Skip to main content

Year: 2019

Los datos potencializan estrategias de la publicidad

Durante la quinta versión del Congreso Anual de Estudiantes de Economía y Negocios (CANE), que realiza el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Diego Vergara, Alejandro Matos y Franchesco Abbatescianni, estrategas de marketing, compartieron sus ideas sobre los elementos que potencializan la publicidad efectiva

SANTO DOMINGO. -La creación de estrategias de marketing y publicidad se trabajaban en base a observaciones, entrevistas y muestras de los consumidores, sin embargo, en la actualidad los datos potencializan las campañas dirigidas a consumidores.

Así lo plantean los expertos en comunicación estratégica de medios Diego Vergara, Alejandro Matos y Franchesco Abbatescianni, durante quinta versión del Congreso Anual de Estudiantes de Economía y Negocios (CANE) que realizó el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), quienes coincidieron en que el dominicano se ha vuelto un ser interconectado y sus ámbitos de consumo son sumamente variados.

“Antes se trabajaba con observaciones, entrevistas, muestras y con eso se analizaba para crear una estrategia creativa. Ahora, además se utilizan datos adicionales que te enriquecen la idea”, resaltó Diego Vegara, ejecutivo de Carat Dominicana.

Vergara resaltó que antes se hacían las campañas solo en base a investigación y si le gustaba al consumidor, sin embargo, en la actualidad con el big data las ideas se pueden corregir y mejorar en el camino.

En ese sentido, Alejandro Matos, reiteró que los datos potencializan todo a su paso, influyen en ser más costo efectivo, ayudan a que la idea sea más precisa y esto, a su vez, hace que el área de creatividad se expanda a otras.

“Pasan dos cosas: primero con esa data se es más preciso y también no es un big idea sino muchos. Antes la campaña publicitaria era un mensaje, pero ahora tengo que hacer piezas creativas para diferentes segmentos”, dijo Matos.

Para Franchesco Abbatescianni, Strategic Planning Director de Pagés BBDO República Dominicana, dijo que el big data brinda la oportunidad extraordinaria de hacer una mejor y efectiva big idea que funcione para alcanzar al consumidor. “La publicidad se hace para un consumidor y la big data te da la posibilidad de conocer mucho más y mejor el destinatario de la publicidad”.

Matos refiere que los datos también transforman a la audiencia y actúan como un elemento para identificar cómo las agencias y el cliente pueden eficientizar sus piezas creativas.

Sobre el nuevo concepto de las agencias, Abbatescianni, hizo hincapié en que las agencias tienen que empezar a cambiar el concepto de creatividad de algo estático a dinámico y generar contenido que pueda alcanzar rápidamente el target.

Rol de las universidades

Diego Vergara entiende que en el país existe talento en el área de la publicidad, pero se necesita más interacción de parte de las agencias con los estudiantes para identificar los talentos porque el mercado sigue creciendo a niveles grandes, triplicando las posiciones.

Mientras, Alejandro Matos, dijo que las universidades deben hacer un acelerador en los programas de marketing, en los cuales se discutan las plataformas nuevas que van entrando al mercado. “Si esto no ocurre al final del día los estudiantes van a aprender una base en las aulas, pero cuando salgan a la calle verán algo totalmente diferente”.

En ese sentido, Franchesco Abbatescianni, refiere que las academias tienen la tarea dar las bases de conocimiento para después entrelazarse con las compañías privadas y que estas a su vez hagan que parte de esa formación se convierta en capacitación.

Nueve estudiantes de Educación del INTEC fueron reconocidos por el Inafocam

Durante el acto de Reconocimiento al Mérito Estudiantil, el estudiante Arison Yunior Guzmán Cuevas, de la Licenciatura en Matemáticas orientada a Educación Secundaria, pronunció el discurso en nombre de todos los reconocidos

SANTO DOMINGO. El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam) reconoció a nueve estudiantes que cursan licenciaturas de Educación, a través del Programa Docentes de Excelencia en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), por su dedicación, esfuerzo y alto rendimiento académico, durante el acto de Reconocimiento al Mérito Estudiantil.

