¿Y si el mundo es solamente un espejismo
Que refleja lo que somos en la mente?
Es preciso mantener el optimismo
Y mirarlo de una forma diferente.
Y si todos encontramos que el espejo
Es tan solo lo que vemos desde afuera,
¿Cómo sabes que no miente tu reflejo
Y que la visión que muestra es la sincera?
Entender que la verdad es más de una
Es la forma de creer lo relativo,
El escéptico plantea que no hay una,
El racionalista busca un buen sentido.
Es la forma de entender la realidad
Lo que hace que se vea diferente,
Y buscando una versión con claridad
Cada uno es dirigido por su mente.
Caminamos por la misma carretera
Intentando comprender lo que se ha visto,
La filosofía es grande y no ligera
Yo contradigo que pienso luego existo.
Compartimos el camino de la vida
Cada uno planteará su realidad,
Y vivimos cada cual a su medida
Pero sin saber quién dice la verdad.
SANTO DOMINGO. -Muchas de las cosas que nos generan placer pudiesen tener efectos indeseados si se llevan a cabo en exceso o sin precaución. Pareciere que un dicho popular en auge es cierto: “Todo lo bueno [en demasía] hace daño”, desde el sexo, la vagancia, los alimentos procesados y hasta la comida grasosa tienen esta característica peculiar.
Los riesgos de los excesos son muchos: un embarazo no deseado, una infección de transmisión sexual, sobrepeso, obesidad, presión alta, diabetes, o, en el último caso, facilitar la formación de placas grasosas en tus arterias, infartos y ¿Metástasis de células transformadas?
Sí, las células tumorales (cáncer) dependen de las grasas para iniciar metástasis, es decir, necesitan que tengas una dieta rica en grasa para que el cáncer se extienda por todo tu cuerpo, convirtiendo este proceso que inicialmente es malo, en algo mucho peor.
Robbins y Cotran refieren que “la metástasis se define como la propagación del tumor a sitios físicamente alejados de su localización inicial”» (1).
De por sí el cáncer es aventajado puede estimular su propio crecimiento, bloquea que sea destruido, evita a toda costa su muerte y evade la reparación de su ADN. Esto lo hace a través de mutaciones sobre cuatro tipos de genes. Ahora imagina que le das el poder de propagarse por todo el organismo, ya no solo es un cáncer de mama o de próstata, sino que está por todas partes, la posibilidad de ser extirpado por completo se ha perdido y tu sobrevida se ha reducido drásticamente.
Sabiendo esto no es descabellado parafrasear a la doctora Victoria Soñé, quien afirma“los nutrientes interaccionan directa o indirectamente con el genoma y repercuten sobre el estado de salud”, a lo que yo agregaría “y pudiesen llevarte más rápido a la muerte” ya que el 90% de las defunciones por cáncer se asocian a metástasis. No te asustes aún, toda mala noticia es acompañada de una buena, pero antes conozcamos bien la mala.
En un artículo (2) publicado el pasado 07 de diciembre en la revista Nature por el Institute for Research in Biomedicine (IRB Barcelona) se encontró una relación positiva entre una dieta lipídica y un aumento del potencial metastático. Específicamente, una dieta alta en ácido palmítico (principal componente del aceite de palma), como la Nutella, o rica en grasa, como los chicharrones. Es evidente que el aceite de palma no solo está asociado a cáncer (3), sino también a la capacidad de este de hacer metástasis.
Siendo más preciso, se dieron cuenta que un grupo de células que expresaban altos niveles de un receptor para ácidos grasos (CD36+) y de genes del metabolismo lipídico, tenían una habilidad única para propagarse. De ahí que, una dieta alta en lípidos estimulara la metástasis. Con este hallazgo se dio luz a una pregunta que aún no tenía respuesta, ¿Por qué mecanismo las células tumorales se desprenden del lugar primario y logran colonizar sitios distantes? A esto ya podemos responder, de forma simplificada, a través de la estimulación del CD36.
