Skip to main content

Year: 2020

Planchas únicas para los comités de estudiantes de Medicina y Odontología

Las elecciones de los comités estudiantiles son experiencias prácticas democráticas, orientadas al desarrollo de capacidades para saber convivir comprometidos con la evolución y desarrollo de nuestra sociedad.

SANTO DOMINGO. –En los comités estudiantiles de Medicina (CEMED), y de Odontología, quienes para el período 2020-2021 presentan planchas únicas, estarán representados los estudiantes del Área de Ciencias de la Salud.

El estudiante Jesús Eduardo Pichardo Francis aspira a convertirse en presidente del CEMED con una propuesta que abarca la elaboración de convocatorias estudiantiles para transición de ciclo académico, con el fin de informar a los estudiantes sobre los requisitos para entrar y otros detalles de relevancia de manera trimestral.

También la creación de una plataforma virtual con el fin de publicar actualizaciones médicas (protocolos, esquemas de tratamientos, investigaciones de relevancia…) con un buzón de sugerencias anónimo, y la realización de una actividad especial en inducción de manera trimestral para estudiantes de Medicina en la que se oriente sobre requisitos únicos de la carrera a cursar.

Incluye, además, la creación de los comités de Bata Blanca, de realización de talleres y seminarios, de Acción Social, de Arte y Publicidad, de Asesorías y tutorías, así como el inicio de un blog científico.

Comité de Estudiantes de Odontología

La estudiante Connie Lantigua Disla asegura que como presidenta del comité de estudiantes de Odontología espera cumplir con su propósito de que todas las voces sean escuchadas. “Cada estudiante tiene sus propios retos en INTEC, pero a veces necesitamos un guía para poder completarlos satisfactoriamente”, dijo.

Entre sus principales propuestas destacan:

  • Planificar charlas con horas académicas para que cumplan satisfactoriamente los requisitos.
  • Planificar talleres de la carrera que tenga valor académico y que los estudiantes aprendan más del área de odontología.
  • Reflexionar respecto a la acreditación de la carrera de Odontología y su importancia.
  • Gestionar fondos para el Comité a través de la realización de diversas actividades.

Para votar recibirás un email en tu correo institucional con el enlace para realizar tu votación. Haz clic en ingresar a la plataforma de votación, en este caso que se presentan planchas únicas debes seleccionar la opción Sí, si estás de acuerdo con que sus miembros sean tus nuevos representantes, pero si no estuvieras de acuerdo, puedes pulsar la opción No.  Después de agotar el proceso, haz clic en votar.

INTEC celebrará por primera vez elecciones virtuales de comités estudiantiles

Conoce cómo realizarás el proceso y las propuestas de las planchas únicas de los comités de Biotecnología y Matemáticas y Ciencias Actuariales, del Área de Ciencias Básicas y Ambientales

SANTO DOMINGO. – Por primera vez en su historia, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) realizará elecciones virtuales para decidir quiénes serán los nuevos representantes de los comités estudiantiles de las 19 carreras que imparte la universidad, en sus cinco Áreas Académicas.

Del 18 al 20 de agosto de 2020 todos los estudiantes podrán ejercer su derecho al voto desde cualquier dispositivo con acceso a Internet y participar en la fiesta de la democracia inteciana.

Solo podrás votar a través de tu correo institucional, en el que recibirás un email con el enlace para realizar tu votación. Haz clic en ingresar a la plataforma de votación, si en tu carrera hay dos planchas, selecciona el candidato o candidata de tu preferencia.

Si en tu carrera hay plancha única debes seleccionar la opción Sí, si estás de acuerdo con que los miembros de esa plancha sean tus nuevos representantes, pero si no estuvieras de acuerdo, puedes pulsar la opción No.  Por último, después de agotar el proceso, haz clic en votar.

La Dirección de Servicios a Estudiantes, a través de Vida Universitaria, ha contado con el apoyo de la Dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación, para impulsar esta vez la convocatoria a elecciones estudiantiles en medio de la pandemia del COVID-19.

Al respecto, Natividad Espinal, directora de Servicios a Estudiantes, indicó que las elecciones de los comités son experiencias prácticas democráticas, orientadas al desarrollo de capacidades para saber convivir comprometidos con la evolución y desarrollo de nuestra sociedad.

Los Comités Estudiantiles son grupos de jóvenes con el interés particular de apoyar y servir a la población estudiantil de una carrera. Son electos anualmente de forma democrática por medio al voto, asumiendo el compromiso y la responsabilidad de mantener, con sus procesos y acciones, un rol activo para impulsar y defender la participación estudiantil desde sus respectivas áreas académicas, enlazando con el carácter dinámico e innovador que identifica la vida universitaria en el INTEC.

