Skip to main content

Author: Colaborador

Escalando peldaños en los Modelos de Naciones Unidas

Gracias a los destacados resultados en el Modelo de Naciones Unidas de la Escuela Preparatoria 2018 en México (MUNENP 2018), tuve la oportunidad de pasar por un proceso de entrevistas en Global Muners, entidad que me becó para la Conferencia Internacional de Las Américas 2018 (CILA 2018)

Por: Jesús Emanuele Corona P. / @jesuscoronap (Estudiante de Negocios Internacionales)

En marzo de 2018 tuve la oportunidad de representar a mi alma mater, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), al país y al Ministerio de Educación en el Modelo de Naciones Unidas de la Escuela Preparatoria 2018 (MUNENP 2018), celebrado en México.

Ese fue uno de los primeros retos a nivel internacional para el que tuve que prepararme con menos de una semana de antelación. ¿Cómo? Confieso no fue para nada fácil, pero gracias a varias horas de escala y el WIFI de los aeropuertos pude hacerlo lo suficiente para volver con el galardón más alto a mi país, el de “Mejor Delegación”.

Representaba a Japón en la Asamblea General: gran experiencia, muchos participantes y espíritu de liderar con conocimiento en el tema que estábamos debatiendo, fueron tres características que estuvieron presentes en todo el transcurso del evento.

La experiencia en México me permitió participar en un proceso de convocatoria para obtener una beca de participación a la Conferencia Internacional de Las Américas 2018 (CILA 2018). Fueron varias etapas agotadas: envío de documentos, grabación y publicación de vídeo y entrevistas con directivos de Global Muners, institución privada sin fines de lucro que busca promover entre los jóvenes, el estudio y análisis de los temas de la agenda global y su impacto en la agenda nacional y local.

Todos esos pasos dieron como resultado el ser elegido entre muchas postulaciones para ser delegado en CILA 2018, que se encuentra entre las más grandes simulaciones de la ONU en América Latina. Al momento de leer el correo con la noticia de mi selección sentí mucha felicidad, emoción y orgullo.

Para CILA 2018 tuve un tiempo de un mes y medio de preparación. Participé en la comisión para universitarios, es decir la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), representado a INTEC (en la vida real podríamos decir), pero a Francia en la simulación.

La promoción del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible por medio del comercio, la inversión, la financiación y la tecnología para lograr la prosperidad para todos y el fomento de los beneficios para el desarrollo del comercio electrónico nacional y fronterizo en los países en desarrollo fueron los temas debatidos. Gracias a Dios y una dura preparación obtuve el premio de “Mejor Delegación” que pude traer nuevamente a mi casa de estudio, INTEC.

Temas en detalle

De los dos temas que traté, debo admitir que la promoción del crecimiento económico sostenido es el que va más de la mano con el tipo de debate en el que me gusta participar porque existe mayor posibilidad de incluir políticas públicas sociales a favor de un crecimiento económico sostenido, espacio de diálogo que debería de multiplicarse en otros ambientes y no quedarse en este tipo de simulaciones. ¡Tan interesante que es incluir un enfoque social y preocupado frente a las realidades que viven las personas en los países hermanos!

Muy pocas veces nos ponemos en el zapato de aquel que no tiene las mismas facilidades de acceder a servicios y tratos iguales como nosotros, y los Modelos de Naciones Unidas, es decir simulaciones educativas de los organismos internacionales, nos enseñan y aportan a crear en nosotros una mentalidad cada vez más preocupada por la realidad social de nuestro país y del mundo.

El segundo tema fue interesante pues analizamos los  obstáculos que tienen las personas en condición de vulnerabilidad para acceder a los mecanismos del mercado electrónico (e-commerce). Impulsar políticas públicas más orientadas a la formalización, articulación y expansión de las MIPYMES es una de las varias soluciones que como República Francesa pude compartir en mi argumentación.

Datos generales
La Conferencia Internacional de las Américas 2018 se celebró en Hard Rock Hotel Punta Cana del 21 al 25 de octubre. En esta simulación participaron más de 500 estudiantes de todo el país y del mundo, comprendiendo la participación de delegaciones de México, Colombia, Japón, entre otros. 
Modelos de Naciones Unidas- ¿Cómo involucrarse?

