Skip to main content

Author: Colaborador

La pasión de emprender

Por: Rachanny García

SANTO DOMINGO- Muchos han sentido la inquietud de emprender un proyecto de negocio por cuenta propia, esta pasión requiere de aptitudes específicas para convertirse en la persona idónea que pueda desarrollar esta ardua, pero no menos maravillosa ocupación.

Probablemente este artículo sea una referencia para quienes el emprendimiento puede ser una vaga idea del momento o, por el contrario, a los apasionados que siempre han albergado la convicción de que algún día lograrán este propósito de vida y, sin importar la dirección de sus pasos, no se apartan de su idea.

El Centro de Emprendimiento e Innovación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en colaboración con el Área de Economía y Negocios de la universidad, realizó la charla “Emprendiendo desde la facultad”, en la que José Herrera, fundador de Hire Horatio, una empresa de contact center dedicada a ofrecer servicios personalizados de comercio electrónico a empresas norteamericanas, narró su historia en el mundo de emprender.

Durante el conversatorio con jóvenes estudiantes de diversas áreas académicas del INTEC, Herrera contó detalladamente su trayectoria vivida desde sus inicios en el colegio New Horizons en Santo Domingo, donde ganó una beca para estudiar Economía y Negocios en Bentley University, Boston.

Tras su primer empleo oficial en Goldman Shachs, colaboró en otras empresas de los Estados Unidos. El incansable soñador decidió tomar un break para realizar su maestría en Columbia Business School. Allí conoció a quienes serían sus futuros socios norteamericanos y con los que forjó una gran amistad. Juntos iniciaron un negocio enfocado en la inversión en empresas emergentes de comercio electrónico, el cual desarrollaron con una peculiar visión de potenciar la experiencia del cliente a través del servicio y la experiencia del empleado.

En la actualidad no solo comparte su historia con los jóvenes intecianos, sino también algunos consejos que consideró fundamentales para quienes tienen el deseo de emprender su propio proyecto de negocios. Puntualizó que, para convertirse en un emprendedor exitoso, es necesario “continuar por encima de lo que algunos puedan pensar, no hacer caso a las barreras mentales, practicar la disciplina, ponerle entusiasmo, ser pacientes e identificar lo que se quiere lograr como empresa”.

Desde su perspectiva entiende que la mayor importancia de emprender radica en la mejora del salario permitiendo el crecimiento económico, ampliación de la capacidad de innovación, incentivo del desarrollo de planes, ideas y servicios, además de la capacidad para ayudar a las personas a convertirse en entes creativos e innovadores.

“Siempre tuve la visión de lo que quería ser y hacia donde quería ir” expresó José Herrera, quien participó en diversos escenarios y experiencias, tanto de formación como laborales, viajes, políticas de negocios e implementación de estrategias. Al mirar el transcurrir de los años que lo forjaron hasta llegar a lo que hoy es Horatio, valoró su firmeza ante la idea de ser emprendedor para transformar su historia a una de propósito, perseverancia y crecimiento impulsado por su convicción.

¿Reconoces el valor del tiempo en tu vida?

Por: Rachanny García

Cada día al levantarte descubres que tienes muchísimos pendientes: tareas de la universidad, responsabilidades en el hogar, el gimnasio o las compras en el súper y un largo etcétera. ¿Te preocupa que las 24 horas del día te queden cortas para realizar todas tus actividades?

Al dictar la charla “El regalo del tiempo”, organizada por la Dirección de Servicios a Estudiantes (DSE), la experta en coaching ejecutivo y organizacional Michelle Feliz, compartió cinco técnicas que te ayudarán a administrar mejor las 24 horas del día aprovechando cada segundo, lo que te permitirá tener la satisfacción de ver tus logros cumplidos.

1. Pomodoro

¡No se refiere a la salsa! Consiste en la división del tiempo en bloques de 25 minutos y separarlos con pausas de cinco minutos de descanso, utilizando un cronómetro para marcar el tiempo y volviendo a repetir los bloques hasta que la tarea sea completada. La importancia de esta técnica radica en que permite oxigenar el cerebro, generar creatividad, disminuir el estrés y evitar distracciones.

2. Matriz de Eisenhower

Fuente: Alamy

 

Su finalidad consiste en listar las actividades pendientes en una matriz formada por cuatro cuadrantes, clasificarlas en orden de urgencia e importancia de la siguiente manera: urgentes importantes, importantes no urgentes, urgentes no importantes y finalmente aquellas que no son ni importantes ni urgentes. Luego de identificadas ubicarlas en el cuadrante según su clasificación para poder ejecutarlas cada una conforme al orden en que quedan plasmadas en la matriz.

