Skip to main content

Author: Colaborador

Julio Profe causa revuelo en INTEC

Todavía estamos digiriendo la visita del profesor Julio Profe al INTEC en la semana pasada, ¡qué inolvidable vivencia junto a él!

Doris Mármol / doris.marmol@intec.edu.do

Julio Ríos Gallegos, mejor conocido como “Julio Profe” estuvo de visita en INTEC el pasado jueves 20 de noviembre, en donde compartió anécdotas y contó su historia a los estudiantes que abarrotaron el Auditorio Osvaldo García de la Concha.

Nativo de Colombia se define como ingeniero Civil de profesión y profesor por vocación. Al compartir con intecianos, relató que inició la grabación de los tutoriales en YouTube, luego de notar las deficiencias que presentaban sus alumnos en el área de matemáticas, sobre todo la fobia para aprender la asignatura, la cual muchas veces es impuesta por los mismos profesores.

Ríos Gallegos, expresó que con su celular y encerrado en su habitación inició en el 2009 lo que hoy ha sido definido por él como un monstruo que lo ha llevado a visitar muchos países y que le ha dado enormes satisfacciones por su sentido de colaboración y ayuda a los chicos que se interesan por las matemáticas.

Con la calidez y la simpatía que lo caracteriza, resaltó que no ha invertido absolutamente nada en la grabación de sus vídeos, mismos que al sol de hoy ha perfeccionado gracias al cambio de modelo de celular a un IPhone 4.

Julio Profe conversó de lo satisfactorio que ha sido para él recibir alumnos en su escuela en Cali, su ciudad natal y aportar valores a la sociedad. Razón por la cual destaca la labor del gobierno dominicano de impulsar los centros tecnológicos para el aprendizaje, para iniciar la educación y especialización a temprana edad, y en cuyos sistemas se han incluido sus tutoriales.

“Jamás imaginé que mi trabajo trascendería de esta forma, verlos a ustedes aquí, poder llegar a más de 400 mil seguidores en YouTube, ver más de 90 millones de reproducciones en mi canal en esa red, por algo como las matemáticas es increíble”.

Su canal aparece en el puesto 59 en el ranking de canales académicos de YouTube en el mundo, sin embargo, ostenta el primer lugar como canal con tutoriales de matemáticas en español.

Durante su intervención hizo un resumen de las publicaciones que han hecho de su trabajo en distintos medios colombianos y de otros países, riéndose de sí mismo por aparecer inclusive en Italia con sus tutoriales traducidos para ese mercado, haciendo alarde además de que en Colombia, es el personaje más seguido en redes después de la cantante Shakira.

El profesor cuenta con 1,556, 644 visualizaciones en República Dominicana hasta el momento de la charla.

Aconsejó a los intecianos que no esperen al final del trimestre para estudiar mucho, sino que al contrario estudien desde el principio para que luego terminar el trimestre les sea más fácil. Y que no teman pedir ayuda si sienten que la necesitan.

Si eres de los pocos que aún no ha visitado el canal de Julio Profe en YouTube, accede aquí.

 

The making of…video institucional INTEC

Las Direcciones de Audiovisuales y Comunicación Institucional del INTEC iniciaron la producción del video institucional, que servirá para promover la Estrategia de la universidad

Doris Mármol /doris.marmol@intec.edu.do

Si durante estos días te has topado por el campus con un equipo cargado de luces, cámaras, micrófonos y otras herramientas tranquilo…todavía no se graba la película del INTEC, pero cerca.

Las direcciones de Audiovisuales y Comunicación Institucional trabajan en la producción  de un video institucional, el cual por objetivo promover la Estrategia del INTEC hasta el 2017 utilizando como protagonistas principales a sus estudiantes. Una tradición del INTEC.

Todas las “estrellas” del video fueron escogidos mediante un casting abierto que se realizó hace varios meses y trabajaron bajo la dirección de Pablo Lozano, la grabación de Christian Nin y todo un equipo de profesionales.

Las imágenes para el video fueron grabadas los días 11, 12 y 13 de noviembre, en distintas locaciones del campus como El Bosquecito, La Plazoleta, el Laboratorio de Simulación, Rectoría, entre otras.

El vídeo institucional es una herramienta que sirve para mostrar  que hacemos, lo que somos, nuestra filosofía, su visión a futuro, entre muchos otros factores como el resaltar los valores de la institución.

Muy pronto será el gran estreno, así que mantente atento a nuestras redes sociales. Mientras, disfruta de la galería con los nervios, preparativos y todo lo que ocurrió tras las cámaras durante la grabación.