Para ser delegado (participante representante de un país) no debes de cumplir estándares de estudio específico, más bien ser un lector activo y tener ganas; lo otro se agrega con la práctica y experiencia simulación tras simulación.

En estos momentos me encuentro preparando una propuesta con otros compañeros intecianos para que todo estudiante que le interese representar INTEC a nivel internacional reciba un apoyo desde la misma institución, mediante la creación de un club, para el cual se está iniciando el proceso.

CILA 2018- ¿Con qué me quedo?

Cada Modelo de Naciones Unidas nos deja alguna experiencia específica. Con CILA 2018 me llevo “la lección del conocimiento”:

  • En cada espacio que participamos es importante debatir y tener argumentos con base; no vale la pena esforzarse y estudiar si hacemos las cosas por hacerlas y no por satisfacción propia.
  • Más que cualquier reconocimiento o galardón, estos eventos dejan en mí cada vez más amistades y personas que sin duda alguna no lo pensaré dos veces para contactar en un futuro de mi trayecto de vida, como en todo Modelo de Naciones Unidas.

Gracias a mi familia porque, aunque se vuelvan locos yo saliendo de la casa en múltiples ocasiones por varios días, siempre creen en mí y me dan su apoyo. Gracias a los forjadores de líderes de la Unidad Modelo de Naciones Unidas por creer en mí y permitirme representar el país en México. Gracias a Global Muners por su compromiso y por darme la oportunidad y apoyo necesario para mi participación en CILA 2018.

Gracias a INTEC por su compromiso con la comunidad educativa y de igual forma, pero no menos importante, a ANU-RD, quien propicia espacio para el desarrollo de capacidades que son y serán útiles para cada uno de los jóvenes que participamos y nos involucramos en este tipo de iniciativas.

Corea del Sur: una experiencia inolvidable, cambiante y enriquecedora

Durante el verano de este año pude participar en un programa de movilidad en Dongseo University en el que aprendí acerca de ICT Convergence, un fenómeno en la industria de las telecomunicaciones para integrar servicios, contenido y medios de comunicación bajo una tecnología central o ecosistema.

Por: Raúl Peña/Estudiante de Término de la Carrera de Ingeniería de Sistemas

BUSAN, COREA.Seguir nuestros sueños y luchar por alcanzarlos debe ser siempre el motor que impulse nuestras vidas, esta frase ha inspirado mi accionar personal y profesional. Como estudiante de término de la carrera de Ingeniería de Sistemas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fui seleccionado para representar la región del Caribe en el “GKS Summer Program for African and Latin American Students”, en Corea del Sur.

Ese programa académico enseña ICT Convergence que es un fenómeno en la industria de las telecomunicaciones para integrar servicios, contenido y medios de comunicación bajo una tecnología central o ecosistema.

A través del Departamento de Movilidad Estudiantil del INTEC pude acceder a esta experiencia académica.  Confieso que al inicio estuve un poco dudoso sobre si aplicar o no, pero finalmente me decidí a hacerlo. Para aplicar, me solicitaron mi récord de notas, carta de recomendación de un profesor, carta de dominio del idioma inglés, un ensayo de las razones por la cuales quería participar en ese programa y un ensayo proponiendo un proyecto a desarrollar una vez estando en Dongseo University. El proyecto que propuse fue basado en Digital Forensics.

Ya a inicios de mayo me notificaron que había quedado seleccionado entre 40 estudiantes de Tecnología a ser entrevistados de un universo de más de 300 en la región, me abordaron con preguntas y me examinaron en lógica y algoritmia.

 

Terminado el mes de mayo, recibí el correo informándome que fui seleccionado como único dominicano de Computer Science que participaría en este programa. Y así, cargado de ilusiones e infinito deseo de aprender y crecer, emprendí este camino hacia Corea del Sur.