3. ¡Tráguese el sapo!

Trata sobre identificar las tareas en orden de dificultad, tomar las más complejas para realizarlas primero. Esta técnica plantea que, como solemos postergar las actividades que nos cuesta más realizar, lo idóneo es realizarlas a principio del día y estos nos dará la sensación de logro y relajación.

4. Método ALPEN

La palabra ALPEN es una sigla que significa lo que debemos realizar con una lista de tareas que nos plantearnos cada día. Establece que el primer paso es hacer un análisis de las tareas pendientes, luego estimar la duración de cada tarea, planificar el tiempo de ejecución para cada una, después de haber concluido este paso se debe definir el nivel de prioridad y finalmente cómo las vamos a realizar comprometiendo solo el 60% de nuestro tiempo lo que permite destinar 20% del tiempo como extra o para imprevistos y 20% para actividades sociales.

5. Regla de los 2 minutos

Plantea que cuando una tarea toma un tiempo de menos de dos minutos pues es mejor realizarla en ese preciso momento. También al iniciar un hábito nuevo, debe tomar menos de dos minutos hacerlo y repetir cada parte del hábito hasta haberlo integrado.

Toma lápiz y papel y prepárate para organizar mejor tu tiempo y las tareas de tu día a día.

¿List@ para aprovechar el tiempo?

¡Adiós, Leonte!

Me dijeron “Leonte” que te fuiste

a vivir al otro barrio a otras dimensiones,

a transportar las actas, no de INTEC,

sino de todo el vivo.

 

Que te fuiste domingo,

no en el ombligo de la semana

como decías del miércoles

ni el día 1 cuando al cobro

le faltaban esas horas.

 

Te fuiste y lo supe muy tarde,

cuando ya no pude verte y desearte un buen viaje.

Pero no importa

aquí en Humanidades

estarás siempre presente.

 

Manuel Matos Diodoné, profesor del Área de Ciencias Sociales y Humanidades.

¡La IA está cambiando el juego! Descubre cómo afectará tu trabajo

¿Alguna vez se han preguntado cómo será el futuro de la inteligencia artificial (IA) y cómo afectará a la humanidad? Pues están de suerte, porque hoy les voy a hablar sobre esto.

Antes de entrar en detalles, vamos a repasar brevemente la historia de la IA. Todo comenzó en 1956, cuando se celebró el primer congreso de inteligencia artificial en el Dartmouth College, Estados Unidos. En ese momento, los investigadores estaban emocionados por la idea de crear máquinas inteligentes, pero no lograron alcanzar sus objetivos inmediatamente. Sin embargo, a medida que avanzaba la tecnología, la IA comenzó a desarrollarse y a evolucionar.

En la década de 1960 y 1970, la IA comenzó a desarrollar algoritmos y técnicas para el aprendizaje automático, y en la década de 1980 y 1990, se desarrollaron sistemas de inteligencia artificial expertos que podían realizar tareas específicas, como diagnosticar enfermedades o jugar juegos. Con el avance de la tecnología en el siglo 21, la IA ha logrado un gran progreso, especialmente en el campo del procesamiento del lenguaje natural, donde se han desarrollado modelos cada vez más precisos y avanzados, como ChatGPT.

Entrando al tema principal, el futuro de la IA es prometedor, pero también presenta desafíos. Por un lado, la IA tiene el potencial de mejorar significativamente nuestras vidas al ayudarnos a tomar decisiones más informadas, automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia en una variedad de campos. Por ejemplo, el uso de la IA en la medicina puede ayudar a detectar enfermedades temprano, y en el transporte, puede ayudar a evitar accidentes de tráfico. En la industria, el uso de la IA y el aprendizaje automático pueden mejorar la eficiencia y la calidad de los productos, mientras que en la educación, pueden personalizar el aprendizaje para las necesidades individuales de los estudiantes.

Por otro lado, también hay preocupaciones sobre cómo la IA afectará a la sociedad y el empleo. Puede haber un impacto negativo en el empleo, ya que las máquinas podrían reemplazar a los trabajadores humanos en algunas tareas. También hay preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad, ya que la IA podría utilizarse para recopilar y utilizar información personal de manera inapropiada. La IA podría también amplificar las desigualdades existentes, y aumentar el poder de las grandes empresas y los estados. Además, si no se toman medidas para mitigar estos riesgos, la IA podría conducir a la pérdida de empleos y a un aumento de la desigualdad socioeconómica.

