Skip to main content

Author: Colaborador

¡Quiero empezar a trabajar y no sé cómo!

Cuando ya han cursado la mitad de su carrera universitaria, muchos jóvenes anhela tener su primer empleo. Aquí algunos consejos útiles para alcanzar esa meta a corto plazo.


Por: José Torres/ Estudiante de Ingeniería en Sistemas

El tiempo pasa y comienzas a aprobar un montón de asignaturas. Tu cabeza está llena de conocimientos y quieres ponerlo en práctica. ¿Cómo? Lo cierto es que buscar un empleo es más fácil de lo que parece, pero primero necesitas saber si estás listo para comenzar a arrojar tu currículum por doquier. Si ya pasaste la mitad de tu carrera, tienes las herramientas necesarias para empezar a producir. Además, para esa época, las asignaturas restantes comenzarán a adoptar un horario más cómodo para poder sobrellevar una jornada laboral. Esto, sin embargo, varía dependiendo de la carrera.

Algunos estudiantes, debido a la carrera que cursan no pueden permitirse trabajar mientras estudian, y eso es algo que debe quedar claro. Trabajar es algo genial (y el dinero también), pero si sientes que te resultaría difícil tener ambas responsabilidades a la vez, entonces deberías esperar un poco más y seguir preparándote.

Si ya analizaste tu situación y te sientes preparado para comenzar a producir, ¡fuego a la lata! A continuación, te dejo unas cuantas recomendaciones que te resultarán bastante útiles. No sólo para trabajar, sino también para comenzar a construir tu nombre en el mundo laboral y llegar a tener a las empresas haciendo fila para entrevistarte. ¡Toda una película!

Elabora tu CV. Posiblemente el paso más básico de todos. Este documento recopila toda la información que le resultará pertinente al empleador para ayudarlo a decidir si eres la persona que busca. Debe contener datos como datos de contacto, formación académica, experiencia laboral (si hay), idiomas que dominas, certificaciones obtenidas, conocimientos que manejas, entre otras cosas. Existen plantillas en línea que te ayudarán a elaborar tu CV de manera rápida y completa.

Toma en cuenta que tu currículum:

  • No debe contener datos falsos o no verificables. Sería una lástima que coloques un empleo que nunca tuviste y que llamen preguntando por ti.
  • No debe tener faltas ortográficas. La forma en que está redactado tu CV dice tanto como el contenido.
  • Debe ser escrito con una tipografía neutra como Arial o Times New Roman. ¡Nada de Comic Sans!
  • No debe contener alardeo. “Estudiante de Ingeniería Civil. Tres trimestres seguidos pasando todo en A”. Eso es muy genial (y difícil), pero no es muy relevante que digamos. Al menos no en un CV.

Conoce LinkedIn. Es buenísimo estar en las redes sociales. Todas ellas mantienen a los demás informados de lo que estás haciendo. Esto se puede ver en Facebook, Twitter, Instagram y Snapchat. LinkedIn no es la excepción. Esta es una red social orientada al ámbito profesional. Un perfil contiene información sobre ti, lo que haces, tus habilidades, tus experiencias educativas y laborales, entre otros datos. Es como un currículum en línea. Tener una cuenta en este sitio es muy importante, puesto que muchas empresas buscan personal utilizando esta red.

Te diré algo genial sobre LinkedIn. Digamos que aprobaste la asignatura Introducción a AutoCAD, y adquieres conocimientos acerca de esta herramienta. Entonces, decides colocar AutoCAD como una habilidad que posees en LinkedIn. El profesor de la asignatura (un profesional con múltiples conexiones en LinkedIn) puede revisar tu perfil, ver esa habilidad, y avalar que realmente tienes ese conocimiento. Al conseguir que te avalen una habilidad, aumentan las probabilidades de que te llamen por esa habilidad.

Haz un proyecto. Evidentemente debes probar los platillos de un chef para saber si es bueno. A la hora de buscar empleo en un área determinada, es buena idea tener un portafolio de proyectos realizados. Una tarea puede llegar a ser un proyecto si tú lo conviertes en uno. Haber tenido un papel protagónico en un proyecto vale como una experiencia laboral. Si no sabes cómo comenzar, puedes pedir ayuda a tus compañeros para concebir una idea y hacerla realidad.

