Skip to main content

Year: 2020

Cortometraje producido por estudiante de INTEC fue proyectado en Festival de Cine de Funglode

El corto “Manzana”, protagonizado por el veterano actor Francis Cruz, fue presentado ante una sala repleta de público

SANTO DOMINGO. –El cortometraje “Manzana”, producido por un estudiante de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), fue proyectado, a sala llena, durante la décimo tercera edición del Festival de Cine Global que organiza la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).

El audiovisual, producido por Pedro Pablo González y dirigido por Eduardo J. Jaar, cuenta la historia de Facundo, un hombre en medio de la crisis de los 40, que lidia con una serie de contradicciones internas que cuestionan su identidad. Facundo, encarnado por el actor Francis Cruz, toma la decisión de enfrentarse a su alter ego al espejo que diariamente le escupe defectos.

Es una búsqueda de identidad y autenticidad, una historia de auto-encuentro. El cortometraje es un drama introspectivo de 10 minutos con elementos surrealistas.

“Estoy muy contento con el apoyo del público, yo no me esperaba ver esa sala repleta”, dijo emocionado Pedro Pablo González, quien abogó por que se continúe haciendo cine en República Dominicana para que la industria siga creciendo.

“Manzana” participó en el Marché du Films, de Cannes, Francia y en el Virgin Spring Cine Fest en La India.  También fue semifinalista en los Gold Movie Awards, en Inglaterra, en el Around Film Festival de Paris y en Ámsterdam fue selección oficial. Actualmente está nominado en el Dominican Film Festival de Nueva York y fue prenominado en los premios La Silla 2020.

El Festival de Cine Global Dominicano, que se realizó del 27 de enero al 2 de febrero de 2020 inició con la proyección de la película “Mis 500 locos” de la directora dominicana Leticia Tonos y fue dedicado a España, país invitado de honor.

Estudiante diseña sistema de comunicación para nanosatélite de INTEC

SANTO DOMINGO –El proyecto de nanosatélites “QuisqueyaSat” del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ya cuenta con un sistema de comunicación diseñado por un estudiante de la carrera de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones.

La integración del cuerpo estudiantil es uno de los ejes principales del proyecto, auspiciado por el programa Fondocyt del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), cuyo objetivo principal es hacer mediciones pertinentes al tema de cambio climático; mientras busca demostrar la capacidad intelectual y científica con la que cuenta la nación.

Al presentar su proyecto de fin de grado, “Diseño de Sistema de Comunicación para Nanosatélite”, el estudiante Rafael Polanco planteó que “para el funcionamiento exitoso del nanosatélite es imprescindible el diseño y desarrollo de un sistema de comunicaciones que permita la colección y descarga de la información que se mide desde la órbita, así como el rastreo, telemetría y comando con el satélite”.

Para esto se tomaron parámetros iniciales provistos por simulaciones del “QuisqueyaSat”, se elaboró una hoja de cálculo para computar los parámetros del sistema de comunicación, y se simuló el sistema de comunicación diseñado mediante Matlab/Simulink y COMSOL

Según la investigación, que estuvo bajo la asesoría de los ingenieros Edwin Sánchez y Yobany Díaz, en este proyecto se presenta únicamente el diseño, análisis y simulaciones sobre el sistema de comunicaciones, pero no se implementa para el lanzamiento, al menos en esta fase del proyecto.

“Considerando todos los aspectos evaluados, se concluye que el sistema de comunicación pudiera implementarse en una banda de frecuencia confirmada por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones, de 400.5 MHz con modulación que permita un enlace con baja tasa de error, ofreciendo una tasa de transmisión de 15.8Mbps. Otros resultados arrojan posibilidad de modulación más compleja que aporte a mejorar la tasa de error. Se estima el sistema función con una potencia de transmisión de 2 W y 2 antenas parche de microstrip, ubicadas de manera ortogonal para la variación de polarización y evitar degradación de la señal con sistema de estación terrena”, explica el documento.

Durante la presentación su investigación, Polanco indicó que los aspectos presentados entregan al proyecto “QuisqueyaSat” una herramienta que facilitará el mejoramiento del diseño de los sistemas de comunicación, en futuras iteraciones, con el objetivo de proliferar el desarrollo científico y tecnológico.

