Skip to main content

Author: Colaborador

SAZÓN QUE SABE A HISTORIA

La gastronomía de República Dominicana se compone de procesos históricos que dejan huellas. Según el Diagnóstico para el Desarrollo Gastronómico Dominicano, la cocina es un sistema cultural que se involucra dentro de la historia de su pueblo

Por: Xiara Paulino | Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales 

La preparación de los alimentos en República Dominicana viene de épocas remotas, en las que un hecho provocó su consumo. “La gastronomía es necesidad y causa”, expresó el chef Leandro Díaz, quien entendió que esa necesidad viene dada por un acontecimiento histórico, el cual los dominicanos como representantes de la cocina, deben conocer.

Para el sociólogo Jerson Del Rosario, la gastronomía es una representación de elementos culturales. “Las costumbres de los pueblos que anteceden al país se evidencian en la forma de comer del dominicano, desde el tipo de alimentos que prefieren hasta el cómo los complementan o acompañan con otros”. Del Rosario explicó que la inclinación del dominicano por los víveres, el arroz, las carnes y los frijoles no es casualidad, sino que hay una raíz cultural que influye en ello.

seeds and sweet corn on wooden table.

Tras el éxito de Colón al arribar nuevas tierras en el continente americano, los españoles esclavizaron a los indígenas. Al llegar a la isla, los inmigrantes africanos se encargaron del trabajo al cual fueron designados y sus hábitos alimenticios eran distintos a los de la colonia, razón por la  cual tuvieron que adaptarse a los alimentos disponibles en la isla. Las mujeres africanas eran tomadas como esclavas por amas españolas, las cuales les exigían cocinar determinado tipo de alimentos, pero cuando las africanas cocinaban empleaban técnicas que utilizaban en su región.

Bolívar Troncoso, presidente de la Fundación Sabores Dominicanos, aseguró que las tres culturas de mayor influencia en la gastronomía dominicana son la taína, la española y la africana. Por ejemplo, el arroz, pan, dulce y vino, así como las carnes de chivo, vaca, cerdo y pato fueron traídos por los españoles.

EL LEGADO DE LOS COCOLOS

Los afroamericanos ingleses que llegaron a San Pedro de Macorís a finales del siglo XIX son denominados “cocolos”. Sus influencias culturales fueron más allá de unos cuantos platos, expresiones folclóricas, danzas y disfraces. Entre los principales platos que transmitieron se destacan el yaniqueque o torta fina de harina de trigo frita, el “calalú” o sancocho verde, el fungí, el mabí amargo y el guavaberry. También se incluye en esta lista el domplin “o bollo de harina que se come hervido” y el tradicional pescado frito con moro de guandules.

República Dominicana se encuentra actualmente dividida en 31 provincias y un Distrito Nacional, lo que indica que existen 31 variantes en la cocina que también dependen de diferentes influencias. “El dominicano sofríe, y el sofrito es más que una técnica, es una identidad de sabores”, aseguró la chef Díaz. El sofrito, según el libro “Sabores Ancestrales” de INICIA proviene de los españoles, quienes realizaban una cocción a fuego medio de ingredientes como la sal, la cebolla, el ajo, el cebollino y el cilantro picados en trozos pequeños con un poco de aceite de oliva.

PLATOS TRADICIONALES QUE SABEN A HISTORIA

LA BANDERA DOMINICANA La bandera La dominicana es el plato tradicional más consumido en la región. Este se compone del arroz, habichuelas, carne de pollo o de res y, en algunos casos, ensalada.

EL MANGÚ, MOFONGO Y PASTEL EN HOJA El plátano llega a República Dominicana a través de los españoles para alimentar a los negros esclavos. Se desconoce a partir de qué época comenzó a expandirse hasta ser uno de los alimentos principales de los campesinos.

SANCOCHO DE SIETE CARNES Se les atribuye a los españoles, los cuales lo trajeron a la isla y lo denominan “estofado o guiso”. El historiador Frank Moya argumentó en el libro de INICIA que, con el tiempo, los habitantes lograron crear un plato compuesto por los diferentes víveres de la isla.

CHEN CHEN Según el libro “Sabores ancestrales” de INICIA el chen chen y el chacá llegó a través de las interacciones de los haitianos con los habitantes de República Dominicana, principalmente de la región del sur, que es donde predominan esos platos.