Claudia Vanessa Ávila Piña, Wendy Nahiroby Díaz Campusano, Kehidy Atiatna Ho Rivera y Anny Clarisa Vásquez Sánchez de la Licenciatura en Ciencias Sociales orientada a Educación Secundaria; Scarlet Isabel Dotel Acosta, de la Licenciatura en Química orientada a Educación Secundaria; Yirkairys Beltré Quezada, Vladimir Ernesto Alcántara Pérez, Ana Leonor Castillo Ramírez y Arison Yunior Guzmán Cuevas, de la Licenciatura en Matemáticas orientada a Educación Secundaria han mantenido un índice de entre 3.9 y 4.0 puntos, por lo que fueron premiados con equipos tecnológicos como tabletas y laptops, además de medallas y placas, respectivamente.

Los alumnos del INTEC asistieron en compañía de la decana del Área de Ciencias Básicas y Ambientales, Leticia Mendoza, y del decano interino del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, Víctor Hernández.

Al pronunciar las palabras centrales de la ceremonia, Andrés de las Mercedes, director ejecutivo de Inafocam, expuso la importancia del Programa Docentes de Excelencia que dijo está llamado a formar una nueva generación de educadores en la República Dominicana.

Explicó que más allá de enfocar a los participantes en los contenidos curriculares por competencia y en aspectos de la psicopedagogía, los educadores en formación saldrán con dominio de las tecnologías de la información y la comunicación para eficientizar los procesos pedagógicos en las escuelas, así como en la lengua inglesa para que puedan actualizarse de manera óptima y a tiempo sin importar las barreras idiomáticas.

En tanto que la directora de formación inicial del Inafocam, Yssa Moreta, explicó que los indicadores que sirvieron de base para seleccionar a los estudiantes reconocidos y premiados fueron récords de notas de los becarios, los cuales debían estar firmados y autorizados por las diferentes Instituciones de Educación Superior (IES); así como una ficha de recolección de datos del becario, la cual debía ser completada por sus docentes formadores.

Como requisitos básicos para ser seleccionado al mérito estudiantil, indicó que los estudiantes debían tener un mínimo de 3 períodos académicos cursados, no haber reprobado ni retirado asignaturas o cuatrimestres.

Discurso de agradecimiento

Durante el acto de reconocimiento, que abarcó a un total de 45 estudiantes de varias universidades, Arison Yunior Guzmán Cuevas de la Licenciatura en Matemáticas orientada a Educación Secundaria del INTEC pronunció el discurso en nombre de todos los reconocidos.

Ante un auditorio conformado también por autoridades universitarias y funcionarios de los ministerios de Educación y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Guzmán Cuevas destacó que sus años de estudio le han permitido constatar las necesidades y debilidades del sistema educativo nacional, “y de lo necesario que es el cambio en las aulas”, dijo.

“Agradezco a las universidades y centros de formación que participan del Programa, y que buscan brindarnos una educación de calidad. Espero que como docentes no solo llenemos, sino que superemos las expectativas que hay puestas en nosotros”, manifestó.

La primera promoción de estudiantes del Programa Docentes de Excelencia inició docencia en el INTEC en febrero de 2017, con un grupo de 139 aspirantes a maestros. La universidad ofrece las licenciaturas en Biología, en Física, en Matemáticas y en Química, orientadas a la educación secundaria, desde el Área de Ciencias Básicas y Ambientales. Adicionalmente, la licenciatura en Ciencias Sociales orientada a la educación secundaria, desde el área de Ciencias Sociales y Humanidades.

En cinco años el mercado dominicano tendrá mayor confianza en el comercio electrónico, afirman expertos

Expertos en e-commerce participaron en un panel, en el que evaluaron las tendencias mundiales de las herramientas disponibles, así como la industria de República Dominicana y parte de los resultados del estudio “Comprendiendo los retos del desarrollo del eCommerce en la República Dominicana”.

SANTO DOMINGO. – En cinco años el mercado dominicano será más grande, con mayor confianza por parte del consumidor, contará con modificaciones legislativas y tendrá más desarrollo tecnológico que cambiará el modelo cultural actual relacionada al comercio, a esa conclusión se arribó durante un conversatorio sobre comercio electrónico (e-Commerce) realizado por el  Comité TIC de la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana (AMCHAMDR) en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Julio César García, empresario del comercio electrónico; Luis Manuel Cepeda, estudiante de Ciberseguridad del INTEC; Sorilenny Custodio, abogada, y Lorenzo Martínez Lebrón, coordinador de Ingeniería de Sistemas del INTEC participaron en el panel “La revolución del E-Commerce en República Dominicana”.

