Skip to main content

Author: Colaborador

Por un amor tan irreal

Toda historia tiene al menos dos versiones, y como lo expresa Belma Núñez a través de un poema, esa frase aplica en la vida pero más aún en el amor

Belma Núñez / lachily96_05@hotmail.com 

“Por un amor tan irreal”

 

Tus “nosotros” tan sinceros

Me ponían a temblar

Tus caricias tentadoras

me ponían a dudar.

Y pensar que aquellos días

Yo no buscaba amar

Me enredaste entre tus versos

Me nublaste hasta el pensar

Tu manera de besarme

nublaba mi realidad.

Me enseñaste qué es amar

Y Me moviste todo el suelo

Me hiciste tocar el cielo

Y pronunciar más de un te quiero.

Me atrapaste todo el alma como un niño a un caramelo

Me pintaste pajaritos en el aire y en el suelo

Para ti soy una más

Para mí fuiste el primero

Para ti soy una niña

Para mí eras un caballero.

Para mí fue tan real que aún lo revivo en mis sueños

Para ti no hay más que hablar

Está claro que es el final

Para mí era el comienzo de un romance sin igual

Pero a pesar de todo te agradezco con honestidad

Por brindarme aquellos días un amor tan irreal.

Tu presencia profesional en las redes sociales

Nuestra estudiante del Master en Gestión del Talento Humano, Lissette Giha, nos comparte sus recomendaciones para que tus redes sociales se conviertan en verdaderas aliadas de tu carrera universitaria y de tus objetivos profesionales

 

Lissette Giha / lissette.giha@gmail.com

Hace poco leí la frase de “Lo que no se comunica no existe”, y reflexioné sobre la importancia de la marca personal, tan mencionada hoy día que debemos manejar en las redes sociales.

Si bien es cierto, mucho es lo que nos bombardea y se nos comunica sobre la formación de la marca personal, por lo que es importante desglosar cuales acciones podemos realizar para construirla:

1. Contar con un perfil profesional en las redes sociales. Podemos mantener redes a nivel personal y darles acceso a nuestros allegados pero si queremos obtener un mayor alcance profesional (clientes, negocios, networking) debemos definir una estrategia para crear perfiles en las redes con enfoque profesional. Las redes sociales se han convertido en nuestro contacto directo con el mercado laboral y sencillamente si no tienes presencia allí no existes.

2. Uso profesional de las redes. Es importante darle un uso profesional a las redes, siempre y cuando ese sea el objetivo propuesto. Mantente creando relaciones que puedan aportar a tu crecimiento y también estrechando vínculos con posibles clientes. Propiciemos mensajes de contacto orientados a fortalecer nuestra red de contactos (networking) y compartamos artículos de interés profesional.

3. Uso de la imagen personal. Las fotografías que se compartan deben ser de eventos, congresos, actividades profesionales. Evitemos los posteos de fotos a nivel personal.

4. Comentarios. Si no tenemos nada bueno que decir, simplemente evitémoslo. Hagamos elogios de buenas prácticas que identifiquemos a nivel laboral y evitemos comentarios a tono personal sobre los profesionales y empresas de nuestro contacto.

5. LinkedIn, LinkedIn, LinkedIn. La red profesional por excelencia, creada para estos fines. Si no estás en esta red, es hora de unirte y aprovecharla. LinkedIn provee el espacio perfecto para darnos a conocer como profesionales, ayudarnos a conseguir o cambiar de empleo, conocer la cultura organizacional de las empresas y establecer nuestra red de contactos profesionales, captar candidatos si lo nuestro es el headhunting, entre otros. LinkedIn además, ofrece interesantes paquetes adaptándose a tus necesidades de negocio.

Nuestra presencia profesional hoy día está más visible que nunca, por lo que es necesario considerar estos elementos al momento de manejar nuestra marca personal en las redes.

¿Hacer o no hacer pasantías?

Las prácticas profesionales son el primer paso de ingreso al mundo laboral, donde comenzamos a crear nuestra marca personal, conocer futuros colegas y enamorarnos más de nuestra profesión

 

Nicaury Custodio

nicaury.custodio@intec.edu.do

El inicio de un nuevo trimestre supone para muchos estudiantes del INTEC el disparo de salida hacia un aspecto de su formación casi tan importante como la estrictamente académica: la búsqueda de Pasantías o Prácticas Profesionales.