MORO DE GUANDULES CON COCO Procedente de la herencia cocola, se compone de ingredientes de distintos lugares del mundo. El coco, que proviene de las costas del Océano Pacífico; el guandul, legumbre originaria de Asia y el pescado, el cual se atribuye a un grupo étnico dependiendo de la preparación. El pescado con coco fue dejado por los cocolos, mientras que el pescado frito se le atribuye a los africanos, debido a sus técnicas con las frituras.

Emprendimiento, una alternativa a la crisis del COVID-19

Según la Real Academia de la Lengua Española la creatividad es la facultad de crear o la capacidad de creación. Cuando se usa el término creatividad en contexto de educación, formación o empleo este concepto se vuelve más complejo, debido a que existen variables en estas áreas del conocimiento (métodos, técnicas, la motivación, oportunidades, problemas, etc.)

Por: María Machado | Directora del Centro de Innovación y Emprendimiento de INTEC

La creatividad en cuanto al empleo se asocia a una de las características que tienen las personas que buscan realizar una actividad económica por cuenta propia, sea como autónomo o como empresario. Junto con otras habilidades personales y profesionales, la creatividad permite ofrecer nuevas alternativas a los problemas y cambios en la oferta y demanda que se generan constantemente los mercados.

El empresario explota negocios, oportunidades y mercados ya conocidos que le brindan cierta seguridad sobre el riesgo económico que asume y en muchos casos su principal rol en la empresa es ser capitalista de la misma delegando el mando administrativo y de sistema productivo en subordinados, estructuras y procesos, mientras el emprendedor tiene una aguda sensibilidad económica para identificar oportunidades nuevas de mercado, buscando atender al consumidor en sus deseos de nuevos productos y/o servicios como el satisfacer su realización personal y profesional, y en muchos casos cumpliendo varias tareas administrativas y de producción a la vez, dentro de la empresa. Para un emprendedor un buen negocio satisface al consumidor y también a él mismo.

Ante la pandemia del coronavirus (COVID-19) hay muchas personas que se familiarizan con el trabajo remoto por primera vez, pero ¿cómo se ve prosperar en un contexto de trabajo remoto? Creemos que la respuesta es centrarse en el liderazgo y en la gestión dentro de las organizaciones. Si bien usted puede tener experiencia en trabajo remoto, sus colegas no. Es en momentos como este que se pueden tomar malas decisiones, y surgen normas culturales que resultan ser problemáticas o incluso tóxicas.

Sin dudas, las pequeñas y medianas empresas (pymes) están entre los segmentos empresariales más afectados por la pandemia. A su vez, estas empresas tienen un papel clave en la provisión de productos y servicios esenciales para la población durante la crisis. Los principales impactos sobre las pymes tienen que ver con una reducción de la demanda (nacional e internacional) y, por ende, de sus ingresos, dificultad para acceder a insumos importados, reducción o falta de mano de obra, difícil acceso a financiamiento y procesos productivos que no están ajustados para ser operados de manera remota o automatizada.

La crisis, desde el enfoque de la economía, se define como “reducción en la tasa de crecimiento de la producción de una economía, o fase más baja de la actividad de un ciclo económico”. Una de las principales características de una crisis es la sorpresa, es decir, aparece cuando menos se la espera. Si pensamos en el impacto de la pandemia ocasionada por el Coronavirus en las pymes, la realidad no luce alentadora a simple vista.

Sin embargo, muchas de estas empresas han encontrado una gran oportunidad en implementar nuevos hábitos de trabajo, llegar a mercados inesperados, diversificar sus productos o servicios o crear nuevos canales de comunicación con sus clientes, para adaptarse a las nuevas reglas del juego y sobrevivir, si se quiere, con éxito. Quienes no lo vean de esta manera, seguramente desaparecerán. La parálisis ante la sorpresa que representa la pandemia puede ser una enemiga muy peligrosa para cualquier emprendimiento.

El coronavirus es un gran desafío no solo en lo personal, representa una crisis de salud de grandes proporciones que ha golpeado el orden económico global. Según el psicólogo David McClelland, uno de los comportamientos del emprendedor es la búsqueda de oportunidades e iniciativa. Donde otras personas ven problemas, los emprendedores ven oportunidades y toman la iniciativa para convertir esas oportunidades en negocios ventajosos.

