró sentido: doña Inocencia es la encargada de supervisar el cuartico de máquinas de la mini hidroeléctrica, tiene conocimientos técnicos impresionantes de unidades eléctricas, generación de energía, distribución y ahorro energético. Yo, profesional del área, pude palpar cómo “un sueño” transforma a una señora humilde quizá con pocos estudios, en una profesional capaz en la materia.

Transcurría la noche del primer día y cada líder comunitario nos hablaba de sus proyectos, de las proyecciones, del manejo actual y el futuro. La verdad que presenciar aquello me llevó a seguir creyendo. Lo importante es que se han adicionado otras comunidades, hay proyectos en ejecución inspirados por Angostura, que dicho sea de paso es todo un modelo integral de desarrollo, donde ellos cobran la energía, abren una cooperativa, hacen préstamos a munícipes en aprietos y reinvierten lo recaudado en proyectos como en el que estábamos alojados: cabañas ecológicas en sus propias comunidades, cómodas, bonitas y, lo más importante, que transpiran olor a madera, esfuerzo, gente noble, con sentido de pertenencia de su comunidad. Transpiran el futuro que muchos soñamos para esta media isla, rellena de talento, amor y esperanza.

Nota: Esta experiencia fue parte de un programa de la Fundación Friedrich Ebert para formar agentes de cambio, en el cual imparten clases algunos profesores del INTEC. Algunos nombres de personajes son ficticios. La historia de mi segundo día la cuento en mi blog.

Carlos Lantigua y parte del grupo en Angostura
Carlos Lantigua y parte del grupo en Angostura
Río en Angostura, Jarabacoa.
Río en Angostura, Jarabacoa.

Del “joceo” y los exámenes parciales

La quinta y sexta semanas de clases del trimestre son de estudio, toma de decisiones importantes y mucha tensión, pero también te pueden servir para explorar de qué estás hecho

 

Mientras el resto de los mortales se debate entre la importancia decisión de a cuál/es día/s del Festival asistirá en el mes que viene, los Intecianos se mueven en un universo paralelo que gira en torno a los exámenes parciales, los trabajos, los cálculos de puntos y por supuesto, el incansanble joceo.

El joceo o la “búsqueda de información –clasificada- entre estudiantes que cursan o han cursado una misma asignatura” (según define el glosario de términos intecianos) es solo una de las técnicas de supervivencia comunes durante estas semanas.

Debemos reconocer que es más fácil dirigir un barco si hay un faro que le ilumina el camino pero, ¿hasta qué punto nos estamos jugando demasiado? ¿No deberíamos mejor concentrarnos en aprender los contenidos para obtener la mejor calificación? (parezco mi madre, lo sé).

Aquí comparto algunas técnicas que me han servido para sobrevivir en estos días y que me parece merecen ser compartidas:

  • ¡Ordeeeeeennnnnnn! Elabora un calendario de exámenes y entrega de trabajos parciales. Lo primero va primero.
  • Elabora resúmenes de contenidos. Puede ser resaltando contenidos en libros o cuadernos, redactando en la computadora, a mano o como mejor te parezca. Cuando resumes ya estás estudiando, pero además te queda un material de lectura para compartir o usar para prácticas.
  • No sacrifiques tu sueño. Yo por ejemplo, prefiero acostarme temprano y levantarme a las 5 A.M. a estudiar con pilas nuevas, aprovechando el silencio de la casa. Cuando no duermes bien, no das tu 100%.
  • No sacrifiques tu alimentación. Con los nervios de los exámenes hay quienes ni comen. Nuestro cuerpo necesita nutrientes ahora más que nunca. ¡Y es fácil!
  • ¿Estudiar en grupo? De-pen-de… del grupo, claro. Si se trata de un grupo de compañeros que has escogido porque saben cuándo es momento de “cherchar” y cuándo es hora de estudiar (en serio) entonces tienes el equivalente a una mina de oro. Si, estudia con ellos. Al otro grupo, resérvalo para el Festival aquel.
  • A la hora del examen…Lee bien cada instrucción, no lo entregues sin revisarlo bien, haz ejercicios de respiración y relájate y una regla general que siempre funciona para mí. En caso de selección múltiple ¡confía siempre en tu primera opción!

Eres inteciano, “saca de abajo” y da lo mejor de tí…. #LaVidaEsMasDuraQueINTEC #AsumeElReto

RECORDATORIO: Faltan tres semanas para la novena 🙂

¿Y tú, cómo sobrevives a la quinta y la sexta?

Imagen: Fuente externa.