García y Cepeda coincidieron en que el mercado tendrá más jugadores y tendrá un pedazo del pastel de las compras locales, además existirá mayor confianza por parte del consumidor y más agilidad de los comercios. Mientras, Custodio resaltó que “habrá modificaciones legislativas y un avance significativo en los aportes de las instituciones estatales que se involucran en la protección de quienes adquieren productos y servicios del comercio electrónico”.

De su lado, Martinez dijo esperar una protección de datos que sea fuerte y armonizada en la región, que el desarrollo tecnológico permita cambiar el modelo cultural y a nivel académico otras ofertas que disminuyan las brechas de conocimiento en el área.

Durante el discurso de apertura, Osvaldo Larancuent, coordinador de Ingeniería en Ciberseguridad del INTEC, dijo que Internet, con más de 50 años desde su concepción, ha hecho asequible la posibilidad de iniciar negocios con poco capital, generando desarrollo del encadenamiento productivo, competitividad, servicios logístico y calidad los a servicios.

“República Dominicana tiene potencial de convertirse en un hub de comercio electrónico en el Caribe debido su ubicación estratégica, su marco jurídico y capacidades logísticas y tecnológicas, sin embargo, debemos tener conciencia de nuestras debilidades y amenazas para sacar provecho de las oportunidades que brindan las fortalezas, y este tipo de investigación nos permite evaluar esas oportunidades contribuir con mitigar las debilidades”, resaltó Larancuente, quien también participó como autor del estudio “Comprendiendo los retos del desarrollo del eCommerce en la República Dominicana”.

María Waleska Álvarez, presidenta del Comité TIC de Amchamdr, puntualizó que sobre el comercio electrónico giran muchos mitos, y este evento sirvió como canal para determinar cuáles son los retos reales que se deben aprender a manejar para desarrollar una industria prospera.

“En 2018 se transaron en línea 517 billones de dólares aproximadamente y solamente un 15% de todas las transacciones de retail ocurren a través del comercio electrónico, es decir, hay un 85% que todavía ocurre en físico y eso para mí es una gran oportunidad”, entendió Álvarez.

 Barreras a rebasar

Sobre qué se debe hacer para acelerar el comercio electrónico en el país, Julio César García, ponderó como principales escollos, en los que existen oportunidades de mejora, el área de jurídica y legal, y la falta de información sobre las entidades que protegen al consumidor.

En tanto que, Sorilenny Custodio, entendió que el país tiene un marco jurídico para trabajar comercio electrónico y diferentes normas que ayudan, pero se va quedando atrás, y las leyes deben actualizarse porque las cosas van cambiando aceleradamente. “Si bien es cierto la ley de protección al consumidor que trabaja puntos de comercio a distancia, incluyendo  como un esbozo del comercio electrónico, no menos cierto es que ya eso a estas alturas va quedando corto”.

Sin embargo, para Lorenzo Martinez Lebrón, el comercio electrónico es complejo, por lo que nunca el marco legal y regulatorio estará al nivel de avance la tecnología. “Sin embargo, hay que reconocer que hay una vocación desde las más altas instancias y toda la red que la componen para que se puedan revisar y adaptar a las necesidades que el mundo está pidiendo”.

El machismo las está matando, el Estado les está fallando

Detener la violencia contra la mujer es una tarea pendiente de las autoridades dominicanas, mientras se trata de conseguir una solución a la problemática muchas mujeres pierden y siguen perdiendo la vida víctimas de la violencia

Por: Issac Mariñez/ Pasante del Centro de Estudios de Género del INTEC

Durante los primeros siete meses del año 2019 unas 88 mujeres han sido asesinadas por un hombre en República Dominicana, de esa cantidad solo 50 son clasificados como feminicidios por la Procuraduría General de la República Dominicana (PGRD), esto es sin considerar a los homicidios que tienen como causa la violencia intrafamiliar o las violaciones sexuales. Leer esto hace pensar que el panorama no puede ser peor, el machismo, el patriarcado las está matando. Pero luego nos encontramos con informaciones como que, en el 2018, un 80% de los casos de feminicidios habían sido denunciadas a la Unidad de Atención a las Víctimas de Violencia de Género, pero el Estado les falló, no las protegió y permitió que individuos, que ya sabían representaba un peligro para ellas, apagaran sus luces.

Para completar un poco más el panorama e intentar lograr una mayor compresión de las dimensiones del problema que representan los feminicidios, la manifestación máxima de la violencia machista contra la mujer, debemos hablar de sus hijos, de los hijos de las 400 mujeres que han muerto a manos de sus parejas o exparejas entre el  2015 y lo que va del 2019.