Conoce las propuestas de los candidatos del Área de Ciencias Básicas y Ambientales

Con una plancha única, Kiara Yanel Díaz Aguasvivas es la candidata a presidenta del Comité Estudiantil de Biotecnología (CEBT). Entre sus propuestas destacan:  

  • Desarrollar lazos de comunicación vía redes sociales.
  • Programar viajes de campo para incentivar conocimientos prácticos.
  • Indagar acerca de lugares donde los estudiantes que ya están culminando el grado puedan realizar su pasantía.
  • Velar para que se cumplen vínculos con empresas biotecnológicas del país e INTEC.
  • Planificar actividad Día del Biotecnólogo.
  • Definir un plan de monitoría y tutorías para cada asignatura planteada y aquellos estudiantes que muestren dificultades.

Asimismo, José Gabriel Matos, se postula para presidente del Comité Estudiantil de Matemáticas y Ciencias Actuariales (CEMAT). Sus planes y estrategias para el período 2020-2021 son:

  • Proponer actividades que puedan servir para que los matemáticos que ya estén dentro de la carrera puedan entenderla mejor y puedan saber cómo utilizarla en su mundo laboral. De este modo, podrían ser buenas voces e incentivar a otros a seguir por este camino tan interesante.
  • Incentivar las actividades y los talleres que tengan que ver de forma directa o indirecta con nuestra carrera, orientado siempre a tener un desarrollo más completo en más concentraciones de esta.
  • Funcionar como una sola voz y brindar apoyo a los matemáticos para que su travesía por la carrera sea lo más cómoda posible. Establecer una amplia conexión entre todos los matemáticos, enfatizando principalmente a los que se encuentran en el proceso de grado. Esto para que podamos ser mentores para las generaciones venideras, así como también hemos tenido mentores.
  • Organizar charlas y formar charlistas/ estudiantes de nuestra carrera, que se comprometan a la visita, sistematizada e interactiva, a centros educativos, con el fin de difundir el verdadero concepto de la ciencia actuarial, la belleza de las matemáticas y la importancia de la estadística en la vida cotidiana.

Astrid Acosta: “Si de verdad se quiere algo y se le ponen ganas y pasión, nada es imposible”

La estudiante de Diseño Industrial del INTEC ganó el premio “Diseña el Afiche del V CEICYT 2020” para representar el V Congreso Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica, organizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

SANTO DOMINGO. -Un concepto futurista que transmitía jovialidad, optimismo, ser visionario y valiente, con una mirada a que cosas mejores están por llegar, fue lo que permitió que Astrid Acosta, estudiante de Diseño Industrial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ser galardonada con el premio “Diseña el Afiche del V CEICYT 2020”.

Su diseño fue escogido por miembros del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mescyt) para representar el V Congreso Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica, a celebrarse del 15 y 18 de septiembre del año en curso.

La Colmena conversó con Astrid Acosta, quien confesó estar emocionada y agradecida por el premio.

1- ¿De qué se trata esta competencia y cómo te enteraste de ella? 

Esta competencia consistía en realizar un afiche para el Congreso Estudiantil de Investigación, Científica y Tecnológica CEICYT 2020, el cual imparte la MESCYT de forma anual desde el año 2016. Me enteré por el profesor Juan Carlos Fanes, quien nos envió el flyer.

2- ¿En qué te inspiraste para hacer este diseño? ¿De qué se trató su propuesta? 

Me inspiré en el futuro, pues entiendo que, mediante la investigación y el uso de recursos como la tecnología, nos vemos obligados a innovar y evolucionar como sociedad.

Ya entrando a la propuesta gráfica, quise recrear un “mini-congreso CEICYT” donde hay cuatro estaciones: pensamiento (representado por las tuercas), ciencia (tubos de ensayo), tecnología (computadora) y discusión entre compañeros (pizarra con gráfico de barras y dos personas).

3- ¿Qué tiempo te tomaste en hacer el diseño?  ¿Lo realizaste sola o con ayuda de algún maestro?

Me tomó tres días crear el concepto y el diseño, lo realicé sola. Sin embargo, luego de haber ganado acudí donde la profesora Fanny Ciprián, quien imparte las asignaturas Diseño y Comunicación Visual I y II, para que me diera algunas sugerencias de diagramación y posicionamiento de elementos que debí incluir en la edición final.

4- ¿Cómo te sentiste al ganar esta competencia? ¿Qué significó para ti ser ganadora? 

Fue un momento súper emocionante, pues cuando decidí participar me reté a mí misma en muchos aspectos (creatividad y organización de tiempo más que nada). Ser la ganadora fue un éxito personal, pues di lo mejor de mí y trabajé para entregar un buen afiche. Esto me hizo confirmar que, si de verdad se quiere algo y se le ponen ganas y pasión, nada es imposible.

5- ¿Cómo te enteraste de que tu diseño fue el ganador?

 Me enviaron un correo diciéndome “Nos complace informarte que luego de un proceso de evaluación de las propuestas participantes en el concurso de diseño del afiche del V CEICYT 2020, por votación unánime de los miembros de la comisión evaluadora y del comité organizador, tu propuesta fue seleccionada para el primer lugar”.