En palabras del jefe del grupo de investigación, Salvador Aznar Benitah, “parece existir un enlace directo entre consumo de grasas y potenciación de las metástasis a través de CD36”». Agrega que “las grasas son necesarias para el organismo, pero la desmesura puede tener un impacto en la salud, como ya se ha demostrado antes para algunos tumores, como el de colon, y como ahora demostramos para el proceso metastático”».
¿Y la buena noticia? Solo se necesita hacer un pensamiento reverso para encontrarla. Si ya conocemos un marcador de células metastáticas, el CD36, entonces podemos reducir la capacidad de propagación de un tumor primario o disminuir los focos metastáticos, atacando a este marcador a través de anticuerpos anti-CD36. Además, este descubrimiento nos recuerda y advierte de los riesgos de tener una dieta con exceso de grasas. Por lo que, finalmente, ¿Me sigo comiendo el chicharrón? No hay respuesta, queda a tu elección ahora que ya conoces sus peligros.
Referencias
(1) Kumar V, Abbas AK, Aster JC. Robbins y Cotran: Patología estructural y funcional. 9ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
(2) Pascual G, Avgustinova A, Mejetta S, Martín M, Castellanos A, Attolini CSO, Berenguer A, Prats N, Toll A, Hueto JA, Bescós C, Di Croce L & Aznar-Benitah S. Targeting metastasis-initiating cells through the fatty acid receptor CD36. Nature. 2017; 541: 41–45. DOI:10.1038/nature20791
(3) European Food Safety Authority (EFSA). Risks for human health related to the presence of 3- and 2-monochloropropanediol (MCPD), and their fatty acid esters, and glycidyl fatty acid esters in food. EFSA Journal. 2016;14(5):4426 [159 pp.]. DOI: 10.2903/j.efsa.2016.4426
Este año, el Día Nacional del Locutor fue dedicado a Rodolfo Espinal,uno de los más prestigiosos presentadores y maestros de ceremonias de nuestro país
Por: Luisa Lachapel
SANTO DOMINGO.“La radio afecta a la gente de una forma muy íntima, de tú a tú, y ofrece todo un mundo de comunicación silenciosa entre el escritor-locutor y el oyente”, afirmó el comunicólogo canadiense Marshall McLuhan. Sus palabras son propicias para felicitar a los profesionales de la palabra en República Dominicana, a propósito de que hoy se conmemora el Día Nacional del Locutor.
Todo comenzó el 18 de abril del 1938 cuando el Departamento de Comunicaciones del Gobierno Dominicano realizó en Santo Domingo el primer examen para aspirante a locutores con la intención de regularizar la radiodifusión nacional.
En el decreto 4476, publicado el 2 de abril de 1974, por orden del presidente Joaquín Balaguer Ricardo fue instituido de que el 18 de abril de cada año sea celebrado el Día Nacional del Locutor Dominicano.
Justamente un día como hoy, pero en el 2014, se realizó la primera entrega del Premio Nacional del Locutor en el Colegio Dominicano de Locutores (CDL), en que fueron premiados y reconocidos destacadas figuras como los doctores Félix Antonio Cruz Jiminian, Juan Oviedo, presidente de Óptica Oviedo; el licenciado Alberto Perdomo, Tesorero Nacional, entre otros.
De la importancia de la radio como medio de comunicación saben los locutores de Radio INTEC, el espacio creado con fines pedagógicos en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). A través de esta plataforma en línea los profesores, estudiantes y colaboradores trabajan en equipo emitiendo programas con diferentes temas de interés para La Colmena.
Semana Santa es un tiempo para reflexionar y disfrutar en familia, sin embargo, cada año el país se enlutece con la cantidad de personas que mueren en accidentes de tránsito, ahogamiento u otro tipo de circunstancia, ocasionado por la imprudencia. Tus vacaciones empiezan a partir del Jueves Santo y queremos contar contigo el lunes.