Estar durante cinco semanas en Corea del Sur fue una experiencia inolvidable, cambiante y que me motivó a seguir luchando por un mejor futuro. En el lado cultural, este programa me brindo una inmersión sin igual, pude visitar templos antiguos, museos de historia antigua/moderna y monumentos históricos. También tome clases de coreano y de cocina (cocine bulgogi), experiencia con instrumentos (Janggu), vestimentas clásicas (Hanbok) y también clases de artes marciales (Taekwondo).

En el lado académico, el programa me ofreció clases en Internet de las Cosas, Machine Learning e Inteligencia Artificial, Visión de Computadoras, Realidad Virtual y Forensia Digital (Investigación de Crimen Digital). Las clases eran de muy alto nivel, con excelentes profesores los cuales exigían horas de estudio fuera de clases. Los profesores fueron muy atentos y se interesaron por conocer nuestras pasiones, deseos de aprender, investigar y crear. También eran muy divertidos, en ocasiones nos invitaron a cenar y a karaokes a cantar.

Como estudiante en Corea del Sur me hospedé en un dormitorio de la universidad, en el mismo tenía un compañero de cuarto e inmediatamente asumí responsabilidades como lavar mi ropa, ordenar mi cuarto, planchar, limpiar mi habitación y baño. Por pura casualidad nuestro programa colisiono con un intercambio asiático de verano (ASP Summer Program), y esto me permitió conocer a jóvenes asiáticos de más de 13 diferentes países, cada país tiene su toque, aprendí bastante de la cultura de algunos de ellos con los que hice amistades.

Estudiar en el extranjero me permitió abrir mi mente culturalmente, Corea del Sur es un país con tradiciones muy diferentes y marcadas: maneras de conversar, formas de relacionarse con los demás, modales, tabúes y actividades sociales. Los coreanos son personas bien tranquilas, muy puntuales y alegres.

Como extranjero me sentí, en ocasiones, en el foco de atención, pero fui sorprendido múltiples veces por la gran amabilidad de los coreanos hacia nosotros. También, a pesar de que Busan es la segunda ciudad más grande de Corea del Sur, con una población de aproximadamente 3.4 millones, las personas la ciudad te hacen sentir como parte de una gran comunidad. Fueron pocas las veces en las que vi personas caminando solas. Los coreanos realizan todas las actividades en grupo, se ayudan, almuerzan y se divierten (tanto así, que en los restaurantes sirven muchos platos para compartir en el centro de la mesa y en ocasiones si todos ordenamos lo mismo pues lo sirven en un solo plato en el centro). Este sentido de comunidad y de transmitir siempre alegría a los demás es algo que no es tan fácil de encontrar en las ciudades modernas, ya que todos están concentrados en sus vidas.

También esta experiencia trajo consigo dificultades y situaciones donde me toco utilizar mi intuición para seguir adelante. Imagínate estar en una ciudad sin manejar el idioma en que la mayoría no habla inglés ni el español, donde todo estaba en coreano.

Recuerdo durar más de 20 minutos tratando de ordenar una hamburguesa pues no tenía Internet para ayudarme de Google, pero logré hacerlo a través de señas (no oficiales) mientras me reía con la cajera. En otra ocasión tuve que tomar el metro y el autobús por mi cuenta y me encontré con la necesidad de pedir ayuda dentro del autobús porque las paradas estaban en coreano y mis instrucciones estaban en inglés. Al final solo mi intuición y creatividad me ayudo a pedir esa hamburguesa y a bajarme en la parada indicada. Definitivamente, sumergirme en una cultura tan distinta a las culturas latinoamericanas constituyó un espacio de crecimiento que me ha dado herramientas valiosas para seguir mi proceso de formación como ser humano y futuro profesional comprometido con mi generación y mi país.

Esta movilidad me brindó la  oportunidad de interactuar con unos 20 estudiantes de Latinoamérica, procedentes de México, Costa Rica, Guatemala, Colombia, Brasil, Perú, El Salvador, Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile, lo que me permitió nutrirme de otros modelos de trabajo, que si bien es cierto tienen puntos de diferenciación, no es menos cierto que tenemos grandes objetivos comunes que nos dan las bases para desarrollar programas globales, inclusivos, que favorezcan el desarrollo tecnológico de nuestra región y nos permita contribuir al desarrollo de nuestras sociedades.

