Santo Domingo. – El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) realizó el pasado jueves 24 de mayo la conferencia “Emprendimiento en la Era Digital“, cuya temática se enfocó sobre cómo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y el desarrollo de nuevos medios de pago como el BitCoin, influyen en el emprendimiento de nuestra era.
La ponencia estuvo a cargo del profesor Harold Vásquez, doctor en economía y profesor del Área de Economía y Negocios, y del analista financiero y CEO de Argentarium; Alejandro Fernández W.
Vásquez, quien también es investigador del INTEC, conversó sobre el universo de las criptomonedas, así como de los mineros informáticos, las implicaciones de esta moneda digital en las economías del mundo y las distintas empresas y negocios que se están valiendo del BitCoin y otras variantes en lo que respecta sus actividades comerciales.
Fernández W. compartió su experiencia emprendiendo y las herramientas que facilitan e emprendimiento en cualquiera de los sectores a los que quieran dedicarse. Adicionalmente, motivó a los presentes a enfocarse, basarse en la constancia para lograr grandes cosas y buscar su propio nicho en el mercado nacional explorando lo poco usual.
A la conferencia asistieron decenas de estudiantes y profesores del Área de Economía y Negocios del INTEC, así como personas interesadas en temas de emprendimiento.
Una de nuestras estudiantes de Medicina comparte un monólogo educativo, a propósito de celebrarse hoy el Día Mundial Sin Tabaco, una efeméride desde 1987 con el objetivo de fomentar la abstinencia de todas las formas de consumo de tabaco. Cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece un lema, en el 2018 es “Tabaco y cardiopatías”.
Por Bianellis Aquino/ Estudiante Medicina
¡Qué vida la mía!, ¡qué vida tan miserable! Acaban de decirme que yo soy el culpable de sus males, pero, ¿saben qué? Muchos me odian o simplemente no soportan mi presencia, pero a la vez millones de personas en el mundo entero me aman aún sabiendo que les hago daño.
Para ti, fumador, que dices que me necesitas o que te hago falta eres solo una farsa. Cuando mi ausencia te hace necesitarme simplemente vienes a la tienda y me compras con tu sucio dinero. Está bien que no te dé vergüenza que te quedes en una esquina con unos cuantos amigos tuyos a disfrutar de mí, pero ¿Cómo crees que me siento? Me siento utilizado.
Todo empieza cuando decides llamar a tu amigo “el fuego” y con él, me prendes, ¿Crees que eso no me duele? ¡Pues claro que me duele! Y para colmo, como pretendiendo suavizar el ardor que se encuentra dentro de mí, me besas, ¡Me besas! Y con la fuerza de tu beso hipócrita succionas todo mi ser y me expulsas por el aire en un humo tóxico que no sólo te hace daño a ti, también a los que se encuentran a tu alrededor, sea madre, padre, hermano, amigo, vecino, quien sea.
¡Ay, pero que satisfacción te da eso! Sentir mi sabor en tu boca y el hecho de entrar a tus pulmones te encanta.
Tal vez pasamos, aunque sea corto y doloroso, un buen momento, pero ¿Para qué? ¡Para nada! Después cuando te cansas de mí o simplemente ya yo no puedo más contigo, me deshechas como un objeto inservible. Y para que no quede ni rastro de mi presencia me pisas, me pisas y me abandonas, y desde el suelo veo como te marchas.
Tus amigos me critican, dicen que te hago daño, que soy lo peor para ti, que no soportan el hedor que deja mi cuerpo en ti, y es verdad. Aquí yo soy el malo y aun así ¡Me buscas! ¿Es que acaso yo pedí conocerte, acaso yo te dije que me utilizaras? ¡No, no fui yo querido!, Fuiste tú que quisiste, fuiste tú que escuchó los consejos de ese amigo tuyo y viniste a conocerme y a utilizarme. Aquí el verdadero culpable eres tú, déjame, deja de utilizarme, deja de fumar este maldito cigarrillo si no algún día te arrepentirás. ¡Estás advertido!