Da igual según las circunstancias, el objetivo es tomar la delantera. Rescatando esto, el emprendedor de hoy día deben olvidar el concepto de “trabajo duro” y en su lugar, cambiarlo por el planteamiento y la consecución de objetivos específicos confiando en su equipo y siendo resiliente. Seguramente, por las características del coronavirus, el mayor reto a afrontar lo supone el impacto en la forma como los seres humanos se relacionan, por o, que el emprendedor debe adoptar la digitalización de sus procesos como parte de su rutina, aprovechando la gran variedad de herramientas digitales que existen y que emergerán a corto plazo. Por otro lado, el liderazgo y las habilidades de comunicación y seguimiento de procesos internos y externos, serán grandes aliados de los emprendedores exitosos.

Para finalizar, algunos consejos que pueden resultar útiles en estos momentos son:

  • • Tomar muy en serio el teletrabajo.
  • • Separar las actividades personales de las empresariales.
  • • Establecer horarios estrictos.
  • • Generar un espacio adecuado para trabajar y atender clientes de manera virtual.
  • • Establecer objetivos y mantener en orden las finanzas de la empresa.

¿Cómo administrar tus finanzas en tiempo de coronavirus?

Por: Víctor T. Féliz | Victortfeliz@gmail.com

El mundo está sumido en una de las peores epidemias de toda su historia, el Covid-19, ante la cual, los gobiernos han decidido preservar la salud de las personas, cerrando fronteras, empresas y aislando a la población, medidas que provocarán el cierre de empresas, la pérdida de empleos y el aumento de los niveles de pobreza. Por otro lado, la economía se contraerá por el impacto mundial de la crisis en las exportaciones, remesas, turismo y zonas francas.

Ante esta realidad, debemos tomar decisiones para sobrevivir a esta situación, que podría extenderse durante gran parte del 2020. Evita los gastos de “pánico”, aquellos que hacemos porque los vemos en los demás, siguiendo a la “manada”. Saldrá airoso “aquel que tenga la capacidad de calmarse, organizarse y tener el control de sus recursos”. Planifica tus finanzas en familia, presupuestando los gastos efectivamente en base a las necesidades, optimizando y racionando su uso.

DEFINE CON QUÉ CUENTAS:

  • 1 Define claramente con cuántos recursos cuentas. ¡No te engañes!
  • 2 Revisa tu fondo de contingencia, si lo tienes. Normalmente, es el ahorro de 3 a 6 meses del promedio de tus gastos mensuales, los que te permitirían mantener un mismo nivel de vida si falta tu fuente de ingresos.
  • 3 Aprovecha la reducción de tus gastos de ocio y combustibles, para aumentar tu capital disponible.
  • 4 Establece cuánto es lo mínimo que necesitas para vivir, independientemente, de los recursos de que dispones.
  • 5 Evita quedarte sin liquidez, pues esta te permitirá pagar todas tus necesidades básicas.

PRIORIZA LOS GASTOS:

  1.  Renta / Hipoteca. Tener un hogar seguro produce sensación de alivio.
  2. Servicios. Al estar toda la familia en la casa, los servicios propician confort y calidad de vida a pesar del confinamiento.
  3.  Alimentos saludables, se deben aprovechar las ventajas de consumir alimentos saludables, por el bienestar que producen tanto emocional como a su nivel de defensas.
  4.  Procura ser puntual con tus compromisos financieros. Eso permitirá que reinicies tu vida, con menos dificultades, al final de la crisis.
  5.  Analiza con cuidado la dispensa ofertada por los bancos comerciales para el pago de préstamos y tarjetas de créditos. Sólo acéptala si necesitas el efectivo para cubrir sus necesidades básicas, ambas continuarán generando intereses durante el período de la gracia.
  6.  Suspende cualquier proyecto grande que tengas.
  7.  Evita contraer una nueva deuda.
  8.  Revisa tu cartera de inversiones

La pandemia: un golpe de realidad a la fantasía de la cotidianidad

Por Diana Mateo/ estudiante de Negocios Internacionales

Este aislamiento total ha hecho que saquemos lo mejor y lo peor de cada uno de nosotros y, al final de todo, somos eso: una mezcla perfecta de bondades, virtudes y defectos que crean un sutil misterio sobre nuestro ser.