Sin lugar a dudas, la experiencia laboral es un elemento determinante para cualquier carrera. Permite al alumno verificar las enseñanzas alcanzadas en las aulas, conocimientos que, al ser implementados en escenarios reales, logran otra visión y son aprovechados de forma plena por el estudiante.

Las pasantías son un camino de ingreso al mundo laboral. Es donde comenzamos a adquirir la experiencia que luego nos demandarán las otras empresas en que  trabajaremos en el futuro. Además, es un espacio favorable para “ver y ser visto”, el medio donde comenzamos a crear nuestra marca personal y la red de contactos profesionales que son tan determinantes en el mercado laboral.

2 Fernando Garcia V EnergyMás allá del pago

Con las prácticas profesionales gana la empresa porque se conecta con nuevos talentos y ganan los estudiantes, que aprenden, entran en contacto con el entorno profesional y corrigen su rumbo académico adaptándose a la realidad de las empresas.

Como pasantes, además de conocimientos y contactos, ganamos la oportunidad de identificar aquello que nos gusta y lo que no se ajusta a nuestros intereses, según el tipo de práctica. Nos ayuda a conocemos mejor y averiguar por dónde queremos o no desarrollar nuestra carrera en el futuro. Algunas pasantías son pagadas, otras no. En cualquier caso, lo más importante es la experiencia.

Si aún tienes dudas sobre si hacer o no una pasantía, mejor deberías comenzar a cuestionarte ¿por qué aún no tengo una?

El INTEC cuenta con la Unidad de Pasantías una instancia de la División de Servicios a Estudiantes (DSE) encargada de crear el vínculo entre las empresas y los estudiantes. Junto al apoyo de los coordinadores de las carreras de Grado, busca guiar, programar y  supervisar las pasantías laborales o prácticas profesionales.

Los requisitos para entrar al programa son:

  1. Ser alumno activo de grado del INTEC
  2. Haber aprobado un mínimo de 170 créditos (mitad de la carrera)
  3. Estar en condición académica Normal
  4. Disposición para aprender

Si te interesa hacer pasantías, envíanos tu hoja de vida a pasantía@intec.edu.do o llama al 809-567.9271 ext. 410.

La violencia invisible

A propósito de conmemorarse esta semana el Día Internacional de la no Violencia contra la Mujer, compartimos el artículo en que la profesora Maricécili Mora nos invita a explorar las distintas manifestaciones de este mal

 

Maricécili Mora Ramis

Profesora de Psicología / Egresada Destacada del INTEC

La violencia tiene muchas formas de manifestarse en las dinámicas humanas. Pero cuando decimos violencia, la mayoría de las veces imaginamos golpes, palizas, empujones, insultos, gritos etc. es decir, imaginamos la violencia física e incluso la psicológica.

A la justicia suelen llegar los casos más graves, cuando la vida de la víctima se percibe que está en peligro porque la espiral de violencia ha ido incrementándose. Sin embargo, existe otro tipo de violencia aún más difícil de advertir y  que no se manifiesta ni con gritos, ni insultos directos pero cuyo impacto en el psiquismo del sujeto que la sufre es igual de dañino. Nos referimos a ese tipo de violencia que la victimóloga francesa Marie-France Hirigoyen denominó “violencia perversa”.

  • Las estadísticas nacionales sobre violencia de género resultan abrumadoras y alarmantes. Según el Fondo de Población de la ONU y la Oficina Nacional de Estadísticas, el 17.2 % de las mujeres dominicanas entre 19 y 49 años de edad, han sido víctimas de algún tipo de violencia física.

La violencia perversa se ejerce de un modo indirecto mediante comentarios irónicos constantes, de burla y con la intención de humillar, una tensión que se produce cuando la víctima y su agresor o agresora están en público, mensajes confusos y veladamente hirientes, que buscan desestabilizar psicológicamente a quien se agrede. A esto se agregan una serie de maniobras  por el estilo que van drenando lentamente la autoestima, la seguridad y la capacidad de defenderse. Cuando la víctima llega a percatarse de esta agresión e intenta enfrentarla, la respuesta es que eso que denuncia solo existe en su cabeza.