Considera una pasantía. Si todos los empleos a tu alrededor buscan a alguien con experiencia, no te desanimes. Una pasantía es una forma estupenda de incursionar en el campo laboral. En cierto modo, es igual a trabajar. La desventaja que muchos ven es que la mayoría de las empresas que ofrecen pasantías no ofrecen remuneración, pero la experiencia obtenida en una pasantía es bastante útil e interesante.

Mi recomendación es que te atrevas a decirle que sí a una pasantía. En casi todos los casos, los pasantes reciben ofertas para permanecer en la empresa como empleados formales. ¡Considéralo!

Conoce gente. Seguro conoces a alguien que conoce a alguien que conoce a alguien… Aunque no lo creas, alguien que conoces actualmente puede ser la puerta hacia tu siguiente empleo. Existen tantas empresas buscando nuevos empleados que no debería sorprenderte cruzarte con alguien preguntando “¿buscas empleo?”. Conforme va pasando el tiempo, más personas entrarán a tu camino y, en un abrir y cerrar de ojos, alguien te conseguirá una entrevista. Por cierto, ya que estás en plan de conocer gente nueva, sería buena idea agregarlos a LinkedIn (por si las moscas).

Recurre al área de tu carrera. Un último consejo que te puedo dar es que pases por la oficina del área correspondiente a tu carrera. Muchas veces, ellos reciben ofertas de empleo y pasantía que podrían interesarte. También, si tu carrera tiene grupos en las redes sociales, es muy probable que publiquen información sobre empleos disponibles y algunos talleres que te ayudarán a reforzar lo que ya sabes. Aparte de todo eso, puedes reunirte con el coordinador de tu carrera para obtener guías adicionales y comenzar a trabajar.

Espero que esta guía te sirva de ayuda para encontrar el empleo perfecto para ti. Muchos estudiantes no saben cómo conseguir un trabajo debido a que no se saben “los trucos”, pero ahora ya no tienes excusa. ¿Qué estás esperando?

Confesiones de una miss inteciana

Una participante del Miss RDU 2016 narra su experiencia en el concurso y cómo involucrarse en él le hizo replantearse varios aspectos en su vida

 Por: Carly Mañán/ Egresada de Ingeniería Civil, octubre 2016

SANTO DOMINGO- Al igual que muchas jóvenes dominicanas y del mundo soñé con convertirme en modelo de grandes pasarelas y ser reconocida. Es por eso que, en 2013 con apenas un trimestre y medio de haber entrado a Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), asistí a una escuela de modelaje para iniciar una pasión.

Llevar INTEC con otra actividad era un suicidio académico. Pero, modelar y estudiar Ingeniería Civil, conjugó todo aquello que amaba.

Como todo en la vida los inicios son difíciles y ser una miss no es la excepción. Contrario a como muchos puedan verlo requiere de mucho trabajo, sacrificio, determinación y sobre todo mucha inversión económica para hacer realidad ese sueño.

Muchas solo quieren sentir la corona en su cabeza, otras sabemos que la corona es solo un complemento o más bien el adorno del título, pues lo que ésta representa es todas esas horas de caminar en dolorosos tacones, sonrisas que entumecen tu rostro, eternas horas en el salón de belleza, representar tu comunidad o ciudad actuando como un ser digno de admiración y sobre todo soportar las críticas hirientes de aquellos que no gustan de tu participación.

En 2016 realicé el primer casting para participar en el concurso más importante del país: Miss República Dominicana Universo; emprendí un camino que para mí dejaría una huella permanente y una experiencia inolvidable y así fue, pero no en la forma en la que pensaba.

La emoción del primer día en Magaly Febles Model Academy, no fue fácil de ocultar: las manos me sudaban, sonreía mucho y hablaba de más.

Duras críticas

Mi vida cambió completamente al leer los foros de belleza en las redes sociales donde varias personas se dedicaban a criticar “constructivamente” el concurso. Pedí entrada en estos foros para dar gracias por el apoyo y lo que encontré fueron palabras deformadas, insultos, peticiones de que entren “verdaderas concursantes”, que éramos un chiste y una vergüenza, que seríamos solo relleno, que pronto llegarían las reales (las que sí tienen material y son aptas según los foristas para participar).

Nunca imaginé el daño que esas palabras escritas por desconocidos iban a causarme, me pegaron fuerte. Duré una semana preocupada por mi dentadura porque leí que era horrible, de mi cabello: que si debo tenerlo más largo, que si otro color; con mi cara simple, una belleza común que no impacta.

