Skip to main content

Year: 2019

Librerías: de las estanterías a las cajas

Por: María Avila/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales 

República Dominicana cuenta con la Ley 502-08 del Libro y Bibliotecas, que busca establecer normas y principios para democratizar la lectura y el acceso al libro en el país.

La Zona Colonial es conocida por acumular historia sobre sus murallas. Por esas calles, no hace mucho tiempo que habían más de diez librerías aceptando personas entre sus estanterías. Desde el 2015 han cerrado el 70%, no solo en esa área, sino en toda la capital según datos entregados por Dennis Peña, presidente de Asociación Dominicana de Libreros (ASODOLIBRO).

“El cierre mundial de las librerías es por el avance de la tecnología y la falta de política de los estados, en algunos países más que otros, como el nuestro donde el gobierno no hace nada para proteger las librerías”, reclamó Peña, pero ¿será esta la verdadera razón de su cierre?

Las librerías no solo se encargan de vender libros, sino que son uno de los muchos centros donde se comparte cultura. Los eventos como charlas, conferencias, talleres y tertulias aportan mucho al enriquecimiento de la población. El hecho de que hayan cerrado una gran cantidad de estas en los últimos años es algo preocupante.

Más allá del lugar físico y la pérdida cultural de cada librería cerrada, hay un librero que queda entre la espada y la pared sin saber qué hacer. Este es el caso de Víctor Santos, que se encuentra trabajando en la Editora Nacional luego de que su librería Philobiblia quebrara en el 2014.

“Tuvimos una crisis fuerte de psiquiatra hace dos años, porque vio [su esposa] como se fue desvaneciendo aquello, todos los sueños, el local. Yo lloré amargamente”, lamentó Santos. Además, comenta como casi pasó hambre y todavía carga “con la librería al hombro en la casa”, ya que le quedan algunos libros en cajas.

Este es el mismo caso de Luisa Rodríguez y Santiago Povedano, dueños de la clásica Librería Mateca que trabajó por más de 43 años y cerró al público en 2013. Solo realizan encargos específicos, como proyectos para bibliotecas o hacer grupos de personas para vender ejemplares específicos que ella sabe que le interesan a ese segmento de la población.

Cuando estaban por cerrar, Rodríguez explica que no sabía exactamente que iba a hacer, pero había “mucha pena en el pueblo, porque nosotros dábamos servicios a grandes empresas para los textos escolares”.

La ley del Libro 

En el mes de diciembre del año 2008 se promulgó la Ley 502-08 del Libro y Bibliotecas que buscaba, según el artículo número tres, establecer normas y principios para democratizar la lectura y el acceso al libro en el país, lograr un desarrollo de la industria editorial y estructurar un Sistema Nacional de Bibliotecas.

“Existe la ley del libro que era precisamente para fomentar. Eso nunca pasó de letra muerta. Hay muchas leyes que existen pero no se cumplen”, reclama Francisco Valdés desde su escritorio en la librería Avante.

Victor Santos declaró que para redactar la ley “Trajeron a un colombiano muy bueno, pero no se hizo nada con ella”. Para él, a pesar de que la ley tiene muchas ayudas como estar exentos de ITBIS, la mayoría de los artículos no se aplican.

Con esto también concuerda Luisa Rodríguez: “fue una ley muy hermosa y trabajé mucho con ella con él ministro anterior (…). Lo que ha fallado, por ejemplo, es que dice que los ayuntamientos tienen la obligación de hacer en su terreno bibliotecas y todavía no han hecho la primera. Dicen que las empresas que inviertan en bibliotecas se les va a reducir el impuesto sobre la renta, no lo han hecho, porque no les interesa.”

Santos también destaca que la exoneración de impuestos si funciona, pero que “hay que dar mucha vuelta. Hay que venir a buscar una carta. Detrás de la carta pierdes una semana y él que es importador sabe desde que llega una mercancía a aduanas, te sacan el dinero por el tiempo que eso dura en el almacén. Si tu me pones a dar vueltas cada día a mi mercancía, voy a pagar más por almacenaje que por lo que tu me vas a exonerar.”

Rodríguez expresa que “El libro es un elemento muy noble y no deja grandes dividendos, por eso a nadie le interesa mucho eso”. En esto concuerda con Víctor, ya que para él, esta ley no se aplica tanto como la de cine porque no hay empresarios interesados en la industria editorial.

¿HAY LECTORES EN SANTO DOMINGO?