En la investidura de bata blanca el decano adjunto de Ciencias de la Salud, Fernando Santamaría Medina, les recordó a los estudiantes que es momento de nuevos retos
Los nuevos preinternos del INTEC empezarán a poner en práctica, en diferentes hospitales del país, lo aprendido en las aulas luego de culminar el ciclo de estudio de ciencias básicas. Con esta investidura los futuros médicos reafirman su compromiso de ejercer con humildad, responsabilidad y pureza la carrera que eligieron tras culminar su bachillerato.
Durante la ceremonia, los alumnos recibieron la Bata Blanca con la que realizarán sus prácticas en los centros de salud, sus placas de identidad y certificados. La entrega estuvo a cargo de las profesoras Adriana Olliart y Yocasta Mateo.
Luego de recibir sus batas, los estudiantes pronunciaron la Declaración de Ginebra, una actualización del Juramento Hipocrático. En nombre de sus compañeros, el nuevo preinterno, Heru Casanova, agradeció a la institución, a sus padres y familiares por apoyarlos en este camino que describió como arduo, pero gratificante.
En la clausura del acto, el decano adjunto de Ciencias de la Salud, Fernando Santamaría Medina, les recordó a los estudiantes que es momento de nuevos retos y los llamó a ser compasivos y siempre atender a los pacientes con una sonrisa en el rostro.
Rosa Alcántara sostuvo que estamos en la era de la democratización de la información, “ya nadie puede creerse dueño de la misma. Las redes sociales superan a los lectores de la prensa tradicional y los nuevos medios han permitido que las audiencias tengan capacidad de respuesta y asuman el protagonismo de las historias que cuentan”
SANTO DOMINGO. -La coordinadora de la carrera Medios Digitales y Comunicación Social del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Rosa Alcántara, participó en el ciclo de charlas de la Feria Internacional del Libro 2018, con la conferencia “Luces y sombras del periodismo ciudadano y sus implicaciones para el periodismo profesional”.
En el evento realizado en la Sala de Universidades de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, y coordinado por el profesor Carlos Cabrera, la periodista Alcántara expuso que es un hecho trascendental la llegada del Periodismo 3.0, en el que la ciudadanía participa de manera activa y protagónica en la creación de la noticia.
A juicio de Alcántara, el Periodismo Ciudadano permite que los actores sociales, que son parte de todo el procesamiento de la información de interés público, participen activamente. El Periodismo Ciudadano llega a donde los medios tradicionales no llegan, es que el Internet ha abierto un campo a la ciudadanía para coordinarse y exigir a través de las herramientas digitales el respeto de sus derechos y así deja de ser un simple receptor.
“Estamos en la era de la democratización de la información, ya nadie puede creerse dueño de la misma. Las redes sociales superan a los lectores de la prensa tradicional y los nuevos medios han permitido que las audiencias tengan capacidad de respuesta y asuman el protagonismo de las historias que cuentan”, subraya la periodista y profesora de la asignatura Introducción al Periodismo del INTEC.
Considera que el Periodismo Ciudadano tiene muchas más luces que sombras y cita la brecha digital entre los aspectos negativos que perjudican el ejercicio del derecho de la ciudadanía a informar y ser informados.
La región de Latinoamérica y El Caribe muestra importantes desafíos en materia de adopción, uso, asequibilidad y acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de acuerdo con el estudio diagnóstico “La gobernanza de las telecomunicaciones: Hacia la economía digital”.
Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la penetración de banda anchafija es de 10% en la región, frente a un 28% en los países de la Organización para Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). En cuanto a la banda ancha móvil, la penetración alcanza al 30% de la población, muy lejos también del promedio de los países de la OCDE, de 72%.
De igual manera un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) nos arroja datos al respecto, plantea la necesidad de que se modernice la gobernanza de las telecomunicaciones en los países de la región, para reducir la brecha digital y preparar a los países hacia la economía digital.