Recursos económicos

La participación en un concurso de belleza oscila entre RD$ 6,000 hasta RD$165,000. Financiarse no es fácil, pero la franquicia dijo que nos entregaría cartas para solicitar patrocinios, pero mi carta nunca llegó, tuve que arreglármelas sola. Salía a buscar el patrocinio en el municipio al que representaba y mi madre que me ayudó a pagar los primeros 500 dólares para asegurar mi participación.

A esta búsqueda de patrocinio se sumó el estrés de mi último trimestre y la entrega del proyecto de grado. Si no hubiese sido por mi familia y amigos, hoy no hubiera culminado mi logro más grande: mi carrera.

Evitar malos entendidos

 Para evitar que se generen comentarios de que la corona fue negociada previamente o que ya se tenía pautado qué candidata ganaría, considero que sin importar qué tan preparada o no esté una candidata, si ya pasó por un casting y se le dio entrada al concurso todas pasen el mismo trabajo, los mismos retos, los mismos gastos y la misma cantidad de tiempo en el concurso.

Pese a que me llevé una decepción con la forma en que se maneja el concurso, decidí finalizarlo porque soy de las personas que les gusta terminar lo que han empezado y fue una meta a corto plazo por la que luché. A fin de cuentas, ya a esas alturas estaba retrasada en mis asignaciones de la universidad por la cantidad de tiempo que demandaba el Miss RDU.

El concurso llegaba a su final y estábamos en el Hotel Jaragua en ensayos continuos y sin descanso para la gran noche. Tenía los nervios a flor de piel y estaba segura de que había dado todo para alcanzar la corona.

Salí a montar el espectáculo más grande de mi vida, no fui finalista ni semi finalista, así que estaba vulnerable, a esto agréguenle que usé el traje de baño con dos nudos y tuve que graparme la banda para que no se vieran porque me quedaba demasiado grande.

Me alcé con el premio especial de Miss Comunicación y estoy segura que con el tiempo tendremos un manejo distinto en este concurso tan reconocido a nivel mundial, en el que se respeten los sueños y aspiraciones de chicas como yo que damos el 100% de nosotras por seguir aquello que amamos. Enmis pies tengo cayos y deformaciones por no poder quitarme los tacones desde las 9:00 de la mañana hasta la medianoche, aún recuerdo cada pisada y cada ensayo de baile en el que la frase “otra vez”, era la protagonista, cada momento que allí viví fue duro.

Aún mi familia y yo seguimos endeudados, pero esta experiencia me hizo despertar, apreciar más las cosas que tengo y claro, haber participado me dio cierto estatus y con esfuerzo he podido materializar uno mis grandes proyectos, crear mi propia agencia: CarMir Recruiting Modeling & Agency en la que me dedicaré a educar en área del modelaje y los certámenes de belleza.

Demostraré que, con el trabajo honrado, organización, buen manejo, valores, empatía y precios asequibles las jóvenes puedan formarse sin necesidad de venderles humo sino más bien una familia en donde podrán educarse sin acarrear deudas, traumas, lesiones, decepciones y demás.

Orígenes

Provengo de una familia humilde, pero gracias a Dios poderosa en valores y educación, de allí pude optar por una beca para estudiar en una universidad en la cual mi tiempo fuera 100% aprovechado y me abriera puertas que otras no podían brindarme. En el mes de junio del año 2012 fui becada por el Banco Central de la Republica Dominicana tras un proceso de selección, para estudiar Ingeniería Civil en el INTEC, hoy en día soy egresada y no puedo sentirme más feliz y agradecida con el Banco Central de la Republica Dominicana, por creer en mis capacidades y por aportar a que hoy pueda tener una vida distinta junto con mis familiares.

Carta del Community manager

¡Hola chicos! 👋

¡Me encanta gestionar la comunidad en línea del INTEC! Me dirijo principalmente a los estudiantes y egresados con un perfil y lenguaje muy definidos. Interactuar con ustedes es tan especial, porque son únicos y me hacen reír constantemente con sus ocurrencias. Que si la #9na, que si el joseo, que #LaColmena, que si la selección, que si Corides, que si suspendemos o NO, que si los parqueos, etc.  ¡Y ni se diga de la creatividad con la que hacen memes tan buenos! En serio, ¿quién hace un meme en menos de 5 minutos? Un saludito a @meme_intec en Instagram👋

A través de las redes sociales del INTEC tengo el compromiso de mostrar todo lo que ocurre en nuestra Colmena, en la que ustedes son los protagonistas. Mi objetivo es resaltar la excelencia que caracteriza a los intecianos y las maravillas que crean, que nunca dejan de sorprenderme. Siempre me place asistirles a través de los DM, ya que me permiten canalizar sus dudas, quejas y comentarios, para solucionarlos por las vías correctas.