  • A las fiscalías suelen llegan los casos más graves, cuando la vida de la víctima se percibe que está en peligro porque la espiral de violencia ha ido incrementándose. La violencia psicológica es mucho más difícil de probar ante un tribunal, porque no deja marcas en el cuerpo pero va destruyendo el psiquismo de las víctimas.

La violencia perversa está compuesta por agresiones sutiles, que “no dejan un rastro tangible y los testigos tienden a interpretarlas como simples aspectos de una relación conflictiva o apasionada entre dos personas de carácter, cuando, en realidad, constituyen un intento violento, y a veces exitoso, de destrucción moral e incluso física” (Hirigoyen 1999).

  • A las fiscalías suelen llegan los casos más graves, cuando la vida de la víctima se percibe que está en peligro porque la espiral de violencia ha ido incrementándose. La violencia psicológica es mucho más difícil de probar ante un tribunal, porque no deja marcas en el cuerpo pero va destruyendo el psiquismo de las víctimas.

Los efectos letales de este tipo de relación en las víctimas aconsejan que estemos alertas y que incluyamos dentro de la concepción de violencia estas formas sutiles que a veces resultan invisibles a los demás y a nosotros mismos.

  • Hay quienes opinan que los altos índices de violencia en nuestro país son el producto del subdesarrollo, pero las estadísticas existentes en países desarrollados desmienten este aserto y ponen en evidencia que este fenómeno detestable se produce en todos los niveles sociales y en todos los países.

Del otro lado de la calle

Moise Régis, de la carrera de Psicología, nos comparte un artículo literario que nos invita a reflexionar e iniciar la batalla interna para dejar nuestros miedos

 

Última en acostarse, primera en despertar. Así inicia y termina sus días entre el va y ven del ritmo de las horas. Sólo se escuchan murmullos de cánticos de aliento de esclavos de la conjuntara del que hacer. Que vulgar sensación es la que se aprecia por la ventana de mi castillo, no logro atinar en sus movimientos ni siquiera el respeto para el espacio propio.

Talvez, solo talvez, debería tan solo cruzar y…
Y recuerdo de aquellos que cruzan, si es que regresan, ya no son las mismas.
Diría que regresan como diferentes, sonrientes, sencillas, humanos, vulgares en comportamiento pero sobre todo, regresan con la cabeza alta. Alta como si encontraran un propósito por el cual luchar, como si cruzando conocieran lo que aún me es desconocido.
!Quiero, anhelo saber que pasa!

!Pero no! no puedo querer esto; No me lo puedo permitir. Humanoide soy. Estas cosas, no están en mis codificaciones.

Soy superior a estos recipientes emocionales que se vacían como globo pinchado por cualquier cursilería. Tengo un propósito con el cual cumplir hasta que otro me reemplace.
Soy lo que soy porque sí. No tengo tiempo para sentimientos, no necesito el sentir.

Pero,
Pero, ¿Y qué tal si cruzo? Solo para ver el proceder del cruzar, solo para encontrar el sentido y regresare antes de contagiarme. Oh si, cruzaré para ver de cerca sus idioteces. Saldré de mi cueva, saldré de mis cuadrados y voy a cruzar.

Y mientras dure, recordaré que soy él del otro lado de la calle y ahí he de volver antes que ella vuelva a acostarse, para poder apreciarla desde las ventanas de mi cueva.
Y mientras voy cruzando no dejo de pensar

¿Podré encontrar el camino de regreso?
¿Qué tal, si ya no quiera regresar?

Estudiantes educan sobre lactancia materna

Los estudiantes de la asignatura de Epidemiología de las profesoras Jacqueline Medina y Mayra Toribio  organizaron su Foro de Epidemiología  esta vez para educar a madres y futuras madres                                                  

 

SANTO DOMINGO. Con el objetivo de crear conciencia sobre los beneficios de la lactancia materna, los estudiantes de la asignatura de Epidemiología del trimestre agosto-octubre celebraron su Foro de Epidemiología en el auditorio Osvaldo García de la Concha.

La actividad, que es parte de la clase de las profesoras Jacqueline Medina y Mayra Toribio, contó con la participación de decenas de estudiantes de distintas áreas académicas, así como de varias mujeres embarazadas y madres que alumbraron recientemente como invitadas especiales.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de los estudiantes de Medicina Marcos G. Rosa y Paula Cabrera, quienes introdujeron a los tres grupos expositores que trataron distintos aspectos sobre los amplios beneficios que se pueden obtener de la lactancia materna, no  solo para el recién nacido, sino también para la madre lactante.