RD tiene “atletas de la mente” y compiten en programación

Los días viernes 7 y sábado 8 de noviembre de 2014 se celebrará en la PUCMM de Santiago, la Final Caribeña 2014 de la ACM ICPC, site dominicano, en la cual tenemos posibilidades de clasificación a la Mundial 

Eligio Cabrera / Profesor de Ingeniería

eligio.cabrera@intec.edu.do

República Dominicana es reconocida en el mundo por la calidad de sus atletas. Nos llena de justo y sano orgullo. Algo que debemos seguir cultivando y llevando a niveles cada vez más altos, pues levanta nuestra bandera tricolor, la hace ver cada vez más bella.

También tenemos atletas de la mente, mucho menos conocidos, por supuesto, porque no hay un negocio lucrativo alrededor de ellos, con espacios de radio y TV, ni cuerpos de periódicos especializados en el tema, ni un sistema de apuestas de miles de millones. Pero igual, los tenemos y nos representan, con mucha dignidad y orgullo.

Cuando ganan, como lo han hecho ya varias veces frente a atletas similares de países cercanos, no han sido recibidos por el Presidente de la República ni por el Comité Olímpico. Pero igual sus corazones arden, aceleradas sus pulsaciones por el orgullo patrio, porque saben que con ellos, con su pequeño grano de arena, la Patria ha crecido un poco. Y aunque pocos lo ven ahora, por lo novedoso, porque no nos toca, muchos lo verán en el futuro, o al menos deberían verlo.

Me resultó chocante la primera vez que escuché, siendo un adolescente, que el ajedrez era un deporte. El juego-ciencia, le llamaron. Y también me enteré que era dominado por rusos y norteamericanos, las superpotencias de la época.

Bueno, pues, INTEC, PUCMM, UNAPEC, ITLA, UNIBE, UCNE, tienen atletas de la mente del nivel universitario. De hecho, INTEC y APEC y PUCMM tienen atletas que compiten a nivel Regional, del Caribe, y el INTEC, a Nivel mundial.

ACM

Historial de las competencias de programación

Esta escuela de atletas de la mente empezó en el Instituto Técnico Salesiano (ITESA) en 1990 con la fundación del Taller de Computación (Hoy de Informática) y dos de sus exalumnos, Ariel Alvarado y David Joa, la llevaron al INTEC.

Ariel y David, orientados por Erick Barinas, montaron la primera competencia de programación en el INTEC 1997.  La segunda competencia de programación algorítmica también se realizó en INTEC, invitando a otras universidades, en 2008.

A partir de 2008 se siguieron celebrando las competencias de programación, ahora con la invaluable ayuda de Carlos Joa, que desde entonces y hasta la fecha se convirtió en entrenador de los equipos del INTEC, y responsable principal de que República Dominicana entrara a la ACM-ICPC.

ACM-ICPC son las siglas en inglés de Asociation  for Computer Machinery Inter-Collegiate Programming Contest, la más prestigiosa competencia de programación algorítmica en el mundo, a la que nos adherimos formalmente en noviembre de 2010 competiendo en Cuba.

acm2

En 2011 volvimos a competir en la UCI (Universidad de Ciencias Informáticas) de Cuba, con tres equipos dominicanos, de INTEC, PUCMM y UNAPEC. Esta vez un equipo dominicano, del INTEC, Las Tortugas del Caribe, clasificó para ir a la Final Mundial a Varsovia, Polonia, en 2102, evento histórico.

Más aún, de los 112 equipos que participaron en la Final Mundial de la ACM-ICPC en Polonia, Las Tortugas del Caribe, quedaron el a posición 82, la mejor del caribe hasta la fecha. Las Tortugas clasificaron con un wild card, de manera indirecta.

Desde 2012 República Dominicana ya no tiene que ir a Cuba a participar en la Final Regional, sino que el país tiene un site propio, donde acuden a competir los equipos de Puerto Rico, Haití, e Islas Vírgenes, como ocurrió en 2012 y 2013. INTEC fue la primera sede de esta competencia.

En 2012 Dominicana no clasificó a la Final Mundial, pero en noviembre de 2013, en la Final Caribeña, el equipo dominicano, del INTEC, In Yo’face!, clasificó directo a la Final Mundial a celebrarse en 2014 en Ekaterinburgo, Federación Rusia, concretamente en la Universidad Federal de los Urales.

No sólo eso, In Yo’face fue el campeón del Caribe, superando a Cuba, Puerto Rico y otros países de la Región. Con esto se consagraba el país, representado en esa ocasión por INTEC, como poseedor de atletas de alto rendimiento algorítmico ante el mundo.