Raúl Peña

 

Dos intecianos formaron parte del equipo ganador del Popular Challenge

Elías Jahzeel Matías Villamán, de Negocios Internacionales, y Elisandra Cabral Carrasco, de Contabilidad y Auditoría Empresarial tendrán la posibilidad de realizar una pasantía en el Banco Popular Dominicano
SANTO DOMINGO. Dos estudiantes del Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) formaron parte del equipo ganador del primer lugar en el Challenge Popular, un maratón de diseño e innovación con que el Banco Popular Dominicano premia el talento y la creatividad de los universitarios que en un lapso de 48 horas presentan proyectos de mejora a los servicios financieros.

Elías Jahzeel Matías Villamán, de Negocios Internacionales, y Elisandra Cabral Carrasco, de Contabilidad y Auditoría Empresarial, integraron equipo junto a los estudiantes Alan Pimentel, Joilly Sánchez, Leandro Tapia y Neftaly Emmanuel Lugo, pertenecientes a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA) y la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA).

Sobre su experiencia, Elisandra afirmó que ser parte del Challenge Popular fue una oportunidad  única. “Fuimos capaces de trabajar junto a jóvenes de otras universidades y carreras con el fin de crear una solución financiera innovadora. Pusimos a prueba y mejoramos nuestras habilidades de trabajo en equipo, cooperación, compromiso e innovación. También tuvimos la oportunidad de trabajar con un grupo increíble de mentores que nos guiaron durante los dos días y nos ayudaron incansablemente a mejorar nuestro proyecto. El Challenge Popular fue para mí algo inigualable, ya que pude retarme a mí misma y darme cuenta de que para lograr algo, el primer paso es intentarlo”.

Asimismo, Elías Jahzeel Matías Villamán señaló que tener la oportunidad de participar en la segunda edición del Challenge Popular fue una gran experiencia, tanto para el desarrollo de mis competencias como profesional así como en la creación de nuevas amistades con otros jóvenes universitarios de carreras similares del mundo financiero. “Pusimos a trabajar toda nuestra creatividad durante dos días de arduo trabajo para lograr un proyecto que esperamos logre mejorar varios aspectos del ámbito bancario en el país y así encaminarnos a un futuro financiero más transparente y eficaz. Ser partícipe de este proyecto del Banco Popular Dominicano fue una oportunidad que espero que otros jóvenes intecianos aprovechen y se pongan en prueba a ellos mismos y logren mejorar sus habilidades de innovación y trabajo en equipo”.

El equipo ganador tendrá la oportunidad de realizar una pasantía remunerada en el Banco Popular, donde podrá desarrollar su proyecto, además de que recibieron un premio metálico de 150,000 pesos.

En esta segunda versión participaron más de 50 universitarios de UNIBE, INTEC, PUCMM, ITLA y UTESA plantearon cuáles serían sus soluciones para un plan de beneficios bancarios, incluyendo desarrollos tecnológicos y una clara orientación a la innovación.

Los participantes en Challenge Popular proceden de las carreras de Ingeniería Industrial, Negocios Internacionales, Diseño, Mercadeo y Publicidad, Contabilidad y Auditoría Empresarial, Multimedia o Tecnología en Desarrollo de Software, entre otras.

Divididos en ocho equipos, cada uno diseñó su propuesta, acompañados por diferentes mentores de la entidad financiera y de la empresa Tabuga, licenciatarios de la metodología StartUpsAcademy® de Colombia, quienes les orientaron durante el proceso.

Los universitarios aprendieron a crear mapas de públicos objetivos y a pensar en sus necesidades, se les capacitó sobre cómo hacer presentaciones efectivas y llevar su idea a un plano práctico, entre otras acciones.

Presentación de proyectos

Al final de la segunda jornada, cada equipo defendió su propuesta durante cinco minutos ante un jurado compuesto por ejecutivos del Banco Popular, quienes eligieron los tres mejores proyectos.