La primera exposición fue sobre el tema “Biología de la Lactancia Materna”, que estuvo a cargo de Pamela Alcántara y Franklin Gómez; luego continuó el tema “Beneficios de la Lactancia Materna” por Tommy Almonte & Manuel Ramos y finalmente “Leyes y Maternidad”, a cargo de las estudiantes Ivanna Díaz & Claudia Richardson.

DSC_7842

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.

 DSC_7875          

Las “entrañas” del nuevo edificio de Ciencias de la Salud

Un grupo de estudiantes de Medicina recorrió los cuatro niveles del edificio de Ciencias de la Salud para saber cómo serán las aulas y laboratorios de su carrera a partir de 2016

 

En las vacaciones intertrimestrales cinco estudiantes y un profesor realizaron un recorrido por el futuro edificio de Medicina para echar un vistazo a lo que el INTEC prepara para su carrera.

Ángel Gabriel Cabrera Jiminián, Arantxa Ogando, los gemelos Ronald y Ronny González Liriano y Kirsis Guerrero Fuentes, todos entre el trimestre 12 y 17 de la carrera de Meidcina, aceptaron la invitación de La Colmena, externada al Comité de Estudiantes de Medicina (CEMED). Les acompañó David Gutiérrez, del Laboratorio de Simulaciones.

A través de sus ojos es fácil imaginarse la vida en el edificio, el cual les pareció espacioso, amplio y diverso. “Pensé que nunca lo vería”, dijo Ángel, del equipo de Logística del CEMED, mientras su compañera Arantxa, del equipo de Eventos y Organización, se confesaba con un poco de envidia “por estar en término y haber pasado algunas materias, “envidia de la buena”, aclara Kirsys.

Con una proyección de 12 laboratorios y 10 aulas, los futuros médicos opinan que los arquitectos, de la firma Cristóbal Valdez y Asociados, pensaron en ellos y hasta se ocuparon de las vistas.

El nuevo edificio tiene un total de 6,415 metros cuadrados de construcción

Recorrido Edif Medicina

El edificio de Ciencias de la Salud tendrá 18 laboratorios especializados

El edificio se empezó a construir en 2014. Aún no tiene escaleras. Está en fase de terminación e instalaciones, que precede la etapa de equipamiento.
Los estudiantes tendrán una hermosa vista panorámica dle noroeste de Santo Domingo desde la azotea del nuevo edificio, con cafetería y lounge para esparcimiento y realización de eventos.
Con todos los equipos de seguridad puestos Ángel, Arantxa, Ronald, Ronny, Kirsys y el profe David están listos para iniciar el recorrido.
Buena acústica y sin obstáculos. El aula radial está pensada para seminarios y cátedras magistrales, que facilitan la comunicación y la atención público-expositor. Tiene capacidad para recibir a cerca de 50 personas.
Laboratorio de Anatomía-En el Nivel 1 está todo frio: morgue, Anatomía I, II y III, autoclave para esterilización, etc. Los cadáveres tendrán una entrada especial, aparte. Los ingenieros Joan Manuel Rodríguez y Gabriela Germán guían al grupo y ofrecen detalles.

Sigue más detalles sobre esta  experiencia a través de #behindlacolmena

El acoso virtual

El acoso virtual es una práctica peligrosa que con la entrada de modernos medios de comunicación nos convierte a todos en posibles víctimas, nuestro egresado de Diseño Industrial comparte algunos consejos sobre cómo enfrentarlo

 

José Miguel Sánchez Ovalles – MrPichón | Instagram – Twitter: MrPichon  |  Mrpichon@Mrpichon.com

Acoso: Es una palabra que todos hemos escuchado y que seguro la mayoría pensamos “eso no me va a pasar a mi” y asumimos con alta seguridad que es un tema distante de países desarrollados y no una realidad en tierra de cocoteros.

Sus variantes se extienden desde el bullying (acuñado principalmente en escuelas), acoso laboral (el cual busca la renuncia de un empleado), inmobiliario (busca la partida de un inquilino) psicológico y hasta sexual. Sin embargo el crecimiento de las tecnologías y los canales virtuales ha dado nacimiento a un nuevo tipo de acoso – Acoso virtual o cyberbulling.

