Skip to main content

Author: Cynthia Abreu

Periodista por convicción especialista en comunicación digital. Amante de los animales, la literatura en general y el arte.

¿Cómo calentar perfectamente los alimentos en el microondas?

Estudiantes de Ingeniería Eléctrica del INTEC crearon una interfaz que permite a los usuarios de microondas calentar la comida en base a la temperatura deseada y sin que los alimentos sean sobrecocidos  o deshidratados

SANTO DOMINGO. – Cuando en 1946 el doctor Percy Spencer, ingeniero de la Raytheon Corporation, descubrió que las ondas electromagnéticas producidas por un tubo al vacío llamando magnetrón le permitían calentar e incluso cocinar algunos alimentos, se dispuso a crear el horno de microondas, el cual fue comercializado por primera vez en la ciudad de Boston, Estados Unidos, en 1947.

En la década de 1970 este invento llegó a las cocinas domésticas y cambió la vida de muchas personas con poco tiempo para cocinar. Sin embargo, se ha determinado que el sobrecalentamiento de alimentos, ocasiona que estos se deshidraten y además se consuma más energía eléctrica de la necesaria.

Precisamente para evitar que esta situación persista, cinco estudiantes de Ingeniería Eléctrica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) diseñaron un sistema de control con interfaz gráfica interactiva para hornos microondas capaz de ajustar la temperatura de calentado del alimento a la deseada por los usuarios.

Johnny Pimentel, Leila Báez, Jerson Peña, Emilio García y Darian Vargas creadores del sistema

Johnny Pimentel, Leila Báez, Jerson Peña, Emilio García y Darian Vargas crearon un sistema que permite ingresar los parámetros de calentado y mostrar la temperatura de los alimentos en tiempo real.  Además, proporciona la opción de seleccionar el modo de operación del horno microondas, ya sea por tiempo o temperatura.

Etapas del proyecto

Para el desarrollo del prototipo se realizaron tres pruebas, la primera fue la ubicación de sensores. , en la que se determinó el punto óptimo para colocar del sensor en el horno microondas.Luego de varios estudios, el equipo logró determinar el punto óptimo para colocar estos dentro del horno microondas.

La segunda fue establecer un sistema de control de potencia del horno microondas.“En la cual, estudiando los diagramas del horno microondas se pudieron obtener los puntos clave para el control de todas las características que se desean manipular del horno”.

Por último, el equipo evaluó la eficiencia energética, en la cual se comparó el consumo energético para cada modo de operación del prototipo (por tiempo y por temperatura). El más eficiente fue el que consumió menos energía eléctrica para llevar la temperatura de algún alimento a la que desea el usuario.

Análisis económico por el consumo ahorrado

Alimento Usos estimados por día Tiempo ahorrado por mes (segundos) Energía eléctrica ahorrada por mes  (kWh) Ahorro en kW

por mes (pesos)

Habichuela 3 5,220 2.175 17.509
Carne de res 3 2,160 0.900 7.245
Pollo guisado 3 8,550 3.563 28.678
Arroz 3 4,680 1.950 15.698
Pastas 3 2,430 1.013 8.151

 

Saber negociar no es solo para gobernantes y empresarios

La psicóloga Maricécili Mora imparte las asignaturas “Estrategia de negociación transcultural” y “Psicología de la Negociación y Mediación de Conflictos” en las que enseña a sus estudiantes a resolver conflictos pacíficamente

SANTO DOMINGO. –En la vida negociamos constantemente, con nuestros padres, nuestros hermanos, nuestra pareja, los compañeros de universidad o del trabajo, con nuestros vecinos… en fin debemos emplear técnicas para convencer, hacer valer nuestro punto de vista o aceptar el de los demás y llegar a acuerdos. La cuestión de negociar no se circunscribe estrictamente a los gobernantes en las Naciones Unidas.

Para profundizar más en el tema de estrategias negociadoras, la psicóloga Maricécili Mora imparte las asignaturas “Estrategia de negociación transcultural”, a los estudiantes de Negocios Internacionales y “Psicología de la Negociación y Mediación de Conflictos”, a los de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), quienes, luego de un trimestre de aprendizajes conceptuales y ejercicios prácticos, se enfrentan en un simulacro de negociación en el que ponen a prueba qué tanto aprendieron.

