Skip to main content

Author: Cynthia Abreu

Periodista por convicción especialista en comunicación digital. Amante de los animales, la literatura en general y el arte.

Olmar Reyes: “Estudien para salvar vidas, no para pasar exámenes”

Unos 23 estudiantes de Medicina del INTEC recibieron la bata blanca que los identifica como preinternos. Ahora dejarán las aulas para empezar a recorrer los hospitales

SANTO DOMINGO. “No estudiemos para pasar exámenes, sino para estar preparados para que el día que seamos la única cosa que nos separe del paciente y de una enfermedad nefasta, podamos resolver los problemas. Sigamos estudiando para salvar vidas”, exhortó Olmar Reyes, presidente del Comité de Estudiantes de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEMED), a sus compañeros de carrera que fueron investidos con la bata blanca que los identifica como pre-internos.

En una ceremonia cargada de emotividad y en la que el trabajo en equipo fue vital para poder celebrarla, el joven estudiante les relató a sus colegas que en el preinternado será muy común recorrer los pasillos de los hospitales de día y de noche.

Olmar Reyes, presidente del CEMED

“Afianzarás y harás nuevas amistades, conocerás más colegas de otras universidades, visitarás muchas camas cada una con una historia diferente y con una lección qué aprender, y será en muchos pacientes que encontrarás la motivación para seguir a pesar de la dificultad”, les dijo.

 

Les recomendó estar preparados para enfrentar todas las sorpresas que puedan venir, “Para vivir con intensidad el presente y aprovechar el poco tiempo que les queda como compañeros de clases. Pensemos en grande para que seamos grandes doctores, seamos hambrientos de conocimiento. Les exhorto a trabajar juntos a seguir equipo”.

En consonancia con las palabras de Reyes, el decano del Área de Ciencias de la Salud, Raymundo Jiménez, les dijo a sus estudiantes que tener conocimiento y pasar exámenes, son dos cosas importantes y necesarias para seguir adelante, “pero más que eso, lo que deben procurar es adquirir los conocimientos”.

“Hay que adquirir el conocimiento aprendiendo con la sed del que no ha bebido agua por mucho tiempo y esos conocimientos lo vamos a aplicar a nuestros pacientes como si fuera una persona querida por nosotros”, enfatizó el médico pediatra.

El doctor Jiménez dijo a sus alumnos: “Da la sensación de haber cumplido la mitad de camino. Yo veo su carrera como subir a una montaña. Subir da mucho trabajo, entonces ya ustedes están a la mitad del camino de esa excursión, ahora les falta empezar a bajar para llegar a su destino que es al otro lado, pero bajar también da bastante trabajo y si el camino está mojado es peor todavía. Lo importante es que cada vez que caigan se puedan levantar y seguir adelante porque todos nos hemos caído alguna vez en la vida, tanto en la carrera como en la vida, pero hemos sabido levantarnos, sino no estuviéramos aquí”.

En el acto que se realizó en la Sala Julio Ravelo de la Fuente de la Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi, Reyes les indicó a sus compañeros que de ahora en adelante tendrán la responsabilidad de irradiar con lo aprendido en las aulas los valores de excelencia académica, rigor científico, solidaridad, responsabilidad social y respeto a la diversidad representados en el logo de INTEC que llevan en sus batas.

“Ya sabes el concepto de prevenir enfermedad y ahora te preparas para hacer diagnósticos tempranos, instalar un tratamiento oportuno y rehabilitar al paciente, sin embargo, a partir de ahora deberás comenzar a pensar si serás de aquellos que ponen en el centro de todo al ser humano, aquellos que tienen en mente y corazón el hecho de servir a los demás y no de servirse a ellos mismos, aquellos que portan no solo conocimientos, sino valores que nos hacen más humanos”, recalcó el futuro doctor.

La ceremonia de Bata Blanca se realiza trimestralmente, este acto significa la transición de la vida en las aulas al contacto con los pacientes en los hospitales. En esta etapa los futuros médicos cursarán asignaturas como infectología, cardiología, pediatría, ginecobstetricia, neurología, en fin, las que son especialidades médicas.