Los estudiantes de Psicología aprovechan estos días para recordarnos de las cosas que nos hacen ser felices y que debemos enfocarnos en nuestras metas
Por: Luisa Lachapel
SANTO DOMINGO. Los ciclos trimestrales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) llegan a un punto clave en la novena semana de clases. Esto es porque se trata de la última semana del trimestre hábil para retirar asignaturas, entregar prácticas y segundos exámenes parciales.
En definitiva, “La Novena” es el periodo ideal para tomar decisiones que pueden generar ansiedad y stress entre los estudiantes. Pero antes, durante y después de ese período crucial, la vida sigue su curso.
Precisamente motivados por esa premisa, los estudiantes de Psicología con la orientación del maestro Julio Valeirón realizan la “Semana de la Felicidad”, dedicada especialmente a recordar que debemos mantener el positivismo y ganas de alcanzar la meta, aunque parezca que está a kilómetros de distancia.
A través de la psicología positiva, que estudia las bases del bienestar psicológico y de la felicidad, así como las fortalezas y virtudes humanas, se trata de inculcar entre los intecianos una actitud proactiva.
Entre las actividades programadas para este trimestre febrero-abril se colocó el Árbol de la felicidad en la
. Este imponente charamico ha adquirido sus hojas con los mensajes positivos que han escrito los jóvenes respondiendo a la sencilla pregunta de ¿Qué te hace feliz?
Además, se han colocado mensajes alentadores en los parqueos y afiches en los diferentes edificios, como pequeños recordatorios de que debemos sonreír siempre y permanecer enfocados. De esta manera, los estudiantes de psicología recuerdan a los de las demás carreras que “La Novena” también puede ser una semana para reír y que, definitivamente, también es una Semana de la Felicidad.
Carolina Contreras, CEO de Miss Rizos (salón de belleza y blog) ha sido entrevistada en medios como New York Times, Univisión y otros. Su labor social en favor del pelo de las afrodescendientes ha trascendido las fronteras antillanas
SANTO DOMINGO. – Si hablamos de Carolina Contreras quizás muy pocas personas sepan a quien nos referimos, pero con solo mencionar el contagioso apodo de“Miss Rizos” a muchos les llegará a la mente la imagen de una joven de pelo crespo que, desde hace más de seis años, ha creado un cambio en la percepción sobre el cabello “malo” del que tanto habían renegado las mujeres afrodescendientes.
Esta dominicana que residía en Estados Unidos se encontró con su pelo natural en 2011 y, a través del emprendimiento social, ha logrado que más y más féminas dominicanas acepten su cabello como les fue dado.
“Mi trabajo tiene un mensaje de aceptación, de autoestima y del respeto a las preferencias de cada quien”, afirmó Carolina al ser entrevistada en el programa “Voces que emprenden” de Radio INTEC.
Contreras lamentó que, pese a todo el esfuerzo de muchas mujeres por la aceptación del pelo afro, aún persiste el discrimen en las escuelas y hasta en los lugares de trabajo, porque mucha gente considera que quienes lucen este tipo de cabello están despeinadas, desarregladas y hasta antihigiénicas.
Una cuestión de compromiso
Carolina señaló como aspecto relevante en el reclutamiento del personal para su salón de belleza que las estilistas tengan un alto nivel de compromiso con la causa social que ella ha emprendido, la de la aceptación del pelo afro en todos los niveles. “El contratar personas y mantenerlas comprometidas es muy difícil”, aseguró, pero indicó que lo ha logrado.
Dijo que todas las estilistas de Miss Rizos son voluntarias del proyecto social de la marca, en el que se imparten talleres a las niñas de pelo rizado y crespo en todo el país, incluso organizan campamentos con otras entidades. Afirmó que un 5% de las ganancias generadas en el salón financia la labor social y aspira a incrementarlo a un 20%.
Fruto de este proceso fue creada la historieta “Súper Rizadas” cuya primera tirada lleva por título “Rizos en la escuela”, en ella se narra la historia de Sara, una niña a la que se le impide entrar a clases por llevar sus rizos sueltos. En el comic destacan el derecho a la igualdad establecido en la Constitución y se incentiva la aceptación de todos los tipos de cabellos. La ilustración fue hecha por la destacada publicista Nathalie Rodríguez.