Además de aspectos como la creatividad o la innovación de cada propuesta, el jurado tuvo en cuenta factores como el trabajo en equipo, la exposición de la idea y su facilidad de implementación.

En este sentido, el vicepresidente del Área de Mercadeo, Francisco Ramírez, expresó a los participantes que el interés del Popular “es aprender de los jóvenes y de sus expectativas sobre los servicios financieros. Por esta razón, cada día trabajamos para ser el banco de la juventud dominicana, impulsando iniciativas de cocreación como el Challenge Popular”.

Biomasa: una alternativa de energía sostenible para la República Dominicana

Juan Castellanos/, Encargado del Laboratorio de Ingeniería Térmica / juan.castellanos@intec.edu.do

Los esfuerzos de la mayoría de naciones a nivel mundial tributan a la búsqueda de fuentes de energía renovable más limpias; la mayoría de expertos coinciden que el futuro de la energía renovable no se encuentra en una sola fuente de energía, sino, en una combinación. Una de las tecnologías más prometedoras en los países en vía de desarrollo es la biomasa, ya que su empleo se adapta a las economías cuyo PIB está constituido por un fuerte componente agrícola, contribuyendo a la generación de empleos, nuevos mercados locales, así como a una matriz energética renovable y sostenible.

¿Qué es la biomasa?

Es un combustible desarrollado a partir de materiales orgánicos como la madera de desecho, residuos forestales y de algunos cultivos de procesos primarios como el bagazo de caña.

biomasa (1)

Actualmente la biomasa es utilizada en países desarrollados para la generación de calor a nivel residencial, en países en vía de desarrollo como combustible de consumo ordinario en zonas rurales, y más ampliamente empleada en industrias energo-intensivas que disponen de biomasa como materia prima proveniente de sub-procesos internos o externos a dicha industria.

La biomasa es combustionada en calderas diseñadas para estos fines con el objetivo de producir vapor destinado a abastecer procesos industriales, generar energía eléctrica, o una combinación de las anteriores. Una de las principales ventajas de la biomasa es que se denomina como un combustible neutral en carbono, ya que las emisiones de carbono emanadas durante su proceso de combustión se acercan bastante a las absorbidas durante el proceso crecimiento de la planta.

El uso de la biomasa como combustible a nivel industrial para la generación de potencia en la República Dominicana data de finales del siglo XVIII cuando se organizaron las grandes plantaciones de caña con factorías modernas; sin embargo, progresivamente esta práctica se extendió a otras agroindustrias, zonas francas y al sector energético, sobre todo después de la puesta en vigencia de la Ley No 57-07 de Incentivos de Energía Renovables y Regímenes Especiales, y proyectos como Estimulando la competitividad industrial a través de la generación de electricidad conectada a la red a partir de biomasa. Se estima que República Dominicana posee un potencial de producción de 1.6 millones de toneladas de biomasa por año, lo que en combinación con las iniciativas anteriormente mencionadas podría derivar en un futuro no muy lejano en una República Dominicana cuya matriz energética nacional sea autosuficiente y respetuosa del medio ambiente.

Biomasa

¿Es sano endeudarse para vacacionar?

A muchos nos pasa que no tenemos dinero para irnos de vacaciones, pero esto no impide que nos resistamos ante la tentación, el acoso publicitario o la insinuación de un entorno que nos invita a endeudarnos para darnos una escapada. El consumismo nos impulsa a asumir estilos de vida fuera de nuestras posibilidades económicas para convivir en una sociedad de apariencias.

Por Víctor Féliz/Profesor de Contabilidad financiera/victorfeliz@gmail.com

A medida que nos convertimos en una sociedad sin efectivo nos resulta más fácil utilizar una tarjeta de crédito para pagar desde un pasaje de avión hasta un café, en vez de escarbar en nuestros bolsillos en busca de un billete. Eso nos hace pensar que en muchos sentidos, la deuda está relacionada con la comodidad, pero con frecuencia no disfrutamos de la misma por mucho tiempo.

Financieramente hablando, no es sano endeudarse para ir de vacaciones, lo juicioso sería, planificar con anticipación lo que se quiere hacer, calculando los costos y ahorrando para cubrirlos. Esta es la mejor forma de disfrutar un viaje, porque lo evocamos con placer y satisfacción durante mucho tiempo después, contrario a sufrir los resabios de estarlo pagando.