Equipo de Futsal INTEC pasa a cuartos de finales

SANTO DOMINGO. El equipo de Fustal del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) resultó ganador en su tercer partido en la Copa Universitaria Popular, que organiza el Banco Popular Dominicano.

Con un marcador de 4 goles por 3 la alineación del INTEC obtuvo su tercera victoria frente a la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO).

Javier Alejandro del Villar, Yoan Fernando Beltré Mercedes, Kevin Nelson Castillo, Armando Jose Lara Elmudesi, Gasendy Victor, Oliver Kervens, Luis Felipe Alvares, Fernando Elías Rodríguez León, Francisco Alberto Alvares Crestana, Julio Miguel Seliman Llodra, Carlos Federico Schrils Molina, Eduardo Jose Arias Cabrera, Rubén Darío Rodríguez Castillo, Jose Joaquín Puello Diaz y Luis Bryan Pérez han logrado poner el nombre del INTEC en alto en cada uno de sus salidas al campo.

La Copa Universitaria Popular, en la que participan 16 universidades del país, cuenta, además, con el respaldo de las empresas ADIDAS, Coca-Cola y su embotelladora local Bepensa Dominicana.

INTEC se prepara para el Torneo Nacional de Baloncesto Universitario

Durante tres días a la semana los integrantes del equipo de baloncesto de La Colmena reciben entrenamiento para estar preparados con miras al torneo que se realiza cada año

SANTO DOMINGO.- Los estudiantes de la preselección de baloncesto del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) entrenan fuerte todos los martes, jueves y sábados con miras a su participación en el próximo torneo nacional universitario que organiza el Ministerio de Deportes y que será celebrado en septiembre próximo.

Las prácticas son dirigidas por el reputado técnico nacional y coach Carlos Banks, quien dijo que este año el equipo del INTEC estará conformado por una mezcla de veteranos y jugadores de primer y segundo año con el propósito de fusionar la experiencia con el talento emergente, además de que se está preparando el relevo del equipo.

Expresó, además, que los alumnos entrenan con mucha motivación y con deseos de representar a su Alma Mater, a los fines de llevarse la corona de campeón.

Entre los estudiantes que están en los entrenamientos se encuentran: Luis Agüero, Christian Castro, Alejandro Balbuena, Julio Rojas, Jean Sabater, Michael Peral, José Corona, Rafael Andrés, José Álvarez, Jerry Pimentel, Cristian De Oleo, Julio Olivero, Aristy Mejía. Jacob Santana, Oliver Balbuena, Anthony Morrobel, Luiyi Torres, Wilmer, Jairo y Saymon, entre otros.

Las sesiones de entrenamiento cuentan con el aval y el apoyo de la Dirección de Servicios a Estudiantes, a través del Departamento de Deportes, que coordina el licenciado Zacarías Torres.

DGCINE e INTEC coordinan proyecto de difusión cinematográfica

Plazoleta 7, el cineforum que realiza la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del INTEC trimestralmente, celebra su primer año

SANTO DOMINGO. – La Dirección General de Cine (DGCINE), a través de su dependencia Cinemateca Dominicana, y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos, fusionarán los programas “Cinemateca Sobre Ruedas” y “Plazoleta 7”.

Esta unión tiene como objetivo promover el cine dominicano, acercándolo a espacios de fácil acceso para el público en general. Tanto “Cinemateca Sobre Ruedas” como “Plazoleta 7”, forman parte de los proyectos de difusión cinematográfica que realizan estas instituciones, en los que se utiliza el séptimo arte como herramienta educativa.

“Cinemateca Sobre Ruedas” es un programa que lleva a cabo la DGCINE, a través de su dependencia Cinemateca Dominicana, en el que realizan proyecciones de películas dominicanas en salas alternativas, en diferentes puntos del territorio nacional, en su esfuerzo por promover la cultura del séptimo arte y como una opción de sano entretenimiento.

Por su lado, “Plazoleta 7”, de INTEC, es un proyecto para la difusión y reflexión cinematográfica, iniciativa de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual, la Dirección de Servicios a Estudiantes y su Unidad de Vida Universitaria, en el que se proyectan películas al aire libre, dentro del campus universitario.