Nuevos retos

Nuestros héroes de 2011 fueron Carlos Toribio, Dennis Castillo y Ronald Rey Lovera. Los de 2013, fueron Carlos Toribio, Nelson Taveras y Jefrey Soriano. Ahora Toribio, junto a Carlos Joa, es entrenador de los equipos para la ACM en el INTEC.

Los días viernes 7 y sábado 8 de noviembre de 2014 se celebrará en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en Santiago de los Caballeros, la Final Caribeña 2014 de la ACM ICPC, site dominicano, en la cual tenemos posibilidades de clasificación a la Mundial de equipos del INTEC y la PUCMM.

Nuestra comunidad de atletas de la mente conocimiento crece y se fortalece. Prueba de ello es que en la competencia Local de septiembre y en la Nacional de octubre de 2014, participó como invitado un equipo de estudiantes de secundaria, que irán, Dios mediante, a la Final Mundial de la IOI (International Olimpiad in Informatics).

La International Olimpiad in Informatics (IOI), Olimpiadic, en Kazakhstán, en 2015, como fruto de un esfuerzo conjunto del movimiento ACM-ICPC, está dando pasos firmes en su meta de que desde 2023 en adelante al menos un equipo dominicano clasifique a la Mundial de la ACM-ICPC cada año.

Dominicana, pues, tiene también atletas de la mente. Suficientes para mostrarle al mundo nuestro potencial. “¡Qué linda en el tope estás, dominicana bandera! ¡Quién te viera! ¡Quién te viera! ¡Más arriba, mucho más!”.

Origen de la Vida: probabilidad de la casualidad

¿Cómo explicar científicamente las casualidades? ¿Cuáles elementos debemos considerar para aproximarnos a los eventos que no parecen tener una explicación? El egresado Carlos Lantigua nos escribe con las respuestas

Carlos Lantigua / clantigua@gmail.com

Egresado de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones

Luego de la boda bajamos al casino del hotel, parados en medio del salón con esos gestos y pose que caracteriza a los seres perdidos que buscan dirección, mi amigo saltó de alegría y dijo “mira la ruleta allí”, nos acercamos y habían tres personas jugando, entre ellos una doñita que para su edad mostraba un inusual corte de pelo y tinte rojo.

Repentinamente mi amigo dice “voy a entrar”, planta su apuesta negro 18, comienza la ruleta a dar vueltas, todo mundo alrededor con una calma pasmosa mientras mi amigo brotaba adrenalina hasta por los ojos, luego de varios saltos de la bolita y vueltas de la ruleta Bang! Negro 18! A lo que mi amigo grita a todo pulmón soy rico soy rico, en realidad solo había ganado 500 pesos, inteligentemente se retira, la doñita lo mira con desdén y le dice “yo tengo una hora aquí y vienes tú con esa chepa” –o casualidad en castellano dominicano-.

Cuando salimos a cambiar las monedas vemos que la doñita con su flamante pelo rojo también se retira, y justo antes de salir del casino le cae encima un plafón del techo que la deja ceniza, inmediatamente salen los empleados a socorrer su singular cliente y le dicen “discúlpenos ese plafón se cayó por casualidad”, a lo que la doñita responde “casualidad fue lo del jovencito que ganó a la primera en la ruleta, esto es vicio de construcción o falta de mantenimiento, voy a demandar!”

Ante este evento nos pueden surgir las preguntas: ¿Qué significa que algo ocurra por casualidad? O ¿Cuándo es razonable o plausible* invocar la casualidad como explicación de un evento? Y ¿Cuáles razones son válidas para excluir la casualidad como mejor explicación de algo? [1]

En nuestra aventura en el casino el evento de mi amigo parece encajar dentro de la casualidad, dado que hay un proceso conocido llamado “el juego de la ruleta” con 38 compartimientos y una bolita que pueden generar el evento producido con un probabilidad conocida (1 en 38) o sea cada 38 intentos en promedio es probable tener éxito en 1 ocasión prediciendo en qué lugar caerá la bolita. En el caso de la pobre doñita invocar la casualidad no parece ser plausible, dado que no existe un evento conocido específico y medible cuyo resultado pueda producir la caída de ese plafón, la única casualidad podría ser que la doñita estuviese en ese momento caminando debajo, pero no la caída del plafón en si, por lo tanto la respuesta de la señora de atribuir el evento a vicios de construcción o falta de mantenimiento es correcta.Aunque es muy común que los seres humanos invoquemos la casualidad fruto de la ignorancia o desconocimiento de los elementos que dieron origen a un evento en específico.

En términos científicos, cuando se dice que algo ocurrió por casualidad se quiere decir que el evento ocurrido pudo ser producto de una combinación compleja de factores conocidos que hace imposible determinar qué específicamente desencadenó el evento en cuestión [2].