Momentos del simulacro de negociación
Equipo de Psicología representaban a la Cámara de Diputados
Equipo de Psicología representaban a la Cámara de Diputados
En búsqueda de información
Equipo de Negocios Internacionales representaron a la AIRD

El acuerdo

Para este trimestre el tema de negociación elegido fue el proyecto de ley que pretende el incremento de un 20% de impuestos a las bebidas gaseosas edulcoradas y energizantes. Los futuros negociadores internacionales se convirtieron en los miembros de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y los de Psicología asumieron el papel de los diputados que integran la Comisión Permanente de Industria y Comercio de la Cámara Baja.

Después de casi tres horas de fuertes debates, la Comisión Permanente de Industria y Comercio y la AIRD acordaron establecer un 10% de impuesto a las bebidas gaseosas, edulcoradas y energizantes, de los impuestos recaudados se destinará un 5% para la creación de una empresa subsidiaria que les dé apoyo a todas las empresas del rubro, la cual estará regulada a nivel gubernamental. Además, se regularán los comerciales de las bebidas gaseosas en horario de programación infantil y crearán una comisión de seguimiento en la que participarán diputados y empresarios para dar seguimiento al cumplimiento de lo establecido.

“Es emocionante ver como los estudiantes van adquiriendo competencias para resolver los conflictos de un modo pacífico. Ese es el objetivo de la competición, les obliga a competir internamente y a repetir los ejercicios aprendidos en clases para manejar diferentes conflictos que están sucediendo en la actualidad”, afirmó la profesora Mora.

La psicóloga manifestó que la preparación para el simulacro les incentiva a leer periódicos, actualizarse a través de los medios de comunicación y conectar con su realidad social, política o económica. “No solo deben estar bien informados, sino construir una visión estratégica y táctica de cómo resolverlos, y aprender a trabajar en equipo. También tienen que aprender a manejar sus emociones. Lo que vemos el día de la competición final es el resultado de ese trabajo que se hace a lo largo de todo un trimestre”, añadió.

La estudiante de Negocios Internacionales Sophia Paredes, miembro del equipo ganador del simulacro de negociación, en el rol de observadora, indicó que el trabajo en equipo fue su clave del éxito. “Tomamos mucho en cuenta los consejos de clases, por ejemplo, el refuerzo con material audiovisual y creernos el personaje”

“Tengo una virtud que es mi tranquilidad al momento de expresarme y así podemos dar en el clavo de lo que queremos lograr”, aseguró Kevin Herrera, quien asumió el rol de uno de los dos portavoces que tuvo el equipo que representó a la AIRD.

Asimismo, Luz Rodríguez, estudiante de Psicología que fungió como portavoz de su equipo, consideró que la experiencia es buena porque los temas que trataban eran de actualidad. “Te ponía en perspectiva no tan solo el tema de ganar, sino tratar de llegar a una negociación o acuerdo, conocer la historia del conflicto y ante todo trabajar en equipo”, sostuvo.

Mora señaló que a pesar de que hay muchas maneras de realizar una negociación, ella enseña un modelo que obliga a los alumnos a trabajar en equipo para que cada miembro esté concentrado en aspectos diferentes. “El portavoz es quien lleva la conversación principal, se concentra en la estrategia y las tácticas; el sintetizador apoya al portavoz haciendo preguntas, aclaraciones y anotando los objetivos alcanzados, y los observadores, que tienen un papel invisible, pero importante, van mirando qué pasa a nivel macro y evalúan las reacciones de los miembros del equipo contrario y de su propio equipo y buscan información para proporcionarlas al portavoz”.

La profesora Maricécili Mora Ramis
Miembros del jurado
Los equipos y sus compañeros de clases.
Psicología y Negocios Internacionales representados en una foto.
La profesora Maricécili Mora y sus alumnos

Los equipos

El equipo de “Psicología de la Negociación y Mediación de Conflictos” lo integraron Luz Rodriguez, Ashley Monegro, Karla Toribio, Marian Sensión, Miguel Thomas y Teresa Albornoz, y el de Negocios Internacionales lo conformaron Kevin Herrera, Sophia Paredes, Thomás de León, Laura Reyes, Jorge Peignand e Ysrrael Alvarado.