Cabe destacar que la unidad de Vida Universitaria es la responsable de impulsar nuevos espacios de interacción relacionados con el carácter interdisciplinario, dinámico, recreativo y procesual del arte, la cultura y los deportes para el desarrollo integral de los estudiantes de INTEC.

Las proyecciones se realizarán en la Plazoleta Principal de INTEC, iniciando el jueves 17 de agosto a las 7:00 de la noche, con la película “El hombre que cuida”, del director Alejandro Andújar, y el viernes 18, “A orillas del mar”, de Bladimir Abud. Ambas actividades serán libres de costo.

Para obtener más información puede acceder a  (www.cinemateca.gob.do), o visitar nuestras cuentas de Facebook (Cinemateca Dominicana) y Twitter (@CinematecaDom).

Equipo de Futsal del INTEC obtiene dos triunfos seguidos

En sus dos primeros encuentros los jugadores de Fútbol de Sala de La Colmena anotaron 26 goles al competir contra los equipos del ITLA y Unicaribe

SANTO DOMINGO.- El equipo de Fustal del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) resultó ganador en sus dos primeros partidos en la Copa Universitaria de Fútbol de Sala Popular, que organiza el Banco Popular Dominicano.

Con un marcador de 15 goles por cero la alineación del INTEC obtuvo su primera la victoria frente al Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) en un partido celebrado el sábado 5 de agosto; mientras que el domingo 6 venció 11 goles contra 1 a la Universidad del Caribe (Unicaribe).

Los jóvenes Javier Alejandro del Villar, Yoan Fernando Beltré Mercedes, Kevin Nelson Castillo, Armando Jose Lara Elmudesi, Gasendy Victor, Oliver Kervens, Luis Felipe Alvares, Fernando Elías Rodríguez León, Francisco Alberto Alvares Crestana, Julio Miguel Seliman Llodra, Carlos Federico Schrils Molina, Eduardo Jose Arias Cabrera, Rubén Darío Rodríguez Castillo, Jose Joaquín Puello Diaz y Luis Bryan Pérez integran el equipo del INTEC.

El vicepresidente de Mercadeo del Banco Popular, Francisco Ramírez, sostuvo que con la creación de esta la plataforma deportiva de competición la entidad reitera su compromiso con el desarrollo del fútbol en la República Dominicana, “acercando a los jóvenes nuevas vías para lograr la excelencia de esta práctica deportiva y fomentando su espíritu de sacrificio y disciplina para ello”._MG_7443El próximo encuentro del equipo rojo será el domingo 13 de agosto contra la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental Cotui  (UTECO) en el Complejo Deportivo la Media Cancha a las 4:00 de la tarde.

La Copa Universitaria Popular, en la que participan 16 universidades del país, cuenta, además, con el respaldo de las empresas ADIDAS, Coca-Cola y su embotelladora local Bepensa Dominicana.

Lanzamiento

Cine INTEC patrocina el Dominican Film Festival en NY

Durante la inauguración del evento fue presentado un spot producido y filmado por los   estudiantes de la carrera

SANTO DOMINGO. El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) es patrocinador oficial de la sexta edición delDominican Film Festival que se realiza en la ciudad de Nueva York en Estados Unidos, y que este año mostrará 70 películas entre largometrajes y cortos, de ficción y documentales.

Afiche del DFFNYDurante la inauguración del evento, realizada en el emblemático United Palace, se estrenó el spot de la Carrera de Cine y Comunicación Audiovisual de la universidad, elaborado por los estudiantes para la ocasión. “El spot será colocado en los espacios promocionales del festival”, explicó el profesor Pablo Lozano, quien asiste en representando al INTEC y relató a La Colmena que el público aplaudió el material audiovisual presentado.

El equipo de estudiantes que realizó el trabajo estuvo liderado por Daniel Bienvenido D’Meza Pérez, y compuesto por Madel Márquez Ventura, Naief Luna Sansur, Sebastián Polanco Pichardo, Cristina Rodríguez Barceló, Freddy Ismael Jiménez Gutiérrez, Katiusca Adames, Scarlett Rodríguez y Alexa Vargas Ureña.

La misión de este festival de cine es promover una nueva generación de cineastas dominicanos conjuntamente con los establecidos. Por lo que, según sus organizadores se esfuerza en fortalecer la vital relación económica y cultural de República Dominicana con los Estados Unidos.