En el verano de 1992 en Cambridge, el Dr. Meyer inició un proyecto de investigación junto al matemático William Dembsky y otro colega llamado Paul Nelson quien es PhD en filosofía de la biología de la universidad de Chicago. La idea del proyecto era descubrir cuales elementos definen la casualidad para luego de su posterior estudio y entendimiento analizar con mayor rigor las diferentes hipótesis sobre el origen de la vida. Fruto de esa búsqueda descubrieron que la casualidad para ser diagnosticada correctamente debe contar con tres elementos fundamentales de análisis:

  • Primero, el cálculo probabilístico de su ocurrencia
  • Segundo, los patrones que se relacionan con el evento
  • Tercero, los recursos probabilísticos con los que cuenta.

Veamos a continuación de qué se trata:
Tomemos el ejemplo de nuestra aventura en el casino, imaginen que regresamos más tarde esa noche, mi amigo sintiéndose dichoso vuelve a la ruleta y apuesta siempre al negro 18 y gana en 100 intentos consecutivos, la probabilidad de acertar en un intento es de 1 en 38, pero la probabilidad de acertar en 100 intentos consecutivos es de 1 en 1×10^158 (extremadamente improbable), ante este escenario inmediatamente se intuye que algo más allá a la casualidad está operando, o bien la mesa tiene un problema mecánico que genera el resultado por necesidad o mi querido amigo está haciendo trampa, pero ¿Por qué se presume que algo más allá de la “casualidad” está operando?, Sucede que la probabilidad de que esa sucesión de aciertos ocurra es inimaginablemente pequeña en términos probabilísticos.

Ronald Fisher desarrolló durante 1920 un método estadístico de evaluación para determinar “la casualidad” y cómo la misma puede considerase una explicación razonable o no; según Fisher la teoría de la casualidad puede ser eliminada cuando un evento se desvía grandemente de la frecuencia y distribución estadística que debería tener, a este método Fisher le ha denominado “rejection region” [3].

En adición a la improbabilidad de la ocurrencia del evento pasado hay otro elemento de vital importancia: el juego de la ruleta habitualmente describe un comportamiento estadísticamente predecible –patrón- y es que cada 38 intentos ocurra un acierto y cada cien ocurran dos, quizá un día de mucha suerte ocurran tres, más allá de ahí sugiere que otra causa está interviniendo.

Imaginemos que se descubre que la ruleta tenía un desperfecto mecánico en el que obligaba a la bolita caer siempre en el negro 18, efectivamente la teoría de la casualidad es eliminada, pero ¿Qué sucede si mi amigo cambia constantemente su apuesta de lugar y número, negro 4, rojo 25, rojo 7… y aun así acierta siempre? Las razones por la que este evento ocurre podrían sobrepasar la física para convertirse en metafísicas –probablemente es familia de Casablanca- sin embargo no deja de inferirse que la casualidad no es la única actuante, aunque no se entienda ni conozca la causa que desencadena el evento, igual se puede llegar a la conclusión de que algo más allá de la mera casualidad es parte de este evento [4] y la razón por la que podemos inferir esto es porque no obedece al “patrón” que describe el juego de la ruleta.

Para tener totalmente abarcadas las causas y los elementos que componen la “casualidad” nos falta analizar el último punto y es “recurso probabilístico” o como lo bautizó Dembsky “probabilistic resource”, el matemático dijo: lo que realmente importa no es tanto la poca probabilidad de que un evento ocurra, más importante es la cantidad de oportunidades que dicho evento tiene disponible para su ocurrencia [5].

Pongamos un ejemplo: si lanzo un dado la probabilidad de acertar en un cara del dado es de 1 en 6, si lanzo dos dados la probabilidad de acertar en ambas caras es de 1 en 36, pero lo más importante no es la probabilidad en sí, sino más bien cuantas oportunidades tengo para lanzar los dados, es evidente que si lanzo los dados una sola vez es mucho menos probable acertar en mis predicciones que si los lanzo 36 veces, en dicha cantidad de intentos es probable que consiga atinar una vez.

Los “recursos probabilísticos” pueden hacer de un evento poco probable un evento muy probable, dado el tiempo o cantidad de intentos disponibles que tenga dicho evento en ocurrir.
El premio Nobel de medicina George Wald dijo “El tiempo lo hace todo, dado el suficiente tiempo lo imposible se hace posible, lo posible probable y lo probable cierto”, entonces tomando en cuenta esta premisa nos aluden las preguntas: ¿Son suficientes los 4,500 millones de años que se estima tiene la tierra de antigüedad para alumbrar vida a través de mutaciones aleatorias y reacciones químicas sin guía

ni propósito? o mejor aún, desde el Big Bang hasta nuestros días ¿Cuántos intentos tuvo la vida para surgir por casualidad? O ¿Cuántos intentos necesita la vida para que surgir por casualidad sea una explicación plausible? Y también ¿Tiene la casualidad los recursos probabilísticos necesarios para ser tomada como la razón del origen de la vida y la información biológica?