Otro desafío importante es la cuestión ética de la IA. A medida que la IA se vuelve cada vez más avanzada, es importante asegurarse de que se utilice de manera responsable y que se respeten los derechos humanos. Esto incluye la responsabilidad por las decisiones tomadas por las máquinas, así como la transparencia en el uso de la IA. Es importante tener en cuenta que la IA no es una panacea, y que es necesario abordar los desafíos sociales y éticos que plantea.

En conclusión, aunque la IA tiene el potencial de mejorar significativamente nuestras vidas, también presenta desafíos importantes. Es importante que continuemos investigando y desarrollando la IA de manera responsable, y que estemos preparados para adaptarnos a los cambios que se avecinan. Además, es importante abordar los desafíos éticos y sociales que plantea la IA, y asegurarnos de que se utilice de manera responsable y se respeten los derechos humanos.

¿Notaron algo extraño mientras leían este artículo? ¡Este artículo fue generado por una inteligencia artificial! Específicamente, por ChatGPT, un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI. ¡Espero que les haya gustado y les haya dado algo de qué pensar sobre el futuro de la IA y sus posibles efectos en la humanidad!

El celular: aliado perfecto del periodismo

Por: Ana Paulina Méndez Núñez

Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

Conforme se ha desarrollado la tecnología, los medios de comunicación demandan un periodista 360 capaz de hacer su labor de reporterismo de una manera más autónoma, un profesional de la comunicación que no solo redacte o reporte, sino que pueda hacer y editar vídeos y fotografías, entre otras funciones de producción y distribución de contenidos adaptados a múltiples plataformas.

Para desarrollar estas actividades que se les asignan, los profesionales del periodismo, así como los llamados “periodistas ciudadanos” tienen un aliado ideal, el celular, un aparato electrónico que ha evolucionado para adaptarse a las demandas modernas de conectividad, de difusión y de creación de contenido.

Para los reporteros, los dispositivos móviles y las redes sociales permiten la interacción y comunicación con la audiencia y ahora más que nunca, el público puede desempeñar un papel activo en la creación de noticias (Mohammedsalih, 2017).

En tiempos de incertidumbre, las noticias requieren de los celulares mucho más que nunca para ser accesibles (Barrio, 2017). El periodismo moderno libera a los periodistas para que se mantengan en movimiento y garanticen que la distribución de noticias sea lo más rápida posible y verídica (Lita, 2022). Entre los beneficios de los celulares para ejercer la profesión, están:

  1. Accesibilidad: los celulares permiten a los periodistas grabar, tomar fotos, transmitir en vivo, redactar, investigar y entre otros, en cualquier momento.
  2. Flexibilidad: ayudan a reducir la mayor parte de las responsabilidades, es decir, permiten al profesional trabajar con menos equipos al contar con una grabadora y cámara.
  3. Confiabilidad: el periodista puede elegir sus propias narrativas y expandir las historias.
  4. Discreción: el dispositivo móvil pasa más desapercibido que un equipo de cámara, luces, micrófonos, etc. El reportero puede ingresar a todos lados y trabajar a través de este.
  5. Facilidad: navegar por los celulares es fácil, por lo que el periodista puede grabar en vivo y publicar con simplicidad. De igual forma, son menos intimidantes que una cámara, por lo que al entrevistar, el entrevistado se sentirá más cómodo.

Los teléfonos celulares cuentan con miles de aplicaciones simples, diseñadas para crear historias de forma rápida y sencilla. A continuación, un top de 8 aplicaciones para celular que todo periodista debería tener:

  1. Scrivener: sirve para editar y administrar contenido de formatos largos.
  2. Rev: permite enviar entrevistar a una transcripción humana y es útil para comprobar datos.
  3. Dragon Dictate: ayuda a transcribir las palabras dictadas a texto y captura las notas de voz.
  4. Evernote: captura imágenes, videos y clips de sitios webs.

¿Qué hacer con la pregunta crítica? ¿Dejarla para el final?

Por: Javier Valdivia Olaechea/periodista especializado en reportaje y cobertura de conflictos, Experto en Haití. Corresponsal. Escritor. Editor. Corrector. 

En 2001 Israel y los territorios palestinos eran escenario de lo que el mundo conoció como la segunda Intifada, un ciclo de violencia plagada de atentados suicidas por parte de extremistas palestinos y de la feroz respuesta de las fuerzas israelíes. Yo estaba en Tel Aviv invitado por el instituto Histadrut para realizar un curso junto con otros periodistas latinoamericanos, cuando los organizadores anunciaron una inesperada entrevista con Benjamin Netanyahu, hasta 1999 primer ministro de Israel.