Hemos descubierto que la vida es fugaz, que los momentos son únicos e irrepetibles; que lo eterno no es tan eterno y que el mañana tal vez no se encuentre tan cerca como parece.

Hemos descubierto que poco vale el dinero y las joyas, los carros, los lujos y demás, si no tenemos un amigo con quien disfrutarlo; y es que sí, nuestros amigos y familiares son el coeficiente de las variables que forman la ecuación que es nuestra vida; si no están ellos y sustituimos su presencia a cero, nada tenemos y nada valemos.

Hemos descubierto que más se extraña el calor de un beso que el de nuestro móvil, caliente siempre por el uso constante que le damos aun teniendo a alguien con quien hablar al frente. Descubrimos que más se extraña el abrazo de alguien que amas o el saludo del portero de la entrada de la universidad, que el de una cama confortable al final del agotante día laboral del que tanto nos quejábamos antes de esta crisis mundial.

Esta situación ha servido para que todos reconozcan la labor de nuestro personal de salud, y es que la utilidad del médico es directamente proporcional al enorme abismo entre el pago que este tiene respecto a un deportista, con la única observación de que el profesional de la salud no es quien goza del sueldo descomunal que merece; y es injusto porque ahí, justo cuando todos nos escondemos tras nuestras puertas, debajo de nuestras cómodas sábanas, cuando ya no nos interesa el fútbol sino seguir con vida, son ellos quienes están en el campo de batalla luchando por nosotros.

Esta pandemia nos ha servido para valorar y amar, para darnos por fin cuenta de que somos uno, que el dolor ajeno debe ser nuestro dolor, que el bienestar del otro debe ser nuestra felicidad. Espero que después de esto la humanidad tome uno que otro aprendizaje y la pandemia no haya sido lluvia y nosotros pavimento que, luego de ser empapado, se seca con el sol y se ensucia con el mismo polvo.

Recordando a Sadi Carnot en su 224 natalicio

 El ingeniero mecánico francés Nicolas-Léonard-Sadi Carnot es considerado como el padre de la termodinámica, entre sus aportes a esta ciencia está la formulación de la Segunda Ley de Termodinámica.

Por Prof. Juan E. Castellanos/Encargado del Laboratorio de Ingeniería Térmica

Dice la Ley Conmutativa que el orden de los factores no altera el producto. Esta Ley que se cumple en la adición y la multiplicación también podría aplicarse cuando se habla de termodinámica. ¿Sabías que la Segunda Ley de Termodinámica se promulgó primero que la Primera Ley Termodinámica? La Primera Ley fue la segunda en formularse; la Tercera Ley fue la Ley Cero y, finalmente, la cuarta fue la Tercera Ley.

La Segunda Ley establece que, si bien todo el trabajo mecánico puede transformarse en calor, no todo el calor puede transformarse en trabajo mecánico. Fue formulada por primera vez por Nicolas-Léonard-Sadi Carnot, en 1824. Este ingeniero mecánico, científico y militar francés, a menudo considerado como el “padre de la Termodinámica”, nació el 1 de junio de 1796, en París.

Hijo del líder militar de la revolución francesa Lazare-Nicolas-Marguerite Carnot, inicia su educación con la renuncia de su padre al ejército en el año 1807 para educar en casa a Sadi y a su hermano Hippolyte; recibiendo ambos una extensa educación en ciencia, arte, idioma y música.

En el año 1812, a la edad de 16 años, Sadi Carnot fue admitido en la reconocida “École Polytechnique” en Paris. Entre sus instructores se encontraban Joseph Luis Gay-Lussac, Siméon Denis Poisson y André-Marie Ampère. Entre sus compañeros de estudios se encontraban futuros científicos famosos como Claude-Luis Navier, y Gaspard-Gustave Coriolis.

Durante su tiempo en la universidad desarrolló especial interés por la teoría de los gases, y resolver problemas de ingeniería industrial.

En el año 1821 visitó a su padre, quién se había mudado a Magdeburg, Alemania. Aprovechando la visita, padre e hijo fueron a ver la exhibición de un motor de vapor que habían llevado a la ciudad, lo que consecuentemente llevaría a extensas discusiones sobre los principios de funcionamiento detrás del motor de vapor.