Entre la población de República Dominicana, la afirmación de “es que el dominicano no lee” es muy famosa, pero nunca se sabe que responder. Para muchos, en el país hay lectores, pero se encuentran ocultos detrás de sus libros.

Por ejemplo, Astrid Valenzuela, de la librería Mamey, expresa que no está muy de acuerdo con la afirmación de que en el país no se lee, ya que hay una “comunidad de intelectuales y académicos muy importante”. Pero la afirmación para ella pasa a ser cierta cuando se habla del dominicano promedio.

“Pero es un problema cultural, de educación y políticas públicas, porque no se promociona como una fuente de mejoría de la población. La lectura y la cultura del libro no se promociona y quienes se aprovechan de eso solo somos nosotros los privilegiados”, agregó.

El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) realizó un estudio en varios países de latinoamérica sobre el comportamiento lector. Una de las conclusiones a las que llegaron es que República Dominicana tiene la segunda menor población de no lectores, con un 32% solo por encima de Chile, que tiene un 20%.

Ya en una encuesta mucho más segmentada, la última encuesta sobre hábitos de lectura que se puede conseguir es una realizada por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) en el año 2002.

En dicha encuesta, ante la pregunta sobre si leen libros de cualquier género, el 58.5% respondió que si, sea de vez en cuando o con frecuencia. Pero al preguntarles sobre hace cuánto no compran un libro, la tercera parte del total de los encuestados tiene más de un año que no compra libros, pero, el promedio compra uno cada seis meses.

Para actualizar estos datos, se realizó una encuesta a 70 personas de la capital, donde el 65.7% se define como lector frecuente.

Esto es algo que destaca Luisa, ya que para su opinión, no puede decir que ha decaído la lectura de libros porque ella los sigue vendiendo, sino que se ha transformado. “Yo particularmente pienso que hay que trabajar al ritmo de la gente. Los jóvenes están acostumbrados a comprar por internet. El que quiera un libro nos contacta. Adecuarse a los tiempos.”

El mundo se está actualizando y muchos prefieren comprar sus libros por Amazon. El problema no es la falta de lectores, sino la falta de actualización de los lugares físicos que podrían tener una página web.

“Las librerías del país deberían optar por ser librerías más modernas como las de otros países donde uno puede ir a leer, tomarse un café, usar internet, que sea una librería más adaptada a la generación de ahora del siglo 21”, responde una mujer de 32 años ante la pregunta de por qué es necesaria la innovación en las librerías.


También, se menciona mucho las dificultades para trasladarse al lugar, falta de técnicas de marketing, que es más fácil ordenar el libro por internet o que ahora las personas leen más en digital. El 3% de los encuestados recurre a la piratería para leer, es decir, bajar los libros ilegalmente. Es un número relativamente bajo.

En cambio, un 19.6% de los encuestados están totalmente seguros de que la tecnología e innovación no tiene nada que ver. Entre las razones mencionan que si te gusta leer en serio vas a visitarlas, que todas tienen los mismos libros y por eso no vale la pena ir, los altos costos de los libros y la falta de fomento a la lectura.

Una nueva tendencia: las librerías online

Ante toda esta crisis, siempre aparecen personas innovadoras que buscan poner un pequeño grano de arena para intentar ayudar. Este es el caso de Librería Dominicana y Booktique, dos emprendimientos que a través de redes sociales y páginas web, venden los libros de su catálogo.

Carla Domínguez, dueña de Booktique, dice que su página funciona tal cual como cualquier tienda online, “solo tienes que elegir el libros que te interesa, agregarlo al carrito de compra y dar check out”.

La principal ventaja para ella de ser totalmente digital es que no tienen que pagar un local ni los servicios como luz, agua y demás para mantenerse, también lo que es la organización de los libros. La única desventaja es organizar los libros en la plataforma cuando llegan los nuevos ejemplares. “Ese es el trabajo más arduo organizar, subir, clasificar y colocar la sinopsis, pero en cuestión de costos es muchísimo más efectivo”, explica Carla.

Por otro lado, también agregó que para el usuario es mucho más fácil buscar en una librería online que ir a una librería física y buscar título por título.

Hay personas que compran si ven una portada que les es familiar o se les hace mucho más fácil leer las sinopsis sentado en tu casa. Además, su público más fiel son los jóvenes: “Lo que más se vende son juveniles y romance. También, uno que otro clásico, pero nuestro público principal es el juvenil”.