El objetivo de este puede ser cualquiera de los mencionados anteriormente, lo que lo caracteriza es el canal y la posibilidad de anonimato el cual lo vuelve una herramienta terriblemente idónea para la tortura psicológica, la extorsión y la propagación rápida y desmedida de información.

 ¿Te imaginas siendo victima de acoso 24 horas al día? ¿Todos los días de la semana?

Las consecuencias de este tipo de acciones van desde el abuso de alcohol hasta suicidio por parte de algunas victimas.

No fue sino hasta el año 2007 que en nuestro país se creo la ley contra delitos de alta tecnología (La ley 53-07), protegiendo así a los usuarios contra este tipo de abusos.

Los motivos del acoso virtual son variados, sin embargo, StopBullying.Gov, sugiere las siguientes medidas para luchar contra este Nuevo mal:

  • No responda ni reenvíe los mensajes de acoso por Internet.
  • Conserve las pruebas que demuestran el ciberacoso. Registre las fechas, horas y descripciones de circunstancias en las que tuvo lugar el ciberacoso. Guarde e imprima capturas de pantalla, correos electrónicos y mensajes de texto. Utilice estas pruebas para denunciar el ciberacoso a los prestadores de servicios de Internet y de telefonía celular.
  • Bloquee a la persona que realiza el ciberacoso.

Actualmente en República Dominicana contamos con el Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (DICAT), el cual tiene oficiales de enlace de la División de Investigación de Delitos Informáticos (DIDI) los cuales ayudan a identificar los agresores.

El INTEC tiene una Política Contra el Acoso Sexual y la puedes consultar aquí.

 Fuentes:

 Sobre Ley 53-07

  1. http://acento.com.do/2014/opinion/8140696-crimenes-y-delitos-de-alta-tecnologia-1/
  2. http://www.oas.org/juridico/PDFs/repdom_ley5307.pdf

 Sobre definiciones y tipos de acoso:

 Sobre el acoso por internet:

 

Ideas que vienen de cabezas bien puestas

La Competencia de Proyectos de INTECnología 2015 recayó sobre el casco inteligente Hydra PH-F1, el segundo lugar fue para el proyecto Filit, una taza  para personas no videntes y el tercer lugar para la mochila anti-robos Sense

 

SANTO DOMINGO. Durante la Feria INTECnología 2015, celebrada los pasados jueves 17 y viernes 18 de septiembre, los intecianos demostramos que tenemos la cabeza muy bien puesta. Para muestra, el primer lugar de la Competencia de Proyectos recayó sobre el casco inteligente Hydra PH-F1, que ayuda a prevenir accidentes que involucran a motoconchistas.

Los estudiantes de Ingeniería y Negocios Brayand Mora, Steffi Cruz, Gregory Pozo, Cindy Fajardo, Ángel Berroa y Kendry Grullón recibieron como premio una Table Nexus 7 cada uno y el reconocimiento de todos aquellos quienes visitaron el stand y tuvieron la oportunidad de probarse el caso y descubrir todas sus características.

Hydra PH-F1 está dotado de una cámara trasera con visión nocturna que está conectada a una cámara frontal, lo que garantiza que el conductor de la motocicleta tenga una visión 360 de su alrededor sin la necesidad de voltear, eliminando así los llamados puntos ciegos. Pero además el casco tiene una aplicación bluetooh mediante la cual se pueden hacer y recibir llamadas con el sólo toque de un botón lateral, que además sirve para escuchar música.

Hydra PH F-1 primer lugar copy

Pero el equipo que confirman Brayand, Steffi, Gregory, Cindy, Ángel y Kendry no se quedó ahí, pues juntos presentaron un segundo proyecto en INTECnología 2015, que además les mereció el segundo lugar de la competencia. La taza o vaso inteligente Filit, está pensado para dotar a las personas no videntes de una mayor autonomía.

FILIT

Mediante un sistema de sensores y de vibración y sonidos, Filit permite medir el nivel de líquido en el interior del recipiente, para evitar derrames, y también su temperatura. Filit está adecuado a un cargador inductivo, es decir, mediante una base.