Contando con las herramientas analíticas para conceptualizar sobre la casualidad y sus particularidades podremos en el próximo artículo evaluar científica y lógicamente las respuestas a todas esas preguntas, además conocer si es plausible concebir la vida como un evento ocurrido por casualidad fruto de la interacción entre la materia y las fuerzas de la naturaleza, así como también conoceremos datos impresionantes sobre el tiempo, los átomos y el universo.

Hasta la próxima entrega…

[1] Dr. Meyer, Signature in the Cell, 174
[2] Dr. Meyer, Signature in the Cell, 176
[3] Fisher, The Design of Experiments, 13, 17
[4] Dr. Meyer, Signature in the Cell, 185
[5] Dr. Meyer, Signature in the Cell, 190
*Plausible: atendible, admisible, satisfactorio.

¡INTEC tiene seis nuevos Egresados Destacados!

En la octava entrega del Premio Egresado Destacado, la academia homenajea el ejercicio profesional exitoso y los aportes sociales de Jaime David Fernández, Víctor Atallah, Mario Serrano, Francina Hungría, Pavel Isa y Luis Abinader

 

SANTO DOMINGO.- Seis prominentes profesionales de distintas áreas del saber serán reconocidos por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) con el Premio Egresado Destacado 2014, que será entregado durante una gala que se realizará el 27 de noviembre próximo.

Este año serán premiados los doctores Jaime David Fernández Mirabal y Víctor Elías Atallah Lajam,

del Área Ciencias de la Salud; el padre Mario Serrano Marte, del Área de Ciencias Sociales y Humanidades; la ingeniera Francina Hungría, del Área de Ingenierías, el doctor Pavel Isa Contreras y el licenciado Luis Abinader del Área de Negocios.

Los ganadores del Premio Egresado Destacado 2014 serán presentados en una gala de premiación a celebrarse en el Hotel El Embajador, de esta Capital.

Logo

La entrega del Premio Egresado Destacado inició en el año 2007 para reconocer a sus egresados, de grado o postgrado, cuyo desempeño profesional y contribuciones en el ámbito empresarial, socio-cultural, político, deportivo y/o académico demuestren una trayectoria con impacto social evidente, y cuya actuación sea una muestra de apego a los valores que propugna la universidad.

La elección anual de los galardonados se realiza por un mecanismo riguroso de evaluación y selección, compuesto por dos etapas: un proceso de postulación abierto, en el que miembros de la comunidad universitaria, profesionales y organizaciones legalmente establecidas proponen a quienes consideren merecedores del premio a través de la Dirección Comunicación Institucional. Luego, las postulaciones son confirmadas y evaluadas, tras lo cual se someten a votación electrónica ante la comunidad de egresados.

Un jurado presidido por el rector y compuesto por directivos y personalidades cercanas a la universidad pondera las postulaciones y elige a los merecedores del galardón. El resultado de la votación de la comunidad de egresados se suma como un voto a la votación del jurado.

En siete entregas, el INTEC ha reconocido a 49 de sus más de 25,000 egresados en las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades, Ingeniería y Negocios.

Entre los premiados han estado el doctor Freddy A. Madera, el ingeniero Sadalá Khoury, doctor Pedro Ureña, licenciada María Amalia León, ingeniero Milton Morrison, licenciado Danilo Medina Sánchez, licenciado Jaime Aristy Escuder, doctora Liliam Fondeur y el economista Guarocuya Félix, entre otros.

 

Coro del INTEC canta por el amor y la paz

El Coro del INTEC presentó su concierto en honor al amor y la paz en la Sala Julio Ravelo de la Fuente y deleitaron a decenas de profesores, estudiantes y colaboradores con un repertorio integrado por nueve canciones

El Coro del INTEC, que dirige el coordinador de Cocurrirulares German Cornielle, presentó su concierto “En honor al amor y la paz”en que presentaron un repertorio compuesto por nueve canciones inspiradas en la promoción de la paz, la convivencia y el amor.

Las voces del Coro de La Colmena interpretaron los temas “Dona Nobis (grant us peace)”, “La flor de cabela”, “Puente sobre aguas turbulentas”, “Quien no sabe de amor”, “Madrigal”, “Te ofrezco”, “Sabor a mí”, “Paz en la tierra” y “En busca de una nueva flor”. El auditorio estuvo compuesto por decenas de estudiantes, profesores y colaboradores.