6- ¿Qué recibiste como premio?  

Crear el material de apoyo necesario para promover el congreso en las universidades con mi diseño (banners) y $RD40,000.

Ideas de donde partió su diseño

Desglose de conceptos clave para la propuesta:

  • Investigación
  • Juventud
  • Ciencia
  • Innovación
  • Sociedad del Conocimiento
  • Progreso
  • Desarrollo
  • Creatividad
  • Desconocido

Lluvia de ideas eslogan:

  • El futuro de la innovación científica está en ti.
  • Investigación. Desarrollo. Innovación
  • Una idea. Un proyecto. Infinitas posibilidades
  • Porque los jóvenes dominicanos apuestan a la innovación científica.
  • Crear un proyecto. Construir el futuro.
  • Investigar para crear.
  • Investigar para progresar.

Lluvia de ideas arte:

  • Utopía
  • Vida futura gracias a la ciencia
  • Jóvenes construyendo el futuro
  • Comunidad científica en el laboratorio.

¿Debería todo el mundo estar obligado a reciclar?

Todos nos preocupamos por nuestro futuro y el futuro de nuestros seres queridos. Reciclar no es algo que debas hacer porque eres “verde”, sino que es una responsabilidad que todos debemos cumplir. Es gratis, es fácil y valdrá la pena. Porque, al final, todos nos beneficiamos, y si no hacemos nada, nuestra generación será la que verá las consecuencias de nuestra inacción en tan solo 30 años.

Por: Tamila Naser Fedorchenko/ Estudiante de Medicina

El reciclaje es crucial para nuestro futuro y es la forma más fácil de ayudar a salvar el planeta. El separar, limpiar y depositar los desechos reciclables, puede tener un impacto positivo en el planeta Tierra; ayuda a conservar los recursos, ahorra energía, protege el medio ambiente, y crea empleos. Esta acción contribuye con la economía al generar muchos más empleos que los vertederos y los desechos de las plantas de energía.

También ayuda a preservar los recursos naturales finitos; lo cual es crítico ya que la población está creciendo exponencialmente. Es crucial comenzar a reciclar ahora, porque si no lo hacemos, nuestra generación sufrirá las consecuencias. Si decidimos tomar medidas, somos nosotros los que nos beneficiaremos, no solo al evitar que la Tierra se convierta en un basurero literal, sino al crear empleos y beneficiar a la economía.

El reciclaje no es una idea recién inventada, pero solo ganó popularidad y reconocimiento en los últimos años y ahora está creando miles de empleos a nivel mundial. Según el informe oficial de Recycling Economic Information (REI), en un año, el reciclaje ha creado 757,000 empleos, representó 36.6 mil millones de dólares en salarios y 6.7 mil millones de dólares en ingresos fiscales solo en los Estados Unidos (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, 2016).

El impacto del reciclaje en la economía ha sido un enfoque de 30 años del ILSR y en un informe reciente concluyeron que, en comparación con los vertederos y la incineración, el procesamiento de materiales reciclables puede crear entre 10 y 60 veces más empleos dependiendo de la fábrica (Instituto para Autosuficiencia local, 2002). La industria del reciclaje es responsable de ayudar a la economía, pero también es una herramienta que nos ayuda a ahorrar recursos limitados para las generaciones futuras.

Los humanos no han existido por mucho tiempo en este Planeta, pero hemos logrado usar tanto de lo que  tiene para dar —que ahora puede que no quede suficiente—, no solo para nuestros hijos y nietos, sino incluso para nosotros mismos. Los recursos finitos como el petróleo, el gas y el carbón tienen millones de años de antigüedad, pero en los últimos 200 años logramos usarlos casi hasta la caída, ya que se prevé que el petróleo y el gas terminen en unos 50 años, y que el carbón en 132 años (Grupo BP, 2020).

El reciclaje de plástico reducirá nuestro consumo de recursos finitos como los mencionados, porque el gas natural y las materias primas derivadas de los procedimientos de gas natural y de la refinación de petróleo crudo se utilizan en su producción (Administración de Información de Energía de EE. UU., 2020). Teniendo en cuenta el pronóstico mencionado y el crecimiento exponencial de la población, tenemos poco tiempo que perder.

Todos hemos visto cómo los desechos terminan en las calles y, en consecuencia, llegan al océano, creando lo que se conoce como parches de basura que se extienden por cientos de miles de kilómetros cuadrados. Si no hacemos nada, lo veremos extenderse más antes de que nos hayamos ido. El Gran Parche de Basura del Pacífico tiene un tamaño de 1,6 millones de kilómetros cuadrados, y el 99% es de plástico (Lebreton, et al., 2018), lo que significa que no existiría si tuviéramos que reciclar. Para el 2050, se espera que el desperdicio global aumente en un 70% (Banco Mundial, 2018), lo que nos dice que veremos estos cambios a lo largo de nuestra vida. Esta estimación se basa en una base de “dejar como está”, por lo que si nosotros, como individuos y como sociedad, decidimos actuar, es posible evitar que todo esto suceda.