Sé que muchos quisieran conocerme, pero debo mantener mi anonimato. También sé que en ocasiones malinterpretan mis mensajes, pero es que me gusta mucho compartir y hacer coro con ustedes, aunque no conozcan mi rostro.

¡Amo a los #trolls! Con el tiempo, muchos de ellos se han convertido en defensores de nuestra universidad y se divierten con los post para botar el golpe tras la novena. Aunque les confieso que muchas veces me afectan las críticas, cuando lo hacen en un tono “fuera de lugar” (yo también tengo un corazon roto).  Pero así son las redes sociales, una herramienta que permite generar ese tipo de interacciones en las que la universidad y yo aprendemos a entenderles, saber qué les afecta y buscarles la vuelta más allá de un tweet, un DM o un correo electrónico. Sé que debemos mejorar en muchos aspectos, y me consta que hacemos el esfuerzo día tras día por superarnos.

Espero contar siempre con ustedes para la difusión de todo el quehacer de la universidad con un share, un like o utilizando nuestro hashtag por excelencia: #AsumeElReto 🐝. Y no dudes en escribirme por cualquiera de nuestras redes sociales @intecrd 😜

¡Me fascina interactuar con ustedes!

Atentamente,

CM del INTEC 😘

 

Cuéntame una de horror

El horror del arte, el ficcionado; nunca puede superar al verdadero horror, el de la vida real; las películas de horror nos preparan y nos advierten, se convierten en una catarsis para el horror que digerimos a diario, además es un espejo negro y desnudo en el que se refleja cada sociedad

Laura parra / laura.parra@intec.edu.do

SANTO DOMINGO.- Piensas en una historia purulenta, que puedas hacer con fotos robadas del Instagram, que colgarás en Twitter o Youtube. Se desarrollará entre virus de exterminio, teorías conspiranóicas, mujeres lobo y asesinos pervertidos; será tan fuerte que obligará al Homo Sapiens a volver al pasado y pintar una advertencia en las Cuevas de Altamira.

Quieres un monstruo estilo El Gabinete del Doctór Caligari, pionera del horror y fuente de inspiración para purezas del género como Drácula, Frankenstein, La Momia, entre otras. Tu guión se desarrollará en un escenario de mucho calor, puedes sentir la sensación de piel tostada y órganos explotando. El protagonista sale a fumar o a cualquier hecho políticamente incorrecto, uno que le merezca la muerte. Armas a tu personaje con frases kafkianas porque sus novelas te han lavado el cerebro al igual que lo hicieron con grandes directores de cine como James Cameron y Steven Spielberg. Deseas la fotografía de El Resplandor de Kubrick pero solo tienes presupuesto para sacar de tu techo unas manos hechas de cartón, así que las usas porque desde la noche que viste Repulsión de Polanski, no has podido borrar de tu mente la imagen de manos brotando de las paredes. La tuya será la próxima película que descomponga al espectador, como hizo el Exorcista, así que olvidas lo del aspecto monetario con el dvd de Bad Taste  y dejas que uno de los fundadores del cine Gore Peter Jackson impregne de sesos tus ideas.

Pretendes decirle a la gente que la muerte está cerca, que anualmente según la Organización Mundial de la Salud mueren violentamente 1,6 millones de personas, debemos cuidarnos de los zombies come-vísceras, ya aleccionó sobre ello George Romero. Si nadie quiere producir tu peli, la filmarás de todas formas y rezarás para que la eleven a cine de culto.

Las historias detrás del terror 

El horror del arte, el ficcionado; nunca puede superar al verdadero horror, el de la vida real; las películas de horror nos preparan y nos advierten, se convierten en una catarsis para el horror que digerimos a diario, además es un espejo negro y desnudo en el que se refleja cada sociedad.