Por cada feminicidio 2.5 niños, niñas y adolescentes quedan huérfanos, lo que representa unos 300 al año, según estadísticas de la PGRD. Actualmente 398 niños, niñas y adolescentes se encuentran dentro del Protocolo de Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Huérfanos por Feminicidios, recibiendo ayuda psicológica y familiar. Pero hay otros a los que les están dejando fuera, otros muchos que, ya sea por la incompetencia de las autoridades locales de sus municipios o por la falta de estruendo en los medios no son alcanzados por el Protocolo, quedando así invisibilizados ante el Estado. Todos estos niños se traumatizan, viven una de las peores experiencias imaginables. El Estado les falla a todos  ellos también,  dejando que el machismo mate a sus madres.

Todas están cifras son alarmantes y espeluznantes, deben bajar, pero a 0. ¡Exijamos al Estado dominicano que haga su trabajo!¡Ni una menos!

Fuentes consultadas:

 

 

 

Instituto Confucio realizó primer concurso de dictado de caracteres chinos

En la actividad académica participaron un total de 60 estudiantes; los ganadores serán reconocidos durante la celebración del Año Nuevo Chino, el próximo 7 de febrero 2020

 SANTO DOMINGO. – El Instituto Confucio realizó, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el primer concurso de dictado de caracteres chinos en que participaron 60 estudiantes.

Del total de participantes 27 estuvieron en la categoría básica, 19 en el nivel intermedio y 14 en el avanzado.  La mitad de los alumnos eran del Instituto Confucio, con sede en INTEC, y los demás eran estudiantes de otras escuelas.

En el nivel básico Pedro Molina obtuvo el primer lugar, mientras que en segundo lugar quedaron Evid Leung Zhang y Edilian Uceta Espinosa; el tercer lugar lo merecieron Nathalie Joa Ciprián, Tang Le Ying y Ámbar Cristina Núñez Javier.

En el nivel intermedio el primer lugar fue para Yanyan Ho zhong; el segundo lugar recayó en Jun Jie Feng Liu y Peggy Xie, y el tercer lugar lo obtuvieron Feng Xueyi, David Leung, Gissel Altagracia Peña Mariñez y Gabriel Fernando Salvador Vásquez.

Para el nivel avanzado Shelly He Zhen obtuvo el primer lugar; Beiying Cen Nie y Wu Baoyi recibieron el segundo lugar, Kelly Xie Ying Feng Tang, Guillermo Peralta Sosa y Man Jing Chen Liang el tercer lugar.

A cada participante, al momento de inscribirse en el concurso, se le entregó una lista con caracteres chinos de acuerdo a la categoría inscrita, los alumnos debían repasarla porque contenía los caracteres que irían al dictado.

Durante la competencia a cada participante se le entregó una hoja con espacios marcados donde deberían escribir los caracteres de manera correcta cuando le eran dictados. La competencia fue dirigida por las profesoras Li Danning y Wang Yue del Instituto Confucio, quienes se encargaron de corregir tomando en cuenta el orden de los caracteres, la estructura y que la escritura fuera correcta.

Los premios serán entregados en la celebración del Año Nuevo Chino, el próximo 7 de febrero 2020.

El Instituto Confucio es un instituto no lucrativo cuyo objetivo es promover la lengua y la cultura chinas, y dar apoyo a la enseñanza del chino en todo el mundo a través de los Institutos Confucio asociados.

“25 de Noviembre o el Comportamiento de las Mariposas”: vida y obra de las hermanas Mirabal en escena

La obra teatral argentina fue traída a República Dominicana por la Embajada de la República Dominicana en Argentina, la Fundación Casa Museo Hermanas Mirabal y el Ministerio de la Mujer, y se ha presentado en Puerto Plata, Santiago de los Caballeros y Salcedo.

SANTO DOMINGO. –Pocos pudieron contener las lágrimas la tarde del 25 de noviembre de 2019 cuando, a 59 años del vil asesinato de las hermanas Mirabal, se presentó la obra “25 de Noviembre o el Comportamiento de las Mariposas”,  pieza teatral argentina que con fervor y sentido crítico de la historia dominicana escenificó la vida y obra de Patria, Minerva y Maria Teresa, a propósito de conmemorarse el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres.