Viendo la realidad con nuevos ojos

El estudiante de término de ingeniería Mecatrónica, Joanbelk García Alvarado, diseñó los lentes de realidad aumentada Testarsk, que funcionan como una interfaz que se conecta al celular, al internet y a otros dispositivos

SANTO DOMINGO. La idea de diseñar unos lentes de realidad aumentada le llegó a Joanbelk García Alvarado como una forma de resolver lo que considera es un problema social: la distracción por el uso de celulares, que provoca que las personas no se miren a los ojos al sostener una conversación, ya que se abstraen de lo que ocurre a su alrededor, provocando incluso accidentes de tránsito.

Estos lentes permiten ver un menú holográfico de opciones, es decir, que se superpone a la realidad, abriendo la posibilidad de responder a llamadas telefónicas, navegar en internet, jugar, entre otros usos, sin obstruir el campo visual de su usuario.

Joanbelk, de 22 años de edad, es casi egresado de la carrera de ingeniería Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y ya cursó sus últimas materias, por lo que se graduaría en octubre próximo. Sin embargo, esta información le causa mucha nostalgia pues afirma, “voy a extrañar mucho a mi universidad, me encanta estar aquí”.

Los lentes inteligentes Testark permiten a sus usuarios ver una realidad aumentada, con capacidad de conectarse al celular e identificar la posición del usuario. Utiliza de accesorio un anillo para navegar en los distintos menús y de una computadora, que procesa la información y se puede llevar en un bolsillo.

El desarrollo de Testarsk se tomó un total de seis meses, tres de diseño y otros tres de manufactura y le valió la nota máxima para el proyecto final de su carrera.

“Yo quería hallar una forma de reducir los riesgos que uno tiene con los celulares, pues uno se distrae mucho con ellos. Entonces yo quería que la gente pudiera hablar y al mismo tiempo atender al celular”, cuenta Joanbelk, quien dijo que cuando su proyecto tomó forma decidió añadirle aplicaciones educativas, juegos, simulaciones y tours virtuales.

Explicó que en el mercado existe una tecnología muy parecida a sus gafas inteligentes, pero que tienen un muy alto costo (alrededor de 3 mil dólares). El Testark se mantiene a cerca de 300 dólares, como un complemento para los celulares.

Joanbelk se propone seguir desarrollando sus gafas y lograr que en el algún momento sea una tecnología que esté al alcance de la mayoría de las personas.

Un verano en Korea

Joanbelk es parte de un  grupo de estudiantes del INTEC que salió a inicios de este mes de julio hacia Korea con una beca completa para participar en el Global Korea Schoolarship Engineering Summer Program, una iniciativa que busca desarrollar jóvenes talentos de la ingeniería en el Caribe y Latinoamérica.

Conoce más sobre el funcionamiento de Testark

De la teoría a la práctica

Estudiantes de Negocios Internacionales, Mercadeo, Administración de Empresas  y otras carreras del Área de Economía y Negocios de INTEC realizan visitas guiadas a los puertos de Haina y Caucedo cada trimestre bajo la coordinación del profesor Hugo Manuel Mercedes   

SANTO DOMINGO. -No es lo mismo que te cuenten algo que vivir la experiencia. De eso está seguro el profesor Hugo Manuel Mercedes, quien imparte las asignaturas “Modelos de exportación e importación” y “Políticas y Normativas aduaneras” en el Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Por eso desde el 2015, cuando empezó a dar clases, estableció contactos con la empresa Haina Internacional Terminal (HIT), quien administra las operaciones de los  puertos de Haina Oriental y Occidental,  y la empresa Dpworld  administradores del Puerto Punta Caucedo en el municipio de Boca Chica, con el objetivo de observar las operaciones de desaduanamiento de las exportaciones e importaciones y el rol de las distintas instituciones publica y privadas que participan en las aduanas dominicanas.

Los alumnos de “Modelos de exportación e importación” acuden al Puerto de Haina en el que ven un vídeo sobre la experiencia y todas las actividades del puerto, su infraestructura, testimonio de los empresarios y los navieros.

Haina es el puerto de mayor volumen de las operaciones de comercio exterior dominicano, ya que mueve más del 50% de todas las cargas. 