Para todos aquellos que piensan que el cine de horror es absurdo, asquerosamente inútil y/o pervertido; para los que le da miedo y dicen no querer mirar. El morbo corre por nuestras venas desde antes de que tuviésemos lenguaje. Si tornamos nuestra vista al pasado veremos como ancestralmente cargamos con el martirio del bien y del mal. Cuando nuestra abuelita nos contaba la historia de la Caperucita Roja nos advertía sobre el peligro de hablar con extraños. Dicen que es una historia infantil, pero no lo es y a todos nos la contaron. Una se siente mas reconfortada cuando el horror acaba, cuando sabes que tu compañero de butaca está tan asustado como tu, que comes cocalecas y que te ríes cuando descubres el truco del maquillaje del monstruo o que los protagonistas podían haber corrido más rápido. La inocencia de una generación retratada por el arte de las películas de horror, deja mucho más en su trasfondo sobre la psique de  nuestra propia identidad como colectivo que lo que deja entrever su superficial capa de tetas, pedazos-de-cuerpos-volando-por-los-aires y terribles diálogos. Nos reactivan el deseo de supervivencia, nos mantienen alertas y nos vigoriza el cerebro.

El Gabinete del Doctór Caligari (Robert Wiene. 1920) Considerada la obra por excelencia del cine expresionista alemán, cuenta la historia de un loco hipnotista (Werner Krauss) que usa a unsonámbulo (Conrad Veidt) para cometer asesinatos.
Steven Spielberg (Poltergeist. 1982, Tiburón. 1975) Uno de los directores más reconocidos de nuestros días, que también dio sus primeros pasos con grandes títulos de horror, Tiburón y Poltergeist (aunque figuró como guionista, su intención era dirigirla, pero no pudo debido a regulaciones de la “Director´s Guild of America”).
Bad Taste (1987) Peter Jackson Mejor conocido por su trilogía de El Señor de los Anillos, Bad Taste película de culto de 1987, dirigida, escrita y producida por Peter Jackson. Es el primer largometraje de Jackson, quien la filmó con la ayuda de sus amigos durante su tiempo libre.
El Resplandor (1980) Stanley Kubrick Película del subgénero terror psicológico que ha ido ganando adeptos hasta convertirse en una película de culto, e incluso ha llegado a ser considerada una de las mejores películas de la historia del cine.
Repulsión (1960) de Roman Polanski Fue el segundo largometraje de Roman Polanski. Primera de la llamada “trilogía del apartamento”, siendo las otras dos El bebé de Rosemary y Le Locataire. El terror presente en estas tres películas no consiste en los peligros que provienen del exterior, sino del miedo que se va incubando en las mentes de los protagonistas.
Drácula ( Tod Browning. 1931), Frankenstein (James Whale. 1931), La Momia ( Karl Freund. 1932) Péliculas de los estudios Universal que dieron forma al género de horror y que fabricaron a grandes estrellas de la actuación como Bela Lugosi y Boris Karloff.
Exorcista (William Friedkin. 1973) Su estreno provocó una abrumadora aceptación del público y también de la crítica, que le valió para ser considerada como una de las mejores películas de la historia en su género. La película obtuvo un total de diez nominaciones para los Premios Oscar.

¡Estudia cine en INTEC!

Durante el trimestre agosto – octubre de 2016, se abrió la nueva carrera en Cine y Comunicación Audiovisual mediante la cual la universidad pretende formar a toda una generación de cineastas interesados en promover la cultura caribeña mediante la exploración.

Más info en:  www.intec.edu.do / 809-567-9271 Ext. 500.

¿Quieres saber más sobre este género? Te recomendamos

¿Qué pasa en tu cerebro cuando ves una película de terror?
Evolución del género de terror en el cine

 

 

 

Explorando el ADN del ron dominicano

Los estudiantes de Biotecnología  que cursan la asignatura de Metodología de la Investigación, a cargo del profesor Omar Perdomo, visitaron el Centro Histórico Ron Barceló en el municipio de Quisqueya, San Pedro de Macorís.

Por: Ana Hilda Pérez / @anahildap 

SAN PEDRO DE MACORÍS.- Dicen que no es lo mismo que te lo cuenten a que lo veas. Es por esto que un grupo de estudiantes de la carrera de Biotecnología salieron del aula para explorar cómo se hace el verdadero ron dominicano.  Alrededor de las 10:30 de la mañana llegaron a las instalaciones de la fábrica y les recibió Julissa Sánchez, quien se convirtió en su guía.

El olor a ron invadía cada espacio que los intecianos recorrieron por las siguientes tres horas que duró la visita guiada. La primera parada fue una enorme bodega de envejecimiento, con capacidad para 10 mil barricas con ron para añejar, que están hechas de madera de roble blanco traídas de Kentucky, Estados Unidos, por lo que al producto de la caña se le impregna el sabor característico que posee de esta bebida.