Carnot regresó a París, emocionado por desarrollar teorías científicas sombre los motores de vapor y el calor, ya que ningún investigador había descubierto los principios científicos fundamentales detrás de su operación.

A partir de ese momento, el problema que ocupaba su mente era cómo diseñar buenas máquinas de vapor, ya que era una tecnología cada vez más empleada por la industria de ese momento, en diversas aplicaciones como, bombeo de agua, excavación de puertos y ríos, forja de hierro, molida de granos y tejido de tela de hilar.

El problema radicaba que las máquinas de vapor presentaban muy bajas eficiencias térmicas, rondando alrededor del 3%. En el año 1824, presentó una publicación de 118 páginas titulada Réflexions sur la Puissance Motrice du Feu et sur les Machines Propes á developper cette puissance o “Reflexiones sobre el poder motriz del fuego y sobre las máquinas apropiadas para desarrollar ese poder”.

Esta publicación en particular es frecuentemente considerada como la publicación más importante sobre la teoría generalizada de los motores de calor en la historia de la termodinámica; en laque Sadi Carnot detalla su investigación y presenta un tratamiento teórico, pero bien razonado sobre el perfecto (pero inalcanzable) motor de calor, hoy en día conocido como el Ciclo de Carnot.

Durante su investigación Sadi Carnot se percató que para maximizar la eficiencia debía eliminarse la conducción de calor entre partes del motor a diferentes de temperaturas, esto dio paso a la introducción de conceptos como “proceso reversible”, y las teorías que sentaron las bases para el descubrimiento de la segunda ley de la termodinámica, iniciando así la termodinámica como ciencia.

En 1970, la Unión astronómica internacional dio el nombre del físico francés al cráter lunar Carnot y el asteroide (12289) Carnot también conmemora su nombre. A este destacado hombre de la ciencia se le atribuye la frase: “Habla poco de lo que sabes y nada de lo que ignoras”.

Fuentes:

Mendoza, E. (2020, May 28). Sadi Carnot | French engineer and physicist. Retrieved May 29, 2020, from https://www.britannica.com/biography/Sadi-Carnot-French-scientist

Crawford, M. (2012, April 10). Nicolas Léonard Sadi Carnot. Retrieved May 29, 2020, from https://www.asme.org/topics-resources/content/nicolas-leonard-sadi-carnot

 

La experiencia, el círculo vicioso del desempleo

La falta de experiencia laboral, de habilidades y herramientas para aplicar a empleos, además de discriminación por parte de los empleadores, son obstáculos a los que se enfrentan los jóvenes dominicanos al solicitar empleo, según EDUCA.

Lill Taveras/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

La inserción laboral es uno de los tantos retos que presenta la juventud dominicana. Lanzarse al mercado laboral puede parecer una tarea tan sencilla como obtener un título que compruebe el haber cursado los estudios universitarios.

Pero, los jóvenes, quienes presentan el 36% de la población dominicana, se ven obstaculizados por un factor que se les exige, pero no obtienen de manera sencilla, la experiencia. A esta realidad se le suman las limitadas plazas de trabajo formal, la falta de competencias laborales y la discriminación por edad de los empleadores.

Completar la educación superior no garantiza a los jóvenes dominicanos tener capacitación laboral, por lo que se lanzan al mercado esperando obtener esa primera oportunidad que les garantice parte de la experiencia necesaria para tener un buen desarrollo laboral.

Los jóvenes enfrentan barreras para acceder a pasantías y/o para obtener un primer empleo, dado que el marco legal vigente de República Dominicana no establece de manera concreta cómo éstos han de ser incorporados en el mercado laboral para completar su capacitación. Así lo explica la Acción Empresarial por la Educación (EDUCA).

En el informe realizado en 2013 por el economista Fabricio Gómez Mazara refiere que “Guzmán (2008) plantea que para que la economía pueda absorber a los que cada año ingresan al mercado laboral se requiere que el producto interno bruto crezca a una tasa superior al 4.5% anual”.

En ese sentido, la economía dominicana se ha mantenido como una de las más dinámicas en América Latina y el Caribe con una tasa de crecimiento anual de 7% para el año 2018, según el informe del Banco Central.