El Coro del INTEC nos tiene acostumbrados a amenizar las actividades institucionales y a sorprendernos con sus interpretaciones en distintos espacios del campus.

Compartimos algunas fotos, para los que se lo perdieron.

¡La colmena tiene su propia Liga de Yu-Gi-Oh!

Definitivamente en INTEC no todo es estudio, estudio y estudio !aunque parezca! sino que también hay espacios en que los estudiantes se agrupan de acuerdo a sus preferencias e intereses para socializar y divertirse, la Liga de Yu-Gi-Oh! es prueba de ello

Luis Cunillera / Egresado de Ingeniería Eléctrica y de Comunicaciones

Yu-Gi-Oh! Trading Card Game (TCG) es una de las actividades de ocio más entretenidas, rápidas y divertidas que se realiza en el INTEC en los últimos cinco años, ya que es capaz de realizarse dentro del mismo recinto de la universidad, sin tener que desplazarse a un club, como es el caso de la mayoría de actividades cocurriculares.

Se trata de un manga creado en 1996 por el japonés Kazuki Takahashi, que ha dado lugar a una franquicia, además de múltiples series de anime, juegos de cartas y numerosos videojuegos.

A pesar de no ser considerado como una actividad cocurricular en sí, fue acogida en este espacio gracias al ex director de Cocurriculates Otto Coro (E.P.D), quien preparó un área de juegos en el Edificio Ercilia Pepín (EP) debido a que un grupo de jóvenes iba constantemente a jugar Yu-Gi-Oh!, al ver como se divertían sanamente sin apenas conocerse mucho y sin peleas ni esfuerzo físico, Otto Coro creo está área dedicada para juego y en ese momento surgió la liga de Yu-Gi-Oh! inteciana: Yu-Gi-Oh! OCL (Otto Coro League).

gallery_pic_1134_1_11275

Con la formación de la liga se comenzaron a hacer torneos semanales todos los viernes, venían invitados de fuera del INTEC y era un toque de queda para acabar la semana, pero lamentablemente al fallecer Otto Coro, en 2011, el área de juego se remodeló para la creación de una oficina. De todas formas se sigue jugando en los cursos del EP, de manera constante a través de la aplicación: YGOPRO para PC, MAC y hasta en Android, donde la liga aún sigue teniendo conexión y algunos jugadores asisten cada dos meses a competir en los locales de juego de Yu-Gi-Oh!, como es el caso de la tienda The Dragons Nest en Diamond Mall.

Si te animas por conocer más de este interesante juego y ser uno más de esta gran liga, bienvenido:

Búscanos en Facebook: YugiohOCL / blog: yugiohocl.blogspot.com

 

Cuando te toca firmar el Libro de Graduandos…

La Firma del Libro de Graduandos, uno de los momentos más esperados por los Intecianos, se ha estado realizando los tres primeros días de esta semana, con miras a la ceremonia de graduación de este sábado

SANTO DOMINGO. Tomar el lapicero y plasmar tu nombre en el Libro de Graduandos del INTEC es sin duda uno de esos momentos que no se olvidan fácilmente. El proceso de firma, que además incluye la entrada formal a la comunidad de Egresados del INTEC consta de varios pasos:

  1. Firma de Libro.
  2. Actualización de datos personales y de contacto.
  3. Recepción del carné.
  4. Momento de hacerte fotos con tus compañeros.
  5. Dejar tu huella en la pizarra “En un año yo quiero”, colocando aquellas metas .personales que pretendes alcanzar dentro de un año.

Compartimos algunas de las fotos de estos días:

Las redes sociales y las enfermedades

Entérate cómo los científicos están aplicando el uso de las redes sociales a la investigación de enfermedades e incluso a predecir brotes de padecimientos como el ébola en distintas partes del mundo

Doris Mármol / Doris.marmol@intec.edu.do

El uso de redes sociales se ha convertido en un eje importante de investigación sobre el comportamiento de las masas. Esta tendencia ha ido en constante crecimiento debido a que lo que en un principio fue utilizado para experimentos de tendencia académica, hoy día es utilizado por empresas y organismos para aprovechar la sabiduría en línea y tiempo real, donde millones de personas hacen lo mismo al mismo tiempo, lo cual es indicador de algo.

Las tecnologías, junto con el análisis de cantidades de datos en blogs, webs, tuits o redes sociales sanitarias y de expertos, están revolucionando la estadística y la forma de hacer predicciones científicas.

Wikipedia es la última herramienta en sumarse a la fiesta de los datos sociales después de que unos investigadores de la Escuela Médica de Harvard determinaran que su uso es capaz de predecir con precisión, en tiempo real, la llegada de los brotes de gripe en Estados Unidos.