Lo más interesante es que no solo han aparecido librerías, sino que también hay proyectos como SDQLee o Bookworms. El primero es una plataforma de intercambio de libros usados y el segundo una biblioteca a domicilio por suscripción o como su dueño la define, “el Netflix de los libros”. Esto estimula mucho la comunidad de lectores, ya que tienen múltiples espacios para compartir sus libros e interactuar a través de las redes sociales de todas las páginas anteriormente mencionadas.

Cabe destacar que los que están detrás de estas empresas son adultos de entre 25 y 25 años, lo que significa que hay un grupo de personas relativamente jóvenes que apuestan por el libro y quieren que este gane la popularidad que merece.

Ventajas de la lectura

Al hacer la pregunta sobre por qué se debería leer a un lector, siempre va a responder lo mismo: hay muchas razones. Ese fue el caso de Carla. Hay personas que le temen a las palabras y a la cantidad de páginas, pero los libros buenos te atraparán. Además de entretener, los libros tienen muchas ventajas.

Primero, menciona el desconectarse. Cuando se lee, primero estas como en la orilla de una playa, algo distraído, mirando a los lados. Pero cuando vas más a dentro, quedas totalmente hundido por las páginas y, en muchas ocasiones, la historia puede llegar a atraparte tanto que hasta que terminas, no cierras el libro.

Luego está el aprender, desarrollar la empatía y los sentimientos. Hay muchos libros tanto históricos como de ficción histórica que te enseñan mucho sobre situaciones muy interesantes, de ellas puedes sacar mucha información para reflexionar. A pesar de esto, de todos los libros se aprende, ya que al leer estimulamos nuestro cerebro, mejora la ortografía y redacción.

Para finalizar, menciona el poder familiarizarte con otras realidades y aprender de otras culturas. En otras palabras, es ponerte en los zapatos de otro. Muchos libros, al estar narrados en primera persona, puedes sentir cada cosa que el protagonista vive, lo que lo hace muy real para el lector.

La lectura es una de esas actividades especiales que enseñan a la vez que entretienen. Esto es algo que no todas las personas disfrutan por prejuicios sociales o por no crear el hábito lector desde que eran unos niños. Por eso es importante que se realicen investigaciones sobre este tema, para resaltar el impacto que tiene y salvar la poca literatura que queda para hacerla crecer.

Si eres de los que solo toca un libro cuando es por obligación, ve a una de las librerías que se mencionaron antes y toma cualquiera que te llame la atención, busca recomendaciones antes o pregúntale a alguien dentro de la librería. Si te gusta la fantasía o la ciencia ficción, inicia con eso. No existen las personas que no leen, simplemente no han sido atrapados por un buen libro aún.

Este reportaje contó con el acompañamiento del docente Víctor Hernández, y se realizó en la asignatura Escritura para Medios de Comunicación II.

Larimar tendrá la primera coproducción cinematográfica dominicana con Italia

La empresa productora, dirigida por la maestra de Cine y Comunicación Audiovisual del INTEC, Elsa Turul, ganó fondo que cubre hasta el 70% de los gastos de filmación en Apulia, Italia.

SANTO DOMINGO. – La empresa productora Larimar Film House ha dado un paso gigante para la industria cinematográfica nacional, al convertirse en los ganadores del fondo de la comisión fílmica de la región de Apulia, Italia, y ser la primera coproducción en cine para nuestro país con Italia.

La Comisión Fílmica de Apulia, Italia, creó una fundación que apoya proyectos internacionales de alta calidad y con potencial en su historia para ser filmados en sus impresionantes locaciones, que puedan destacar su región con objetivos turísticos. Este fondo cubre el 70% de las películas para ser filmados en la región, en sociedad con productores del país, teniendo el fondo dos categorías: Nacionales y Extranjeras.

Larimar Film House ganó con el proyecto “Sr. García”, del guionista Enrique Medrano de nacionalidad hondureña, quedando en primer lugar del top ten latinoamericano. Es la primera vez que una película dominicana gana este fondo.

Para Larimar es la segunda coproducción internacional, ya que próximamente inician junto a Brasil, Colombia y Puerto Rico, “Estrategia del Mero” la que se estará filmando en nuestro país y en Colombia, apoyada por ANCINE e IBERMEDIA.  La producción surgió en el Festival de Cine de Global del año 2017, y que es posible por la Ley de Incentivo Fiscal 108-10.