Como suele ocurrir en estos casos, discutimos y elaboramos un cuestionario y elegimos al mexicano Luis Castrillón Cué para que fungiese como nuestro portavoz. El día fijado Castrillón hizo la primera pregunta y Netanyahu se explayó sobre el tema referente a la paz en la región. Habíamos convenido previamente que una de las preguntas sobre un caso de corrupción que involucraba al ex primer ministro la dejáramos para el final, pero inexplicablemente nuestro colega la adelantó al segundo lugar y un enervado Netanyahu abandonó la sala dejándonos a todos perplejos y con las manos vacías.

¿Fue una falta de respeto por parte de Netanyahu?, definitivamente; ¿Fue una falta de tino por parte de nuestro colega?, lo más probable es que sí. Claro, si hubiera sido Oriana Fallaci quizá eso no hubiera pasado; a la implacable periodista italiana no le temblaba el pulso para hacer una pregunta incómoda, pero siempre cabe preguntarse si ésta debe dejarse para el final.

Como el del ex primer ministro israelí hay muchos ejemplos. Entre los más recientes —y sonados— están el del periodista mexicano Jorge Ramos con el mandatario venezolano Nicolás Maduro; el del periodista inglés Tim Sebastian (para la cadena alemana Deutsche Welle News) con el canciller español Josep Borrell (2019), y el del presentador estadounidense John Dikerson con el presidente de su país, Donald Trump (2017).

Pues bien, pienso que si la pregunta es crítica para el desarrollo de la entrevista lánzala de una vez, si no es así mejor déjala para el final; y de todos modos prevé siempre el escenario: muchas veces depende del tema que estás abordando, del tiempo disponible y hasta del temperamento del entrevistado.

El tema me recuerda una memorable entrevista hecha en 1978 por el periodista peruano César Hildebrandt al escritor argentino Jorge Luis Borges que empezó así:

Primera pregunta: ¿Va a hacer usted conmigo lo que suele hacer con todos los periodistas?

—¿Y qué hago? (respondió Borges)

Tomarles el pelo sin ninguna misericordia…

Mi encuentro con el Rey de España

Como parte de la XVII cohorte del Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos tuve la oportunidad de ver por segunda vez al Rey Felipe de España, en esta ocasión pudimos conversar por más de una hora sobre los desafíos que afronta ese país luego de la pandemia, la relación con los países de América Latina y hasta sus preferencias de equipo de fútbol

Por: Shirley Santana | Egresada de la carrera de Economía 

SANTO DOMINGO- Entre los meses de junio y julio del 2022, tuve el honor de representar a República Dominicana como parte de la XVII cohorte del Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos, un programa intensivo de formación, que desde el 2002, permite a jóvenes destacados en lo académico y social, conocer de primera mano las principales instituciones comunitarias de España y de aproximarse al papel que juega ese país como miembro de la Unión Europea (UE), así como al funcionamiento de los organismos comunitarios y a la regulación comunitaria en distintos ámbitos, incluyendo aquellos que afectan de modo directo a la ciudadanía, como la movilidad, la educación, el mercado económico y la política exterior.

Durante 14 días, tuve la oportunidad de participar de la apretada agenda del programa, que incluyó visitas a diversas instituciones públicas y privadas, y compartir de cerca con personalidades empresariales, políticas, académicas y sociales de España, Bruselas y la Unión Europea.

El Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos es auspiciado por la Fundación Carolina y el Banco Santander y ha beneficiado a más de 650 jóvenes, siendo el más longevo e importante que llevan en conjunto estas instituciones españolas.

En esta edición, en la que participaron 24 jóvenes de los países de Iberoamérica seleccionados entre más de 2,000 aplicantes, se enfocó en las tres transiciones: la digital, ecológica y socioeconómica. Tanto la Unión Europea como los países de América Latina han articulado una serie de compromisos para afrontar estas transformaciones, muchas de las cuales ya se recogían en acuerdos globales como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Encuentro con Su Majestad el Rey de España Felipe VI

Aunque parezca increíble, esta es la segunda vez que conozco al Rey de España en representación de mi país y el INTEC, siendo la primera ocasión en 2019 al ser parte de la primera delegación de jóvenes universitarios dominicanos en participar del Harvard World Model United Nations en Madrid, en representación como becaria de la Unidad Modelo de Naciones Unidas (UMNURD) y el Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD).

La visita fue programada para el viernes 1 de julio, sentía una mezcla de emociones, no podría imaginarme cómo había pasado de representar a España en un Modelo de Naciones Unidas local a conocer al Rey de España en una audiencia privada en el Palacio de la Zarzuela. Había leído mucho sobre el protocolo de acceso y de saludo, para que todo pasara sin percance y poder aprovechar la experiencia que solo se vive una vez. O dos.