Las barricas son preparadas en un taller para hacerlas aptas de portar el líquido que se almacenará allí un mínimo de 2 años y un máximo 12. El tiempo de envejecimiento va a depender del tipo de ron que se quiera producir. Mientras más tiempo dure el envejecimiento del ron, mayores cualidades, en cuanto a sabor y aroma, tendrá.

En tiempos de la colonización al ron le llamaban “Mata diablos”  porque era tan fuerte que los marineros lo tomaban para quitarse el mareo que les provocaba el movimiento del mar.

“Hacer ron es como hacer leche, algo que vamos a consumir, es por esto que de aquí no sale un producto que no cumpla con los estándares” señaló Julissa.  El Gobierno Dominicano se encarga de etiquetar cada barrica para evitar que se vuelvan a rellenar, debido a que en la medida que el ron se añeja se pierde un porcentaje del producto.

La materia prima del Ron Barceló es el jugo de caña, contrario a las demás marcas que lo fabrican de la melaza. Es por esta razón que es un poco más costoso ya que su fabricación conlleva mayores gastos.

 No se recomienda comer dulces antes de beber ron porque produce un choque de azúcar. 

Altos controles de calidad

Gustavo Henao, gerente de Control de calidad de Barceló, quien se presentó como un colombo-cibaeño con dominio perfecto de la jerga dominicana, se hizo cargo de la segunda etapa de la visita. Henao llevó a los futuros biotecnólogos a los laboratorios y maquinarias que no están abiertos al público, allí pudieron conocer los cromatógrafos que fungen como narices electrónicas necesarias para realizar las mezclas exactas para que cada botella tenga el mismo sabor.

También accedieron al lugar donde los catadores ponen a prueba sus paladares para asegurarse de que las mezclas sean las correctas. El directivo aseguró que, gracias al riguroso cumplimiento de los controles de calidad y el cuidado de los procesos para la elaboración de la bebida, han logrado que Ron Barceló, en dos ocasiones consecutivas, haya sido reconocido como el mejor ron del mundo poniendo en alto la marca país en los mercados internacionales.

Al final del recorrido, los propios intecianos se convirtieron en catadores de todas las presentaciones que posee la marca poniendo a prueba sus habilidades para reconocer sabores y olores de la bebida.

Conoce más sobre la carrera de Biotecnología que imparte el Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

 

¿Cuál es el chiste de ser común?

Por Marcos Dalmasí

¿Por qué conformarse con un empleo, modo de vivir, situación económica, estado emocional, nuestro aspecto físico, zona de confortrelaciones sin ningún aporte? ¿Por qué tomar pocos riesgos, tomar pocos retos?

¿Por qué conformarse?

La típica respuesta  de alguien que no va a trascender en la vida sería: “Es más fácil de este modo, y  ¿por qué esforzarte tanto si comoquiera nos vamos a morir?”

Pero sé que tú no eres así. Debemos siempre tener una “ventaja competitiva”, no solo en los negocios, sino en todo lo que hagamos en nuestras vidas. De este modo seremos el ejemplo a seguir de un número infinito de personas.

Mi edad no es un parámetro para medir el alcance y la capacidad de mi mente e inteligencia. Mi mente está dotada de experiencias, visiones, deseos, objetivos y acciones incontables.

NO TE LIMITES. LOS LIMITES NO EXISTEN, SIEMPRE HAY UNA FORMA DE SOBREPASARLOS.

Un recorrido por el Estudio de Cine de Quitasueño

Los estudiantes de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual hicieron varios recorridos para el Estudio de Cine de Quitasueños, organizados por el Área de Ciencias Sociales y Humanidades y la coordinación de Vida Universitaria

Danny Ocrela / d.ocrela@gmail.com

Mi papá me dijo una vez “Lo que nunca olvidaré de la escuela fue lo que también vi en el museo”, yo cuando lo escuché creí haber entendido, pero ahora realmente sé lo que él sintió.

El sábado 26 de noviembre un grupo de estudiantes de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del INTEC hicimos una visita al estudio de Cine Quitasueño. Al principio parecía un fieldtrip normal, vamos a ver cámaras y un set, pensé. Sin embargo, desde la partida, el simple hecho de llegar fue toda una experiencia.

Lo primero es que hay que ir a Haina y llegar a ese pueblecito llamado Quitasueño, que para un autobús entrar es toda una odisea y encima las personas de ese lugar se quedaban viendo el vehículo como si fuéramos marcianos, al parecer no reciben muchas visitas. Su realidad es tan diferente a la nuestra que cuando le preguntamos a un motoconcho donde queda el Estudio Quitasueño él dijo: – ¿¡E´tudio!? ¡Ah si! ta´ la ecuela doblando allí y el liceo do equina ma´ pa’llá. – Con ese pequeño momento nos dimos cuenta que estaba a punto de vivir una aventura como cualquier otra que he vivido en mis recorridos fotográficos.