Los organizadores del evento informaron que el objetivo del festival es informar al público de la ciudad de Nueva York sobre el cine dominicano y su relación con la historia, la política y la vida social de éste país, mediante un enfoque estético. La presentación mostrará una amplia creación artística de la diversa población en la ciudad incluyendo una amplia proporción de latinos provenientes de otros 21 países.

¿Cómo calentar perfectamente los alimentos en el microondas?

Estudiantes de Ingeniería Eléctrica del INTEC crearon una interfaz que permite a los usuarios de microondas calentar la comida en base a la temperatura deseada y sin que los alimentos sean sobrecocidos  o deshidratados

SANTO DOMINGO. – Cuando en 1946 el doctor Percy Spencer, ingeniero de la Raytheon Corporation, descubrió que las ondas electromagnéticas producidas por un tubo al vacío llamando magnetrón le permitían calentar e incluso cocinar algunos alimentos, se dispuso a crear el horno de microondas, el cual fue comercializado por primera vez en la ciudad de Boston, Estados Unidos, en 1947.

En la década de 1970 este invento llegó a las cocinas domésticas y cambió la vida de muchas personas con poco tiempo para cocinar. Sin embargo, se ha determinado que el sobrecalentamiento de alimentos, ocasiona que estos se deshidraten y además se consuma más energía eléctrica de la necesaria.

Precisamente para evitar que esta situación persista, cinco estudiantes de Ingeniería Eléctrica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) diseñaron un sistema de control con interfaz gráfica interactiva para hornos microondas capaz de ajustar la temperatura de calentado del alimento a la deseada por los usuarios.

Johnny Pimentel, Leila Báez, Jerson Peña, Emilio García y Darian Vargas creadores del sistema

Johnny Pimentel, Leila Báez, Jerson Peña, Emilio García y Darian Vargas crearon un sistema que permite ingresar los parámetros de calentado y mostrar la temperatura de los alimentos en tiempo real.  Además, proporciona la opción de seleccionar el modo de operación del horno microondas, ya sea por tiempo o temperatura.

Etapas del proyecto

Para el desarrollo del prototipo se realizaron tres pruebas, la primera fue la ubicación de sensores. , en la que se determinó el punto óptimo para colocar del sensor en el horno microondas.Luego de varios estudios, el equipo logró determinar el punto óptimo para colocar estos dentro del horno microondas.

La segunda fue establecer un sistema de control de potencia del horno microondas.“En la cual, estudiando los diagramas del horno microondas se pudieron obtener los puntos clave para el control de todas las características que se desean manipular del horno”.

Por último, el equipo evaluó la eficiencia energética, en la cual se comparó el consumo energético para cada modo de operación del prototipo (por tiempo y por temperatura). El más eficiente fue el que consumió menos energía eléctrica para llevar la temperatura de algún alimento a la que desea el usuario.

Análisis económico por el consumo ahorrado

Alimento Usos estimados por día Tiempo ahorrado por mes (segundos) Energía eléctrica ahorrada por mes  (kWh) Ahorro en kW

por mes (pesos)

Habichuela 3 5,220 2.175 17.509
Carne de res 3 2,160 0.900 7.245
Pollo guisado 3 8,550 3.563 28.678
Arroz 3 4,680 1.950 15.698
Pastas 3 2,430 1.013 8.151

 

Saber negociar no es solo para gobernantes y empresarios

La psicóloga Maricécili Mora imparte las asignaturas “Estrategia de negociación transcultural” y “Psicología de la Negociación y Mediación de Conflictos” en las que enseña a sus estudiantes a resolver conflictos pacíficamente

SANTO DOMINGO. –En la vida negociamos constantemente, con nuestros padres, nuestros hermanos, nuestra pareja, los compañeros de universidad o del trabajo, con nuestros vecinos… en fin debemos emplear técnicas para convencer, hacer valer nuestro punto de vista o aceptar el de los demás y llegar a acuerdos. La cuestión de negociar no se circunscribe estrictamente a los gobernantes en las Naciones Unidas.