Estudiante del INTEC establece récord nacional en Speedcube

Los representantes de la universidad se destacan por su agilidad con el Rubiks Cube y alcanzan medallas en varias categorías de torneos celebrados en el país, conozcamos un poco más sobre las huellas de estos jóvenes

Ching Hsien Huang Liu, Profesor Tennis Mesa Intec

El pasado mes de julio se realizó la competencia Galerías 360 OPEN en la popular plaza de esta Capital, en la que los estudiantes Jairoshi Ureña, Kelvin Marte y Diego Villalobos lograron medallas en diferentes modalidades de speedcube.

El estudiante del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Jairoshi Ureña resultó victorioso con medalla de oro en la modalidad de Megaminx  en la que estableció el récord nacional con 2:24.81 minutos de promedio.

rubik1

De igual forma, el estudiante Kelvin Marte ganó en dos modalidades: Blind, que consiste en solucionar el Cubo Rubik con los ojos vendados, obteniendo la medalla de plata con tiempo de 9:06.27 minutos. Al igual que Jairoshi obtuvo presea en la modalidad de Megaminx logrando conseguir la medalla de bronce con un tiempo promedio de 6:20.79 minutos.

Por igual el estudiante Diego Villalobos obtuvo la medalla plata en la modalidad de Cube 5x5x5 con un promedio de 4:42.31 minutos demostrando sus habilidades por primera vez en una competencia de Speedcube como el segundo con mejor promedio nacional en esta categoría.

En ocasiones anteriores Jairoshi Ureña y Kelvin Marte demostraron sus habilidades en eventos de esta categoría, saliendo con medallas Jairoshi de primer lugar en Cube 3x3x3 en la competencia SPM Open 2014, que se llevó a cabo en San Pedro de Macorís con un promedio de 16.80 segundos. También obtuvo el tercer lugar en la competencia de Santo Domingo Spring 2014 con un promedio de 18.56 segundos.

Además, el joven Ureña también se ha destacado en la modalidad de Rubik’s Cube One-Handed, que consiste en armar el cubo con una sola mano, donde ha ganado primer lugar con un promedio de 29.03 segundos en la competencia SPM Open 2014, también en esta modalidad ha obtenido una medalla de plata en con un promedio de 31.55 segundos en la competencia Santo Domingo Spring 2014.

rubik2

Kelvin se ha destacado anteriormente con una medalla en la categoría de Blind en la pasada competencia de SPM Open 2014 con un tiempo de 9:59.09.

Los estudiantes del INTEC que han participado en eventos oficiales de la World Cube Association (WCA) han sido los siguientes: Jislein Fernández que ha obtenido tiempos de 30.80 segundos en la categoría Cube 3x3x3, también cabe destacar al joven Yeltsin Sánchez logró un tiempo de 29.74 segundos en la misma categoría.

“Recuerdo cuando el INTEC solo tenía el GC y Los Fundadores”

“¿Quién no ha comprado el La Guagüita? “ Es probablemente la expresión que escucharíamos de cualquier estudiante o profesor de INTEC cuando se le pregunta por ésta. Pues precisamente la Guagüita es algo más que una paletera móvil; forma parte de la historia de INTEC y es muestra que no todo en esta universidad es pura clase y exámenes; de vez en cuando, los estudiantes necesitamos recuperar energía con alguna golosina o bebida.

Ambar Chireno, Dimelfy Domínguez y Larissa Aybar

Es normal ver mucha gente comprando cosas ahí y quedándose a charlar un poco con los vendedores, ahora bien, ¿nos hemos detenido a pensar como sucedió eso? ¿qué hace diferente a esta guagüita de las cafeterías o cualquier otra paletera? La Guagüita de INTEC tiene un desarrollo conjunto con el de la universidad, pero para conocer un poco de éste, trataremos de visualizarlo desde la perspectiva de el dueño y de los estudiantes.

“Yo he visto mucha gente venir y pasar, recuerdo cuando INTEC tenía sólo el GC y los Fundadores”

¿Cuándo y cómo surgió?

David Hernández es el dueño y creador del concepto de la Guagüita. Dice que primero empezó teniendo una paletera pequeña dentro de INTEC que para ese entonces era el único que ofrecía ese servicio dentro allí. Adquirió la guagüita cuando empezó a vender más y ya tiene, en INTEC, aproximadamente 30 años.

La Guaguita lleva su nombre por el modelo de carro que es; es una van pequeña marca Toyota modelo 4WD de color dorado. Su interior fue modificado para dar espacio para la mercancía a excepción del asiento de conductor.