Larimar Film House, en la persona de su productora general Elsa Turull de Alma, estará presentando el proyecto, y cumpliendo una agenda de scouting, casting y formación en cuanto al proceso de rodaje, con todos los gastos y atenciones cubiertas por la comisión fílmica de la región.

SL-GLOVE: un guante que mejora la calidad de vida de las personas sordas

Los estudiantes puntualizaron que la implementación del prototipo de guante traductor de lenguaje de señas representa una mejora en la calidad de vida de las personas sordas y el compromiso social con la diversidad

SANTO DOMINGO. –Valentín López y Néstor Victorino, estudiantes de término de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones, se sumaron a los dominicanos comprometidos socialmente con la diversidad, al desarrollar un prototipo de guante para traducir lenguaje de señas a voz y así mejorar la calidad la calidad de vida de las personas sordas.

El SL-Glove, como denominaron su proyecto, recolecta la información dada por el usuario a través de diversos sensores y la envía desde el puerto serial al computador que finalmente emite la voz.

Según explicaron los estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en el computador los datos son procesados mediante técnicas de machine learning y sus resultados se reproducen mediante un sintetizador de voz para facilitar la comunicación de las personas sordas.

“El machine learning es la habilidad que poseen las computadoras de aprender sin ser explícitamente programadas, y este aprendizaje se logra a través de experiencias previas y la predicción de comportamientos futuros gracias a la identificación de patrones”, puntualizó López.

Además, explicó que el guante que utiliza es antideslizante lo que permite al usuario tener mejor agarre a la hora de interactuar con algún objeto, y su diseño de tela posibilita la circulación de aire en la mano para evitar el exceso de sudoración.

En tanto que, Victorino resaltó que el prototipo está basado en sensores, generar datasets de los gestos y posturas de interés e implementar un algoritmo que reconoce el alfabeto del lenguaje americano de señas y un listado de palabras definido para presentar los resultados a través de un sintetizador de voz.

Diseño de arquitectura

La arquitectura del guante cuenta con flexoresistores, un sensor de uso fácil que puede detectar la flexión de un material en una dirección, y tabs, contactos de cinta adhesiva de cobre que poseen excelente conductividad y se adhieren a cualquier superficie, para distinguir entre algunas letras cuya posición sea similar como la M, N, U, V y R.

Además tiene integrado un acelerómetro y giroscopio de seis ejes digital IMU (unidad de medición inercial), un dispositivo electrónico capaz de medir fuerzas como la aceleración y velocidad, así como la orientación gravitacional.

Para el desarrollo de la unidad de sensado, los estudiantes del INTEC utilizaron el lenguaje “C” para microcontroladores, ubicado como un lenguaje de programación de nivel medio que combina elementos de alto nivel, con la eficiencia de un lenguaje ensamblador”.

INTEC ofrece curso de emergencias pediátricas con aval internacional

El Curso de Proveedores de PEARS ayuda a los proveedores de atención médica a desarrollar el conocimiento y las habilidades necesarias para la evaluación de emergencia y la estabilización inicial de los lactantes y niños gravemente enfermos

SANTO DOMINGO. El Laboratorio de Simulaciones Médicas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (SIMLAB) impartirá el Curso de Proveedores de PEARS (Valoración, reconocimiento y estabilización de emergencias pediátricas), diseñado por la American Heart Association (AHA), con el objetivo de mejorar la calidad brindada a bebés y niños gravemente enfermos, para así tener un mejor pronóstico.

Todo profesional de la salud que realice este curso sabrá cómo reconocer la dificultad respiratoria, el shock y el paro cardíaco en pacientes pediátricos y podrá proporcionar intervenciones apropiadas para salvar la vida de los pacientes dentro de los minutos iniciales de respuesta, hasta que pueda sea transferido a un proveedor avanzado.

Además, podrá hacer Soporte Básico Vital (BLS) de acuerdo con la Actualización de las Directrices de la AHA de 2015, para reanimación cardiopulmonar y Circulación extracorpórea; evaluar a un niño gravemente enfermo o lesionado utilizando el enfoque sistemático pediátrico; aplicar dinámicas de equipo efectivas para el tratamiento y valoración del niño sano o enfermo y demostrar la estabilización inicial de un niño gravemente enfermo o lesionado, incluido un infante con problemas cardíacos, paro, dificultad respiratoria o shock.