Ese día desperté muy temprano para alistarme y reunirme con mis compañeros y compañeras, que al igual que yo, tenían los nervios a flor de piel. Escogí vestirme por completo de rojo, como buena abejita, en honor a mi Alma Máter el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, mi universidad de intercambio y posgrado Miami University en Ohio, Estados Unidos y en consonancia con los colores de las instituciones organizadoras.

Como un detalle familiar, llevé un broche de cruz que me regaló mi abuelita, un toque personal y emotivo, para este día que mantendré por mucho tiempo en mi memoria. Luego del riguroso protocolo para entrar en el Palacio de la Zarzuela, residencia del Jefe de Estado y su familia, esperamos en una sala donde cada uno estaba practicando su mejor pose para la foto y calmando los nervios antes del gran momento.

Estaba muy emocionada, pero sobre todo ese momento me hizo recordar cómo cuatro años antes, había leído en La Colmena la historia de Thais Reyes, egresada de Negocios Internacionales “El día que conocí al Rey de España”, ahí me di cuenta del poder que reside en compartir nuestras historias para inspirar a otros. Sin yo conocer a Thais ni ella conocerme, pude conectar con su relato de esta maravillosa beca y poner determinación en mi aplicación para ser seleccionada entre tantos perfiles de jóvenes brillantes.

La audiencia privada fue de alrededor de una hora 40 minutos, la más larga registrada hasta el momento en el programa. Junto a mis compañeros pudimos hacer preguntas concernientes a la vida personal de Su Majestad, los desafíos que afronta España luego de la pandemia, la relación con los países de América Latina, hasta sus preferencias de equipo de fútbol.

La agenda del Programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos 2022

Cuando recibí la noticia sobre mi selección,  estaba en público en una conferencia, mi teléfono me mostró una notificación de la plataforma de Santander Universidades y mis ojos se abrieron por el desconcierto de lo que estaba leyendo. La emoción fue tan grande que tuve que salir rápido al baño para poder contener los gritos y lágrimas de alegría, rápidamente llamé a mi madre para dejarle saber esta grandiosa noticia y lloramos juntas. Fue una de las noticias más importantes que recibí a la par de mi selección como Joven Talento Nacional del Programa INTEC con los Estudiantes Sobresalientes (PIES), en 2017.

Desde el primer correo enviado nos dejaron saber qué se esperaba de nosotros como becarios y qué nosotros debíamos esperar del programa, las palabras “intenso y de alto nivel” siempre acompañaban los correos informativos y no es para menos, pues los encuentros, variaban cada día, acompañados por reconocidas figuras de la vida pública y política de España.

La bienvenida institucional fue realizada en el Ministerio de Asuntos Exteriores Unión Europea y Cooperación de manos de José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina,  Antonio Suarez-Pumariega, vicepresidente de Santander Universidades y Juan Fernández Trigo, secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo. Esa primera semana las actividades incluyeron visitas a las instalaciones de Repsol, La Telefónica, Wayra, Ciudad Financiera del Santander, visitas guiadas a la ciudad de Madrid y Toledo, cerrando con un encuentro con la Red Iberoamericana de Jóvenes Líderes.

Además viajamos a la vibrante e histórica Bruselas, la capital de Europa, para la visita oficial al Parlamento Europeo, allí nos recibieron los eurodiputados Dolors Montserrat y Javier López quienes nos compartieron sobre sus labores como representantes ante el Parlamento y las acciones para el fortalecimiento de las relaciones entre Europa y Latinoamérica.

Shirley Santana participa en programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos
Shirley Santana participa en programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos
Shirley Santana participa en programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos
Shirley Santana participa en programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos
Shirley Santana participa en programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos
Shirley Santana participa en programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos
Shirley Santana participa en programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos
Shirley Santana participa en programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos
Shirley Santana participa en programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos
Shirley Santana participa en programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos
Shirley Santana participa en programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos
Shirley Santana participa en programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos

Asimismo, visitamos las instalaciones de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea (REPER) recibiendo una conferencia magistral de los señores Marcos Alonso, embajador,  Raúl Fuentes embajador adjunto y  Rafael Reig, consejero de Asuntos Exteriores y Cooperación.