El texto dramatúrgico constituido a partir del testimonio de Dedé Mirabal, quien con su palabra y su lucha da cuenta de la historia de sus hermanas, fue presentado por las actrices argentinas Malena López, Nabila Jatib y Camila López Gri, bajo la dirección de Jimena Cappolino, en el Auditorio Osvaldo García de la Concha del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

El grupo de teatro independiente y autogestivo argentino logró conmover al público con su escenificación artística de esta historia de lucha por los derechos de la sociedad dominicana y, en especial, de las mujeres que durante la era trujillista vivían reprimidas de derechos.

Fátima Lorenzo, coordinadora del Centro de Estudio de Género del INTEC (CEG-INTEC), resaltó que, a pesar de los 59 años de esta conmemoración, aun la lucha por los derechos de las mujeres está vigente, y en República Dominicana el tema de los feminicidios es la expresión más violenta y horrorosa de la violencia. Por eso, desde el Centro hacen un llamado para políticas públicas que detengan los feminicidios.

“La violencia que nos arropa se expresa en los embarazos en adolescentes cuando no se investiga si son frutos de violaciones o incesto, en la violencia contra mujeres en centros hospitalarios que reciben insultos en los servicios de ginecología y obstetricia, en el abandono a mujeres en edad adulta por la ausencia de una política eficaz para su protección en todas las etapas de la vida”, resaltó Lorenzo.

Por ello, enfatizó que quieren conmemorar haciendo ese hilo conductor desde la vida de las Mirabal al día de hoy, para entender el camino que queda por recorrer.

En ese sentido, la viceministra del Ministerio de la Mujer, Sonia Díaz, ponderó que la vida de las hermanas Mirabal es una inspiración no solo para la lucha por los derechos de las mujeres, sino por la libertad de los pueblos. “En ese sentido son un valor histórico para nosotros los dominicanos y dominicanas, para el mundo y, sobre todo, una inspiración para seguir luchando hasta que logremos una igualdad real y hasta que ninguna mujer o niña tengan que morir solo por ser mujeres”.

De su lado, Elogia Familia, del Comité Intersindical de la Mujer Trabajadora, explicó que el Convenio 190 de la Organización Mundial del Trabajo fue un acuerdo tripartito que se adoptó para sentar las bases  que afectan las condiciones de las trabajadoras y así erradicar la violencia que se produce en el mercado laboral.

En tanto que, Yolanda Salazar, directora de Gestión de Personas del INTEC, explicó la Política de Acoso Sexual del INTEC, que desde 2013 fue aprobada por el Consejo Académico, reafirmando el compromiso del INTEC de respetar los más altos valores y estándares de conducta en el desarrollo de sus actividades.

“INTEC en el ámbito de proteger a su comunidad ha establecido una política y procedimiento firme y sostenible para que cualquier caso de acoso pueda ser notificado y tratado por las instancias correspondientes, protegiendo a las personas que participan en el proceso”, dijo la ejecutiva del INTEC.

Esas denuncias, según Salazar, tienen un canal oficial para someterlas y un procedimiento establecido muy claro para atenderlas, es una preocupación permanente del INTEC, y aunque no es una situación común, los cosas que pudieran suceder la academia está presta a atender a todas las personas miembros de la comunidad.

En ese sentido, Minou Tavarez Mirabal, exdiputada e hija de Minerva Mirabal,  dijo que para ella es especialmente significativo que la obra se presentara en el INTEC, “porque si hay una universidad en República Dominicana que ha tenido compromiso permanente con la denuncia y la lucha porque seamos capaces de avanzar en la erradicación de la violencia que la sociedad ejerce contra las mujeres, es INTEC a través de su Centro de Estudios de Género”

“Aquí no se ha dejado nunca de trabajar por hacer realidad la igualdad y la equidad a la que tenemos derecho las mujeres en República Dominicana y la academia cumple con su labor al hacerlo, así que felicito a esta institución académica de la que nos sentimos muy orgullosos”, resaltó.

Afirmó que el ejemplo de las hermanas Mirabal se ha comportado como una especie de luz y semilla capaz de reproducirse en cada lugar donde llega y en cada corazón a donde la historia es conocida.

En el acto estuvieron presentes el embajador de México en República Dominicana, Carlos Peña, y la embajadora de Argentina en República Dominicana, Nora Capello; los hijos de Patria Mirabal, Noris y Raúl González Mirabal, y la nieta de Minerva, Camila Rodríguez Tavárez.