Es un hecho que al no hacer nada, los efectos de la eliminación de los desechos malos empeorarán con el tiempo y que los recursos finitos van a terminar, durante nuestra vida, y también es un hecho que el reciclaje puede evitar la progresión de estos dos problemas; mientras que a su vez va creando empleos y beneficiando a la economía. El sufrimiento animal, el sufrimiento de la vida marina y el sufrimiento de las personas, son producto de nuestra inacción. ¿Estamos preparados para verlo escalar? Entendiendo que hay un problema y conociendo la respuesta, todo lo que tenemos que hacer ahora es motivarnos y motivar a otros para que se conviertan en parte de la solución, no del problema. Estoy orgullosa de estar marcando la diferencia, y estoy segura de que tú también puedes.

Makers en República Dominicana, una comunidad que crea soluciones para los ciudadanos

El audiovisual producido por estudiantes de Cine y Comunicación Audiovisual del INTEC relata por qué el trabajo de los maker es cada vez más importante.

 

SANTO DOMINGO.- “Un maker es una persona que decide fabricar las cosas que necesita por sí mismo, en vez de comprarlas hechas. O sea, en vez de comprar los productos tal y como están en el mercado y usarlo y adaptarse él al producto, crea los productos que necesita a la medida de sus necesidades”, es como Karls Peña los define en el audiovisual Makers en República Dominicana: comunidad de la creación.

¿Qué es un maker? ¿Qué hace? ¿Por qué su trabajo es cada vez más importante? Estas son algunas de las preguntas que aborda el audiovisual producido por los estudiantes de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en el marco de la cuarta edición de la Bienal Diseño República Dominicana [dRD].

La producción estuvo a cargo de los estudiantes Gennesis Erize Pantaleón, Silvia Betances Matos, Johansel Hernández, Nachell Feliz y Javier Soza, bajo la coordinación de la profesora de Diseño Industrial Angélica Rodríguez Bencosme.

“Para ser un maker no hay que tener dinero, definitivamente. Conozco maker que en su momento querían dedicarse a la impresión 3D y no tenían dinero para comprar una impresora comercial y simplemente fabricaron una con la que tenían a mano. La ventaja de los maker es que pueden resolver con lo que tienen a mano”, dijo Peña.

De su lado, para Roberto Herrera, un maker por su naturaleza es creador y sus pensamientos los lleva a la realidad. En ese sentido, Gustavo Ripoll señala que pueden crear cosas que otros no tienen y solucionar cualquier problema.

Las creaciones de los maker pueden adaptarse a los acontecimientos nacionales, así lo explica Roniel Guzmán, quien dijo que junto a una comunidad de más de 100 makers y la plataforma Jompeame, hicieron alrededor de 3,000 impresiones 3D viseras entregadas al personal médico de distintos hospitales del país, para evitar los contagios del COVID-19.

El audiovisual también contó con la participación de Iveanny O´Neill y Romer Quiñones.

Sobre dRD

Los entusiastas del diseño en todas sus manifestaciones pudieron disfrutar de la cuarta edición de la Bienal Diseño República Dominicana [dRD], que se realizó del 11 al 18 de julio, a través de plataformas virtuales. El evento es organizado por el INTEC y el Centro Cultural de España (CCESD).

Bajo el tema central “SOS Diseño: Soluciones en tiempos de crisis” esta fiesta del diseño rindió homenaje a la destacada diseñadora dominicana Mercy Jácquez, fallecida el pasado 25 de junio, y quien fue precursora de la celebración del Día del Diseñador Dominicano el 11 de julio de cada año.

Instituto Confucio del INTEC imparte talleres sobre la cultura china

Durante el trimestre mayo-julio se ofrecieron de manera virtual cuatro talleres sobre fiestas tradicionales, pintura tradicional, instrumentos musicales y sobre el taoísmo

SANTO DOMINGO. – El instituto Confucio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) ha aprovechado cada minuto de la cuarentena por el coronavirus (COVID-19) para mantener la motivación e incentivar a los alumnos e interesados en el idioma mandarín y la cultura china, a seguir aprendiendo de ellos a través de una serie de talleres gratuitos, de manera virtual.

Los talleres fueron impartidos entre los meses de mayo y julio por docentes ubicados en distintas partes del mundo, con especialidad en el área del tema que abordaron.

El taller “Fiestas tradicionales chinas” fue impartido por Li Meiyao, experta en cultura china, quien expuso acerca de las fiestas más importantes a través de la historia y la tradición: Fiesta de la Primavera, Fiesta de los Faroles, Día del Bote del Dragón, Fiesta de Medio Otoño y Día de los Enamorados de China, de cada una de ellas explicó cómo se celebran.