Alcántara al citar los estudios, considera que la brecha digital afecta la democracia al limitarse la participación de los ciudadanos a informarse y a utilizar las distintas herramientas digitales para ser parte de la aldea global.
En su ponencia criticó el mal manejo que se les dan a los medios sociales con la publicación de pobres contenidos e imágenes que irrespetan la dignidad humana y que buscan solo sensacionalismo para alcanzar más likes y buscar reconocimiento social y económico.
Destacó que ese tipo de personas es el que más utiliza las noticias falsas, consciente de que las mismas reciben un 70% más retuits que las veraces, es decir, que los usuarios las comparten mucho más entre sus seguidores, ayudando a multiplicar su difusión.
De acuerdo a un análisis acerca de las afirmaciones difundidas en Twitter entre 2006 y 2017 se determinó que las mentiras triunfan porque suelen provocar respuestas de temor, indignación y sorpresa.
Con el periodismo ciudadano se le ofrece al periodismo profesional la gran oportunidad y necesidad de la formación de mejores y más periodistas, que respondan a los intereses de la ciudadanía, capaces de verificar, contextualizar y acreditar los mensajes.
“Por suerte que hay medios de comunicación tradicionales que han empezado a incorporar los nuevos formatos informativos a sus ediciones digitales, ofreciendo mayor participación al público y respondiendo a sus necesidades e intereses”.
Consideró que esos medios que surgieron en el periodismo 1.0 están obligados a transformarse y a devolver la confianza a los ciudadanos o de lo contrario irán desapareciendo. Alcántara presentó en su ponencia como modelo de periodismo ciudadano la llamada Primavera Árabe. Todo empezó un 17 de diciembre de 2010, la inmolación de un vendedor de frutas de Túnez prendió la chispa. Los activistas de las revoluciones de la Primavera Árabe cambiaron las armas y las bombas por Internet y los teléfonos móviles. Hay testimonios gráficos que muestran brutalidad, agresiones y violaciones de derechos.
La Internet y los nuevos medios se convirtieron en el arsenal militar caído en manos de los revolucionarios de la comunicación, de las audiencias y los públicos críticos y activos. Evidencias presentadas por los ciudadanos de la Primavera Árabe revelan el poder del Internet y de que Facebook fue la red responsable de cambiar el mundo árabe.
Primavera bendita
que nace y que
no muere
Primavera infinita
si un día bien
lloviere!
Ha llegado
el primer verdor:
la primavera,
hay rosas rojas
por doquiera.
Miles de mariposas
multicolor,
ahora vuelan!
Hay rosas
que nacen
en tus ojos,
amor mio.
Hay flores
que emanan
de tus labios
cual suspiro.
El aire hace
lo que quiere
con mi corazón
y las gaviotas,
Y vuelan
mis promesas
cual rocío,
gota a gota.
Hay un aroma
de mi amor
en el encierro
de mis labios,
eres
mi primavera
mi noche sin
agravios.
Espero
junto a ti
que nunca
acabe el universo,
porque
en su primavera,
hago de tus besos
mi alimento.
En este aroma
de rosas rojas
blanquecinas,
nace la primavera
en las flores
de tus labios
que fascinan.
Hay una luz
infinita
desde entonces,
hay claridad
de vida
paz y goce.
Ahora danzas
en el jardin
con el amor
de tu hermosura
y te besan
una a una
las abejas
con dulzura.
Brillas
con la luz eterna
de tus ojos,
eres tu misma:
primavera sin abrojos.
y giras
en tu danza
con tus pies
descalzos
en noches de
ternura,
de pasos
sin espantos.
Primavera bendita
que nace y que
no muere
Primavera infinita
si un día bien
lloviere!
Y bajo la luna
escribo
millones de poesías,
evocando tu amor
cual rosa en
tus pupilas.
Por su belleza negra
deliran ya las mías
son en la primavera:
savia que flor ansía.
Primavera bendita
que nace y que
no muere
Primavera infinita
si un día bien
lloviere!