Nos resulta difícil visualizar lo que queremos hacer, con por lo menos un año de antelación, porque tendemos a ser muy del momento, y por esa razón vivimos como los bomberos, apagando conatos de incendios que, lamentablemente, en muchos casos terminan destruyendo gran parte de los bienes que hemos logrado.

Quizás algunos pensarán, debimos haber leído este artículo previo a la Semana Santa porque de esa forma no estaríamos hoy tan endeudados, sin embargo, nuestra intención va en dos vertientes: primero, ayudarle a salir bien de sus compromisos; y segundo, que comencemos a planificar desde ahora nuestras próximas vacaciones.

Si se endeudó, trate de saldar sus compromisos a vencimiento y, de ser necesario, haciendo algunos ajustes en sus gastos. Es importante mantener limpio su historial de crédito, no cometa el error de pagar con otras deudas porque a la larga esto le formaría una bola de nieve que no podrá detener. En caso de que la deuda incluye altos intereses, se recomienda que si cuenta con algunos ahorros disponga de los mismos para saldarla, pero con el compromiso de volver a reponerlos como si estuviera pagando las cuotas de un préstamo, con esto se ahorraría el gasto extra de los intereses.

Para sus próximas vacaciones, proyecte lo que gastó en ésta y agréguele un 25%; si desea hacer algo diferente estime lo que le costaría, entonces divida ese monto entre doce y comprométase a ahorrar ese valor cada mes, así evitaría tener que endeudarse para disfrutarlo.

Adicionalmente, puede hacer una lista de todos sus ingresos y gastos, incluyendo aquellos consumos menores que no solemos cuantificar, porque esto le permitirá reconocer su excedente o déficit mensual para organizar sus finanzas reduciendo o eliminando todos aquellos gustos (gastos) que no son necesarios.

Si queremos mejorar nuestra condición económica debemos cambiar nuestra actitud frente al dinero, solo así alcanzaremos una vida financiera estable, donde planifiquemos, prioricemos y reorganicemos nuestros gastos. No es solo un sueño, es una realidad que todos podemos lograr.

Aprende a comunicar sin miedo

La licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) organizó una conferencia con expertos en comunicación efectiva en el que participaron profesores de la universidad y estudiantes interesados en oratoria

Por: Yomairy Romero, Rachel Ferdinand y Paola Ferreras / Estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales  

Santo Domingo. – El cómo comunicas habla más de ti que aquello que dices. Cada detalle es un mensaje y para que su intención se cumpla debes dominar el pánico inicial que produce ser orador, siguiendo técnicas simples pero importantes.

A propósito de la relevancia de adquirir aquellas destrezas comunicativas, el Área de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en coordinación con el Comité de Estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales, organizó la conferencia “Técnicas Para Dominar el Miedo Escénico”, impartida por el profesional en coaching e inteligencia emocional Noel Valette y Francisco Montalvo, comunicador, locutor y experto en neuro-oratoria.

Durante una hora y media los estudiantes hicieron una parada en el auditorio Osvaldo García de la Concha, que se llenó a total capacidad, pese a que muchos debían ir a clases.

Los presentes, incluyendo maestros de la universidad, fueron instruidos sobre cómo conectar sus emociones con las palabras cuando se dirigen al público. “La palabra es poder”, aseguró Noel Valette al iniciar la conferencia y luego destacó que los dos principales miedos del ser humano son la muerte y hablar en público.

“¿Quieres perder el miedo?, olvídate de ti”, son algunas de las frases que quedaron en la mente de los interlocutores, quienes salieron por las puertas de aquel auditorio con menos miedo del que entraron.

Como testigo de la efectividad de perder el miedo, fue invitada al escenario Patricia Durán, alumna de los talleres que imparten Montalvo y Valette, quien testificó un antes y un después de haber comprendido la importancia de comunicar con seguridad. “Perdí la oportunidad de trabajar en un lugar con el que me sentía identificada, porque al momento de hablar, dije solo un 20% de lo que querían escuchar”, contaba su experiencia de recién egresada.