El efecto inmediatez de las redes sociales y de la comunicación en línea, puede ofrecer estos datos casi en tiempo real, como el caso más sonado en los últimos meses, el Ébola. África tiene aliados como la tecnología y las redes sociales, que permiten el análisis de palabras claves en Internet tipo “fiebre” para monitorizar enfermedades o el seguimiento de llamadas telefónicas para detectar traslados a hospitales.

“Health Map”, es una aplicación desarrollada por epidemiólogos y expertos de software en el Hospital Infantil de Boston, que monitoriza información digital y contribuye en la vigilancia y detección de “amenazas” sanitarias públicas. Esta herramienta, ya popular para el seguimiento de otras epidemias, utiliza algoritmos para recorrer redes sociales, webs de noticias locales, prensa en internet, blogs, sitios gubernamentales, información compartida en redes sociales médicas y otras fuentes, con el fin de rastrear posibles brotes de enfermedades. Esta aplicación, detectó hace unos meses que una misteriosa fiebre hemorrágica se esparcía por África, y además lo hizo nueve días antes de que lo anunciara la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 health map

Las redes sociales como Twitter fueron más rápidas que las fuentes tradicionales de detección del brote de cólera que se produjo Haití tras el terremoto del 2010, logrando buenos resultados comparables a los medios tradicionales de monitoreo. Durante los primeros 100 días del brote se recogieron 4.697 informaciones y 188.819 mensajes de Twitter utilizando Health Map se observó que siguiendo de manera general la información puede hacerse una evaluación aproximada de la evolución de la enfermedad utilizando esas fuentes “informales”, incluso proyecciones.

En medicina, el papel de la estadística está siendo determinante no solo para predecir la expansión de enfermedades sino especialmente en el desarrollo de vacunas. Asimismo, en procedimientos sanitarios tan populares como la clasificación en hospitales de grupos de riesgo de embarazadas que podrían estar gestando un hijo con Síndrome de Down.

Sin embargo se debe tener cuidado en basar datos oficiales a partir de estas herramientas, debido a que en las redes sociales se puede mentir para adulterar datos e inclusive puede estar sesgada debido a que un aluvión de noticias sobre la gripe, por ejemplo, puede disparar las alarmas y hacer que la gente busque en internet términos relacionados con la gripe sin que llegue a sufrirlos.

 

Fotos: Health Map

Origen de la Vida: información

Un gran misterio del mundo científico es ¿de dónde y cómo se originó la primera vida si la misma necesita información para ser creada, reproducirse y mantenerse; de dónde vino la información contenida en la primera célula?

Carlos Lantigua / clantigua@gmail.com

Egresado de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones

En el año 1997 cuando aún era un niño un fenómeno cósmico cambió la forma de cómo miraba al cielo, se trataba del cometa Hale-Bopp cuyo evento fue algo fuera de serie para la astronomía. Cada noche después de cenar salía al balcón del apartamento a observar aquella cola de fuego paseándose por las estrellas como si la luna no existiera. Luego de calmado el asombro y con el cometa apareciendo cada noche durante meses, comenzaron a revolotear en mi cabeza preguntas que nunca jamás me abandonarían, ¿Cómo se formó el universo?, ¿De dónde venimos?, ¿Hacia dónde vamos?, ¿Por qué existimos?

A continuación con una serie de artículos que inician con este escrito, les voy hacer parte de las inesperadas respuestas que me he encontrado de adulto, viajando por los textos más fascinantes, las historias más sorprendentes y los increíbles acontecimientos que en las academias más prestigiosas del mundo se dieron y dan lugar en aras de responder estas preguntas, que para mi suerte resultaron también ser las inquilinas permanentes de mentes brillantes en el mundo científico.

Susej lkh uh lenfkwhj 6hue… No se asusten, no ha sido poseído mi teclado, es solo que con ojos cerrados he escrito al azar, inmediatamente me fue evidente que esa combinación de letras no me brinda ninguna información en los códigos que conozco.

Cuando James Watson y Francis Crick en 1953 descubrieron la estructura del ADN quizá no imaginaban cómo cambiarían la ciencia, especialmente en el área de la biología y la información. Uno de los descubrimientos científicos más grandiosos de todos los tiempos ha sido que en cada una de las 10 trillones de células que aproximadamente posee el cuerpo humano, tenemos contenida una “palabra” con la asombrosa cifra de 3,500 millones de letras de longitud, escrita con 4 letras químicas “C,G,A,T” (Citosina, Guanina, Adenina, Timina) [1].