La segunda semana inició luego de un breve descanso, con la visita a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), el Congreso de los Diputados y el encuentro con la presidenta Dña. Meritxel Batet, la central de BBVA, Confederación Sindical Comisiones Obreras (CCOO), Ciudad Deportiva del Real Madrid en Valdebebas, Instituto de la Juventud (INJUVE),  Instituto Cervantes, La Caja de Letras y al Instituto de Crédito Oficial (ICO). Para luego trasladarnos hasta Bilbao, País Vasco, para ser recibidos en el Palacio del Ayuntamiento, estas actividades continuaron con una visita a la Asociación para la Revitalización de Bilbao Metropoli-30, el internacionalmente reconocido Museo Guggenheim y la torre Iberdrola.

Para finalizar nuestra jornada en un acto de celebración en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), fuimos recibidos por la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Pilar Cancela. Al recibir mi diploma, como única representante de República Dominicana, sentí una mezcla de orgullo y nostalgia, por todo lo que esta oportunidad me permitió vivir y la alegría de poder conocer a tantas jóvenes promesas de la región de Iberoamérica.

Lo que me llevé

Este espacio me permitió ampliar mi visión sobre América Latina, los retos y avances que como región tenemos, pero sobre todo, me dejó ver la parte humana detrás de jóvenes líderes prominentes, que luchan día a día para construir un mejor futuro para ellos, sus familias, sus comunidades y sobre todo, su país. Es un evento irrepetible, estar en el mismo lugar donde se están forjando los líderes del mañana que pondrán en alto a la juventud y generarán espacios desafiantes del status quo. Lo mejor de esta beca fue conocer a mis hermanos y hermanas iberoamericanos, personas resilientes y capaces, amables y proactivos, inteligentes y orgullosos de  dónde vienen, con la mirada firme hacia donde van.

“Elitismo Universitario: herramienta de progreso, no una limitante”

“No se debe ver a una entidad elitista como mala, como una limitante, o como algo inalcanzable, sino como una herramienta que, utilizada de manera eficiente, genera a la “Creme de la Creme” en cuanto a calidad profesional se refiere”

Por: Misael A. Polanco Santana/ Estudiante de Ingeniería en Ciberseguridad

El elitismo es totalmente necesario en las universidades, aunque muchos discrepan de la idea de una “élite” universitaria. Esta ideología siempre ha sido tomada como algo que va en contra de la moral, y como no serlo si desde su concepción se tiene en mente que esta afecta el orden de la sociedad, dividiendo a un grupo selecto de personas en un estado tan codiciado, que terminan sintiéndose como superiores a otros gracias a su estatus de riqueza y prestigio.

Por otro lado, si nos vamos a un ámbito educativo, una universidad considerada de prestigio, se le llega a tildar como una “universidad de ricos”. Sin embargo, quisiera modificar un poco el significado de esta palabra en cuanto al entorno educativo se refiere. Y es que a mi entender el elitismo en las universidades deben ser una herramienta para el progreso de sus estudiantes, mas no una limitante, ocasionando que algunas personas no puedan ser partícipe de un prestigioso sistema educativo. Por ello en este ensayo les mostraré cómo las universidades deben ser elitistas en cuanto a esfuerzo, y no en cuanto a lo económico.

“Quienes rechazan la ambición elitista de la universidad van contra su propio fundamento. La universidad es elitista por naturaleza…” (Begines, 2012) Mi pensar va de la mano con lo establecido en dicha afirmación, porque el propósito principal de una universidad es el de proporcionar las herramientas pertinentes para que sus estudiantes puedan convertirse en la cúspide intelectual de la sociedad, ya que muchas de las profesiones a futuro dependerán de su preparación. Por eso necesitamos a los más capacitados en las áreas que se van a ejercer, no podemos sacrificar vidas o incluso limitar el desarrollo del país, por personas que no desarrollaron una mentalidad capacitada para ejercer como profesional.

Para concluir con mi idea te pido que te imagines a un médico mediocre, un médico que no se le exigió dar lo mejor de sí, sino que mientras cursaba sus estudios en una institución de educación superior pasaba por poco, debido a lo vago y descuidado que era. Ahora imagínate que dicho médico es él que tiene tú vida en sus manos mediante una operación quirúrgica que se te practicara, gracias a ese escenario verás lo importante que es la buena capacitación de los estudiantes universitarios.