Para profundizar más en el tema de estrategias negociadoras, la psicóloga Maricécili Mora imparte las asignaturas “Estrategia de negociación transcultural”, a los estudiantes de Negocios Internacionales y “Psicología de la Negociación y Mediación de Conflictos”, a los de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), quienes, luego de un trimestre de aprendizajes conceptuales y ejercicios prácticos, se enfrentan en un simulacro de negociación en el que ponen a prueba qué tanto aprendieron.

Momentos del simulacro de negociación
Equipo de Psicología representaban a la Cámara de Diputados
Equipo de Psicología representaban a la Cámara de Diputados
En búsqueda de información
Equipo de Negocios Internacionales representaron a la AIRD

El acuerdo

Para este trimestre el tema de negociación elegido fue el proyecto de ley que pretende el incremento de un 20% de impuestos a las bebidas gaseosas edulcoradas y energizantes. Los futuros negociadores internacionales se convirtieron en los miembros de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y los de Psicología asumieron el papel de los diputados que integran la Comisión Permanente de Industria y Comercio de la Cámara Baja.

Después de casi tres horas de fuertes debates, la Comisión Permanente de Industria y Comercio y la AIRD acordaron establecer un 10% de impuesto a las bebidas gaseosas, edulcoradas y energizantes, de los impuestos recaudados se destinará un 5% para la creación de una empresa subsidiaria que les dé apoyo a todas las empresas del rubro, la cual estará regulada a nivel gubernamental. Además, se regularán los comerciales de las bebidas gaseosas en horario de programación infantil y crearán una comisión de seguimiento en la que participarán diputados y empresarios para dar seguimiento al cumplimiento de lo establecido.

“Es emocionante ver como los estudiantes van adquiriendo competencias para resolver los conflictos de un modo pacífico. Ese es el objetivo de la competición, les obliga a competir internamente y a repetir los ejercicios aprendidos en clases para manejar diferentes conflictos que están sucediendo en la actualidad”, afirmó la profesora Mora.

La psicóloga manifestó que la preparación para el simulacro les incentiva a leer periódicos, actualizarse a través de los medios de comunicación y conectar con su realidad social, política o económica. “No solo deben estar bien informados, sino construir una visión estratégica y táctica de cómo resolverlos, y aprender a trabajar en equipo. También tienen que aprender a manejar sus emociones. Lo que vemos el día de la competición final es el resultado de ese trabajo que se hace a lo largo de todo un trimestre”, añadió.

La estudiante de Negocios Internacionales Sophia Paredes, miembro del equipo ganador del simulacro de negociación, en el rol de observadora, indicó que el trabajo en equipo fue su clave del éxito. “Tomamos mucho en cuenta los consejos de clases, por ejemplo, el refuerzo con material audiovisual y creernos el personaje”

“Tengo una virtud que es mi tranquilidad al momento de expresarme y así podemos dar en el clavo de lo que queremos lograr”, aseguró Kevin Herrera, quien asumió el rol de uno de los dos portavoces que tuvo el equipo que representó a la AIRD.

Asimismo, Luz Rodríguez, estudiante de Psicología que fungió como portavoz de su equipo, consideró que la experiencia es buena porque los temas que trataban eran de actualidad. “Te ponía en perspectiva no tan solo el tema de ganar, sino tratar de llegar a una negociación o acuerdo, conocer la historia del conflicto y ante todo trabajar en equipo”, sostuvo.

Mora señaló que a pesar de que hay muchas maneras de realizar una negociación, ella enseña un modelo que obliga a los alumnos a trabajar en equipo para que cada miembro esté concentrado en aspectos diferentes. “El portavoz es quien lleva la conversación principal, se concentra en la estrategia y las tácticas; el sintetizador apoya al portavoz haciendo preguntas, aclaraciones y anotando los objetivos alcanzados, y los observadores, que tienen un papel invisible, pero importante, van mirando qué pasa a nivel macro y evalúan las reacciones de los miembros del equipo contrario y de su propio equipo y buscan información para proporcionarlas al portavoz”.