Sin embargo, a pesar de estas cifras, el crecimiento de la economía no ha colaborado con la creación de posiciones dignas de trabajo. El economista José Luis de Ramón en su charla titulada “Perspectiva económica de la República Dominicana” afirmó que “Estamos creciendo (el país), pero llevando a la gente a buscar su diario vivir a un mercado informal”.

La República Dominicana cuenta con el “bono demográfico” más alto de América Latina.  Es decir, está en un periodo en el que la cantidad de personas en edad de trabajar supera a las personas económicamente dependientes, lo que constituye una gran oportunidad de desarrollo económico, pero para esto es necesario implementar políticas de apoyo a la creación de empleos formales dignos.

¿Cómo insertarse en el mercado laboral sin experiencia?

El economista, diplomático y escritor Eduardo Tejera comentó en una publicación para el periódico Acento, sobre la dificultad de obtener empleo para los jóvenes, resaltando que “las opciones que les quedan son todas frustratorias: intentar engancharse al sector público, ya sea con una “ayuda” o una “botella”, en las filas del clientelismo político, caer a la delincuencia o intentar emigrar del país”.

La falta de experiencia laboral, de habilidades y herramientas para aplicar a empleos, además de discriminación por parte de los empleadores, son obstáculos a los que se enfrentan los jóvenes dominicanos al solicitar empleo, según EDUCA afirma en su libro “Los Jóvenes Dominicanos esos desconocidos”.

En los grupos focales realizados por EDUCA, los jóvenes comentaron que además de exigir un tiempo determinado de experiencia en el área que se solicita empleo, los empleadores encuentran una relación entre juventud e irresponsabilidad. A menos edad, mayor irresponsabilidad.

“Ciertas empresas exigen que el candidato tenga determinado rango de edad (mayor de 30 años, por ejemplo), ya que se asume que estos tendrán un mayor nivel de compromiso y responsabilidad para con los trabajos”, (EDUCA, 2019).

Proyectos de ley

El estudio publicado por el Observatorio Político Dominicano (OPD), “Proyectos de ley de empleo juvenil o primer empleo en República Dominicana, 2019” revelo que desde el 2007 se han presentado ante el Congreso Nacional cuatro proyectos de ley que apoyan la inserción juvenil, pero estos han perimido hasta ocho veces por falta de consenso.

Además, resalta que estos proyectos de ley han perimido, porque poner en practica estos proyectos redundaría en las exenciones de impuestos otorgados a los empleadores.

Para julio 2019, aun se debatía la aprobación del Programa Primer Empleo, al cual se han sumado los establecimientos pertenecientes a la Asociación de establecimientos de comida casual y de servicio rápido (Adecor), que actualmente acoge 33 marcas y cerca de 12 mil empleos directos en 681 establecimientos.

Se estima que este programa beneficie a un total de 6,200 jóvenes de entre 18 y 29 años de edad, en la inserción al mercado laboral en condiciones favorables y con entrenamiento. El programa garantiza que los elegidos estarán laborando un total de tres meses y recibiendo como remuneración el salario mínimo del sector privado, el cual será cubierto por el Ministerio de Trabajo.

COVID-19

Autor: Jimmy Barranco Ventura/ coordinador de la maestría en Nutriología Clínica 

Anochece, y el sol encadenado

desfallece en la cárcel de un agente

que invisible aparece, y de repente

al brillante astro rey ha destronado.

Coronado de espinas el malvado

difumina un veneno en el ambiente.

No hay antídoto, y ¡muere tanta gente!

¡Cuarentena!…y el mundo desolado.

Prodigarnos amor es un gran reto;

muy cercanos, y dos metros distantes

abrazarnos en medio del dolor.

El abuelo no ha vuelto a ver su nieto

y un abismo separa a los amantes

No hay caricias, no hay besos ni licor.

-¿Hasta cuándo, oh Señor?

No hay aliento y se apaga nuestra voz.

-¡Estad quietos! Sabed que YO soy Dios!

¿Cómo ahorrar con un objetivo?

Manejar el dinero no es tan fácil, si no se tiene conciencia de cómo administrarlo puede escaparse sin que nos percatemos. Cuántos se habrán preguntado: ¿en qué estoy gastando el dinero?, ¿por qué nunca tengo disponible cuando se me presenta una necesidad?; esto ocurre frecuentemente en los jóvenes y adultos que tienen dificultades para organizar sus finanzas.