Luego de doblar las calles y enderezar las esquinas de Quitasueño dimos con el estudio. Mi primera impresión fue: “ah pero eperate’ que eto’ e’ grande”. La entrada parece la de cualquier fábrica con seguridad y un amplio portón eléctrico y un terreno que se veía más grande que el INTEC. No nos apeamos bien del autobús y nos recibieron inmediatamente y como si ya nos conocíamos de antes los señores Ángel Muñiz, conocido por su trabajo como director de películas dominicanas como Nueba yol; y su hermano y productor Miguel Ángel Muñiz. Los hermanos, que también son los dueños del estudio, nos dieron el tour por las instalaciones, siempre muy joviales y atentos a nuestras inquietudes.

Cuando entramos a la planta principal en el lobby nos  encontramos con una reunión improvisada del equipo de arte para una película que se estará grabando en el estudio próximamente, donde estaban inclusive conocidos como Francis Disla (El Indio). En la mesa se veían los bosquejos de los escenarios y el vestuario. No nos dio tiempo a percatarnos que la pared del fondo estaban los posters de las películas de los Hermanos. Cómico, me sentí en ese momento como en una película donde muestran los estudios de Hollywood.

Luego pasamos donde realmente ocurre la magia, el cubo negro del estudio, la caja de arena. Acá Ángel nos explicó cómo funciona. La pared está hecha con un block y concreto especial, luego es revestida con una tela especial, luego se entabla el piso por algo especial, se pinta de negro para que de un efecto especial, andamios para las luces y techos y forro de muebles para proteger la pared especial. En fin, toda la magia que hace las películas.

En el estudio había sets ambientados como los años 50, por los cuales pasamos y quedamos fascinados por lo real que se veía todo. Ángel nos explicó cómo se hace cada parte del set dependiendo de si se va a usar o no como cuando hay una pelea y hay que contrallar algo o alguien contra una pared se debe usar otro lugar y/o material. Luego vimos el segundo cajón, que era igual al primero pero con ganchos hidráulicos.

Pasamos a la parte exterior donde vimos una pared de Nueva York con la cual se hizo una escena de Nueba Yol. Un restaurante que parecía que estuviese en La Caleta. Pero lo más fascinante de todo fue la fachada de una iglesia. Yo mismo me pregunté por qué construirían algo tan costoso solo para una película, inocentes y engañados nos dimos cuenta que era de foam.

Luego de mostrarnos toda la utilería y los trabajos que se han hecho en el estudio, nos llevó debajo de un árbol donde nos tenían un refrigerio preparado. Acá nos habló de lo implica para el ser cineasta y nos dijo dos grandes realidades: “ser cineasta es ser cuentista o contar historias, expresar un sentimiento y eso es será en el 100% de las veces. Lo segundo que uno debe hacer para vivir de esto es no esperar que andarás en un carro de lujo, eso llegará por añadidura, pero el que se lanza en este mundo debe ser por pasión más que cualquier otra cosa”.

Ya al final digamos que tuvimos un pequeño bonus track, nos encontramos nada más y nada menos que Tomás Piard. Si usted no sabe de él, yo tampoco sabía, pero si lo buscan en Google lo primero que aparecerá es: “El cineasta cubano más prolífico y hermético”. Lo más interesante de todo es que él nos preguntó por los libros que nos gustan y luego por películas.

Al final volvimos a INTEC “tripeando” en el autobús, sin embargo, todos estábamos más seguros de estar estudiando nuestra verdadera pasión: Cine.

 

 

Serendipia

Ella decidió no reaccionar a una serie de encuentros casuales, repetitivos, que la vida insistía en presentarle. Pero él sí.

Ana Hilda Pérez

Abordaron el mismo avión. Él no se percató de su presencia, aunque ella si de la de él.

Era marzo de 2015 y ambos tenían el mismo destino y el mismo deseo de explorar una nueva ciudad: Madrid.

Al finalizar su estadía, volvieron a coincidir en la concurrida línea 8 del Metro. Ella, asombrada de verlo otra vez, se sentó cerca de él. Le vino a la cabeza que tal vez era una señal de que tenía que hablarle al chico, pero no lo hizo. De regreso a casa, abordaron el mismo avión y al desmontarse también abordaron el mismo bus que los llevaría a la estación de tren. Ella no podía entender tanta coincidencia.