El curso está dirigido a médicos y enfermeras no especializados en pediatría, enfermeras practicantes o auxiliares de enfermería, asistentes médicos, técnicos de emergencias médicas, terapeutas respiratorios, proveedores de atención médica prehospitalaria y hospitalaria, personal de clínicas ambulatorias o consultorios médicos y proveedores escolares.

 Los estudiantes que completen los requisitos del curso PEARS recibirán una tarjeta de finalización del curso para proveedores de PEARS, con certificación internacional por la American Heart Association (AHA) válida por dos años.

El SIMLAB, bajo la coordinación del doctor Pablo Smester, especialista en medicina de emergencias y desastres, pertenece al Área de Ciencias de la Salud. Es un centro autorizado de entrenamiento de la International Trauma Life Support (ITLS) y de la American Heart Association (AHA) y es miembro de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y la Society for Simulation in Healthcare (SSiH).

Para mayor información sobre los cursos que imparte el SIMLAB INTEC, puede comunicar al teléfono 809-567-9271 extensión 376 y simlab@intec.edu.do.

Un reconocimiento a la excelencia académica

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la joyería Brador obsequiaron el anillo de graduación a once jóvenes que se investirán en la quincuagésima novena ceremonia de graduación con los índices más altos de su promoción

SANTO DOMINGO. –“Cada uno de ustedes son el ejemplo de que es posible lograr nuestras metas siempre que se mantenga el esfuerzo, la voluntad y el trabajo constante”, fueron las palabras de Dalul Ordehi, directora de Servicios de Estudiantes, para once futuros profesionales que fueron reconocidos por graduarse con los índices más altos de sus carreras.

Ordehi resaltó que los jóvenes que recibieron su carta de anillo representan la esencia de los valores intencianos, a través de la responsabilidad, el trabajo constante y tesonero.

“Nuestra confianza están en ustedes, esperando sean el reflejo de nuestros valores intencianos a través de su rol como ciudadanos con responsabilidad social, respeto al ser humano y la pluralidad, fomentar la innovación, la ética y, especialmente, la búsqueda continua de excelencia”, refirió Ordehi.

En la ceremonia, que se realizó en el Salón de Actos del edificio de Ciencias de la Salud Ana Mercedes Henríquez, la joyería Brador y el INTEC regalaron los anillos de graduación a los once jóvenes que con responsabilidad y compromiso concluyeron sus carreras con honores.

Reconocidos

La disciplina y dedicación durante el estudio de grado tuvo su recompensa para Pamela Tejada, quien pronunciará el discurso en nombre de los graduandos por alcanzar el índice más alto de toda la promoción.

Asimismo, fueron reconocidos Cendy Marte, quien hará el juramento de sus compañeros por tener el mayor índice de la carrera de Medicina; Jorge Mera, Katherine Garcia, José Chiriboga, Cristina Saviñon,  Dahiana Ceballos, Aura Infante, Francisco Joa, Crislenia Machuca y Kim Lorenzo.

En esta ocasión cada joven escogió a un docente para que los acompañara en este momento tan significativo; un gesto hermoso y conmovedor que hace de reconocimiento a esa entrega de sus profesores.

Pamela Tejada, egresada de la carrera de Biotecnología con un índice de 3.98, escogió al profesor Carlos Boluda; Jorge Mera de la carrera Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones con un índice de 3.90, escogió al docente Juan Samuel Pérez, y Katherine Garcia (índice 3.82) de la carrera Ingeniería Industrial seleccionó a Alfonsina Martinez.

Asimismo, José Chiriboga de Ingeniería Mecánica (índice 3.86) escogió al profesor Luciano Sbriz; la docente Dulce Cabrera acompañó a la estudiante Cristina Saviñon, quien se graduará de Administración de Empresas con un índice de 3.84.

Dahiana Ceballos (3.84) de Administración y Gestión de Negocios recibió su carta de anillo acompañada de su profesora Kenia Bisonó; Aura  Infante (índice 3.82) de Contabilidad y Auditoría Empresarial estuvo acompañada del profesor Juan Ramos, y Francisco Joa de Economía, con índice 3.86 recoció su carta junto al profesor Rafael Espinal.

La docente Sandra Pimentel acompañó a la estudiante Kim Lorenzo, quien se graduará de la carrera Negocios Internacionales con un indicie de 3.95, y Wilson Javierre fue elegido por Cendy Marte, quien se graduará de Medicina con un indicie de 3.92.