El segundo taller impartido fue “Pintura tradicional china”. A través de la plataforma Microsoft Teams la maestra Sofía Roncayoli Lombardi mostró los conceptos estéticos y técnicos de la pintura tradicional china y los alumnos tuvieron la oportunidad de poner en práctica este arte milenario. Se trataron los conceptos de la pincelada única y de los cuatro caballeros: bambú, orquídea, crisantemo y flor de ciruelo.

“Instrumentos musicales chinos”, fue el tercero de los talleres, impartido por Li Jiayin, quien presentó los instrumentos chinos más famosos como: el Er hu, Gu zheng y pipa. La maestra también realizó una demostración en vivo de la pipa (instrumento de cuerda) y mostró como los chinos leen las notas musicales.

El ciclo de talleres culminó con la conferencia “Entender quienes somos a través de Dao”, dictada por el profesor Manuel Parreño, quien habló sobre el el Taoísmo o Daoísmo, una tradición filosófica y religiosa de origen chino que se enfoca en vivir en armonía con el tao. El objetivo fundamental de los taoístas es alcanzar la inmortalidad, ya que se decía que las personas que vivían en armonía con la naturaleza eran inmortales. Parreño dio algunos consejos de cómo utilizar esta doctrina en nuestras vidas. ´

Para el trimestre agosto-octubre el Instituto Confucio ofrecerá talleres sobre distintos temas culturales como caligrafía china, baile tradicional, gastronomía entre otros. Para enterarse de los nuevos cursos los interesados deben seguir las redes sociales @confuciointec.

Sobre el Instituto Confucio

El Instituto Confucio del INTEC (IC–INTEC) nace como una iniciativa entre el INTEC y la Universidad de Heilongjiang de la República Popular China, con el respaldo de Chinese International Education Foundation, para fortalecer la cooperación educativa entre ambos países. Este Instituto toma su nombre del gran maestro, pensador y filósofo, Confucio, de quien se cree que vivió entre los años 551 y 479 A.C. Confucio enseñó a sus discípulos que la sociedad ideal puede ser alcanzada a través de la educación moral, recomendó la tolerancia mutua y la armonía, y recalcó la importancia de alcanzar la armonía social.

Estudiantes de Periodismo de Datos del INTEC publican proyecto multimedia sobre indultos

Estudiantes de la asignatura Periodismo de Datos, de la Licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) publicaron el pasado 9 de julio el proyecto multimedia “Libres por mandato”, en el que compilan en una base de datos inédita los más de 10,800 indultados por  los presidentes dominicanos desde 1861 a la fecha, y profundizan en cómo esta figura jurídica llegó a corromperse.

“Libres por Mandato” se enfoca en analizar el indulto en la República Dominicana y cómo más de 15 jefes de Estado asumieron esta herramienta jurídica, consignada en la Constitución, para dejar en libertad a dominicanos y extranjeros recluidos en diversos centros penitenciarios, entre los que se destacan casos cuestionables y criticados por la sociedad.

Con una amplia base de datos creada con más de 240 decretos y resoluciones archivados en el portal digital de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, así como estadísticas, gráficos, entrevistas e historias que profundizan desde el primer indulto concedido en la República Dominicana en el siglo XIX, hasta el último, registrado en 2012, los alumnos presentan en una página web especial el proyecto desarrollado durante todo el trimestre.

Con la investigación, los estudiantes lograron llegar a hallazgos relevantes. Uno de ellos es que la mayor cantidad de indultados por un gobernante la alcanzó el dictador Rafael Leonidas Trujillo, con unos 2,888, seguido por el expresidente Hipólito Mejía, quien en solo cuatro años indultó a unas 2,787 personas.

El exprocurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, quien fue uno de los entrevistados para esta investigación, entiende que el tema de los indultos es muy delicado “pues puede tener varias interpretaciones”. Observó que, en cierto punto de la historia dominicana, los indultos “empezaron a venderse”.

Los alumnos constataron que durante la presidencia de Danilo Medina no se ha registrado ninguno. Según Domínguez Brito, esto se debe a la postura del gobierno sobre la cual se establece que cualquier libertad sea otorgada única y exclusivamente por un juez, y que sea utilizado el indulto bajo su naturaleza extraordinaria.

“Libres por Mandato” fue realizado a lo largo del trimestre mayo-julio, un periodo atípico de docencia, ya que, debido a la pandemia del COVID-19, las clases fueron impartidas virtuales y los alumnos se auxiliaron de herramientas en línea para concertar entrevistas y coordinar el trabajo en equipo.

El proyecto fue elaborado por los alumnos Oliver Balbuena, Ana Bocio, Alexander Féliz, Paola Ferreras, Rachel Ferdinand, José Jiménez, Sebastián Lazala, Alberoni Pichardo, Tiffany Rodríguez y Yomairy Romero.

La asignatura Periodismo de Datos, de la Licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC, fue impartida por la docente y periodista Mariela Mejía.

Keila Guzmán: “Para alcanzar tus sueños debes ser paciente y perseverante”

A pocas horas de que se celebre la sexagésima graduación del INTEC, la doctora Guzmán, integrante de la primera promoción de la maestría en Nutrición Pediátrica, habla con La Colmena respecto a los obstáculos personales que tuvo que vencer para alcanzar su anhelada meta, y cómo la coordinadora de la Maestría la impulsó a seguir adelante

SANTO DOMINGO. – Mientras cursaba la carrera de Medicina, la doctora Keila Guzmán Rodríguez tenía claro que su objetivo como médico sería ayudar a los niños a mejorar su alimentación, y con ello garantizarles una mejor vida adulta. En un principio, pensó que su futuro era la especialidad en endocrinología pediátrica, pero, tan pronto el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) inició la maestría en Nutriología Pediátrica, supo que ella sería egresada de su primera promoción.

El camino a su meta no fue fácil, en el segundo trimestre de la Maestría perdió a su abuelo y durante el último trimestre perdió su tercer embarazo. “En ese justo momento pensé en dejar la Maestría, y continuarla el otro año, a pesar de haber llegado tan lejos, pero me sentía tan mal emocionalmente que decidí rendirme”, cuenta a La Colmena.

Pero un mensaje la haría cambiar de decisión. “Lamento mucho lo sucedido, ¡Levántense usted es fuerte!”, quien le escribía era la doctora Yun Zyong Kim, coordinadora de la Maestría, quien la impulso a nunca rendirse.

Por eso, las palabras de Keila a la doctora Kim son de agradecimiento. “Gracias por enseñarme que todo cuesta un sacrificio, al inicio no entendía por qué tantas exigencias, tantas reglas y un sinnúmero de tareas, pero al final pude darme cuenta de que nos formó para que fuéramos las mejores en nuestra área y no solo eso bastaba, sino que lográramos alcanzar la excelencia y eso iba a costar un precio”.

La doctora Guzmán afirmó a La Colmena que siente admiración por la doctora Kim, por ser un gran ejemplo de que no hay límites, ni excusas para ser excelente. “Siempre la tendré presente y sus consejos nunca los olvidaré, me entrenó para la batalla y por eso le agradezco tanto”, dijo.

 Primera promoción de Nutrición Pediátrica

Al preguntarle sobre qué siente al formar parte de la primera promoción de Nutrición Pediátrica del país, respondió que experimenta un gran privilegio de ser parte de una historia que apenas está comenzando a escribirse. “Quedará plasmado este recuerdo, tanto en la universidad como en la memoria de nuestras docentes, las primeras nutriólogas pediátricas del país, pequeña oración que me hace sentir honrada”.

 Para Keila, la nutrición es esencial para el crecimiento físico e intelectual del niño y para poder tener un mejor desarrollo de sus órganos. Explica que varias enfermedades pueden ser prevenibles en esta etapa, pero a la misma vez, por una mala alimentación podríamos desencadenar enfermedades como la diabetes y obesidad. Sin olvidarnos de la desnutrición.

“Actualmente se ha incrementado la obesidad infantil y la desnutrición infantil y esto ha sido consecuencia de los malos hábitos alimenticios adquiridos en la infancia. Un niño obeso, será un adulto obeso y también cargará con múltiples enfermedades como consecuencia de su obesidad. La nutrición pediátrica no solo aporta beneficios inmediatos, sino que se trata de una inversión a largo plazo sobre la salud y calidad de vida”, expresó la egresada de la Maestría en Nutrición Pediátrica.

Al finalizar la conversación expresó que, en su rol de médico y madre, al cursar la maestría aprendió que en el camino hacia la meta encontrarás muchos obstáculos y dificultades, “pero nada de eso no pudo detenerme, al contrario, me hizo ver habilidades que tenía ocultas y pude enfrentar mis grandes temores, y no solo enfrentarlos sino vencerlos. Como madre le estoy dejando un legado a mis hijos de que, para alcanzar sus sueños, deben ser pacientes, perseverantes y que todo tiene un valor en la vida. Mis hijos fueron el motor que me impulsó a no detenerme en el camino y poder llegar a la meta”.

Sobre la graduación

En esta sexagésima ceremonia de graduación del INTEC se investirán 724 graduandos de grado y postgrado. Además, de la primera promoción de la Maestría en Nutriología Pediátrica, egresará la primera cohorte nacional del programa “Docentes de excelencia”, desarrollado con el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), conformada por 81 estudiantes, y se graduarán los primeros licenciados de Cine y Comunicación Audiovisual.

El acto se transmitirá a través del canal de YouTube del INTEC, a partir de las 10:00 de la mañana. Del total de graduandos 434 son mujeres y 290 hombres, de los cuales 499 graduandos (68.92%) pertenecen al nivel de grado y 255 (31.08%) a nivel de postgrado.