Sobre la obra teatral

Jimena Cappolino, quien estuvo a cargo de la dramaturgia y dirección de la obra teatral, dijo que las investigaciones para el proyecto iniciaron en 2016, debido a que en Argentina se desconocía la historia de las hermanas Mirabal y trataron de sacar bellezas de la historia triste.

“Nuestro objetivo desde que empezamos a conformar el equipo fue contar esta historia por todos los rincones que pudiéramos, porque no es conocido en Argentino y ahí nos damos cuenta que una de las formas primales de violencia hacia las  mujeres es que estamos ocultadas y silenciadas en la historia también”, comentó Cappolino.

La directora de la obra teatral resaltó que más allá de las heroínas de la patria dominicana, les conmovió mucho el rol de Dedé Mirabal. “Esta mujer que habiendo decidido no involucrarse demasiado por el temor que tenía ante la tragedia, asumió un rol público, no paró de pedir justicia, hacer memoria y perdido verdad mientras iba criando a sus hijos, y ese rol de las mujeres termina siendo las referentes de un pueblo”.

Líderes Emergentes en las Américas: una década de formación educativa sin frontera

Los estudiantes de República Dominicana han obtenido la mayor cantidad de becas del Programa de Líderes Emergentes en las Américas en toda la región, y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo fue la primera universidad en tener una egresada de este programa  

SANTO DOMINGO. Las becas del Programa de Líderes Emergentes en las Américas (ELAP, por sus siglas en inglés) cumplieron su décimo aniversario brindando a los estudiantes de América Latina y el Caribe oportunidades de intercambio a corto plazo para estudiar o investigar en Canadá, a nivel universitario y de posgrado.

La Sala Julio Ravelo de la Fuente del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se iluminó de rojo para celebrar una década de esta formación educativa, a propósito de que la academia fue la primera institución de educación superior dominicana en tener una egresada del programa ELAP.

Rolando Guzmán, rector del INTEC, agradeció a la Embajada de Canadá por escoger la institución para celebrar un acto que representa muchísimas esperanzas, porque entiende será un programa que continuará por más décadas.

“Está claro el significado que ha tenido para nuestras universidades y para en nuestros estudiantes en un momento en que el mundo y el país demandan un proceso de internacionalización de parte de las universidades y del sistema de educación superior”, dijo Guzmán.

En tanto que, Shauna Hemingway, embajadora de Canadá en República Dominicana, agradeció a las autoridades del INTEC por mantener el liderazgo en educación inclusiva, ya que promueve intercambios entre cultura y países, y esto más que una educación, significa una experiencia de vida.

“Hace 10 años Canadá apostó por apoyar la educación y la movilidad estudiantil en la región por medio del programa ELAP, que busca promover e impulsar el talento de líderes jóvenes que tiene la voluntad y el deseo de expandir sus horizontes”, comentó Hemingway.

La embajadora resaltó que el programa ELAP anima a las instituciones de los países de la región a promover el talento de sus jóvenes, al ofrecer a los estudiantes una oportunidad educativa y una experiencia de vida maravillosa. “Es un placer y un orgullo decir que República Dominicana ha sido un país al cual hemos otorgado la mayor cantidad de becas de Centroamérica y el Caribe y eso demuestra el talento del país”.

Hemingway dijo que desde sus inicios en 2009 más de 200 estudiantes dominicanos han participado en el programa, y agradeció a todas las instituciones que se han asociado, por el trabajo que realizan en la promoción del programa, de los que espera continúen en el maravilloso viaje.

“Gracias por compartir con nosotros sobre este programa y seguir motivando y compartir nuestra visión de una educación rica, sin fronteras e inclusiva, eso estamos tratando de promover en todas las Américas, y República Dominicana es un socio clave en este camino”, acotó la embajadora de Canadá en República Dominicana.

En la celebración, Dani Ocrela y Gladilsa Terrero, del INTEC; Coral Nuñez, de la Universidad Iberoamericana (UNIBE); Micael Báez, de la Universidad Acción Pro Educación y Cultura (UNAPEC); Jesús Pereyra, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); Veliani Infante y Micelis Espaillat, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), todos egresados del  programa ELAP compartieron sus experiencias.

Gladilsa Terrero, de la carrera de Diseño Industrial del INTEC, dijo vivir una maravillosa experiencia académica ya que Canadá le mostró que ser disciplinada le gana mucho más al talento. “Esa disciplina que adquirí para realizar todas las tareas me llevaron a tener esa constancia que al día de hoy me sigue acompañando”.