Más de 600 futuros profesionales firman con júbilo el libro de graduandos

Al plasmar su rúbrica en el libro de graduandos, más de 600 fututos profesionales que se investirán luego del culminar sus estudios de grado y postgrado del INTEC, afirman tener sentimientos indescriptibles, y esperar con ansias la graduación que se celebrará este sábado 12 de octubre

SANTO DOMINGO. –Emoción y júbilo fueron los sentimientos que reinaron en los más de 600 futuros profesionales de grado y postgrado, quienes se dieron cita para dejar su nombre plasmado en el libro de graduandos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

“La firma de libro es uno de los momentos más especiales de estos últimos tres años y medio de mi vida, porque con solo 17 años vine de Bonao a la capital a cumplir mi gran sueño: estudiar en el INTEC”, expresó Gladilsa Terrero, quien culminó la carrera de Diseño Industrial.

Para Terrero culminar su carrera fue un reto, y en la actualidad se da cuenta que todo lo transcurrido valió la pena para lograr su meta. “Ahora puedo no solo aportar a mi pueblo, sino a mi profesión, y esto me ayudó a crecer como persona. El INTEC me deja resiliencia, y tres familias porque tuve la oportunidad de hacer movilidad dos veces; una en Canadá en 2017 y otra en Corea del Sur en 2018”.

Mariam Collado, a quien le tocó dejar su rúbrica tras culminar la carrera de Negocios Internacionales con concentración en Finanzas, ve la firma del libro como la culminación de muchísimos años de trabajo y estudio que dejan una huella imborrable.

“INTEC es orgullo, prestigio y ahora cuando escucho mencionar la universidad pienso con alegría que soy de aquí”, resaltó Collado.

A Pamela Guerrero le tocará colocarse la banda de graduanda como hace dos décadas lo hizo su padre, quien considera que “una de las tantas cosas buenas que tiene el INTEC es que no solo forma profesionales, sino que forma gente íntegra, comprometidas, responsables; todo esto viene siendo una suma al esfuerzo que se hace para educar los hijos como Dios manda y, sin lugar a dudas, estudiar aquí es la mejor elección”, expresó José Ramón Guerrero.

Al dejar su nombre plasmado en el libro, la futura graduanda de 21 años dijo sentirse emocionada, contenta y realizada por culminar una hermosa etapa.

“INTEC es excelencia, calidad y eficiencia en el manejo del tiempo, y me enseñó a ser más responsable y trabajar en equipo”, comentó Guerrero.

Nathalie Castro y Daniela Veras, quienes culminaron la carrera de Negocios Internacionales, están de acuerdo en que, solo quienes viven el momento saben realmente qué se siente y afirmaron que el INTEC les dejó amistades que se convirtieron en familia.

“La firma de libro es muy importante porque significa que estoy terminando un período en mi vida y voy a poder comenzar otro nuevo. La experiencia de haber estado en una comunidad como es la Colmena ha sido muy importante y he hecho amistades que van a permanecer el resto de mi vida”, expresó Castro.

“¡Al fin terminé mi carrera!”, fue la expresión de Veras, al preguntarle sobre qué significa para ella la firma de libro. Señaló que es un momento que pensó que iba a tardar más tiempo, pero al fin llegó.

“El INTEC me dejó amistades y una carrera profesional. Me deja una súper experiencia y preparación para el mundo laboral”, dijo Veras.

Joel Soto, quien culmina la carrera de Medicina, resalta que esta actividad significa “cerrar una etapa que después de mucho tiempo verla alcanzada, de verdad, es una bonita sensación. INTEC es sacrificio, pero sobre todo mucho prestigio y me deja buenos amigos, experiencias que contar y un mundo abierto fuera de la academia, porque los de fuera saben que los egresados de aquí tienen calidad”.

Consumidores: verdaderos protagonistas del Brand Revolution

Por: Elías Jahzeel Matías Villamán

¿Están haciendo las marcas una revolución con su branding o la forma de comunicarse con sus clientes? Un ensayo del  inteciano Elías Jahzeel Matías Villamán, estudiante de Negocios Internacionales, que abordó este tema mereció el primer lugar del concurso FOA Universitario, realizado durante FOA 2019, en el que alumnos de distintas universidades participaron con la redacción de textos de entre 500 y 1000 palabras relacionados a temas de mercadeo y publicidad

Hablar de una revolución en la publicidad y el marketing puede parecer un aspecto sencillo para algunos o solamente una terminología como muchas otras. Tal vez se pueda  pensar no más allá del hecho de que se deban buscar nuevas formas de captar potenciales clientes, a través de anuncios mucho más atractivos o nuevas metodologías de crear campañas publicitarias que atrapen la mente de la población. Sin embargo, a la luz del siglo XXI y de los cambios existentes en nuestro entorno, este concepto va más allá que una idea, es todo un movimiento en el que el rol principal no lo tienen las marcas o las grandes publicitarias, lo poseen los consumidores.