Primavera
que dures para siempre
y nunca te marchites,
que te liben las aves
y siempre se te inciten
que lluevan: arcoiris
mas flores, mas alpiste,
que siempre su amor puro
mi alma le conquiste,
que siempre nazcan flores
que nunca este ni triste
sabiendo que en ya marzo
se inicia y repite
Oh primavera, ya naciste!
Por: Gabriel F. Salvador Vásquez/ Estudiante de Ingeniería Mecatrónica/ 9no nivel de Mandarín/Observador de 2017 del Chinese Brigde College Competition
Llegué a China, luego de una larga y ajetreadatravesía, por fin aterricé en ese lugar maravilloso. Mientras escribo estas líneas recuerdo el momento cuando supe la noticia de que realizaría esa visita y no podía creerlo, parecía un sueño; fue tanto el impacto que comencé a asimilar que sería una realidad cuando estaba sentado en el avión ¡y la intriga y alegría comenzaron a invadir mi mente, al fin voy a China!
Debo contarles que estando allá disfruté de muchos momentos. La cultura me dejó realmente impresionado, pues es viva y se ve reflejada por doquier. Hay lugares en los que te sientes como viajando en la antigüedad,museos impresionantes y diversos y hermosos paisajes. ¡Y que no se olvide, la Muralla China! La verdad es que no sé cómo pude escalarla, si es que estaba fuera de forma o lo que sentí era normal, pero fue realmente un reto.
Gracias a El Puente Chino, un programa de destrezas del idioma mandarín y de la cultura china, que se celebra en todo el mundo y en el INTEC como sede en la República Dominicana, gané la oportunidad de conocer varios lugares en lo que fue un intinerario muy dinámico. Lo primero que recibimos fue una acogida sin igual, con un staff muy servicial y dispuesto a responder a cualquier inquietud.
Además fui acogido por una familia china (de la cual recibí el mejor trato). Nos llevaban a comer en interesantes y hermosos sitios, con buena comida. El hotel en el que nos quedábamos era cómodo, tuve la oportunidad de visitar el set de un programa de televisión, y de participar en él, así como conocer diferentes personas con una pasión común: el mandarín. Para mí fue maravilloso. Un día pensé que estudiarlo me abriría las puertas al mundo y con ese viaje me ha dado la pista de que es posible. ¡Gracias por esta hermosísima experiencia de conocer China!.
Las grandes manifestaciones y luchas políticas de República Dominicana han esta estrechamente vinculadas a jóvenes comprometidos con la patria. ¿Son los jóvenes de esta generación tan aguerridos como para generar un cambio en el rumbo que lleva la sociedad dominicana? ¿Sus críticas y discursos salen de las redes sociales?
Por: César Rodríguez Muñoz/ Estudiante de la maestría en Gerencia del Comercio Internacional
Al asistir a la primera #marchafindelaimpunidadme sorprendió el hecho de que una gran parte de los marchantes eran personas de la tercera edad. Ya para las demás #MarchaFinDeLaImpunidad la asistencia de los jóvenes fue mayor, esto me llevó a preguntarme ¿Qué tanto les importa a los jóvenes dominicanos de mi generación los temas políticos y sociales? o ¿Qué tanto saben de esos problemas?
Es indudable que la juventud dominicana ha sido la protagonista de las luchas políticas más importantes que hemos atravesado como nación. Juan Pablo Duartecon 31 años, junto con Francisco del Rosario Sánchez que tenía 27 años y Ramón Matías Mella con 28 años, nos liberaron de la opresión haitiana, proclamando la primera independencia de la República Dominicana. El Movimiento 14 de junio fue liderado por Manuel Tavárez Justo, que tenía 32 años cuando muere por combatir el régimen dictatorial de Trujillo. Las hermanas Mirabal, Patria con 36, Minerva con 34 y María Teresa con 25, cuando mueren por su lucha en contra la dictadura; Amín Abel con 28 años cuando muere por luchar contra la opresión de Balaguer. Francisco Alberto Caamaño con solo 33 años cuando luchó en la Guerra de Abril. A excepción de Patria Mirabal, ninguno de estos héroes patrióticos pasaba la denominada etapa juventud adulta que dura hasta los 35 años.