Veliani Infante, resaltó que su experiencia en Canadá fue muy desafiante por las materias que tomó, por ser nueva en su vida académica. “Era algo que aquí no había experimentado. Abrió niveles de mí que no sabía que tenía, me hizo regresar con más seguridad, empeño y me ayudó en lo emocional, personal y como estudiante”.

La experiencia en Canadá para Jesús Pereyra también fue retadora. El joven comentó que en la universidad le permitieron escoger asignaturas orientadas a maestrías y doctorados, lo que le abrió las puertas en su actual ámbito laboral.

Mientras, Dani Ocrela, de Mercado del INTEC, dijo que estudiar con compañeros de otros países y ver las diferentes percepciones era siempre gratificante.

A Micael Báez le tomó un tiempo adaptarse por el idioma, pero la universidad le dio apoyo. En cuanto al aula de clases, dijo sentirse en varias partes del mundo al mismo tiempo. “Era un aula multicultural y los temas a colación veíamos los diferentes puntos de vistas y eso te abre la mente de manera extraordinaria y te hace pensar todas la opiniones cuentan, te hace más tolerante”.

Coral Nuñez, comentó que fue un reto participar en el programa ELAP porque su elección estaba fuera de su área de estudio, sin embargo, eso la motivó a expandir sus conocimientos para implementar lo aprendido en suelo dominicano.

En la actividad estuvieron también presente Waleska Rivera, Consejera Comercial de la Embajada de Canadá en República Dominicana; José Feliz, vicerrector académico del INTEC; Víctor Gómez-Valenzuela, vicerrector de Investigación y Vinculación; Maria Luisa Ferrand, coordinadora de Movilidad Estudiantil del INTEC, y representantes de las universidades UASD, UNIBE, PUCMM y APEC.

Sobre ELAP  

Yamile Adames, oficial de Asuntos Políticos de la Embajada de Canadá, dijo que el INTEC fue la primera institución en responder al llamado para que el ELPA se llevara a cabo.

En 2018, según Adames, 32 estudiantes participaron el programa, y más de 200 estudiantes se han sumado a esta iniciativa desde que inició en 2009. Además, resaltó que en la actualmente hay 21 acuerdos vigentes con instituciones canadienses.

“El valor de la beca es de 7,200 dólares canadienses para estudiantes universitarios cursando licenciaturas, maestrías y doctorados, por un mínimo de cuatro meses. También, 9,700 dólares canadienses para estudiantes graduados cursando maestrías o doctorados” dijo Adames.

Estudiantes del Área de Economía y Negocios fueron reconocidos durante la realización de CANE

Un total de 10 jóvenes recibieron placa y diploma de reconocimiento por representar al INTEC de forma excelente en congresos y eventos nacionales, así como por su desempeño en las aulas

SANTO DOMINGO. – El Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) reconoció a diez estudiantes de diversas carreras por su destacado desempeño en eventos académicos en representación de la universidad, durante la realización del quinto Congreso Anual de Estudiantes de Economía y Negocios (CANE).

Elías Jahzeel Matías Villamán, becario del Programa INTEC con los Estudiantes Sobresalientes (PIES), recibió el reconocimiento como estudiante más destacado del Área durante los años 2018 y 2019. Matías es el presidente del Comité de Estudiantes de Negocios Internacionales y ha participado en varios eventos como Challengue Popular y el en el concurso FOA Universitario.

También fue reconocida por haber participado en el Challenge Popular 2018 la estudiante de Contabilidad y Auditoría empresarial, Elisandra Cabral Carrasco.

Por su participación en el Challenge Popular 2019 fueron reconocidos Rosamelia González Báez, Serling Mariel Cruz Sánchez, María Soledad Contreras Reynoso y  Stefany Alexandra María Jiménez, de la carrera de Negocios Internacionales; Elisa María Mercado Fernández, de Comunicación Comercial y Publicidad; Alejandro Balbuena Abud, de Administración y Gestión de Negocios; Corina Silvestre Escolástico, de Contabilidad y Auditoría Empresarial y Franklyn Perdomo del Rosario, de la Maestría en Finanzas Corporativas.

El Área de Economía y Negocios realiza anualmente la jornada académica y científica, con el objetivo de promover la actualización académica y está orientada a profundizar y difundir conocimientos en áreas afines a los negocios. CANE se dividió en cuatro ciclos simultáneos: Comercio Internacional; Economía; Comunicación Comercial y Finanzas y Negocios, en las que se llevaron a cabo 15 charlas y dos conferencias magistrales.