Estudiantes de Ingeniería Eléctrica proponen usar inercia virtual en parques eólicos

Un proyecto de grado de estudiantes de Ingeniería Eléctrica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo determinó que la ausencia de un marco regulatorio impide crear una relación directa entre la inercia virtual y la inserción de tecnologías de energía eólica en República Dominicana

Santo Domingo. –La aplicación de inercia virtual (emular la respuesta inercial de un generador eléctrico convencional) en los parques eólicos: Los Cocos, Larimar I y Larimar II, mejorará la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) y aumentará la participación de la energía eólica en la matriz energética de República Dominicana.

A esta conclusión llegaron los estudiantes de Ingeniería Eléctrica Carolyn Rodríguez, David Quezada, Moisés Blanco, Radhy Alcántar y Ryan Cabral, en su proyecto final de grado “Impacto en la estabilidad del SENI al aplicar inercia virtual en los parques eólicos: Los Cocos, Larimar I y Larimar II”, el cual fue asesorado por los profesores Miguel Aybar y Elvin Jiménez, además del ingeniero Carlos Burgo como representación de la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina).

“Al incrementar el uso de aerogeneradores, que transformen la energía cinética del viento en energía eléctrica, para cubrir parte de la demanda eléctrica en la República Dominicana, disminuirá la respuesta inercial del SENI y lo hará más susceptible a fallos durante una perturbación”, resalta la investigación.

La justificación de esta investigación se basa en que uno de los problemas principales de las tecnologías renovables es que no aportan inercia al Sistema Eléctrico de Potencia (SEP), por lo que resulta importante evaluar el concepto de inercia virtual para lograr que los aerogeneradores mejoren la estabilidad en la frecuencia eléctrica del sistema.

Los estudiantes tomaron en cuenta que los parques eólicos Los Cocos I, Los Cocos II, Larimar I y Larimar II representan aproximadamente el 14% de la inyección de energía eólica al SENI, para identificar la relación entre la implementación de inercia virtual y la inserción de tecnologías de energía eólica en República Dominicana.

Sin embargo, debido a la ausencia de un marco regulatorio que abarque la remuneración de inercia virtual en el país, es imposible crear una relación directa entre la inercia virtual y la inserción de tecnologías de energía eólica en República Dominicana hasta la fecha.

“El escenario que mostró una mayor estabilidad de frecuencia, independientemente de la falla, se obtuvo al elegir una constante de inercia de 5s y una inyección de potencia activa nominal por parte de los aerogeneradores de 17.5 MW (megavatios)”.

Alguna de las líneas futuras planteadas en la investigación fueron: primero, ampliar el uso de inercia virtual a todos los parques eólicos de República Dominicana, y segundo, que una vez asegurado un método que abarque todos los aerogeneradores expandir el estudio a la tecnología fotovoltaica para que también pueda proporcionar este servicio.

Además, que más allá de inercia virtual, se cubra el ámbito de regulación de frecuencia y gestión de la demanda mediante tecnologías de energías renovables profundizando en el estudio de los sistemas de almacenamiento de energía.

Por último, la investigación entiende necesario hacer una revisión a la Ley 57-07 Sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y sus Regímenes Especiales, para colocar incentivos a la implementación de inercia virtual y regulación de frecuencia con tecnologías de fuentes renovables.

“Ser mejor nos hace bien”: un impulso al liderazgo de la juventud

El joven conferencista Jhonattan Chevalier impartió la charla “Ser mejor nos hace bien”, en la que compartió sus experiencias como joven emprendedor y compartió nueve lecciones que potencializan las cualidades de la juventud emprendedora

SANTO DOMINGO. – “Hagan de sus vidas un sueño y de sus sueños una realidad”, con esta frase motivadora el joven conferencista Jhonattan Chevalier exhortó a los estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) a ser líderes en el nuevo milenio, personas integras y responsables con su entorno.

Durante la charla “Ser mejor nos hace bien”, auspiciada por el Banco Popular Dominicano y organizada por el Comité de Estudiantes de Negocios Internacionales del INTEC, el conferencista resaltó que el hecho de querer avanzar en la vida va a depender sustancialmente de las cosas que se hacen en el día a día.

“Todos los días deben hacer acciones que les permitan ser una mejor persona, para impactar sustancialmente la vida  de la gente, y que su causa aporte al desarrollo del país”, dijo Chevalier.

Enfatizó que “la visión nuestra de querer intervenir positivamente en la sociedad no puede morir con nosotros y esto significa influir para que otras personas puedan asumir la visión que nosotros podamos tener”.

La charla “Ser mejor nos hace bien” tuvo un enfoque en el liderazgo, crecimiento, motivación personal e innovación. El conferencista abordó dos bloques: “liderazgo en el nuevo milenio”, y “el camino no transitado”. El expositor desarrolló su ponencia en nueve lecciones que potencializan las cualidades de las personas, y además, citó autores y personas relevantes del emprendimiento.