Con mucha satisfacción aseguró que tal ha sido el impacto de Miss Rizos, que motivó un estudio de caso en Barna Business School sobre el emprendimiento social en el que participaron ejecutivos de grandes marcas a nivel nacional.
No existe el cabello malo: consejo a las madres
La joven estilista recomienda a las madres que no se refieran de manera negativa o despectiva al pelo rizado de sus hijas porque esos comentarios, que pudieran parecer graciosos, repercuten en que las niñas se sientan feas y rechacen su pelo.
“No le digan pelo malo, qué difícil es este cabello, no se puede domar, ni hagan comparaciones con animales o dibujos animados para que las niñas no se sientan mal”. Explicó que el pelo afro es hermoso y para lucirlo bien solo se deben utilizar los productos adecuados y saber peinarlos.
El Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC graduó a los integrantes de los cinco proyectos que concluyeron este año el proceso de pre incubación de seis meses
SANTO DOMINGO. – Tres proyectos que contribuirán con la producción de energías sostenibles o limpias y dos que permitirán la inclusión de personas con discapacidad culminaron el programa de pre incubaciónIdeas Brillantes desarrollado por el Centro de Emprendimiento e Innovación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEI-INTEC), para asesorar y financiar proyectos de emprendimiento e innovación de jóvenes de la comunidad inteciana.
En una ceremonia realizada en el auditorio Osvaldo García de la Concha, que fue encabezada por el vicerrector de Investigación y Vinculación, Víctor Gómez-Valenzuela, y el director del CEI, Carlos Artilez, cinco grupos de jóvenes tuvieron la oportunidad de presentar, a empresarios, académicos y estudiantes, lo que hasta ahora han logrado materializar de sus Ideas Brillantes. Además, recibieron un pergamino por haber cumplido un proceso vital en la materialización de sus sueños.
RV-Electric, energía portátil
Herbert Scharf, estudiante de Ingeniería Comercial, y Ramón Pérez, quien cursa la carrera de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones, presentaron este dispositivo que genera energía, a partir del movimiento de los neumáticos de los vehículos, y la almacena en una especie de inversor portátil con el que luego se alimenta el circuito eléctrico.
Los jóvenes aseguran que con este proyecto impactarán significativamente el déficit energético del país. “En una primera etapa tenemos un inversor portátil con una capacidad de un kilovatio capaz de encender un televisor, 4 bombillas y un abanico”. En otra fase los inventores contemplan trabajar con las compañías de transporte terrestre del país para generar aún más energía.
Explican que, si una compañía que tenga una flotilla de 400 autobuses coloca un inversor a cada guagua generaría ocho kilovatios diarios y al mes podrían dar energía a 278 viviendas que posean una nevera, un televisor y seis bombillas.
Proyecto EVA: cero emisiones de CO2
En su afán por crear dispositivos tecnológicos para combatir los problemas medioambientales causados por la mano del hombre, los jóvenes estudiantes Francarlos Bencosme y Keyron Figueroa, poseedores junto al INTEC de una patente de innovación por el Catalizador de Calentamiento Automático en Motores de Combustión Interna, se unieron a Lucas Sanó Garó, estudiante de ingeniería civil del INTEC, para crear el proyecto de Estructuras Viales Autoabastecibles (EVA).
El EVA es un sistema capaz de aprovechar la circulación de vehículos en la vía pública para generar energía eléctrica de manera sostenible y con cero emisiones de ningún tipo. El prototipo EVA mide de 7 de 0.5 metros de longitud y de 2.8 metros de ancho, es decir del ancho del carril por la cual circulan los vehículos. El dispositivo se colocaría en las estaciones de peaje y vías de alta circulación y por cada vehículo que pase por el sistema generará 450 Watts.