Los asistentes a INTECnología 2015 pudieron  comprobar cómo en primer lugar debían elegir a qué nivel deseaban el líquido del recipiente y en la medida que se acercaba, el vaso emitía una leve vibración. Al llegar a su nivel, entonces emitía una alarma sonora. Finalmente, para indicar la temperatura, Filit emite otro sonido o alarma que indica si la temperatura sobrepasa los niveles recomendables para consumo.

Por recibir el segundo lugar, los muchachos recibieron como premio un Samsumg Galaxy Tab 4 cada uno.

Sense

El tercer lugar lo recibió la mochila antirrobo y para defensa personal Sense, la cual mediante una serie de comandos y ante la orden de su propietario emite una descarga eléctrica paralizante sobre el atracador. La mochila permite a los usuarios llevar consigo sus pertenencias de valor sin preocuparse por la seguridad de las mismas.

Los estudiantes de Diseño Industrial Jehirení Carrero, Rubén Fuertes y Ricardo Díaz recibieron unas modernas bocinas Soundblock con sistema bluetooh y un cargador portátil como premio del tercer lugar.

Durante los días de Feria fue presentado además el localizador de objetos extraviados en el hogar Tiboo; el drone meteorológico Tie-Copter; el controlador de porciones alimenticias Quanto entre otros.

Sense tercer lugar copy

Competencia de robots “Hands-on”

Durante INTECnología 2015 también fue celebrada la competencia de robots “Hands-on”, en que los pequeños monstruos diseñados y fabricados por los estudiantes de mecatrónica se enfrentaron en distintas categorías, resultando solo un ganador para cada una:

Monster:”La lata”

Guillermo Reyes    IMC

Fabio Ferreras      IDS

Juan Carlos Álvarez IMC

 

Sumo: “Hormigonteraptor II”

Sergio González     IMC
Joan Rodríguez      IMC
Manuel Encarnación IMC

 

Rover: “Pound King” 

Adrián Martínez IMC

Todos recibieron cursos, membresías y regalos institucionales gratuitos, gracias al patrocinio de HUB Makerspace y Xolutronic.

DSC_0143

Un círculo de literatura llamado “Molinos o Gigantes”

El último jueves de cada mes, un grupo de amantes de la lectura se reúne en el Centro de Recursos Multimodales Para el Aprendizaje (CREM) para compartir sus impresiones sobre la obra de reconocidos autores nacionales y extranjeros 

Penélope Rodriguez / coordinadora docente / penelope.rodriguez@intec.edu.do

El último jueves de cada mes, un grupo de amantes de los libros y la lectura se unen en el círculo literario “Molinos o Gigantes” que se realiza en el Centro de Recursos Multimodales para el Aprendizaje (CREM), un espacio ubicado en el PB-101 y adscrito al Centro de Estudios Educativos del INTEC (CEED-INTEC).

“Molinos o gigantes” hace referencia a la obra más destacada de la literatura castellana y  universal “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha  de Miguel de Cervantes; y de forma precisa a un pasaje de la obra en que Don Quijote,  en su febril locura que le hereda el tanto leer novelas de caballería, enfrenta a temibles  gigantes que en realidad no son más que los peculiares molinos de Castilla.

La literatura es precisamente eso, un encuentro entre la realidad y la ficción, paralelismo que se da en la referida novela y que enfrenta todo lector siempre que tiene ante sus ojos una obra literaria.

Podríamos decir que los molinos son la parte lógica de la literatura, el análisis y la comparación con la realidad propia; mientras que los gigantes simbolizan los sueños, nuestra capacidad de fantasear, el poder que tenemos para crear, más allá de las palabras, usando la imaginación.

El propósito de este círculo es motivar a que hagamos un hábito de “lectura profunda”, pues de una manera u otra todos somos lectores y lectoras, e invitar a sumergirse en determinado contexto, concentrarse, apasionarse, emocionarse, así como enfrentar situaciones y dilemas morales propios. Está abierto a estudiantes, egresados, docentes, colaboradores del INTEC y a todos aquellos que se interesen o gusten de la literatura.

Para más información:

Isabel Lora / isabel.lora@ceed.edu.do / 809-567-9271 ext. 517 / Facebook del CREM: Centro de Recursos Multimodales para el aprendizaje – CREM.