Estudiantes del Área de Economía y Negocios visitan puertos de Haina y Caucedo
Estudiantes del Área de Economía y Negocios visitan puertos de Haina y Caucedo
Estudiantes del Área de Economía y Negocios visitan puertos de Haina y Caucedo

“Luego se dirigen a un Área de Planificación de desmonte y montaje de todas las cargas de exportación e importación y tratamiento que recibe cada una, incluyendo su colocación en el buque o el patio, de acuerdo a los parámetros de cada mercancía. La presentación y explicación por parte de los técnicos de HIT se hace en tiempo real basado en la tecnología y los distintos programas que posee la empresa, en total acuerdo con las navieras, agencias navieras, consolidadores de carga y las aduanas dominicanas.  En esta área se resalta la importancia de una buena planificación para evitar costos incensarios, en el que el tiempo juega un papel fundamental para todos los grupos de intereses del mundo del comercio internacional y del sector naviero como principal medio de transporte”, explicó el docente.

En la tercera etapa se tiene contacto directo con el área de verificación, allí observan cómo se abren los contenedores, su contenido y el tratamiento que reciben las mercancías de acuerdo a la modalidad o régimen de importación.  Esta representa la parte más interesante para los estudiantes, ya que pueden observar contenedores consolidados de los tanques o cajas que envían los dominicanos en el exterior, los vehículos cortados para piezas, los refigerados, gomas, mudanzas y demás mercancías objeto de comercio.

Finalmente, se ofrece un tour por toda la terminal portuaria donde pueden observar las operaciones de las grúas en las cargas y descargas de los buques, el tratamiento de los contenedores de acuerdo a diversos criterios, así como las cargas sueltas o al granel, además de las formas de estiba de los contenedores.  Esta parte completa la experiencia, donde se observa los niveles de seguridad en las áreas restringidas.

Al Puerto Multimodal Caucedo, considerado el noveno puerto más importante de la región, acuden los alumnos de la asignatura “Políticas aduaneras”. Allí, además de las operaciones normales de un puerto se han incluido, en los últimos dos años, los Centros Logísticos que funcionan bajo un régimen o modalidad de despacho aduanero, siendo uno de los aspectos más innovadores del momento y que representa unas excelentes estrategias de facilitación del comercio exterior dominicano.

Caucedo mueve más del 50% de la carga contenerizada de la República Dominicana

Estudiantes del Área de Economía y Negocios visitan puertos de Haina y Caucedo
Estudiantes del Área de Economía y Negocios visitan puertos de Haina y Caucedo
Estudiantes del Área de Economía y Negocios visitan puertos de Haina y Caucedo

En la visita a Caucedo se ofrecen las siguientes orientaciones, aunque muy parecida a la de HIT, poseen características particulares: presentación de un video sobre todas las estadísticas y operaciones en general, visita al Centro Logístico ‘CLC’, en la parte dirigida por la empresa YOBEL, verificación no intrusiva por medio de los escáneres, tour por toda la terminal portuaria con una excelente explicación o detalles de todas sus operaciones por el personal de la empresa.

Después de cada visita, los estudiantes redactan un informe manuscrito narrando su experiencia y los procesos aprendidos.  Además, después de cada practica se desarrolla una discusión grupal en curso sobre la experiencia vivida y sus observaciones y recomendaciones. Para el futuro inmediato se trabaja para visitas a plantaciones de Cacao en las provincias Duarte y Hato Mayor donde se podrá observar todo el proceso de producción y exportación del mismo.

Especialidades y maestrías

El Área de Economía y Negocios del INTEC imparte también la Especialidad y Maestría en Comercio Exterior y Economía Internacional (MCE) y la Maestría en Gerencia del Comercio Internacional (MGC), programa de doble titulación se desarrolla en conjunto con el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional, de Costa Rica, (UNA).

Comité de Estudiantes de Medicina tiene nuevos representantes

La plancha 1, cuyo lema es #UnCEMEDParaTodos, obtuvo el triunfo en las elecciones en que participaron 467 estudiantes. La creación de una página web para el comité es parte de su propuesta

SANTO DOMINGO. – El estudiante Olmar Reyes estampó su firma sobre el Acta de Compromiso que lo acredita como el nuevo presidente del Comité de Estudiantes de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEMED-INTEC), de esta forma asumió la responsabilidad de dirigir al gremio que los agrupa hasta el año 2018.