Generador Eólico de Energía Vertical Inteligente (GERI)
Gustavo Ripoll, egresado de Ingeniería Mecatrónica del INTEC, trabaja en un aerogenerador vertical, retráctil capaz de funcionar con mucho o poco viento y de subsistir a los fenómenos atmosféricos como huracanes.
Con el prototipo se pueden generar hasta 750 vatios, un estimado de 100 kilovatios horas al mes. Ripoll aseguró que lo más importante es su adaptabilidad a espacios urbanos.
Playroom RD: derecho a jugar
Krystal Belliard, egresada de psicología del INTEC, creó junto a Enrique Alfau el proyecto Playroom RD, un lugar donde los niños con necesidades especiales podrán divertirse y al mismo tiempo estimular sus áreas cognitivas, sensoriales y motoras.
Playroom tendrá cafetería con menú especializado y los padres de niños dentro del espectro autista, con síndrome de Down e incluso parálisis cerebral podrán pagar una membresía anual o mensual.
WARA: por un turismo inclusivo
República Dominicanadeja de percibir más de 230 millones de dólares anualmente por la carencia de espacios turísticos adaptados a personas con discapacidad fisica-motriz, afirmaron los estudiantes Fernely Lebron G, Jenniffer Taveras, Ariana Pérez, Luis Miguel Andújar y Jannie Espinosa, quienes con la finalidad de cambiar esa realidad crearon el vehículo anfibio WARA.
El equipo permite al usuario bañarse en la playa y correr por la arena de manera autónoma y segura, sin la ayuda de otra persona, y permitiendo que sea una experiencia inclusiva para toda persona con discapacidad física, visible o no. Es de uso deportivo, recreativo y saludable.
Unos 47 proyectos han iniciado el proceso de pre incubación desde que se abrió el Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC en el año 2013, de esa cantidad 12 han completado el proceso, afirmó su director, Carlos Artilez.
El fondo semilla del CEI asciende a RD$2.1 de los cuales se han desembolsado hasta la fecha RD$1.1 del proceso de Ideas Brillantes se han logrado registrar dos modelos de utilidad, una patente de invención y un diseño industrial.
Aunque el equipo dominicano no pudo repetir la hazaña de alzarse con el trofeo del Clásico Mundial de Béisbol, el fenómeno “plátano power” se mantiene vivo entre los dominicanos que luchan cada día por destacarse en distintos ámbitos
SANTO DOMINGO.- El plátano es un alimento que procede de las Islas Canarias, pertenece a la familia de las musáceas, y se cree que en su hábitat natural fue desarrollado por hibridación de dos especies silvestres: Musa acuminata y Musa balbisiana. Es el cuarto cultivo del mundo, y constituye una fuente importante de hidratos de carbono (carbohidratos) en África, Asia, América Central y el Caribe, donde se consume como un platillo principal.
Algunos indoctos dicen que el plátano contiene “bruteína”. Sin embargo, en 100 gramos de porción comestible de plátano hay: 32 gramos de carbohidratos, 499 mg de potasio, 37 mg de magnesio y 34 mg de fósforo; 1,127 UI de vitamina A (37.5% de los requerimientos diarios), 18.4 mg de vitamina C (31% de los requerimientos diarios), 0.3 mg de vitamina B6 (23% de los requerimientos diarios), y 2.3 g de fibras.
Durante el Clásico Mundial de Beisbol el pueblo bautizó a este alimento como “plátano power”, asumiendo que le confiere potencia a nuestros peloteros. ¡Vox populi, vox Dei!. Pues, la glucosa del plátano es el combustible energético preferido por el músculo, por los glóbulos rojos al oxigenar los tejidos; y por las neuronas para pensar con lucidez. Esa energía de la glucosa es convertida en trifosfato de adenosina (ATP), cuya síntesis requiere fósforo, magnesio y potasio, presentes en el plátano.