El evento contó con la asistencia de profesores e investigadores universitarios, estudiantes de término de grado y postgrado, técnicos y funcionarios de dependencias estatales, representantes de empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil y de otras instituciones relacionadas.

Más de 100 estudiantes de INTEC realizaron movilidad estudiantil en 2018

Por: Xiara Paulino/ estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales

Según María Luisa Ferrand, coordinadora del departamento de Movilidad del INTEC, fueron más de 100 estudiantes que aplicaron al programa y regresaron con una “visión diferente”.

Santo Domingo. –María Luisa Ferrand, coordinadora de Movilidad estudiantil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), relató que el año pasado más de 100 estudiantes se sumaron al programa de movilidad estudiantil y regresaron con una “visión diferente”.

En una entrevista realizada por los estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales de INTEC, Ferrand dio detalles sobre los programas de movilidad y lo que aporta al estudiantado que los realiza. ¨El estudiante, cuando regresa, viene con una visión totalmente diferente”, expresó.

Entre las regiones que incluye el programa se encuentran países de Europa como República Checa, Austria, Polonia, y otros países de América. Aunque los estudiantes piensan en Estados Unidos y España como sus principales destinos al considerar el programa, Ferrand considera que se deben de explorar otras culturas.  “Aquí estamos formando para el mundo, no para regiones”, señaló.

La movilidad institucional es un programa a cargo del departamento de Movilidad del INTEC que permite al estudiantado cursar asignaturas de un trimestre en instituciones nacionales o internacionales, con las cuales la universidad tiene convenios. Este incluye programas de corta y larga duración y sirven como herramientas para que el estudiante crezca a partir de los programas de clases de otras universidades.

“Que vaya con una mentalidad abierta, que aplique a movilidad que es una oportunidad de crecimiento tanto académico como personal y que realmente viva esa experiencia”, son algunas de las recomendaciones que ofreció Ferrand en la entrevista. Del mismo modo, indicó que, aparte del estudiante volverse más independiente, este aprende a “ser inteciano a donde quiera que llegue”.

Víctor Gómez-Valenzuela: “Intec lidera la producción científica en el país”

Por: Ashley Ann Presinal/ estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales

SANTO DOMINGO. -El vicerrector de Investigación y Vinculación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), doctor Víctor Gómez-Valenzuela, afirmó el pasado lunes que la universidad lidera la producción científica en República Dominicana.

En una entrevista realizada por los estudiantes de la carrera Comunicación Social y Medios Digitales, Gómez-Valenzuela aseguró que el INTEC es una de las mejores universidades del país ya que lidera la colocación científica en las bases de datos internacionales más reconocidas para fines de investigación entre las que destacó Scopus y Web Of Science.  “Cuando afirmo que somos una gran universidad lo hago con referencia a una educación internacional de primer nivel que coloco en el Mainstream de la ciencia internacional”, agregó.

El vicerrector sostuvo que la universidad cuenta con una excelente vinculación en temas de investigación a nivel internacional. A su vez, explicó que en el INTEC se ejecutan actualmente 57 proyectos de investigación con una inversión global, los cuales el 80% proviene de financiamiento de fondos federales de los Estados Unidos.

“Somos la universidad con mayor número de proyectos de investigación con financiación federal de los EEUU en la República Dominicana y eso habla de nuestra capacidad de acceder a financiamiento internacional”, añadió Gómez-Valenzuela.

El doctor en Ciencias Económicas exclamó que el INTEC es la universidad dominicana con mayor cantidad de patentes, ocupando por tanto el primer lugar en la elaboración de patentes en la República Dominicana.

“Me siento orgulloso de ser parte de una de las universidades que más ha contribuido con el desarrollo del país”, manifestó Gómez-Valenzuela. Por otro lado, agregó que con los efectos del cambio climático el INTEC tiene nuevos retos en el campo de la investigación siendo uno de ellos entender cómo volver a la sociedad dominicana más resiliente frente a este fenómeno global.

Finalmente, el vicerrector dijo que los investigadores dependen de la labor de los periodistas para la traducción del trabajo de las ciencias. Además, exhortó a los estudiantes de la carrera a generar un nuevo periodismo crítico e inquisidor en el país, “Para a eso están ustedes acá para formarse como nuevos periodistas y comunicadores que nos permitan construir una mejor sociedad”, añadió.