“Mi clave para superar el miedo escénico fue construir un personaje en mi mente y cuando ya estuviera listo, quitarme la máscara”, contaba Valette, quien agregó que su experiencia al hablar frente a una gran cantidad de personas se basó en no tener miedo al fracaso. Mientras que Montalvo, decía que lo más importante es conectar con el público, adaptarte a él y, sobre todo, ser auténtico a la hora de transmitir tu mensaje.

Francisco Montalvo

La actividad finalizó con un tiempo de preguntas a los expositores, quienes no perdieron la oportunidad de recomendar a los jóvenes “haz lo que te gusta, salte de lo que no; ama y cree en tu mensaje”.

Saca partido a la cámara de tu celular

El diseñador industrial José Miguel Sánchez, conocido como Mr. Pichón habló sobre el uso de los teléfonos móviles en la actividad fotográfica y las acciones a realizarse para obtener buenos resultados

Por: Juan B. Núñez

SANTO DOMINGO. – Las redes sociales se han convertido en un escaparate donde las personas y las marcas muestran su mejor cara. Esta realidad ha impulsado a los grandes fabricantes de móviles a optimizar las cámaras que colocan en estos dispositivos, para facilitar la utilización de estas en el arte de fotografiar sin llegar a la necesidad de recurrir a una cámara convencional.

Hace unos años, José Miguel Sánchez (Mr. Pichón), egresado de la carrera de Diseño Industrial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) vio en su celular una forma de expresar su amor por la fotografía y tal ha sido su éxito en ese campo que ya imparte talleres en “Fotografía móvil”.

Esa pasión y conocimiento lo compartió con estudiantes y colaboradores del INTEC en una actividad organizada por la Dirección de Servicios a Estudiantes (DSE) realizó el pasado martes 19 de junio.

En el encuentro, que se realizó en el Aula Radial del Edificio de Ciencias de la Salud Ana Mercedes Henríquez, sirvió como escenario para formar a los presentes en un conversatorio en el que Sánchez habló sobre las bases que rigen el proceso fotográfico común, así como de las herramientas que permiten dar un mejor acabado a nuestras composiciones artísticas realizadas con el celular, que a juicio de Mr. Pichón se vuelven piezas de comunicación.

Mr. Pichón aprovechó el espacio para, adicionalmente, dar múltiples consejos en lo que respecta el proceso fotográfico, aclarar varias de las dudas que presentaron los estudiantes que se dieron cita a la actividad e incluso recomendar las herramientas que él usa para la edición fotográfica, que, si bien mencionó no arreglan lo mal hecho, ayudan a potenciar lo que hay. Entre las citadas se encuentran: Snapseed, Photoshop Express, Retouch y VSCO.

La magia de Mr. Pichón con su celular

Al taller asistieron estudiantes de varias carreras, además de colaboradores interesados en temas de fotografía. Sánchez, al culminar su participación recomendó enfocarse, buscar puntos de referencias que sirvan de inspiración para realizar nuestras fotos y a tener paciencia si se quieren lograr buenas fotografías.

Estudiantes de Comunicación Social se capacitan en periodismo de datos

Los futuros comunicadores sociales visitaron la Central de Datos OGM del periódico El Caribe para  adquirir competencias en la utilización y manejo de datos para la construcción de investigaciones periodísticas

SANTO DOMINGO. –El periodismo basado en grandes bases de datos crece al punto que se le ha dado nombre y apellido, Periodismo de Datos. Sobre este género periodístico, que se nutre de investigación, profundidad, precisión y análisis, se han sustentado varias investigaciones que acaparan grandes titulares en los medios de comunicación.

El interés por el Periodismo de Datos motivó a los estudiantes de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) a visitar la Central de Datos OGM de Multimedios del Caribe donde recibieron una capacitación en la que adquirieron competencias en la utilización y manejo de datos, para la construcción de investigaciones periodísticas.