Las vitaminas A y C del plátano, participan en la reparación de los desgarros musculares que ocurren durante las actividades deportivas; actuando, además, como antioxidantes contra los radicales libres, liberados en el ejercicio físico. El plátano es rico en vitaminas del complejo B, especialmente piridoxina (vitamina B6), cuya acción antioxidante reduce los niveles elevados de homocisteína (factor de riesgo cardiovascular) producida durante el ejercicio. Esta vitamina previene la neuritis; y, junto a la vitamina C, corrige la anemia causada por la destrucción de glóbulos rojos, cuando los pies comprimen con fuerza el suelo.
Para evitar la pérdida de estas vitaminas durante la cocción, el plátano debería hervirse con su cáscara. El plátano verde debe consumirse antes del juego, porque es rico en fibras y almidón de absorción lenta; lo cual permitiría almacenar suficiente cantidad de combustible (glucógeno hepático y muscular), para evitar la hipoglucemia durante la competencia. El plátano maduro debe ingerirse después de la competencia, debido a que su alto contenido de sacarosa (azúcar de absorción rápida) corrige mejor la hipoglucemia, y ayuda a recuperar las reservas agotadas de glucógeno.
El “plátano power” recobró protagonismo en la gala de los pasados Premios Soberanos cuando los merengueros Juan Luis Guerra y Jhonny Ventura concluyeron su participación con la flecha característica del fenómeno creado por el lanzador Fernando Rodney.
Durante el trimestre mayo-junio el entrenador Miguel Tejada impartirá un programa de “cross training” a los estudiantes del INTEC, con el que promoverá la actividad física como forma de mejorar la concentración
SANTO DOMINGO. – “Hacer ejercicios me quita tiempo para estudiar”, “realmente, no puedo ir al gimnasio”, “estoy delgado, para qué hacer ejercicios”, son algunas de las excusas que manifiestan los jóvenes universitarios cuando se les invita a llevar una rutina de ejercicios o practicar algún deporte; sin embargo, ambas actividades físicas tienen gran impacto en la salud a nivel físico y mental.
Durante el ejercicio el cuerpo libera endorfinas, las hormonas que levantan el ánimo, lo cual te permitirá liberarte del estrés y concentrarte más en las clases y tener más energía para prepararte antes de un examen o de una exposición.
En vista de los beneficios que aporta el entrenamiento físico, la Dirección de Servicios a Estudiantes (DSE), a través de la unidad Vida Universitaria, propone un novedoso programa de cross trainingpara los estudiantes de Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), que se implementará desde la primera semana del trimestre mayo-julio.
El entrenador Miguel Tejada compartirá con los intecianos su programa “Fit con Miguel”, que incluye entrenamientos funcionales, planes de alimentación, evaluaciones de peso y medidas de porcentaje de grasa corporal. Pero no todo será la rutina de ejercicios, también se dedicará tiempo al fitness motivacional, a través de charlas, dinámicas de grupos y convenciones.
Una probadita
La Plazoleta Principal del INTEC fue el escenario ideal para que, el pasado jueves, Miguel Tejada y su equipo le dieran a los estudiantes y colaboradores de La Colmena una probadita de todo lo que se hará a partir del martes 2 de mayo.
La directora de la DSE, Nery Salvador, afirmó que su dependencia siempre está en la búsqueda de actividades y proyectos para mejorar y aumentar la calidad de vida física y emocional saludable, para toda la comunidad intenciana, sin salir de la Colmena. “Declaramos la Colmena, campus de entrenamiento para una vida universitaria saludable”, aseguró.
La apertura del programa de cross training contó con la animación de Misael Mireles, estudiante de Ingeniería Industrial, que conduce el espacio “Voces que emprenden”, que se transmite los miércoles de 2:00 a 3:00 de la tarde por Radio INTEC.
Para más información sobre el programa de entrenamiento pasa por la Unidad de Vida Universitaria en la Puerta 2, Edificio Ercilia Pepín. También puedes llamar al teléfono 809-567-9271. extensión. 279 o escribir a vidauniversitaria@intec.edu.do. ¡No tienes excusa!