Continuando con lo anteriormente planteado, a lo largo de mi vida he escuchado una gran cantidad de frases con respecto a lo que piensa las personas de este tipo de instituciones, ya sea con frases como: ¡Las universidades elitistas limitan la accesibilidad de su educación a todo público!, ¡Como odio a las universidades de gran estatus, solo se centran en un pequeño grupo que pueda pagar! Sin embargo, esto no es del todo cierto o al menos se intenta cambiar ese tipo de concepción de las universidades prestigiosas, ya sea mediante las oportunidades de obtención de becas académica o por algún método aún más impresionantes, como el visto en las universidades de Harvard o el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Ambas, proporcionan ofertas gratuitas de varios cursos, mediante su conocida modalidad gratuita o de auditoría, brindando el acceso a todos los materiales necesarios para completar el curso. Siendo esto un gran paso que demuestra el anhelo de avanzar en cuanto a la obtención de un modelo de pago más flexible y asequible para todos. Si dos de las universidades más elitistas que existen han proporcionado este tipo de modelo de educación, es posible implementarlo en otras universidades, tomando dicha iniciativa de impartir cursos gratuitos de manera online y gracias a este, se le pueda introducir de manera más fácil al interesado a cualquier tipo de carrera que vaya de la mano con el curso impartido, y así brindándole al estudiantado una gran oportunidad.

Por otro lado, les estaré mostrando como el elitismo universitario llevada de la mano con el esfuerzo suele brindar un sinnúmero de ventajas que llegan a ser observadas en personas con una buena educación superior. Lo primero es que sus estudiantes a la hora de terminar sus estudios destacan como personas más responsables. Esto debido al grado de exigencia requerida para tener estancia en dichos centros. En segundo lugar, tenemos que sus estudiantes tienden a obtener mejores habilidades y competencias, gracias a la calidad educativa en la cual estos se ven presentes. Y, por último, gracias a ofrecer programas académicos de una gran calidad, los egresados: “cuentan con capacidades lógicas, críticas y analíticas imprescindible en el criterio de un profesionista suele ser más amplio y, regularmente, de mejor calidad.” (CEST, 2021)

En conclusión, no se debe ver a una entidad elitista como mala, como una limitante, o como algo inalcanzable, sino como una herramienta que, utilizada de manera eficiente, genera a la “Creme de la Creme” en cuanto a calidad profesional se refiere. Además, si se sigue el ejemplo de universidades como la de Harvard, poco a poco iremos eliminando esos prejuicios de nuestra mente. Y así poder desarrollar diversas habilidades que pueden ser percibidas en estudiantes que se formaron en una institución de educación superior de calidad.

NOTA: Este ensayo fue redactado en la asignatura Argumentación del Componente de Estudios Generales, impartida por la profesora Yanilka Batista.-

Desigualdad de género: una realidad en la población dominicana

Por: Nasha Cruz Chevalier/ Estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales

La sociedad dominicana está definida por la presencia de valores de antaño que se encuentran presentes en un mundo modernizado, valores que se demuestran en la cultura patriarcal que impone la dominación del hombre sobre la mujer, a través de los roles de género instruidos por la familia y la comunidad.

En 2019, aproximadamente 50.1%, es decir, 5,183,997 personas eran mujeres, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, lo que quiere decir que probablemente gran parte de los dominicanos ha sufrido alguna forma de discriminación, injusticia, invisibilidad; ha sido víctima del techo de cristal, desigualdad, precariedad y falta de oportunidades a lo largo de su vida.

Educación. En cuanto a educación, el diagnóstico de Desigualdades de Género 2018-2020 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) establecía que “en general las mujeres acceden más al sistema educativo que los hombres”. No obstante, esto no se traduce a una menor tasa de pobreza, sino que, las mujeres se enfrentan a menores ingresos laborales, baja participación en espacios de decisión y segregación en carreras universitarias de “poco dinamismo”.

El sociólogo Jerson Del Rosario considera que mientras más se eduque la mujer más se libera, más aumenta su autonomía y crece su empoderamiento a nivel social. “Sin educación la mujer no puede insertarse en el mercado laboral con salarios adecuados”, enfatiza.

Salud. El Informe del BID reporta que revela que la atención prenatal es apta y el parto institucional es prácticamente universal, sin embargo, el país tiene una de las tasas de Mortalidad Materna (MM) más altas de la región, con 92 muertes maternas por cada cien mil nacidos vivos en 2015, lo cual sugiere que la calidad de la atención médica es defectuosa.

Violencia. La violencia de género en República Dominicana, especialmente aquella asociada a la mujer va más allá de cifras y noticias, sino que también “representa una realidad en la percepción de los y las dominicanas”. En el 2020, datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) revelaron que el 35% de las mujeres dominicanas entre 15 y 49 años reporta haber sido víctima de violencia por parte de su pareja. Mientras que, entre 2005 y 2015 la Procuraduría General de la República registró 1,078 feminicidios, colocando al país en el segundo lugar tras Perú, con mayor tasa de feminicidios.

Matrimonios forzados y uniones tempranas. A pesar de su escaza visibilidad dentro del país, el matrimonio infantil es una práctica común en República Dominicana. No es un secreto que muchas niñas son “entregadas” a hombres con el falso propósito de que estos “cuidarán de ellas”.

Del Rosario explica que la mejora de esta situación es algo que debe hacerse a nivel de políticas públicas, utilizando mejor la ley que prohíbe el matrimonio infantil y aplicando la pena contra los que se casan con menores de edad y los padres que permiten esto.

Diferencias sociales. En cuanto a ingresos, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reporta que los hombres urbanos presentan los mayores ingresos mientras que, las mujeres rurales los más bajos.  Asimismo, a pesar de que las mujeres de zonas urbanas tienen mayores niveles de educación, las brechas de ingresos por género son mayores en las zonas urbanas que en las rurales.

En el 2018 el Banco Central, reportaba que a nivel nacional 6.35% de las mujeres vivía en pobreza extrema, de este el 9.49% representa a las mujeres rurales, comparado al 5.58% de los hombres. También, las mujeres rurales presentaban mayores niveles de desocupación, 30.2%, frente a las urbanas, 22.7%.

Las desigualdades de género lejos de desaparecer se transforman. Para reducir la brecha de género, en primer lugar, según el sociólogo Del Rosario es importante aceptar que existe la brecha y luego, “diseñar y ejecutar políticas de equidad”. El Estado es el encargado de crear políticas públicas y programas enfocados en género; brindar servicios de calidad para mujeres; promover condiciones de trabajo ajustadas a las necesidades de cada sexo y atraer a la población femenina calificada hacia posiciones de liderazgo empresarial, político, social y cultural.

Comprende la inflación con peras y dinero

Por: Joan Monegro/ docente y egresado de Economía del INTEC

Cuando las personas van al colmado o al supermercado y lamentan que con el dinero que antes hacían una gran compra ahora solo les da para unos pocos artículos, describen uno de los síntomas del fenómeno de la inflación.

Para entender la inflación tenemos que pensar primero en lo que es la oferta y la demanda. La oferta es qué tanto de un producto existe en la economía y el precio de este producto baja mientras mayor cantidad existe. Por el otro lado, la demanda es qué tanto se desean los productos en una economía y mientras más se desean mayor será su precio. Ahora pensemos en esto con el dinero, si existe mucho dinero en la economía el valor del dinero comienza a bajar, pero esta reducción de su valor es respecto a los productos en la economía.

Imaginemos que el día de ayer una pera nos costaba un peso o, en otras palabras, cada peso valía lo mismo que una pera, pero el día de hoy la pera ahora cuesta dos pesos o que es lo mismo cada peso vale la mitad de una pera. Esto se denomina inflación y es cuando los precios de los productos de la economía comienzan a subir.

Como pudimos ver este fenómeno no se debe sencillamente a que los productos cambian su valor, sino que el dinero ha perdido valor relativo con relación a los productos. Es decir, la pera sigue siendo la misma pera, pero el dinero vale menos porque puedo comprar solo media pera actualmente, esto significa que el dinero ha perdido poder adquisitivo.

Con esto último en mente, el efecto de la pérdida de valor está relacionado con la generación de nuevo dinero, o la impresión de nuevo dinero por parte del Banco Central, el valor del dinero ya existente comienza a perderse ya que la oferta del mismo comienza a subir.

Las principales herramientas que tiene el país para atacar este fenómeno son el alza de las tasas de política monetaria y la reducción de la base monetaria dentro de la economía.

En términos concretos, la inflación es un aumento generalizado de precios de los bienes y servicios durante un periodo determinado de tiempo.

Según el portal Economipedia, las principales causas de la inflación son:

La inflación por demanda: Aparece cuando aumenta la demanda general y la oferta del sector productivo no es capaz de hacer frente a esa demanda, por lo que suben los precios. Por ejemplo, cuando se pone de moda una marca de ropa, sus precios suelen acabar subiendo.

La inflación por costes: Se produce cuando aumentan los costes de producción, ya sea porque aumentan los precios de las materias primas, de la mano de obra o bien, porque suben los impuestos, lo cual provoca que los productores suban el precio final del producto o servicio para compensar dicha subida.

La inflación autoconstruida: Surge ante expectativas de los productores de que van a subir los precios en el futuro y buscan anticiparse a ellos subiendo los precios primero, provocando que al final se cumplan sus predicciones por haber subido los precios.

Por el aumento de la base monetaria: Cuando aumenta la base monetaria (cantidad de dinero que hay en una economía) provoca que aumente la demanda (D) de productos más rápido que el suministro de los bienes y servicios de la oferta (S) y ello provoca que aumenten los precios (P).