La profesora Maricécili Mora Ramis
Miembros del jurado
Los equipos y sus compañeros de clases.
Psicología y Negocios Internacionales representados en una foto.
La profesora Maricécili Mora y sus alumnos

Los equipos

El equipo de “Psicología de la Negociación y Mediación de Conflictos” lo integraron Luz Rodriguez, Ashley Monegro, Karla Toribio, Marian Sensión, Miguel Thomas y Teresa Albornoz, y el de Negocios Internacionales lo conformaron Kevin Herrera, Sophia Paredes, Thomás de León, Laura Reyes, Jorge Peignand e Ysrrael Alvarado.

Viendo la realidad con nuevos ojos

El estudiante de término de ingeniería Mecatrónica, Joanbelk García Alvarado, diseñó los lentes de realidad aumentada Testarsk, que funcionan como una interfaz que se conecta al celular, al internet y a otros dispositivos

SANTO DOMINGO. La idea de diseñar unos lentes de realidad aumentada le llegó a Joanbelk García Alvarado como una forma de resolver lo que considera es un problema social: la distracción por el uso de celulares, que provoca que las personas no se miren a los ojos al sostener una conversación, ya que se abstraen de lo que ocurre a su alrededor, provocando incluso accidentes de tránsito.

Estos lentes permiten ver un menú holográfico de opciones, es decir, que se superpone a la realidad, abriendo la posibilidad de responder a llamadas telefónicas, navegar en internet, jugar, entre otros usos, sin obstruir el campo visual de su usuario.

Joanbelk, de 22 años de edad, es casi egresado de la carrera de ingeniería Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y ya cursó sus últimas materias, por lo que se graduaría en octubre próximo. Sin embargo, esta información le causa mucha nostalgia pues afirma, “voy a extrañar mucho a mi universidad, me encanta estar aquí”.

Los lentes inteligentes Testark permiten a sus usuarios ver una realidad aumentada, con capacidad de conectarse al celular e identificar la posición del usuario. Utiliza de accesorio un anillo para navegar en los distintos menús y de una computadora, que procesa la información y se puede llevar en un bolsillo.

El desarrollo de Testarsk se tomó un total de seis meses, tres de diseño y otros tres de manufactura y le valió la nota máxima para el proyecto final de su carrera.

“Yo quería hallar una forma de reducir los riesgos que uno tiene con los celulares, pues uno se distrae mucho con ellos. Entonces yo quería que la gente pudiera hablar y al mismo tiempo atender al celular”, cuenta Joanbelk, quien dijo que cuando su proyecto tomó forma decidió añadirle aplicaciones educativas, juegos, simulaciones y tours virtuales.

Explicó que en el mercado existe una tecnología muy parecida a sus gafas inteligentes, pero que tienen un muy alto costo (alrededor de 3 mil dólares). El Testark se mantiene a cerca de 300 dólares, como un complemento para los celulares.

Joanbelk se propone seguir desarrollando sus gafas y lograr que en el algún momento sea una tecnología que esté al alcance de la mayoría de las personas.

Un verano en Korea

Joanbelk es parte de un  grupo de estudiantes del INTEC que salió a inicios de este mes de julio hacia Korea con una beca completa para participar en el Global Korea Schoolarship Engineering Summer Program, una iniciativa que busca desarrollar jóvenes talentos de la ingeniería en el Caribe y Latinoamérica.

Conoce más sobre el funcionamiento de Testark

De la teoría a la práctica

Estudiantes de Negocios Internacionales, Mercadeo, Administración de Empresas  y otras carreras del Área de Economía y Negocios de INTEC realizan visitas guiadas a los puertos de Haina y Caucedo cada trimestre bajo la coordinación del profesor Hugo Manuel Mercedes   

SANTO DOMINGO. -No es lo mismo que te cuenten algo que vivir la experiencia. De eso está seguro el profesor Hugo Manuel Mercedes, quien imparte las asignaturas “Modelos de exportación e importación” y “Políticas y Normativas aduaneras” en el Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Por eso desde el 2015, cuando empezó a dar clases, estableció contactos con la empresa Haina Internacional Terminal (HIT), quien administra las operaciones de los  puertos de Haina Oriental y Occidental,  y la empresa Dpworld  administradores del Puerto Punta Caucedo en el municipio de Boca Chica, con el objetivo de observar las operaciones de desaduanamiento de las exportaciones e importaciones y el rol de las distintas instituciones publica y privadas que participan en las aduanas dominicanas.

Los alumnos de “Modelos de exportación e importación” acuden al Puerto de Haina en el que ven un vídeo sobre la experiencia y todas las actividades del puerto, su infraestructura, testimonio de los empresarios y los navieros.

Haina es el puerto de mayor volumen de las operaciones de comercio exterior dominicano, ya que mueve más del 50% de todas las cargas. 

Estudiantes del Área de Economía y Negocios visitan puertos de Haina y Caucedo
Estudiantes del Área de Economía y Negocios visitan puertos de Haina y Caucedo
Estudiantes del Área de Economía y Negocios visitan puertos de Haina y Caucedo

“Luego se dirigen a un Área de Planificación de desmonte y montaje de todas las cargas de exportación e importación y tratamiento que recibe cada una, incluyendo su colocación en el buque o el patio, de acuerdo a los parámetros de cada mercancía. La presentación y explicación por parte de los técnicos de HIT se hace en tiempo real basado en la tecnología y los distintos programas que posee la empresa, en total acuerdo con las navieras, agencias navieras, consolidadores de carga y las aduanas dominicanas.  En esta área se resalta la importancia de una buena planificación para evitar costos incensarios, en el que el tiempo juega un papel fundamental para todos los grupos de intereses del mundo del comercio internacional y del sector naviero como principal medio de transporte”, explicó el docente.

En la tercera etapa se tiene contacto directo con el área de verificación, allí observan cómo se abren los contenedores, su contenido y el tratamiento que reciben las mercancías de acuerdo a la modalidad o régimen de importación.  Esta representa la parte más interesante para los estudiantes, ya que pueden observar contenedores consolidados de los tanques o cajas que envían los dominicanos en el exterior, los vehículos cortados para piezas, los refigerados, gomas, mudanzas y demás mercancías objeto de comercio.

Finalmente, se ofrece un tour por toda la terminal portuaria donde pueden observar las operaciones de las grúas en las cargas y descargas de los buques, el tratamiento de los contenedores de acuerdo a diversos criterios, así como las cargas sueltas o al granel, además de las formas de estiba de los contenedores.  Esta parte completa la experiencia, donde se observa los niveles de seguridad en las áreas restringidas.

Al Puerto Multimodal Caucedo, considerado el noveno puerto más importante de la región, acuden los alumnos de la asignatura “Políticas aduaneras”. Allí, además de las operaciones normales de un puerto se han incluido, en los últimos dos años, los Centros Logísticos que funcionan bajo un régimen o modalidad de despacho aduanero, siendo uno de los aspectos más innovadores del momento y que representa unas excelentes estrategias de facilitación del comercio exterior dominicano.

Caucedo mueve más del 50% de la carga contenerizada de la República Dominicana

Estudiantes del Área de Economía y Negocios visitan puertos de Haina y Caucedo
Estudiantes del Área de Economía y Negocios visitan puertos de Haina y Caucedo
Estudiantes del Área de Economía y Negocios visitan puertos de Haina y Caucedo

En la visita a Caucedo se ofrecen las siguientes orientaciones, aunque muy parecida a la de HIT, poseen características particulares: presentación de un video sobre todas las estadísticas y operaciones en general, visita al Centro Logístico ‘CLC’, en la parte dirigida por la empresa YOBEL, verificación no intrusiva por medio de los escáneres, tour por toda la terminal portuaria con una excelente explicación o detalles de todas sus operaciones por el personal de la empresa.

Después de cada visita, los estudiantes redactan un informe manuscrito narrando su experiencia y los procesos aprendidos.  Además, después de cada practica se desarrolla una discusión grupal en curso sobre la experiencia vivida y sus observaciones y recomendaciones. Para el futuro inmediato se trabaja para visitas a plantaciones de Cacao en las provincias Duarte y Hato Mayor donde se podrá observar todo el proceso de producción y exportación del mismo.

Especialidades y maestrías

El Área de Economía y Negocios del INTEC imparte también la Especialidad y Maestría en Comercio Exterior y Economía Internacional (MCE) y la Maestría en Gerencia del Comercio Internacional (MGC), programa de doble titulación se desarrolla en conjunto con el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional, de Costa Rica, (UNA).