Hoy parece que los jóvenes nos distraemos con otras cosas, y la política ha sido dejada en manos de los “políticos profesionales” que han provocado un alejamiento aún mayor de la población joven de nuestro país. ¿Y es que no nos importa? Todo lo contrario, los expertos aseguran que los llamados “millenials” se preocupan por las cosas que pueden ayudar a hacer un mundo mejor, nos preocupa el medio ambiente, los problemas sociales, migratorios, de género y casi todas las problemáticas que atraviesa el mundo actualmente.
Entiendo que el problema es que estamos tan inmersos en los eventos y conflictos globales que a veces se nos hace difícil mirar los que tenemos más cerca, como si le tuviéramos más miedo a enfrentar nuestra situación que a hablar sobre la de otros. La idea de la globalización y el surgimiento del concepto “ciudadano del mundo” nos ha retirado de la realidad local.
Rechazamos la acción de United Airlines en contra del pasajero que forzosamente expulsan del avión, pero no vemos cómo nuestro sistema judicial se encuentra carcomido por la corrupción y la impunidad; hacemos cadenas de oración por los inmigrantes sirios, pero no hacemos ni un Ave María por los policías que cobran aproximadamente siete mil pesos AL MES; peleamos por las políticas de Trump, pero no marchamos por los miles de millones de dólares que nos han robado en sobrevaluaciones y sobornos; alabamos el modelo educativo de los países nórdicos, pero permitimos que la educación actual nos coloque en el último lugar de la prueba PISA.
La forma de reclamar ha cambiado, y aunque apoyamos enormemente la utilización de los nuevos medios digitales para alzar nuestra voz y denunciar lo que esté en contra de nuestros principios, el trabajo por el cambio debe ser constante y participativo. Hay que comprender que la lucha dura más que un “share” o que un comentario que hagamos en nuestras redes sociales.
Si empezamos haciéndonos preguntas como ¿a quién beneficia esa política pública? ¿Cuánto se gastó ahí y cuánto cuesta en otros lugares? ¿Por qué se gastó así y no de otra forma? ¿Por qué se tomó ese préstamo? ¿Estaba consignado en el presupuesto? ¿Qué está estipulado en el presupuesto y como eso favorece el desarrollo de la nación? ¿Por qué nombraron a fulano en tal puesto y quien realmente es? ¿Quiénes son los regidores de mi circunscripción y que han hecho? ¿Qué tal los diputados que me representan, que hacen en el día a día? Si llevamos estas preguntas a nuestros círculos sociales, si la discutimos con nuestros colegas de trabajo y si le explicamos a los más desfavorecidos los problemas que nos azotan, podemos empezar a crear una cultura de conciencia nacional que presione a los que nos gobiernan para que lo hagan de la mejor forma que sus habilidades le permitan. Si no resulta, tendremos suficiente motivación para hacerles juicios políticos, someterlos hasta las últimas consecuencias o castigarlos en las elecciones con el voto en contra.
En esta vorágine de intercambio comercial, permítanme unas tonadas al amor sincero, al amor filial e infinito. Hoy que algunos compran y venden el amor, déjenme cantar estos versos al sentimiento más puro y sublime, les doy la espalda a la compra de objetos y demuestro mi sincero amor a quienes me enseñaron el camino de la vida hacia la grandeza del ser y del vivir entregándonos a los demás, vaya este poema a mis amores eternos: mis maestras!!
Por: Carlos Banks/Profesor de baloncesto
Hay muchas formas de amar
en el universo.
La tuya la prefiero
en estos versos.
Madrugas cada día
en enseñarme,
te afanas día a día
en ilustrarme.
Me llenas de saberes
y conciencia
me indicas con amor
y con paciencia.
Tu vida para mi
es referencia
mar de sabiduría
y de decencias.
No descansas
en tu afán de
mejorarme,
de hacerme cada día
insuperable.