 

Una experiencia única en la cultura tradicional China

El Instituto Confucio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo realizó la presentación de actos de la cultura China, en la que expertos reconocidos de Beijing, Tianjin y Hebei mostraron sus destrezas en artes declarados patrimonio inmaterial de la humanidad

SANTO DOMINGO. -Un grupo de expertos de Beijing, Tianjin y Hebei de la República Popular China, invitados por el Instituto Confucio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), mostraron una experiencia única de su cultura tradicional a través de las artes declarados patrimonio inmaterial de la humanidad: caligrafía China, recorte de papel, ópera de Beijing y dibujos del Año Nuevo Chino.

La Sala julio Ravelo de la Fuente fue el escenario perfecto para que los artistas, que cuentan con gran fama internacional, presentaran diversos actos de la cultura tradicional China, en presencia de autoridades del Departamento de Promoción del Municipio de Beijing, del Municipio de Tianjin y de la Provincia de Hebei.

La actividad de Alegría del Año Nuevo Chino y Encanto de Beijing-tianjin-Hebei estuvo dividida en 5 actos. El primero fue la presentación de la Ópera de Beijing, en la cual la artista Yin Zhuojin explicó las características de la ópera y vestuario. En esta actuación se demostró cómo los actores profesionales utilizan su cuerpo para expresar acciones.

El segundo acto fue presentado por Gao Dianliang, quien en dos obras hizo la demostración del Papel recortado del Distrito Yu, de la provincia Hebei de China. Debido a que este es el año de la Rata, según el horóscopo chino, las dos obras se refirieron a cuentos folclóricos chinos sobre este animal: la primera sobre el casamiento de una pareja de ratones, y la segunda sobre cinco ratones que se acercaron a una puerta para traer buena suerte.

Luego, se procedió a hacer entrega de una obra hecha por ellos con una imagen del Maestro Confucio al Instituto Confucio del INTEC.

El siguiente acto fue la exposición de Wushu o artes marciales. El joven maestro Wu Zhong realizó una breve interpretación de Changquan, una rutina de artes marciales. Siguiéndole la exhibición de Caligrafía realizada por Cui Yanji, en la que el expositor demostró el carácter FU que significa fortuna, con cuatro técnicas diferentes: Li, kai, Zhuan, Xing.

Un emocionante momento se vivió cuando Liu Lihong, un experto en el Papel recortado de Beijing, recortó en tan sólo un minuto más de cinco de los animales del horóscopo chino para regalarlo a la audiencia.

 

¿Qué tanto aplicas la lógica?

El 14 de enero es el Día Mundial de la Lógica, elegido por la UNESCO en conmemoración del día de nacimiento y muerte Alfred Tarski y Kurt Gödel.

Por: Manuel Madé/ Encargado de gestión y difusión científica

Seguramente alguna vez has dicho “esto tiene lógica”, “eso es una falacia”, “yo deduzco que…”, cuando usamos estas expresiones intentamos hacer juicio de algún fenómeno de la realidad que conocemos. Con ello tratamos de evaluar las argumentaciones de algún discurso o diálogo coloquial para identificar si carece, o no, de orden. Este discernimiento responde a nuestra capacidad humana de hacer uso del razonamiento para interpretar algunas situaciones y sacar conclusiones de cómo deberían suceder los acontecimientos para que sean válidos. La lógica forma parte de nuestra dinámica reflexiva cotidiana y profesional de alguna u otra manera.

El día 17 de octubre del 2019, en París, la UNESCO declaró el 14 de enero como Día Mundial de la Lógica. Este día fue elegido en conmemoración del día de nacimiento y muerte de dos de los más grandes exponentes de la Lógica del siglo pasado (XX): Alfred Tarski, quien nació el 14 de enero del 1902 y Kurt Gödel, fallecido el 14 de enero del 1978; este último era un íntimo amigo del destacado físico Albert Einstein, con quien hacía largas caminatas y sostenía diálogos amenos.

Para entender las razones de la UNESCO en dedicar un día a la celebración de la Lógica, tomemos dos de las notas explicativas que aparecen en la declaración (puntos 2 y 3):

  1. Desde sus primeras formulaciones, la lógica desempeñó un papel importante en el desarrollo de la filosofía y las ciencias. Más recientemente, la lógica matemática moderna, tal como se concibió en el siglo XIX, ha tenido una profunda influencia en la práctica de la filosofía y en la percepción de la naturaleza de los problemas filosóficos, con implicaciones para campos del conocimiento tan diversos como las matemáticas, la física, la lingüística, las ciencias informáticas, las ciencias cognitivas, la economía y la ingeniería, entre otros. La lógica también es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. Vivimos realmente en un mundo marcado por la lógica.