Reyes, quien es monitor de biología, química, bioestadística, anatomía y bioquímica, además coordina los Talleres de Bioestadística y es autor del Manual de Bioestadística para BioINTEC, compartirá su labor en la directiva con Yamilé Moreno (vicepresidenta), Luis Fermín (tesorero), Karina Rodríguez, (secretaria) y Melissa Rodríguez, Marcos Rosa, Oscar García, Garibaldi Linares, Priscila Hernández y Esmarlin Rosa (vocales).

La nueva directiva del CEMED
Marcos Espinal toma juramento a los nuevos miembros del CEMED

Los nuevos dirigentes del CEMED fueron juramentados por Marcos Espinal, pasado vicepresidente de la organización, durante un breve acto realizado en el Auditorio Osvaldo García de la Concha, donde también Priscila Sepúlveda, presidenta saliente, llamó a sus compañeros a trabajar en equipo con miras a convertir al CEMED en una organización de peso, donde prime la innovación, la investigación y la formación continua.

Las elecciones del CEMED fueron organizadas por la Dirección de Servicios a Estudiantes, a través de la Unidad de Vida Universitaria. Votaron 467 estudiantes y la mayoría eligió la propuesta de la plancha 1 que, bajo el eslogan #UnCEMEDParaTodos, prometió crear una página web del comité, realizar el primer simposio de estudiantes de medicina, incentivar la investigación científica, asociarse con instituciones para el reclutamiento de investigadores, impartir talleres y seminarios y debatir temas de impacto vinculados a la medicina. Además de que realizarán actividades recreativas.

Logramos primer lugar con proyecto que cuida la atmósfera

Un grupo de intecianos obtuvo el primer lugar en el Youth Speak Forum,con un proyecto que persigue que los estudiantes de 50 colegios y escuelas del país reduzcan su huella de carbono en la atmósfera, a través de talleres y jornadas de trabajo en equipo

SANTO DOMINGO. Con el proyecto “Reduciendo mi huella de carbono” que procura reducir la emisión de gases efecto invernadero en la atmósfera, la agrupación Juventud Sostenible, que es presidida por el estudiante de psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Eddy Frank Vásquez, obtuvo el primer lugar en el Youth Speak Forum de la Activating The Leadership Potential of Young People (AIESEC) celebrado en el país.

Vásquez explicó que la propuesta consiste en un enfoque educativo para que los estudiantes se hagan responsables de disminuir su propia huella de carbono durante el año escolar, a través de iniciativas de compensación y reducción del dióxido de carbono.

Los Gases de Efecto Invernadero son aquellos que absorben y emiten radiación dentro del rango infrarrojo. Los que más comúnmente aparecen en la atmósfera terrestre son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno y el ozono. Se ha estimado que si sus emisiones continúan al ritmo actual, la temperatura de la superficie terrestre podría exceder valores históricos tan pronto como al año 2047, con efectos potencialmente dañinos en los ecosistemas, la biodiversidad y subsistencia de personas.

Premio Eddy Frank4

Entre los 36 proyectos presentados, el de Juventud Sostenible fue elegido como el modelo más sostenible, replicable y de mayor proyección a largo plazo. El equipo ganador lo integraron, además de Vásquez, José Lagrange, estudiante de Ingeniería Industrial de INTEC, y Otoniel Carela, estudiante de derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

El premio obtenido por Juventud Sostenible consiste en un viaje para dos personas a Colombia, donde participarán en un intercambio cultural entre una organización social. Además, ganaron consultorías con la ONU, Edupass y Microsoft para fortalecer el marco conceptual del proyecto y poderlo llevar a la realidad.

AIESEC es la organización juvenil más grande del mundo avalada por la ONU y se trató de la primera vez que en el país se realiza un Youth Speak Forum, un evento de carácter internacional que reúne a jóvenes líderes y organizaciones con el objetivo de compartir ideas y co-crear proyectos de alto impacto social.

Gases

 

 

Sobre “Reduciendo mi huella de carbono”

Para desarrollar el proyecto, que inicialmente se implementará en 50 centros educativos públicos y privados del país, se instaurarán comités escolares que, bajo la guía de los miembros de Juventud Sostenible, los cuales estarán involucrados en jornadas de siembras de árboles y de limpieza de costas, sensibilización sobre el tema y de separación de residuos sólidos. Además, realizarán eventos de motivación, reconocimiento y talleres educativos.

La agrupación Juventud sostenible dará seguimiento al cumplimiento del trabajo por parte de los estudiantes y, con la participación de ellos en las actividades, podrán medir el impacto de sus aportes en la reducción de su huella de carbono.