IMG_20140712_095835000

La Guaguita se surte de dos formas: o se va a adquirir la mercancía directamente a establecimientos proveedores o los proveedores van y les surten a ellos. La mercancía siempre es traída en cajas. Actualmente cuenta con tres empleados, entre ellos, el propio dueño. El menudo para la devuelta se coloca en la parte superior, clasificado y de fácil acceso.

“Lo que más se vende no son los cigarrillos como se piensa, en realidad lo que más se vende son los dulces”

Los diversos productos de la Guagüita nos han sido útiles en cualquier momento de nuestra vida universitaria. Podemos encontrar desde dulces hasta papel ministro para algún examen del que no estuviésemos enterados ( definitivamente, incluir este producto fue muy buena idea! ). Es una paletera muy completa.

Entre las cosas que podemos encontrar se enumeran:

-Dulces ( mentas, gomas de mascar, chocolates )
-Cigarros
-Utensilios ( papel ministro, borras, reglas)
-Bocadillos ( granolas, papitas, galletas)
-Bebidas ( agua, refrescos, jugos)

“A diferencia de otros, yo he fiado…” – Esto le agrega más valor a su pequeño negocio, aparte de la variedad de marcas y productos.
“Muchos me saludan, ya que siempre vienen a comprar algo aquí, aunque sea una menta…”

La Guaguita se encuentra en el parqueo de la calle Crisantemos,sector Galá, justamente al frente de la entrada del edifcio García de La Concha de INTEC, para que, quien salga o entre a la universidad, pase por ahí para que le sea más fácil comprarlo o, quién sabe si se le pega algún antojo. Desde ahí ha podido ver el desarrollo que ha tenido la universidad: los cambios en su infraesructura, los cambios de los alrededores y la gran masa de estudiantes que allí interactúa.

“Una vez trataron de moverme de sitio la Guaguita, un poco más lejos de la entrada, pero gracias a Dios nada grave.”

IMG_20140712_094951000

Cuando se instaló una cafetería en INTEC , David se trasladó a la calle donde instaló su guaguita, sin embargo, trataron de moverlo del lugar (unos cuantos parqueos hacia la derecha ), quizás porque mucha gente se acumulaba en la entrada. Nos dice que siempre tiene que llegar bien temprano, a eso de las 6:00 A.M., para apartar el parqueo que queda en frente de la puerta del GC. Ahí , la guaguita se queda hasta las 10:00 P.M.

Nos comenta que a su entender la universidad tiene buenos estudiantes y buen personal, pero el problema principal que tiene es de espacio.

Los estudiantes opinan

Para algunos, es una paletera donde encontramos más baratas las bebidas y dulces, otros opinan que es la solución más rápida par “picar” algo o fumar un rato, otros dicen que es el primer lugar donde buscan un papel ministro en época de exámenes. Lo que si es seguro es que todos alguna vez hemos consumido algo de ahí.

“Ahí es donde consigo algo rápido para comer entre mis clases” – María Sánchez

Hemos visto que la Guagüita es de gran utilidad para los estudiantes, casi imprescindible para algunos durante su estadía en el recinto; las facilidades de precio y la obtención de materiales de urgencia es lo que hace que estos vayan.

“Es donde puedo conseguir “snacks” más baratos” –José Jimenez

Este pequeño ejemplo de micro negocio es un ejemplo de que las personas pueden buscar una forma de sustento de forma ingeniosa y que no necesariamente tiene que ser algo muy grande para tener buenas ventas. La Guagüita es un establecimiento impredecible para algunos y para otros práctico, cualquier cosita se puede encontrar en la Guagüita. los estudiantes ven la Guagüita como una necesidad, sus precios son más bajos que la cafetería, su variedad incluso también la ubicación de esta es muy conveniente para muchos de ellos. en fin los estudiantes se siente a gusto ya que le resuelve muchos pequeños problemas que se presentan en su vida estudiantil.

“Me ha pasado que he tenido exámenes a ultimo minuto, y ahí consigo el papel y hasta una borra” –Antonio Tejeda.

Finalmente hemos visto que no importa que tan pequeño sea un espacio u objeto, siempre representa algo dentro de un ambiente y por tanto influye en su desarrollo; si existe tiene influencia y si no existe también suceden cosas, como es el caso de nuestra Guagüita, que parecer ser un pequeño complemento de la universidad pero influye en el comportamiento de los estudiantes.

Probablemente para quienes estén fuera de la universidad sólo sea una paletera más, pero hay que admitirlo, ¿qué paletera te vendería hasta papel ministro o te fiaría? Los detalles hacen las cosas diferentes. Esta Guagüita inteciana forma parte de nuestro día a día universitario, ya que buena parte de nosotros pasa por donde está y no es fácil no antojarse de alguna galleta o un refresco.