El ADN tiene almacenada las instrucciones de ensamblaje para construir gran cantidad de proteínas y máquinas de proteínas que sustentan y mantienen la vida del más primitivo de los seres vivos unicelulares [2]. Bill Gates dijo, “El ADN es como un programa de computación, pero mucho, mucho más avanzado que cualquier programa jamás creado” [3]. Un gran misterio del mundo científico es ¿de dónde y cómo se originó la primera vida si la misma necesita información para ser creada, reproducirse y mantenerse; de dónde vino la información contenida en la primera célula?

También el investigador y científico del “origen de la vida” Bernd-Olaf Küppers explica, “El problema del origen de la vida es claramente equivalente al problema del origen de la información biológica” [4].

En la presentación final del proyecto del “Genoma Humano” culminado en el año 2000 y presidida por Bill Clinton en La Casa Blanca, el científico director del proyecto Francis Collins describió el genoma humano como “un gran libro repositorio de instrucciones, el libro de la vida” [5]. A principios del 1960 los avances en el campo de la biología molecular dejaron claro que la información digital contenida en el ADN solo era parte de un complejo sistema de procesamiento de información y una forma avanzada de nanotecnología que excede cualquier invención humana en complejidad, densidad de almacenamiento y lógica de diseño [6].

Para poner todo esto en perspectiva debemos tener claro qué es la información y cómo se origina, por ejemplo, estamos tomando una clase de “campo electromagnético” con uno de nuestros queridos profesores (inserte emoji), la pizarra blanca, el marcador y el profesor están constituidos por materia, la tinta con que el profesor transfiere “información” a la pizarra también es materia, pero lo que el estudiante percibe de una ecuación escrita con tinta para calcular el campo de una carga puntual no es materia, la materia fue el medio no la fuente, la pizarra y el marcador con la tinta no pueden suministrar información por si solas, solo la mente inteligente de nuestro querido profesor puede. Si lanzamos el marcador contra la pizarra “n” cantidad de veces es “casi imposible” que surja algún tipo de información, mucho menos información compleja y específica. Más adelante en artículos siguientes definiremos con exactitud cuánto es “casi imposible” y qué es información compleja y específica.

El biólogo evolucionista George Williams apuntó “puedes hablar de galaxias y partículas de polvo en los mismos términos porque ambos son masa y carga, anchura y longitud, pero no puedes hacer eso con la información y la materia” [7]. La materia y la información pertenecen a dominios diferentes, no guardan relación ni proporcionalidad alguna, por un hilo de fibra óptica del grosor de un cabello se puede transmitir muchísima más información que por un cable de cobre cientos de veces más grueso.

Lo que el ser humano reconoce como información siempre es generado por pensamientos, consciencia o actividad inteligente de algún tipo. Miren como la NASA valida esta aseveración: en el año 2008 la NASA transmitió al espacio la canción de los Beatles “Across the Space” en conmemoración del 40vo. aniversario de haberse grabado la canción y de los 50 años de la NASA ser fundada [8], y lo interesante de todo es que Paul McCartney dijo “Muy bien NASA envíen todo mi amor a los alienígenas”, ¿qué hace pensar a Paul que su mensaje puede ser tomado en consideración estando el espacio plagado de ondas de radio de todo tipo? Ahhh bingo!! La información, NASA y Paul saben que si existe un ser extraterrestre inteligente que recibe las ondas de radio de la canción va a inferir que otro ser inteligente la ha enviado, porque la canción contiene información. La única diferencia que existe entre las ondas de la canción y el resto de ondas, es que la canción fue hecha con propósito, no al azar, con música y melodía, la aleatoriedad no hace canciones, solo crea ruido, el azar no crea belleza, la distorsiona.

Por todo esto la NASA tiene decenas de antenas gigantes en todo el mundo, recibiendo señales 24/7 [9] albergando la esperanza de algún día encontrar información dentro de tanto ruido y poder decirnos a todos “Hemos encontrado vida inteligente, recibimos una señal con información”, porque la única fuente conocida por la humanidad que genera información es la de una mente inteligente, entonces me vuelvo a preguntar ¿Quién o qué escribió el “libro de la vida” contenido en el genoma humano?

En los siguientes post seguiremos juntos desenmarañando la respuesta…

[1] PhD. Jhon C. Lennox “Seven Days That Divide The World”, 100
[2] multimedia.mcb.harvard.edu/media.html
[3] Bill Gates, The Road Ahead, 188
[4] Küppers, Information and the Origin of Life, 170
[5] Elisabeth Pennisi, Finally the Book of Life
[6] PhD Stephen Meyer, Signature in the Cell
[7] Interview with Williams, Brockman, The Third Culture, 42-43
[8] http://www.nasa.gov/home/hqnews/2008/jan/HQ_08032_NASA_Beatles.html
[9] http://deepspace.jpl.nasa.gov/