El Youth Speak Forum se realizó en el país el 10 de junio como parte de las actividades de AIESEC en República Dominicana. Durante el evento hubo cinco talleres temáticos que abordaron los temas de Educación, Ciudades Sostenibles, Crecimiento Económico e Innovación e Infraestructura.

Imágenes: Eddy Frank Vásquez / https://www.el19digital.com

Podrías ser un storyteller y no lo sabes

Si te gusta contar historias y tienes un buen manejo de la narrativa podrías ser un excelente storyteller, sin ni siquiera saberlo. Claro, todo profesional debe perfeccionar su técnica y si aún no decides qué carrera estudiar valora la licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales que impartirá  desde agosto

SANTO DOMINGO. – ¿Eres de los que te gusta contar historias sobre tus viajes, acerca de las personas que conoces, de alguna experiencia con algún producto que compraste o simplemente de algo que viste por ahí?

Te sorprenderías si te dijera que eso que haces se denomina “storytelling”, una de las técnicas más usadas en el periodismo, las relaciones públicas y el marketing para que los lectores o consumidores sientan interés por una marca o producto a través de las historias.

La storyteller, copywriter y estratega de comunicación Kay Fabella, define el storytelling como el arte de contar una historia usando lenguaje sensorial presentado de forma que trasmite a los oyentes la capacidad de interiorizar, comprender y crear significado personal de ello.

La experta de ascendencia filipina, nacida en Estados Unidos y radicada en España, plantea que una buena historia crea una emoción positiva que inspira a la gente a tomar una acción. En un artículo que escribió en el Blog de la también experta dominicana Vilma Núñez, recomendó que la historia de una marca debe desencadenar una emoción que inspire a los clientes a invertir en ella.

El storytelling aplica perfectamente en el ejercicio periodístico. Por ejemplo, si el jefe de redacción te asigna un reportaje sobre la pobreza, podrías presentar datos estadísticos fríos sobre los índices de pobreza y desigualdad en República Dominicana y cumplirías con tu trabajo, pero no generarías el mismo impacto que si tomaras como punto de partida la historia de una familia numerosa de escasos recursos que vive en condiciones de hacinamiento y que quienes la sustentan están desempleados.

Si tu reportaje iniciara con una cita directa del padre de esa familia en la que manifieste su preocupación por no haber dejado dinero para que la esposa cocine, o de la madre que se lamenta de no poder enviar todos sus hijos a la escuela, más personas leerán tu historia y la compartirán.

Incluso, en la medida que cuentas la historia de esa familia puedes y debes introducir datos estadísticos ofrecidos por el Gobierno o por entidades internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Consejo Económico y Social, la Organización de Naciones Unidas (ONU), citas de expertos y todo aquello que enriquezca tu narrativa.

Ya muchas marcas se han recurrido al storytelling para promocionarse. Aquí te mostramos algunos ejemplos:

Conoce el programa académico de la carrera en Comunicación Social y Medios Digitales que impartirá el INTEC a partir de agosto 2017.

La Hookah: una diversión letal

El uso de la pipa de agua atenta contra la vida de sus usuarios ya que compartirla con otras personas la convierte en transmisor de enfermedades que afectan el aparato respiratorio. Por las mezclas que hacen los jóvenes algunos caen en la adicción a estupefacientes.  

SANTO DOMINGO.  Querer estar a la moda, no pasar por el “pariguayo” de la fiesta y, ante todo, la falta de personalidad ha llevado a muchos jóvenes a contagiarse de enfermedades que van desde un herpes labial hasta el terrible virus del papiloma humano alojado en los pulmones, por el uso de la famosa hookah.

Al dictar la conferencia “Hookah: un nuevo enemigo nos ataca” en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la presidenta de la Sociedad de Neumología del Norte, Maribel Jorge, lamentó que los jóvenes no presten atención a los llamados de alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que advierte sobre los efectos nocivos de la también llamada “pipa de agua”, los cuales podrían llevarlos al borde de la muerte.

Y es que, aunque parezca que la hookah es totalmente inofensiva, usarla por 45 minutos equivale a fumar unos 200 cigarrillos, indicó Jorge. Además, precisó que este aparato produce más nicotina que el propio tabaco y lleva a los pulmones varios metales pesados como arsénico, cadmio, aluminio, hierro y plomo.

La hookah, que por su uso indiscriminado genera múltiples tipos de cánceres: pulmón, boca, lengua, garganta, de vejiga, entre otros, así como tuberculosis pulmonar, disfunción eréctil, apnea de sueño y fibrosis pulmonar, lleva a sus usuarios a convertirse en adictos y todo debido a las peligrosas combinaciones que realizan para fumarla.

La doctora Jorge precisó que las mujeres usuarias de hookah tienen una alta tasa de esterilidad, embarazo prematuro y bajo peso de sus niños al nacer.

En Medio Oriente, de donde es originario este artefacto, la población usa una mezcla de aromas de frutas, azúcar y tabaco que, para fumarla, se coloca en un tazón de cerámica cubierta con un papel de aluminio sobre una base de cristal con agua. Sin embargo, la creatividad de nuestros jóvenes los lleva a sustituir o mezclar el tabaco de frutas con marihuana e incluso cocaína, y en el envase para agua colocar desde leche, hasta alcohol (ron, vodka, wishy y vino) algunos incluso con materia fecal, por lo que se convierten en adictos o drogodependientes.

¿Cómo puede la hookah ser un arma letal?

Compartir la pipeta con la que se inhala el tabaco con otras personas convierte este elemento en un vector de enfermedades que afectan el aparato respiratorio e incluso otros órganos, ya que se transmiten bacterias oportunistas y diversos virus.

En la conferencia organizada por la epidemióloga Emilce Jacqueline Medina en el aula radial del edificio de Ciencias de la Salud Ana Mercedes Henriquez, la doctora Jorge afirmó que los usuarios de la hookah inhalan 15 veces más monóxido de carbono que el fumador normal, tienen 36% mayor producción de sarro en los dientes, el 30% es más propenso a tener enfermedades periodontales e inhalan 4% más nicotina.

Jorge exhortó a los jóvenes que asistieron a la conferencia a convertirse en portadores del mensaje en contra del uso de la hookah, y no dejarse influenciar por sus coetáneos para utilizarla porque solo una inhalada podría ser una sentencia de muerte. Indicó que en el país ya hay una ley que regula el uso de la pipa de agua, pero aclaró que se necesita mayor concienciación de la población en riesgo.

AMSA INTEC Chapter lleva jornada de salud a cientos de niños

Unos 600 niños y niñas que asisten a la Escuela Fray Ramón Pané aprendieron sobre cómo cuidar su salud bucal, la importancia de hacer ejercicios, cómo evitar el bulling, entre otras orientaciones

 SANTO DOMINGO. El Comité de Voluntariado del AMSA INTEC Chapter realizó su primera Jornada de Salud Escolar en la Escuela Fray Ramón Pané, del sector Los Ríos, a través de la cual sus miembros desarrollaron una amplia variedad de actividades formativas en beneficio de los cientos de niños y niñas que acuden a ese plantel.

Cerca de 600 niños y niñas, que cursan desde Pre-Kinder hasta el Séptimo grado, tuvieron la oportunidad de recibir orientaciones sobre temas como el acoso escolar, educación sexual, higiene ambiental y personal, la importancia de la actividad física, entre otras, dentro de sus propias aulas y en el resto de las instalaciones del recinto.

En tanto que fueron unos 60 estudiantes de Medicina, miembros del AMSA INTEC Chapter, quienes se convirtieron en los orientadores y guías de toda la jornada.

 Caesar Anyogu

Entre las actividades del día, los niños compartieron con Caesar Anyogu, jugador de baloncesto de la Universidad de Emory, Estados Unidos, quien desarrolló un circuito de entrenamiento deportivo junto a los estudiantes para fomentar la importancia de la actividad física. De igual forma, el capítulo AMSA INTEC donó una serie de artículos deportivos a la escuela, con la intención de contribuir al mantenimiento de la actividad física como una prioridad entre la población escolar.

Además, las empresas Colgate-Palmolive, LAM Laboratories y Planeta Azul proporcionaron productos de higiene y botellas de agua de forma gratuita para los estudiantes del centro.

Estudiantes Escuela Fray Ramón Pané
Jornada de salud AMSA

Cineasta Pablo Lozano triunfa como contador de historias

El profesor de Cine del INTEC ganó el premio de FONPROCINE por su cortometraje de ficción “Penélope”, y con su compañía “Monte y Culebra” promueve el cine latinoamericano

SANTO DOMINGO. Además de participar en el diseño de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Pablo Lozano es un cineasta joven que sueña en grande, visualiza historias y no se queda con ellas guardadas, las convierte en imagen y audio para mostrarlas al mundo a través de la gran pantalla. A juzgar por los premios que ha merecido en su corta carrera, su trabajo tiene un sello distintivo de calidad.

Recientemente ganó el premio del Fondo para la Promoción Cinematográfica (FONPROCINE) en la categoría “Producción de Cortometraje” con su historia “Penélope” y otro de sus cortometrajes: “Agua” se proyectará en el Festival of The Americas en Nueva York que se celebrará en el mes de junio.

Pablo hizo unos minutitos en su agenda para responder a La Colmena algunas preguntas respecto a sus proyectos a corto, mediano y largo plazo.

¿En qué consiste el premio FONPROCINE?

PL: El premio FONPROCINE en la categoría de Producción de Cortometraje es un aporte en metálico que otorga la Dirección General de Cine a proyectos que son seleccionados (uno por categoría). En mi caso, fui el Cortometraje de Ficción seleccionado este año. Este aporte, sumado a otros que ya he conseguido en servicios con mis colegas de la industria, hará que muy probablemente rodemos el corto antes de que finalice el 2017.

Háblanos un poco de “Penélope”, ¿De qué va la historia?

PL: “Penélope” trabaja con la percepción del espectador. Mediante una historia “sencilla”, de un extranjero turista que le da una “bola” a dos niños que viven en vulnerabilidad económica, en una zona turística costera de la isla, vamos jugando con los prejuicios que tenemos construidos como sociedad, identificándonos con los niños primero como victimarios (se aprovechan del turista y lo ponen a comprarles comida, le roban dinero…) y luego la historia da un giro “inesperado”.

¿Qué te inspiró a hacer este trabajo cinematográfico?

PL: Esta historia nace de algo que me sucedió en Sosúa. Estaba esperando un “chimi” a altas horas de la madrugada parqueado con las luces apagadas al doblar de la esquina del negocio de comida, cuando de repente vi a un turista (hombre) muy alto, que dobló hacia el callejón seguido de tres niños. Pensando que nadie lo veía, comenzó a cargar a los niños y a tocarlos. Inmediatamente encendí las luces y toqué la bocina, y el hombre se espantó y huyó, y los niños lo siguieron.

A partir de ese momento supe que contaría algún día algo relacionado con este tipo de turismo en nuestro país.

De ahora en adelante, qué tiene Pablo Lozano en carpeta para hacer crecer la industria del Cine Dominicano.

PL: En el 2015 fundé “Monte y Culebra”, una compañía dedicada a la producción cinematográfica de películas de autor en la región, poniendo un especial interés en las óperas primas y en las coproducciones iberoamericanas.

Pablo Lozano

Actualmente me encuentro produciendo dos proyectos en coproducción: el largometraje de ficción peruano “Todos somos marineros”, dirigido por Miguel Ángel Moulet, cuyo guión estuvo en desarrollo en los talleres del Festival de Cannes en el 2014, que comienza rodaje ahora en junio en Lima y cuya postproducción se realizará en República Dominicana; y el largometraje de ficción dominicano “Candela”, dirigido por Andrés Farías, cuyo guión ha sido desarrollado en el taller de Fundación Carolina en el 2015, y en el Screenwriters Lab del festival de Sundance en el 2016. Con esta última película hemos obtenido el fondo Ibermedia para desarrollo, y el fondo FONPROCINE para desarrollo, y estamos actualmente recaudando inversión para rodar al final de este año, o a inicios del que viene.

Paralelamente a esto, trabajo en dos documentales, uno sobre ritmos autóctonos de la isla junto al cineasta y etnógrafo Boynayel Mota, y otro en colaboración con Boynayel y Jean Jean, que es la primera coproducción documental del INTEC en colaboración con la Universidad de Leiden en Holanda.

A finales de Julio me voy a Nueva York, en parte para buscar equipos para la carrera de cine del INTEC, y en parte para estar en el Festival Dominicano de Cine de NY, donde se exhibirá mi corto “Agua”, que filmé en Cuba en 2016, y que ha estado ya en unos 10 festivales internacionales.