 

SAZÓN QUE SABE A HISTORIA

La gastronomía de República Dominicana se compone de procesos históricos que dejan huellas. Según el Diagnóstico para el Desarrollo Gastronómico Dominicano, la cocina es un sistema cultural que se involucra dentro de la historia de su pueblo

Por: Xiara Paulino | Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales 

La preparación de los alimentos en República Dominicana viene de épocas remotas, en las que un hecho provocó su consumo. “La gastronomía es necesidad y causa”, expresó el chef Leandro Díaz, quien entendió que esa necesidad viene dada por un acontecimiento histórico, el cual los dominicanos como representantes de la cocina, deben conocer.

Para el sociólogo Jerson Del Rosario, la gastronomía es una representación de elementos culturales. “Las costumbres de los pueblos que anteceden al país se evidencian en la forma de comer del dominicano, desde el tipo de alimentos que prefieren hasta el cómo los complementan o acompañan con otros”. Del Rosario explicó que la inclinación del dominicano por los víveres, el arroz, las carnes y los frijoles no es casualidad, sino que hay una raíz cultural que influye en ello.

seeds and sweet corn on wooden table.

Tras el éxito de Colón al arribar nuevas tierras en el continente americano, los españoles esclavizaron a los indígenas. Al llegar a la isla, los inmigrantes africanos se encargaron del trabajo al cual fueron designados y sus hábitos alimenticios eran distintos a los de la colonia, razón por la  cual tuvieron que adaptarse a los alimentos disponibles en la isla. Las mujeres africanas eran tomadas como esclavas por amas españolas, las cuales les exigían cocinar determinado tipo de alimentos, pero cuando las africanas cocinaban empleaban técnicas que utilizaban en su región.

Bolívar Troncoso, presidente de la Fundación Sabores Dominicanos, aseguró que las tres culturas de mayor influencia en la gastronomía dominicana son la taína, la española y la africana. Por ejemplo, el arroz, pan, dulce y vino, así como las carnes de chivo, vaca, cerdo y pato fueron traídos por los españoles.

EL LEGADO DE LOS COCOLOS

Los afroamericanos ingleses que llegaron a San Pedro de Macorís a finales del siglo XIX son denominados “cocolos”. Sus influencias culturales fueron más allá de unos cuantos platos, expresiones folclóricas, danzas y disfraces. Entre los principales platos que transmitieron se destacan el yaniqueque o torta fina de harina de trigo frita, el “calalú” o sancocho verde, el fungí, el mabí amargo y el guavaberry. También se incluye en esta lista el domplin “o bollo de harina que se come hervido” y el tradicional pescado frito con moro de guandules.

República Dominicana se encuentra actualmente dividida en 31 provincias y un Distrito Nacional, lo que indica que existen 31 variantes en la cocina que también dependen de diferentes influencias. “El dominicano sofríe, y el sofrito es más que una técnica, es una identidad de sabores”, aseguró la chef Díaz. El sofrito, según el libro “Sabores Ancestrales” de INICIA proviene de los españoles, quienes realizaban una cocción a fuego medio de ingredientes como la sal, la cebolla, el ajo, el cebollino y el cilantro picados en trozos pequeños con un poco de aceite de oliva.

PLATOS TRADICIONALES QUE SABEN A HISTORIA

LA BANDERA DOMINICANA La bandera La dominicana es el plato tradicional más consumido en la región. Este se compone del arroz, habichuelas, carne de pollo o de res y, en algunos casos, ensalada.

EL MANGÚ, MOFONGO Y PASTEL EN HOJA El plátano llega a República Dominicana a través de los españoles para alimentar a los negros esclavos. Se desconoce a partir de qué época comenzó a expandirse hasta ser uno de los alimentos principales de los campesinos.

SANCOCHO DE SIETE CARNES Se les atribuye a los españoles, los cuales lo trajeron a la isla y lo denominan “estofado o guiso”. El historiador Frank Moya argumentó en el libro de INICIA que, con el tiempo, los habitantes lograron crear un plato compuesto por los diferentes víveres de la isla.

CHEN CHEN Según el libro “Sabores ancestrales” de INICIA el chen chen y el chacá llegó a través de las interacciones de los haitianos con los habitantes de República Dominicana, principalmente de la región del sur, que es donde predominan esos platos.

MORO DE GUANDULES CON COCO Procedente de la herencia cocola, se compone de ingredientes de distintos lugares del mundo. El coco, que proviene de las costas del Océano Pacífico; el guandul, legumbre originaria de Asia y el pescado, el cual se atribuye a un grupo étnico dependiendo de la preparación. El pescado con coco fue dejado por los cocolos, mientras que el pescado frito se le atribuye a los africanos, debido a sus técnicas con las frituras.