El mundo publicitario se ha encontrado con una nueva población de compradores conscientes del poder que ejercen sobre las compañías, que dan valoraciones sobre los productos y servicios que ofrecen de manera directa a las empresas, hasta lograr crear todo un movimiento por redes sociales para desacreditar o dar apoyo a una campaña, todo dependiendo de si estás a favor o en contra de lo que se les presenta.

Esta nueva población es más inclusiva, apuesta a que se rompan los clásicos estereotipos encontrados en todos lados, se cansa rápido de lo repetitivo y siempre busca lo más nuevo y arriesgado. Ahora bien, ¿Cómo han respondido las marcas con relación a todo lo anterior? Hemos notado grandes cambios, poniendo de ejemplo el agregar modelos plus size a las pasarelas o quitar los sorbetes plásticos de una franquicia, sin embargo, esto no es suficiente para llamarlo una “brand revolution”.

Para crear toda una revolución no se necesita cambiar algunos puntos de toda la estructura, se debe demoler esta y edificarla de nuevo, transformar todo el sistema, crear nuevas aspiraciones a alcanzar, claro está, dejando aquel toque característico que identifica a una compañía de todo el resto pero teniendo en mente que el mercado es muy cambiante y siempre debemos estar un paso por delante, mirando más allá de la burbuja de la comodidad y arriesgarnos con prudencia a lo nuevo, a lo inesperado.

Cualquier marca o gran casa publicitaria que decida emprender y caminar hacia el futuro de la publicidad deberá comprender esto al mismo nivel que lleva su misión y visión, adentrase en su segmento de clientes y hacerle entender que está con ellos, que entienden lo que quieren y que apoyan los cambios sociales a los que están apostando para crear una mejor sociedad. Pero hagamos una pausa y pensemos ¿Cómo logramos unir todo esto, la revolución publicitaria, atraer la población tan demandante de clientes y espectadores e ir al ritmo de los cambios sociales que pasan en el mundo?

En primer lugar, debemos adentrarnos en la publicidad disruptiva, algo que a mi entender ya es de conocimiento de todos, pero no lo practicamos de lleno. No es solo el hecho de destacarnos del resto, es hacer una ruptura brusca con lo tradicional, ser creativos, pero al mismo tiempo dejando un mensaje en la mente de nuestro espectador, hacer que después de observar nuestro anuncio quede pensando en nosotros, en pocas palabras, experimentar y permanecer en la mente del consumidor.

Y como segundo punto, que es de importancia entender, es el hecho de que las causas sociales que persiguen nuestra clientela también deben ser las nuestras, tener la responsabilidad social y asumir nuestro rol para el cambio, pero no haciendo lo típico de donar dinero a causas benéficas. Esta acción está mal, pero es ir más allá, es ser uno con nuestros consumidores al momento de iniciar una campaña de apoyo a una causa social, tomarlas y hacer de nuestras campañas publicitarias portavoces de estos movimientos o acciones que se quiere lograr, ya que al final de cuentas, esto no solo ayudará que podamos retener nuestros clientes y captar nuevos, sino que el cambio social nos beneficia a todos ya sea de forma directa o indirecta.

La revolución en la publicidad y el marketing la estamos viviendo ahora, en este mismo momento, por lo cual no debemos quedarnos rezagados antes los cambios que viven nuestra sociedad y el mundo de las marcas. Debemos apoderarnos de estos nuevos conceptos y llevarlos a la práctica, ser uno a uno con nuestra gente, comprender el gran valor de nuestras acciones al momento de realizar una campaña publicitaria, de postear un anuncio en Instagram o poner una valla publicitaria que se vea a tres kilómetros a la redonda, entender que nuestros consumidores también son nuestros portavoces y que sin miedo debemos arriesgarnos a lo nuevo en la publicidad, puesto que al final, solo que se arriesga gana.