Me llenas con tu luz
y fuego eterno,
te haces
infinita en mis
cuadernos.
Dispones para mi
todo tu tiempo,
me das todo de ti
en cada encuentro…
Me forman
tu actitud,
tu pensamiento,
si soy hombre de bien
es por tu ejemplo,
Si llego hoy a la cima
tu: el instrumento.
Las gracias quiero darte
en estos versos,
maestra del ayer
y de estos tiempos.
Te doy todo mi amor
todo mi esfuerzo,
recibe todo el bien
del universo.
Si no fuera por ti
fuera incompleto,
yo lograre mis sueños,
te prometo,
Por eso yo te escribo
en esta fecha
recibe de mi amor,
pequeña muestra,
Tú: mi San Valentín
Tú, mi maestra.
Dedicado a todas las maestras del mundo, en especial a: Ligia Ramirez y Nurys Gonzalez (INTEC), Isabelita (Colegio Don Bosco), Magaly (ISFODOSU) y Rosalia Ramirez y Mª Consuelo Brugal K (Colegio Hogar Montessori)
La mujer, cautiva del amor, ha simbolizado a las mujeres cautivas y cautivadas por el amor. Se trata del amor patriarcal y de los amores patriarcales (Marcela Lagarde)
Por. Desiree del Rosario/Coordinadora académica del Centro de Estudios de Género del INTEC.
Abre los ojos el amor romántico no es ciego …
Hace un tiempo que dos estudiantes de psicología del INTEC que hacían pasantía en el Centro de Estudios de Género se motivaron en realizar un programa de radio con el título que aparece en este listado de ideas, Itsel Bazil y Yareidy Moreno analizaron en una hora de discusión en nuestro programa Miradas Desencadenantes las ideas del amor romántico, señalándolo como cadena que sigue promoviendo ideas erróneas sobre la complementariedad, el amor, el verdadero, el único amor, la falacia romántica construida por el patriarcado para manejar la vida, los deseos, las aspiraciones de las mujeres. Encerrarlas en un espacio idealizado a esperar por el amor para toda la vida.
Hoy en el día que el mercado ha denominado el Día del Amor, para perpetuar esas ideas, podemos afirmar que el 14 de febrero pone en evidencia que la sociedad sigue marcada por ideas equivocadas acerca de lo que es el amor, los corazones rojos atravesados por flechas, cupidos llenos de coloridos recuperan un amor romántico como una idea del amor esencializada y naturalizada.
En el pasillo del INTEC las y los estudiantes hacían sus comentarios y un joven decía “yo estoy solo”, haciendo evidente que siguen vigentes las ideas de complementariedad de que eres cuando tienes a alguien al lado.
Nos dirán algunas y otros, que hasta esto desean reformular las feministas. Es ciertamente una discusión dilatada que refiere que parte de la construcción de sometimiento y de violencia, tiene que ver con la idea del amor romántico como amor sufrido y maltratado.
Nada de malo hay en el amor, lo que si se considera nocivo es mantener una idea equivocada acerca de lo que es el amor, cuyas concepciones no se corresponden con la realidad. Toda la idea del amor romántico se ha construido en la base de una mujer sometida que espera, que vive para otros, cuyo único ideal es encontrar al príncipe azul, que solo vive en los cuentos. Un amor que concluye con el día en que la mujer encuentra a un hombre con el que contrae matrimonio y viven felices…
Muchas feministas han analizado el amor romántico como fuente de sustracción de la autonomía de las mujeres.Beatriz Jimeno, feminista y escritora, señala a la cultura como una de las grandes reproductoras de este mito. Según ella, vivimos un retroceso respecto a los avances conseguidos hace varias décadas. “Se está insistiendo más que nunca en la idea del amor romántico, en una idea que mezcla la mujer entregada al amor y al cuidado de los demás con la modernidad y la libertad sexual“.
El amorpermea nuestra consciencia y nuestros afectos, el amor no se razona… El amor que se construye con mitos y fantasías, por el que parece que hay que sacrificar y aguantar todo. El único, el verdadero, el destino de todas las mujeres, promesa de realización.
Pero ¿A qué se refiere el amor romántico?
El amor romántico es considerando un sentimiento diferente y superior a las necesidades fisiológicas, sus características son definidas y difundidas a través de relatos literarios, películas,canciones en donde las mujeres aparecen como objeto del amor, no como sujetas del deseo o del amor.
¿ A cuántas de nosotras nos puede resultar bello y prometedor? Pero, cuantas ilusiones y fantasías, sufrimientos e infelicidad. Cuantas ilusiones se generan desde el amor romántico, cómo afecta la autoestima de las mujeres y cuantos riesgos representa esta leyenda que parece inocente.
Analizar, que contrario a lo aprendido el amor romántico no es natural ha sido una trampa, solo nos realizamos si hay un hombre que nos colme la vida. Es impostergable transformarnos en sujetos del amor. Nos educan en el anhelo del amor bien importante analizar cuanto inhabilita esta construcción social y cultural.
Hay que preguntarse: ¿Qué significa amar?, ¿Cuáles son las normas? Poco se dice que se piensa al amar … ¿Aman los hombres y las mujeres igual, se nos da eso del amor? Las mujeres son el sujeto del amor,los hombres son amados, en la mayoría de los casos, si no logran el amor de una mujer, podrán ser amados por otra. El amor es distinto cuando se logra que se da desde la diferencia en la desigualdad.
Los dispositivos a través de los que se difunden las ideas del amor romántico es a través de mitos, cuentos transmitidos desde los medios como la familia, la escuela, los hogares, la televisión, el Internet, los videojuegos y muchas otras formas. Ejemplos de estos son los cuentos que se siguen leyendo en los primeros cursos de la educación inicial, primaria y secundaria que rinden culto al sufrimiento eterno y a Alfonsina, a Tristán e Isolda …. Es una obra literaria que funda el mito de la tragedia en el amor romántico poema que rinde el culto por la tragedia, que es un mito del amor romántico.
Las parejas míticas llenaron las narrativas: príncipes heroicos, damiselas frágiles, sentido románticos al matrimonio cuyo fin era económico. La institución matrimonial requiere la fidelidad de las mujeres“. Para garantizar las instituciones de la herencia .La identidad de género juega un factor importante en la manera en la que mujeres y hombres constituimos el amor.
… así mismo, como había entrado, se tumbó sobre el cuerpo muerto de Tristán para morir ella también. No eran nada si no estaban juntos. Y también juntos, moría ahora uno contra el cuerpo del otro”.
Es una falacia, es una trampa.
Mito de la soledad, renunciar a la individualidad, la mismidad es negada o debe ser negada. Es importante para el feminismo junto con el problema de violencia, los mecanismos del amor romántico nos conquistan nos seducen. El amor no es perfecto, ni eterno, es una religión colectiva.
El supuesto para ser amadas es ser bellas, por lo que las mujeres serían deseables de esta manera cuando tienen el cuerpo del deseo.
En este amor ideal que somete a las mujeres, pero deja libre a los hombres. Los seres humanos se unen por amor, el culto al amor, la idealización y los celos. El amor romántico idealiza y rinde culto al amor, la gente se enamora del amor y no de una persona, Las mujeres han sido más vulnerables a la tragedia romántica cuentos como Cenicienta, Blanca nieves, Isolda, Romero y Julieta,
Debemos cuestionarnos qué tipo de relaciones y estilos amorosos son los que se están mostrando a la juventud e infancia para que tengan tan asumida la presencia de comportamientos violentos en las relaciones de pareja.
Propiciar que se creen alternativas de una sociedad igualitaria, no violenta en que se diferencien el amor y la necesidad, el apego del amor, trabajar por el empoderamiento de las mujeres, superar las resistencias e ideales tanto masculinos como femeninos, poner fin a las relaciones de dependencia , amar y amarse una misma van de la mano ..