  2. A pesar de su innegable relevancia para el desarrollo de los conocimientos, las ciencias y las tecnologías, existe poca conciencia pública sobre la importancia de la lógica. La proclamación de un día mundial de la lógica por la UNESCO, en asociación con el Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas (CIPSH), tiene por objeto señalar la atención de las comunidades científicas interdisciplinarias y del público en general la historia intelectual, la importancia conceptual y las implicaciones prácticas de la lógica.

Las declaraciones de la UNESCO reflejan de forma general la importancia de la lógica y por qué es necesario que en nuestros tiempos se dedique un día a ella. Cabe destacar, que el escenario de progreso que ha suscitado este siglo XXI tiene como fundamento conclusiones derivadas del campo de la lógica, ya sea en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

La lógica es considerada una de las ramas de la filosofía, pero su relación con las matemáticas la ha hecho parte intrínseca de esta. La filosofía y la matemática han usado los análisis inferenciales de la lógica durante siglos, generando nuevos conocimientos que han gestado nuevas ciencias. Asimismo, desde los postulados aristotélicos, y gracias a las escuelas antiguas en China e India, aunado a la intervención de grandes filósofos de la ciencia y matemáticos, la lógica ha venido evolucionando en áreas específicas como la lógica matemática, lógica formal, lógica simbólica, entre otras.

También existe la lógica informal, que es la que está representada por lo cotidiano, o como su nombre lo indica: la informalidad con las que las personas reflexionamos de forma natural. Este sistema, pese a sus características, también tiene gran importancia para la lógica científica.

En conclusión, el establecimiento del Día Mundial de la Lógica agrega valor a las actividades académicas en cuanto a la divulgación de una ciencia que es inherente a nuestro quehacer científico y humano. La apropiación por las universidades de una celebración como esta, en consonancia con la propuesta de la UNESCO, dará mayor visibilidad a esta ciencia, y a la vez servirá para crear espacios de reflexión y formación de personas más críticas, más conscientes, más lógicas.

Nota: leer documento de la declaración de la UNESCO: http://bit.ly/dia_mundial_logica

Tres proyectos de gestión resultan ganadores de INTEC Emprende

Las propuestas de negocio, presentadas en el Auditorio de la Seguridad Social del INTEC, fueron el resultado de meses de preparación, asesoría y acompañamiento de expertos

SANTO DOMINGO. – Los proyectos “Agenda Pequeñin”, “Cobranza” y “The Cooking Box” resultaron ganadores de la tercera convocatoria durante el 2019 de INTEC Emprende, un programa de preincubación de ideas de negocios que desarrolla el Centro de Emprendimiento e Innovación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEI-INTEC).

El primer lugar lo obtuvo “Agenda Pequeñín”, una aplicación para centros de educación infantil que facilita la planificación e interacción entre padres, profesores y alumnos. Los integrantes de este proyecto fueron Diana Díaz y Stefan Sidler.

El segundo lugar fue recibido por “Cobranza”, un sistema que ofrece optimización y soluciones de cobros de productos y servicios, este proyecto fue diseñado por Hamlet Peynado.

“The Cooking Box”, proyecto culinario que facilita los ingredientes de difícil acceso y reduce el tiempo de preparación para platos previamente preestablecidos, obtuvo el tercer lugar entre los siete proyectos participantes en la convocatoria. La propuesta fue presentada por Daniel Chan, Jumil Ortiz y Nicole Ortiz.

El jurado que eligió a los ganadores de los tres primeros lugares fueron Melissa Hernández, encargada del programa Cree Banreservas; Wilfredo Oliver, director de Servicios de Apoyo a la Industria de PROINDUSTRIA y Mayerlin Crespo, encargada del Departamento de Emprendimiento Social del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT).

El programa INTEC-Emprende tiene varias etapas: acto de apertura, selección, capacitaciones, pitch, mentoría, graduación, postulación y reunión. En esta última convocatoria participaron un total de 11 jóvenes, distribuidos en siete proyectos, quienes fueron capacitado a lo largo de varios meses.

Este proyecto fue creado para quienes tienen una idea de negocio identificada o persiguen el emprendimiento, pero al mismo tiempo necesitan capacitaciones o acompañamiento en la consecución de sus objetivos.