La directora general de OGM, Naya Despradel, aseguró que esa organización posee informaciones periodísticas publicadas en diversos medios de comunicación desde 1948, las cuales están cuidadosamente organizadas para facilitar las investigaciones.

“Los datos que tenemos disponibles, son los artículos que fueron publicados en los periódicos nacionales desde 1948 hasta la fecha, bien sea en formato impreso o en formato digital”, explicó.

Señaló que el sistema de organización de la información permite a los investigadores, buscar en un rango de años, o indicarle al sistema que haga la búsqueda sin importar el año de la publicación; además ofrece la posibilidad de buscar por el autor del artículo.

Despradel comentó que Multimedios del Caribe es definida como una “turbina informativa” porque tiene diferentes medios en distintas plataformas, como la revista Pandora, Bureo Digital, El Caribe impreso/digital, Cadena de Noticias CDN y CDN Sport Max y OGM central de datos.

TallerEl Caribe 1

“La empresa proporciona datos, símbolo que describe una condición, hecho o situación; para ser convertidos en información, datos procesados y organizados; y generar conocimientos, una mezcla de valores que sirve de referencia para la toma de decisiones”, argumentó.

Los estudiantes fueron acompañados por la coordinadora de la escuela de Comunicación Social y Medios Digitales, Rosa Alcántara y el docente de la cátedra Metodología de la Investigación Periodística y Datos, Libonny Pérez.

¿Por qué los mosquitos puyan?

Un estudio reciente de la Universidad Caltech de California, Estados Unidos, nos indica  paso a paso de cómo los mosquitos escogen a sus presas dentro de un grupo

Por: Laura Ramírez/ Responsable del Laboratorio de Ensayo de Materiales/ laura.ramirez@intec.edu.do

SANTO DOMINGO. ¿Te ha pasado que estando entre un grupo de personas los mosquitos parecen escogerte solo a ti como su presa? Un estudio reciente nos indica cuáles son los factores que te hacen mucho más atractivo para esos insectos, que se estima ocasionan la muerte de un promedio de 700 mil personas en todo el mundo cada año.

Un estudio del Instituto Tecnológico de California (Caltech), Estados Unidos (2015) reveló que, para escoger a quiénes puyan, los mosquitos desarrollan una estrategia en la que utilizan distintas partes de su diminuto cuerpo.

Paso a paso

Los mosquitos primero emplean sus antenas para detectar el dióxido de carbono (CO2) que exhalamos al respirar, y desde una sorprendente distancia de 164 pies (50 metros) pueden identificar este y otros 130 compuestos químicos con olor que emitimos.

Luego, cuando se acercan a entre 5 y 10 metros, los mosquitos utilizan sus ojos con cientos de pequeños lentes para visualizar a los humanos detectando su movimiento.

Finalmente, los mosquitos utilizan sus maxilas (pieza bucal) para detectar el calor y la humedad a unos 20 centímetros de distancia. Estos también identifican el ácido láctico, ácido úrico, amoníaco y otras sustancias que emite nuestro cuerpo a través del sudor, así como también a las personas que tienen más altas temperaturas corporales.

El estudio de uno de los laboratorios del Caltech determinó que ante la detección de la presencia de CO2 se provoca una fuerte atracción a las características visuales y que el interés por el calor es independiente. Sin el C02, su primera pista, los mosquitos tienden a ignorar las señales visuales.

talent (1)

Héroes sin capa

Algunos investigadores han empezado a analizar las razones por las que una minoría de personas no atraen a los mosquitos, con la esperanza de crear la próxima generación de repelentes de insectos. Se han aislado las partículas químicas que emiten, descubriendo que sus repelentes naturales tienen sustancias nada atractivas a los mosquitos.

Quienes pican son las hembras ya que necesitan de la sangre para desarrollar sus huevos, los que posteriormente depositan en agua limpia estancadas (que esté en recipientes sin tapa y sin cloro). Cuando salen a buscar sangre, utilizan sus sentidos para localizar a su víctima; una combinación visual, olfativa y térmica según el estudio de Caltech.

Actualmente, el plan adecuado para el control de mosquitos se enfoca en la eliminación de los criaderos, así como en el uso de trampas eficaces.