Emprendimiento, una alternativa a la crisis del COVID-19

Según la Real Academia de la Lengua Española la creatividad es la facultad de crear o la capacidad de creación. Cuando se usa el término creatividad en contexto de educación, formación o empleo este concepto se vuelve más complejo, debido a que existen variables en estas áreas del conocimiento (métodos, técnicas, la motivación, oportunidades, problemas, etc.)

Por: María Machado | Directora del Centro de Innovación y Emprendimiento de INTEC

La creatividad en cuanto al empleo se asocia a una de las características que tienen las personas que buscan realizar una actividad económica por cuenta propia, sea como autónomo o como empresario. Junto con otras habilidades personales y profesionales, la creatividad permite ofrecer nuevas alternativas a los problemas y cambios en la oferta y demanda que se generan constantemente los mercados.

El empresario explota negocios, oportunidades y mercados ya conocidos que le brindan cierta seguridad sobre el riesgo económico que asume y en muchos casos su principal rol en la empresa es ser capitalista de la misma delegando el mando administrativo y de sistema productivo en subordinados, estructuras y procesos, mientras el emprendedor tiene una aguda sensibilidad económica para identificar oportunidades nuevas de mercado, buscando atender al consumidor en sus deseos de nuevos productos y/o servicios como el satisfacer su realización personal y profesional, y en muchos casos cumpliendo varias tareas administrativas y de producción a la vez, dentro de la empresa. Para un emprendedor un buen negocio satisface al consumidor y también a él mismo.

Ante la pandemia del coronavirus (COVID-19) hay muchas personas que se familiarizan con el trabajo remoto por primera vez, pero ¿cómo se ve prosperar en un contexto de trabajo remoto? Creemos que la respuesta es centrarse en el liderazgo y en la gestión dentro de las organizaciones. Si bien usted puede tener experiencia en trabajo remoto, sus colegas no. Es en momentos como este que se pueden tomar malas decisiones, y surgen normas culturales que resultan ser problemáticas o incluso tóxicas.

Sin dudas, las pequeñas y medianas empresas (pymes) están entre los segmentos empresariales más afectados por la pandemia. A su vez, estas empresas tienen un papel clave en la provisión de productos y servicios esenciales para la población durante la crisis. Los principales impactos sobre las pymes tienen que ver con una reducción de la demanda (nacional e internacional) y, por ende, de sus ingresos, dificultad para acceder a insumos importados, reducción o falta de mano de obra, difícil acceso a financiamiento y procesos productivos que no están ajustados para ser operados de manera remota o automatizada.

La crisis, desde el enfoque de la economía, se define como “reducción en la tasa de crecimiento de la producción de una economía, o fase más baja de la actividad de un ciclo económico”. Una de las principales características de una crisis es la sorpresa, es decir, aparece cuando menos se la espera. Si pensamos en el impacto de la pandemia ocasionada por el Coronavirus en las pymes, la realidad no luce alentadora a simple vista.

Sin embargo, muchas de estas empresas han encontrado una gran oportunidad en implementar nuevos hábitos de trabajo, llegar a mercados inesperados, diversificar sus productos o servicios o crear nuevos canales de comunicación con sus clientes, para adaptarse a las nuevas reglas del juego y sobrevivir, si se quiere, con éxito. Quienes no lo vean de esta manera, seguramente desaparecerán. La parálisis ante la sorpresa que representa la pandemia puede ser una enemiga muy peligrosa para cualquier emprendimiento.

El coronavirus es un gran desafío no solo en lo personal, representa una crisis de salud de grandes proporciones que ha golpeado el orden económico global. Según el psicólogo David McClelland, uno de los comportamientos del emprendedor es la búsqueda de oportunidades e iniciativa. Donde otras personas ven problemas, los emprendedores ven oportunidades y toman la iniciativa para convertir esas oportunidades en negocios ventajosos.

Da igual según las circunstancias, el objetivo es tomar la delantera. Rescatando esto, el emprendedor de hoy día deben olvidar el concepto de “trabajo duro” y en su lugar, cambiarlo por el planteamiento y la consecución de objetivos específicos confiando en su equipo y siendo resiliente. Seguramente, por las características del coronavirus, el mayor reto a afrontar lo supone el impacto en la forma como los seres humanos se relacionan, por o, que el emprendedor debe adoptar la digitalización de sus procesos como parte de su rutina, aprovechando la gran variedad de herramientas digitales que existen y que emergerán a corto plazo. Por otro lado, el liderazgo y las habilidades de comunicación y seguimiento de procesos internos y externos, serán grandes aliados de los emprendedores exitosos.

Para finalizar, algunos consejos que pueden resultar útiles en estos momentos son:

  • • Tomar muy en serio el teletrabajo.
  • • Separar las actividades personales de las empresariales.
  • • Establecer horarios estrictos.
  • • Generar un espacio adecuado para trabajar y atender clientes de manera virtual.
  • • Establecer objetivos y mantener en orden las finanzas de la empresa.