Por: Víctor T. Feliz/ victor.feliz@intec.edu.do

En su experiencia laboral, los jóvenes cometen muchos errores porque quieren mantener determinado estilo de vida inducido por estándares de consumo del mercado que les impide dar importancia al ahorro.

La falta de objetivos es una de las causas principales debido a que hace lucir poco atractivo el ahorrar, pues se prefiere disfrutar hoy sin pensar en el mañana, sin embargo, cuando tienes una meta clara y te enfocas en ella terminas lográndola. Algunos optan por ahorrar para:

  1. Viajar y conocer otras culturas – Es una experiencia que te edifica y abre tu mente a nuevos conocimientos.
  2. Realizar estudios universitarios – Si tus padres no pueden costearlos, es preferible trabajar y ahorrar que tomar un crédito para poder cubrir tus gastos.
  3. Emprender – Si tienes una pasión, una idea de negocio que te gustaría desarrollar, ahorra para ello. Este es el primer paso a tu libertad financiera a través de la generación de ingresos adicionales.
  4. Crear un fondo de emergencia – Este es un colchón financiero que te da liquidez para resolver cualquier eventualidad.
  5. Adquirir una vivienda – Este es un esfuerzo a mediano plazo, entre 3 a 5 años
  6. autonomía y comodidad, pero lo recomendable es que se realice luego de que tengas tu propio fondo de emergencia y una vivienda.
  7. Retirarte – Afortunadamente en nuestros países se obliga ahorrar para el retiro, sin embargo, dicho ahorro no garantiza nuestro nivel actual de vida cuando nos retiremos.

Como los mencionados existen diferentes objetivos de ahorro, la elección dependerá de cuáles son tus prioridades de vida y el esfuerzo que pones en mantenerte enfocado.

¿Qué tanto aplicas la lógica?

El 14 de enero es el Día Mundial de la Lógica, elegido por la UNESCO en conmemoración del día de nacimiento y muerte Alfred Tarski y Kurt Gödel.

Por: Manuel Madé/ Encargado de gestión y difusión científica

Seguramente alguna vez has dicho “esto tiene lógica”, “eso es una falacia”, “yo deduzco que…”, cuando usamos estas expresiones intentamos hacer juicio de algún fenómeno de la realidad que conocemos. Con ello tratamos de evaluar las argumentaciones de algún discurso o diálogo coloquial para identificar si carece, o no, de orden. Este discernimiento responde a nuestra capacidad humana de hacer uso del razonamiento para interpretar algunas situaciones y sacar conclusiones de cómo deberían suceder los acontecimientos para que sean válidos. La lógica forma parte de nuestra dinámica reflexiva cotidiana y profesional de alguna u otra manera.

El día 17 de octubre del 2019, en París, la UNESCO declaró el 14 de enero como Día Mundial de la Lógica. Este día fue elegido en conmemoración del día de nacimiento y muerte de dos de los más grandes exponentes de la Lógica del siglo pasado (XX): Alfred Tarski, quien nació el 14 de enero del 1902 y Kurt Gödel, fallecido el 14 de enero del 1978; este último era un íntimo amigo del destacado físico Albert Einstein, con quien hacía largas caminatas y sostenía diálogos amenos.

Para entender las razones de la UNESCO en dedicar un día a la celebración de la Lógica, tomemos dos de las notas explicativas que aparecen en la declaración (puntos 2 y 3):

  1. Desde sus primeras formulaciones, la lógica desempeñó un papel importante en el desarrollo de la filosofía y las ciencias. Más recientemente, la lógica matemática moderna, tal como se concibió en el siglo XIX, ha tenido una profunda influencia en la práctica de la filosofía y en la percepción de la naturaleza de los problemas filosóficos, con implicaciones para campos del conocimiento tan diversos como las matemáticas, la física, la lingüística, las ciencias informáticas, las ciencias cognitivas, la economía y la ingeniería, entre otros. La lógica también es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. Vivimos realmente en un mundo marcado por la lógica.