Equipo INTEC obtiene medallas de bronce en Torneo Nacional Interuniversitario de Tenis de Mesa

Durante el evento deportivo también resultó ganador del tercer lugar en la modalidad de individual masculino el estudiante Omar Abel Andujar Lalane

SANTO DOMINGO. – El equipo de Tenis de Mesa del Instituto Tecnológico de Santo Domingo obtuvo medalla de bronce al ocupar el tercer lugar en el Torneo Nacional Interuniversitario de Tenis de Mesa.

En el evento deportivo realizado los días 28 y 29 de septiembre en el Parque del Este también resultó ganador del tercer lugar en la modalidad de individual masculino, Omar Abel Andujar Lalane.

Por parte del (INTEC) asistieron un total de 9 jugadores, 6 para el equipo masculino y 3 para el femenino, conjuntamente con Ching Hsien Huang Liu el actual profesor de Tenis de Mesa de INTEC, encargado del equipo para este evento.

El equipo masculino estuvo integrado por Omar Abel Andujar Lalane, Carlos Joel Sánchez Sena, Jaime Ricardo Lockward Vásquez, Gritzco Elías Matos Vicioso, Massimo Tarallo Soto y José Gabriel Gil Ornes. En tanto que el femenino lo conformaron Alexia Marie Lugo Rodríguez, Beatriz Díaz Moreno y Anny Mariel Lockward Santana.

Este es el quinto torneo nacional interuniversitario de Tenis de Mesa, en que INTEC es coronada con la medalla de bronce en la modalidad de por equipo.

 En el evento, participaron un total de 15 instituciones de educación superior: Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña (UNPHU), Universidad Iberoamericana (UNIBE), Universidad APEC (UNAPEC), Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), Universidad Nacional Evangélica (UNEV), Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), Universidad Católica Nordestina (UCNE), Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña (ISFODOSU), Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO), Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR), Instituto Superior de Agricultura (ISA), Universidad del Caribe (UNICARIBE), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); cada universidad representada por sus respectivos atletas tanto masculino como femenino.

Interactuando con la cultura China

Representantes de la Radio Internacional de China visitaron el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), para interactuar con la comunidad sobre sus programas y la cultura de su país

SANTO DOMINGO. -El Instituto Confucio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) recibió una visita de la delegación de la Radio Internacional de China, precedida Jiang Lu, Shi Binbin y Su Jiao, quienes compartieron con la comunidad sobre sus programas, la cultura China antigua y moderna y las ventajas que tiene estudiar mandarín.

El evento inició con un recorrido por el campus del INTEC, que incluyó la visita al Edificio de los Fundadores, Auditorio  de la Seguridad Social, Aula Radial del Edificio de Ciencias de la Salud y las instalaciones de Radio INTEC. La delegación China estuvo acompañada por la directora de Recursos de Aprendizaje, Zobeida Ramírez, y José Selmo, coordinador de Servicios Multimedios.

Luego, se impartió la charla “Interactuando con la Cultura China”, en la cual Jiang Lu resaltó que la Radio Internacional de China es la única emisora nacional que transmite programas para todo el mundo. La emisora transmite diariamente en forma sostenida, con programas en 61 lenguas, cuenta con un sitio web en el Internet con áreas en varios idiomas.

Explicó que el propósito fundamental de CRI, en aire y en línea, es aumentar el entendimiento mutuo entre China y el resto del mundo, y desarrollar al mismo tiempo la amistad entre los pueblos.

Gracham Rodríguez, directora del Instituto Confucio, dijo que la actividad fue de gran aprendizaje para quienes están interesados en visitar el país asiático y los estudiantes dominicanos que actualmente estudian mandarín.

“Hay que aprender de la parte cultural y los lugares que ofrece China, y por eso la delegación de la Radio Internacional de China está aquí, para compartir sobre la cultura del país”, puntualizó.

Posterior a la charla, la delegación china entrevistó al rector del INTEC, Rolando Guzmán, y al vicerrector, José Feliz, quienes hablaron sobre el desarrollo y perspectiva de la academia y la importancia del Instituto Confucio en el país. Además, la delegación CRI tuvo la oportunidad de conocer varios de los alumnos de mandarín de distintos niveles, con quienes grabaron la clase e interactuar.

Por último, la reportera Su Jiao (Blanca) introdujo a la directora del Instituto Confucio; a la directora China, Lyu Xiaoduan y a las maestras del Instituto Confucio para la transmisión en vivo un programa en la oficina del Instituto Confucio, donde los alumnos compartieron sus experiencias en el aprendizaje del idioma chino y mostraron sus talentos en el baile tradicional de china, recitar poema, Taiji y trabalenguas.