A la espera del tren, la chica decide tomar algo pues solo había comido unos churros con chocolate, ¡Claro, si es que no te puedes ir de Madrid sin haberlos probado!) Al abordar uno de los vagones, se encontró nueva vez al chico. Ella se repitió por dentro: “Tengo que hablarle, tengo que hablarle”. Se consideraba muy tímida para lograr el acercamiento, mas no quería dejar pasar la oportunidad.

Cuando llegó a su destino final, buscó desesperada al chico decidida por completo a hablarle pero no lo encontró. Pensó que tal vez esperó demasiado y se resignó. Al bajar del tren para buscar su equipaje, alguien le tocó por detrás: “Sorry, I think you lost this…”.

Era el chico y en su mano una nota con un dibujo de una taza de café firmada con su nombre en la que la invitaba a tomarse uno. Ella quedó estupefacta sin poder entender en qué momento él se había fijado en ella. Charlaron un poco de sus vidas y acordaron seguirse viendo en lo adelante.

El ritmo de los vagones del tren no se detiene, solo se detiene el tiempo para alguno de sus pasajeros.

¿Alguna vez has conocido a alguien que te ha flechado? ¿Quisieras compartir tu historia?

 

Inteciano representa a juventud dominicana en COP22

Eddy Vásquez, de la carrera de Psicología, asistió a la vigésima segunda Conferencia de Cambio Climático de Naciones Unidas, celebrada en Marruecos

 SANTO DOMINGO. El estudiante de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Eddy Vásquez, representó a los jóvenes dominicanos, junto con la delegación local de negociadores climáticos, en la vigésima segunda Conferencia de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP22), celebrada en Marruecos.

La Conferencia, realizada anualmente por las Naciones Unidas con representantes de 195 países, fue el espacio donde se discutió la aplicación de las políticas internacionales para poner en marcha medidas urgentes que permitan enfrentar el cambio climático a nivel global y limitar el aumento de temperatura por debajo de los dos grados celcius sobre los niveles preindustriales.

A pesar de ser el miembro más joven de la delegación nacional, con tan sólo 20 años, se integró a los debates y procesos de negociación bajo el tema deFomento de Capacidades y Transferencia de Tecnologías. De igual forma, participó activamente en el fortalecimiento de los esfuerzos regionales de los jóvenes latinoamericanos ante el cambio climático.

La delegación de negociadores dominicanos estuvo compuesta por representantes del sector público, del sector privado, la sociedad civil, la academia y la juventud, entre quienes se destaca la participación de Vásquez como representante de la misma.

De igual forma, en el marco de la Conferencia realizada en noviembre, Vásquez tuvo la oportunidad de presentar ante los delegados juveniles de más de 35 países un proyecto de investigación en el cual conjugó el campo de la psicología con el cambio climático; cuyos resultados demuestran que los lineamientos de comunicación y educación sobre cambio climático deben ser redirigidos a la acción climática.

Vásquez es estudiante de Psicología del INTEC y en octubre del año pasado entregó la primera Declaratoria Nacional de Juventud y Cambio Climático a las autoridades del Consejo Nacional de Cambio Climático, el primer documento que contempla las aspiraciones de los jóvenes dominicanos en el tema de cambio climático. En la actualidad, coordina el movimiento Juventud Sostenible, que intenta conectar a los jóvenes con la acción climática.

”Quiero tu sonrisa”

por Rekiza Tosoraz.

Como pasajero en la aventura de tu vida,
he de contarte lo que contemplo,
en ese sutil, pero sustancioso poder,
que tiene tu sonrisa.

Tomaré la luna como ejemplo,
para cantar al viento,
el encanto que en ellas veo.

Tu sonrisa creciente,
graciosa y tenue,
inicia con el fin,
de la tensión en el ambiente.

Tu sonrisa en cuarto creciente,
bondadosa y pura,
contagia de felicidad,
a aquel que sitúe su mirar.

Tu sonrisa gibosa creciente,
idílica y resplandeciente,
sella el momento,
para convertirse en recuerdo.

Tu sonrisa llena,
encantadora y fulminante,
impacta y transporta,
a una empatía tal,
que aun el desconocido,
no resiste imitar.

Por eso quiero tu sonrisa,
pues mediante ella,
no titubeo al decir,
que verte ser feliz,
me hace feliz.