  2. A pesar de su innegable relevancia para el desarrollo de los conocimientos, las ciencias y las tecnologías, existe poca conciencia pública sobre la importancia de la lógica. La proclamación de un día mundial de la lógica por la UNESCO, en asociación con el Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas (CIPSH), tiene por objeto señalar la atención de las comunidades científicas interdisciplinarias y del público en general la historia intelectual, la importancia conceptual y las implicaciones prácticas de la lógica.

Las declaraciones de la UNESCO reflejan de forma general la importancia de la lógica y por qué es necesario que en nuestros tiempos se dedique un día a ella. Cabe destacar, que el escenario de progreso que ha suscitado este siglo XXI tiene como fundamento conclusiones derivadas del campo de la lógica, ya sea en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

La lógica es considerada una de las ramas de la filosofía, pero su relación con las matemáticas la ha hecho parte intrínseca de esta. La filosofía y la matemática han usado los análisis inferenciales de la lógica durante siglos, generando nuevos conocimientos que han gestado nuevas ciencias. Asimismo, desde los postulados aristotélicos, y gracias a las escuelas antiguas en China e India, aunado a la intervención de grandes filósofos de la ciencia y matemáticos, la lógica ha venido evolucionando en áreas específicas como la lógica matemática, lógica formal, lógica simbólica, entre otras.

También existe la lógica informal, que es la que está representada por lo cotidiano, o como su nombre lo indica: la informalidad con las que las personas reflexionamos de forma natural. Este sistema, pese a sus características, también tiene gran importancia para la lógica científica.

En conclusión, el establecimiento del Día Mundial de la Lógica agrega valor a las actividades académicas en cuanto a la divulgación de una ciencia que es inherente a nuestro quehacer científico y humano. La apropiación por las universidades de una celebración como esta, en consonancia con la propuesta de la UNESCO, dará mayor visibilidad a esta ciencia, y a la vez servirá para crear espacios de reflexión y formación de personas más críticas, más conscientes, más lógicas.

Nota: leer documento de la declaración de la UNESCO: http://bit.ly/dia_mundial_logica

El machismo las está matando, el Estado les está fallando

Detener la violencia contra la mujer es una tarea pendiente de las autoridades dominicanas, mientras se trata de conseguir una solución a la problemática muchas mujeres pierden y siguen perdiendo la vida víctimas de la violencia

Por: Issac Mariñez/ Pasante del Centro de Estudios de Género del INTEC

Durante los primeros siete meses del año 2019 unas 88 mujeres han sido asesinadas por un hombre en República Dominicana, de esa cantidad solo 50 son clasificados como feminicidios por la Procuraduría General de la República Dominicana (PGRD), esto es sin considerar a los homicidios que tienen como causa la violencia intrafamiliar o las violaciones sexuales. Leer esto hace pensar que el panorama no puede ser peor, el machismo, el patriarcado las está matando. Pero luego nos encontramos con informaciones como que, en el 2018, un 80% de los casos de feminicidios habían sido denunciadas a la Unidad de Atención a las Víctimas de Violencia de Género, pero el Estado les falló, no las protegió y permitió que individuos, que ya sabían representaba un peligro para ellas, apagaran sus luces.

Para completar un poco más el panorama e intentar lograr una mayor compresión de las dimensiones del problema que representan los feminicidios, la manifestación máxima de la violencia machista contra la mujer, debemos hablar de sus hijos, de los hijos de las 400 mujeres que han muerto a manos de sus parejas o exparejas entre el  2015 y lo que va del 2019.

Por cada feminicidio 2.5 niños, niñas y adolescentes quedan huérfanos, lo que representa unos 300 al año, según estadísticas de la PGRD. Actualmente 398 niños, niñas y adolescentes se encuentran dentro del Protocolo de Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Huérfanos por Feminicidios, recibiendo ayuda psicológica y familiar. Pero hay otros a los que les están dejando fuera, otros muchos que, ya sea por la incompetencia de las autoridades locales de sus municipios o por la falta de estruendo en los medios no son alcanzados por el Protocolo, quedando así invisibilizados ante el Estado. Todos estos niños se traumatizan, viven una de las peores experiencias imaginables. El Estado les falla a todos  ellos también,  dejando que el machismo mate a sus madres.

Todas están cifras son alarmantes y espeluznantes, deben bajar, pero a 0. ¡Exijamos al Estado dominicano que haga su trabajo!¡Ni una menos!

Fuentes consultadas: