Skip to main content

Year: 2020

¿Cómo ahorrar con un objetivo?

Manejar el dinero no es tan fácil, si no se tiene conciencia de cómo administrarlo puede escaparse sin que nos percatemos. Cuántos se habrán preguntado: ¿en qué estoy gastando el dinero?, ¿por qué nunca tengo disponible cuando se me presenta una necesidad?; esto ocurre frecuentemente en los jóvenes y adultos que tienen dificultades para organizar sus finanzas.

Por: Víctor T. Feliz/ victor.feliz@intec.edu.do

En su experiencia laboral, los jóvenes cometen muchos errores porque quieren mantener determinado estilo de vida inducido por estándares de consumo del mercado que les impide dar importancia al ahorro.

La falta de objetivos es una de las causas principales debido a que hace lucir poco atractivo el ahorrar, pues se prefiere disfrutar hoy sin pensar en el mañana, sin embargo, cuando tienes una meta clara y te enfocas en ella terminas lográndola. Algunos optan por ahorrar para:

  1. Viajar y conocer otras culturas – Es una experiencia que te edifica y abre tu mente a nuevos conocimientos.
  2. Realizar estudios universitarios – Si tus padres no pueden costearlos, es preferible trabajar y ahorrar que tomar un crédito para poder cubrir tus gastos.
  3. Emprender – Si tienes una pasión, una idea de negocio que te gustaría desarrollar, ahorra para ello. Este es el primer paso a tu libertad financiera a través de la generación de ingresos adicionales.
  4. Crear un fondo de emergencia – Este es un colchón financiero que te da liquidez para resolver cualquier eventualidad.
  5. Adquirir una vivienda – Este es un esfuerzo a mediano plazo, entre 3 a 5 años
  6. autonomía y comodidad, pero lo recomendable es que se realice luego de que tengas tu propio fondo de emergencia y una vivienda.
  7. Retirarte – Afortunadamente en nuestros países se obliga ahorrar para el retiro, sin embargo, dicho ahorro no garantiza nuestro nivel actual de vida cuando nos retiremos.

Como los mencionados existen diferentes objetivos de ahorro, la elección dependerá de cuáles son tus prioridades de vida y el esfuerzo que pones en mantenerte enfocado.

Mascarillas faciales: ¿realmente efectivas para evitar coronavirus 2019-nCoV?

Con la confirmación de las autoridades de que un ciudadano italiano resultó positivo a las pruebas del Coronavirus y de que esta patología está presente en el país, la compra de mascarillas se ha disparado, al punto de que se agotaron. ¿Evitan el contagio?, ¿Cómo deben utilizarse?

SANTO DOMINGO. –Desde finales de febrero varios mensajes enviados a través de WhatsApp anunciaban la llegada del Coronavirus a República Dominicana, todos fueron desmentidos por las autoridades, pero ante tal alarma empezaron a escasearse las mascarillas en farmacias y ferreterías. Entre mensaje y mensaje estaba todo el mundo “mosca”.

El domingo 1 de marzo, las autoridades del Ministerio de Salud Pública informaron que un ciudadano italiano resultó positivo a las pruebas del COVID-19 y de nuevo andaba la gente detrás de su mascarilla, incluso muchas familias han pedido cajas por Internet a precios exorbitantes.

Ante esta “necesidad” de mascarillas, La Colmena consultó a la epidemióloga Emilce Jacqueline Medina y recabó información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para aclarar las dudas.

  1. Las mascarillas no son 100% seguras como medida preventiva

La doctora Medina aclara que solo personas con procesos gripales, quienes reciben quimioterapia; pacientes con VIH, por tener su sistema inmunológico suprimido o comprometido deben usar las mascarillas cuando visiten lugares públicos.

Las mascarillas de papel se han agotado en algunas farmacias, sin embargo, al cuestionar a la doctora Medina sobre si todas las personas necesitan de una mascarilla, esta afirmó que “solo necesitan usar mascarilla los pacientes que resulten positivos a las pruebas de laboratorio con Influencia tipo A o B, a Coronavirus y a AH1N1”.

  1. Las mascarillas de papel no son efectivas.

La docente del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) informó que en el caso del COVID-19, “realmente las mascarillas más seguras son las N-95, que están fabricadas con un material que no permite el paso de gotas de saliva”.

  1. ¿Qué dice la OMS sobre las mascarillas?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que, si la persona está sana, solo necesita llevar mascarilla si atiende a alguien a quien se sospecha tiene la infección por el 2019-nCoV, recomienda llevar mascarilla en caso de tener tos o estornudos. Además, resalta que las mascarillas solo son eficaces si se combinan con el lavado frecuente de manos con una solución hidroalcohólica o con agua y jabón.

A continuación, los consejos de la OMS sobre cómo ponerse, usar, quitarse y desechar una mascarilla:

  1. Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  2. Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y la máscara.
  3. Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  4. Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las mascarillas de un solo uso.
  5. Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás (no toque la parte delantera de la mascarilla); deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

 

Cuando cada segundo cuenta

El Laboratorio de Simulaciones del INTEC es un espacio ideal para aprender a salvar vidas

Los ahogamientos, que se producen sobre todo en piscinas privadas, son la segunda causa de mortalidad infantil en niños entre uno y cuatro años, según estadísticas internacionales. Durante un ahogamiento, la consciencia se pierde a los dos minutos o antes y el daño cerebral es irreversible a los cuatro o seis minutos, por lo que realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar de manera inmediata ayudará a la supervivencia de la víctima.

Cuando el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) inauguró el Laboratorio de Simulaciones Médicas (SIMLAB), en 2012, uno de los objetivos era formar en primeros auxilios, a través de cursos cortos, a personal de centros de salud, estudiantes y empresas en sentido general.

Poco a poco han ido logrando su meta. Hasta la fecha se han impartido más de 120 talleres (entre cursos de AHA e ITLS) a estudiantes y empresas en todo el país, y más de 2,500 personas han sido entrenadas. Solo de American Heart Association (AHA), en el periodo julio 2018-junio 2019, se entrenaron 714 personas con aval del centro de entrenamiento de la Universidad INTEC.

 

De manera continua el Simlab imparte cinco cursos: “Soporte Avanzado de Trauma”, en que se enseñan las técnicas y maniobras apropiadas para la estabilización del paciente politraumatizado;  “Soporte Básico de Vida”, basado en la resucitación cardiopulmonar de alta calidad; “Heartsaver: Primeros Auxilios”, en que se forma sobre el manejo de las principales emergencias médicas; “Soporte Cardiovascular Avanzado”, un programa para profesionales de la salud que enseña a través de casos simulados el manejo intrahospitalario de arritmias, paro cardíaco, síndrome coronario agudo y evento vasculocerebral – ACV) y  PEARS, curso de valoración, reconocimiento y estabilización de emergencias pediátricas; que está dirigido a estudiantes y profesionales de la salud que pudieran, durante su práctica, manejar casos con niños y adolescentes de hasta 18 años.

El Simlab, bajo la coordinación del doctor Pablo Smester, especialista en medicina de emergencias y desastres, pertenece al Área de Ciencias de la Salud. Es un centro autorizado de entrenamiento de la International Trauma Life Support (ITLS) y de la American Heart Association (AHA) y es miembro de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y la Society for Simulation in Healthcare (SSiH).

 

 

 

Estudiantes del INTEC participan en el primer Programa de Pasantía en Finanzas Públicas del Ministerio de Hacienda

Los estudiantes Alexander Brito, Cristian Sánchez y el egresado Marvin Bidó, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), fueron escogidos para realizar el Programa de Pasantía en Finanzas Públicas en el Ministerio de Hacienda.

Además, junto a los intecianos otros 11 jóvenes que estudian finanzas, contabilidad y economía realizarán el Programa, en el que tendrán la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos académicos y comprender el día a día de la institución que administra los recursos económicos que utiliza el Estado para satisfacer las necesidades de la población.

La iniciativa brinda a estudiantes universitarios sobresalientes la oportunidad de adquirir experiencia laboral en el área de las finanzas públicas, contribuyendo a su desarrollo y formación como nuevos profesionales, así como un conocimiento más expedito del Ministerio de Hacienda, de su misión, visión y dependencias.

Los pasantes pondrán en práctica sus habilidades educativas a través del trabajo que realizarán en las direcciones generales de Análisis y Política Fiscal; Crédito Público; Política y Legislación Tributaria y Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado.

El primer grupo de jóvenes que participa en el Programa de Pasantía en Finanzas Públicas también está integrado por: Bryan Santana y Samuel Suárez, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); Jhon Valdez y Nickol Rodríguez, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); Claudelis Pérez y Anthony Robles, Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA); Esmarlin Delgado, Universidad de Acción Pro Educación y Cultura (APEC), y Frayran Polanco, de la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Al pronunciar las palabras centrales del acto, el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, exhortó a los jóvenes a que aprovechen al máximo esta oportunidad no solo porque contribuye con su formación y desarrollo, sino por el valor trascendental que tendrá para su ejercicio profesional en el futuro.

“Como ustedes, fui estudiante. Sé lo difícil que es cuando uno está terminando la carrera y se propone conseguir un trabajo, pero muchas veces se dificulta por el tema de la experiencia. Yo les felicito porque ustedes fueron escogidos luego de un proceso muy competitivo. Esto resalta sus cualidades como personas y como profesionales”, expresó Guerrero Ortiz.

La directora de Administración de Recursos Humanos, Adolfina Tejada, informó que el programa tendrá una duración de tres meses, durante los cuales se estará evaluando el desempeño del pasante, que podrá ser elegible para permanecer en la pasantía durante tres meses más como tiempo máximo. Al completar el programa todos los estudiantes recibirán una certificación como constancia de la realización de la pasantía en el Ministerio de Hacienda.

Informó que los expedientes de los pasantes se mantendrán en el banco de elegibles del Ministerio de Hacienda, de manera que, si existe una vacante, sus perfiles sean tomados en cuenta.

Entre los beneficios que el programa proporciona figuran: capacitación especializada en temas de finanzas públicas; desarrollo de competencias; experiencia laboral; oportunidades de desarrollo profesional, horario compatible con los estudios; acceso al transporte institucional, subsidio para almuerzo y certificación de validación de pasantía para el centro de estudios.

Proyecto de Ingeniería Industrial: una experiencia real para los estudiantes

Proyecto de Ingeniería Industrial es la asignatura por la que el profesor Jorge Miranda mereció el primer premio a las Buenas Prácticas Docentes que otorgó el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), a través de la Dirección de Desarrollo Profesoral, durante el Día del Maestro 2019.

Consiste en el proyecto de fin de grado de los estudiantes de Ingeniería Industrial y se basa en la metodología híbrida, con el propósito de cambiar la presentación de un trabajo de investigación eminentemente teórico a un proceso teórico-práctico en que los alumnos puedan aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de sus estudios profesionales “en un entorno real con implicaciones reales”.

 

“La metodología hibrida combina diferentes modelos y estrategias de enseñanza/ aprendizaje como las metodologías activas y el Learning Factory”, afirmó el profesor Miranda, quien destacó que se han incluido herramientas de metodología de enseñanza activas como el aprendizaje basado en proyectos, en problema y en estudio de caso. Además, se usan programas como Solidworks, Flexing, Arena y otros.

“Hemos combinado todos esos elementos para hacer que la clase sea diferente, porque al final el propósito es que el aprendizaje sea una experiencia de aplicación real para los estudiantes en un entorno real, ya sea una empresa, en sus emprendimientos, en organizaciones públicas y privadas. Realmente es poder aplicar todo lo que han aprendido durante la carrera de Ingeniería Industrial y a lo largo de su permanencia en la universidad”, enfatizó.

Miranda explicó que además de los proyectos de los estudiantes de término de Ingeniería Industrial, esta asignatura ha permitido la conjunción de trabajo con otras carreras como Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y Negocios Internacionales.

Con satisfacción el docente destacó que el producto de esta asignatura es tangible en espacios como el vertedero de Duquesa, empresas de transporte y de otra índole, clínicas y hospitales, consultorios médicos y producción agrícola. “El Laboratorio de Procesos Industriales Haas Technical Education Center, que hoy funciona en el INTEC se presentó en esta asignatura”, dijo emocionado.

Cuando le preguntamos cuál es el objetivo de la asignatura señaló que: “Yo persigo que sea una experiencia real para los estudiantes de la carrera, que no sea algo teórico y sin ningún uso, sino que de verdad a ellos le sirva. Para mí el mejor premio es cuando los estudiantes me dicen que lo que aprendieron lo pueden poner en práctica”.

La asignatura en ocho pasos

  1. En el aula. Presentación de informes de avance del proyecto final, donde hay espacio para discusión de los trabajos, tanto con el resto de la clase como con el profesor.
  2. En la empresa. Trabajo de campo donde los estudiantes realizan diagnóstico de la situación actual, determinan soluciones y, en la medida de lo posible, implementan dichas soluciones en las empresas.
  3. En el aula de informática. Se desarrollan las habilidades para gestionar proyectos utilizando la herramienta Microsoft Project.
  4. Trabajo individual. Los estudiantes deben realizar los trabajos asignados a través del Moodle (aula virtual).
  5. Trabajo en equipo. Los alumnos se reúnen para desarrollar informes y presentación de los avances de su proyecto.
  6. Salón de profesores. Se dedica un espacio de trabajo tutorizado con el profesor para aclarar dudas y hacer seguimiento personalizado con los equipos de trabajo.
  7. Trabajo con el tutor. A modo de ampliar la experiencia de los estudiantes los profesores contratados asumen la tutoría de los grupos y dedican al menos ocho horas en el trimestre al trabajo de los estudiantes.
  8. En el auditorio del edificio Osvaldo García de la Concha. Cada trimestre, el miércoles de la semana 11ra. se presentan, los proyectos realizados a la comunidad académica, a los familiares de los estudiantes y a las empresas en que se realizaron los proyectos.

 

Luce una sonrisa que reciba miles de likes

¿Te gusta subir fotos a las redes sociales?, ¿Eres de los que usa el filtro que te pone la boca tan grande que hasta se te ve la muela del juicio?… Si tus respuestas han sido positivas, creo que debes darte una vuelta por la Clínica Odontológica del INTEC, el lugar perfecto para mantener una hermosa sonrisa para lucirla en cada una de tus fotografías.

Pero el tema no solo es estético, también es cuestión de salud. La Clínica ofrece servicio de odontología especializada que incluye diagnóstico, prevención, rehabilitación bucal, periodoncia, implantes, cirugía oral y maxilofacial, ortodoncia, endodoncia, odontopediatría, odontogeriatría y radiografía digital.

¿Quiénes son los encargados de cuidar tu dentadura?

La Clínica Odontológica, que abrió sus puertas en mayo de 2018, cuenta con dos especialistas en cirugía maxilofacial: los doctores Domingo Abreu y Augusto Nolasco. La encargada de endodoncia es la doctora Tania Brito; de periodoncia, la doctora Lismary Pimentel; de dentística, la doctora Nayma Fabián; de Ortodoncia se encarga el doctor José Joaquín Ramírez; de odontopediatría las doctoras Ana Iris Rosario y María Rosa Cid; y de rehabilitación bucal la encargada es la doctora Vanessa Alberto.

Los estudiantes de la carrera de odontología realizan prácticas y asisten a los pacientes.

Los horarios de servicios son de lunes a viernes de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde, y de 2:00 a 5:00 de la tarde.

Haz tu cita

Ya tienes la información de la clínica, ahora solo debes hacer tu cita llamando al número 809-567-9271 extensión 678. La Clínica Odontológica está ubicada en el Edificio Evangelina Rodríguez detrás del dispensario médico del INTEC.

 

Movilidad Nacional: una experiencia para enriquecer la formación académica y personal

INTEC cuenta con un programa de intercambio que permite a los estudiantes cursar un periodo académico completo en otra universidad del país signataria del programa y recibir validación

SANTO DOMINGO. -Adquirir aprendizajes innovadores, compartir con otras personas, comprender otras culturas y adaptarse a situaciones para convertirse en un mejor ciudadano y profesional, son parte de los beneficios que se pueden adquirir a través del programa de Movilidad Institucional.

Dentro de todas las opciones de esta oportunidad, los estudiantes del INTEC tienen la oportunidad de aplicar al programa Movilidad Estudiantil Nacional Interuniversitario (MOVENI), que le permita cursar un periodo académico completo en otras cuatro universidades de República Dominicana, y recibir la convalidación de las asignaturas cursadas.

Desde 2018, el INTEC es parte del acuerdo MOVENI conjuntamente con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Acción Pro Educación y Cultura (UNAPEC), Universidad Iberoamericana (UNIBE) y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), con el propósito de impulsar el sistema educativo superior dominicano y que las instituciones se apoyen en sus fortalezas para favorecer a su comunidad estudiantil.

Esta alianza académica tiene como prioridad la mejora y el fortalecimiento de los futuros profesionales del país. La experiencia enriquecedora a nivel académico, permite que quienes participen conozcan una dinámica académica diferente y fortalezcan sus competencias a través del desarrollo de asignaturas puntuales.

“Además de fortalecer tu pensum y ampliar tu círculo de amistades, puedes conocer la cultura  institucional de esa universidad y participar de sus actividades. A veces es necesario salir de la burbuja y atreverse a vivir nuevas experiencias, porque pueden encontrar buenas oportunidades”, es el testimonio de Raquel Herrera, egresada del INTEC y primera participante de MOVENI.

Luego de participar en MOVENI, la egresada de la licenciatura en Negocios Internacionales, expresa que posee una visión diferente y una perspectiva más real de lo que puede lograr con sus conocimientos académicos. “Encontré más oportunidades y en la actualidad, gracias a esta red, soy parte de un voluntariado juvenil de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo”.

Herrera llamó a los estudiantes a aprovechar la vida universitaria que las demás instituciones ofrecen y que pueden conocer participando en MOVENI. “La experiencia en la universidad además de académica, debe ser un espacio en el que aproveches la juventud en todos los aspectos, y puedas desarrollar habilidades extracurriculares mientras pasas un buen tiempo y esto se puede lograr participando en MOVENI”.

¿Cómo formar parte de MOVENI?

Para participar en el programa, los interesados deben haber cursado su cuarto trimestre, tener un índice acumulado superior a tres puntos, ausencia de procesos en el Comité de Disciplina y estar activos al momento de hacer su solicitud.

En ese sentido, Maria Luisa Ferrand, coordinadora de Movilidad Institucional, resaltó que a MOVENI pueden aplicar los estudiantes activos y apuntó que incluye todos los programas académicos ofertados por las instituciones, con excepción de aquellos que sean especiales, en otros idiomas o de doble titulación. Los estudiantes del INTEC podrán cursar asignaturas durante un periodo académico de la institución seleccionada.

Otra ventaja que posee MOVENI, apuntó Ferrand, es que los estudiantes tienen la posibilidad de cursar asignaturas simultáneas, tanto en la universidad de origen como en la que realizan su movilidad.

Las limitaciones que suelen aparecer en la movilidad internacional, tales como el apego emocional, migratorio, recursos económicos, entre otras, con MOVENI quedan automáticamente descartadas, convirtiéndose así en una excelente oportunidad para emprender el vuelo hacia nuevos horizontes y compartir conocimientos con futuros colegas.

El proceso debe realizarse con las orientaciones y sugerencias del directivo de la carrera o programa, quienes se encarga de validar las asignaturas cursadas. El coordinador es quien aprueba el nivel académico y orienta a los estudiantes sobre la selección de asignaturas y su ruta académica.

Aplicar al programa de movilidad del INTEC es para validar asignaturas cursadas en una institución de destino. “Este no es un programa de doble titulación, ni aparecerá en su título profesional, sin embargo, representan un plus para fortalecer sus competencias y a la hora de su inserción el mercado laboral”, enfatiza.

Pasaporte en mano

El INTEC desde 2008 ofrece un programa de intercambio internacional, el cual cuenta con más de 105 universidades distribuidas entre 26 países, 14 en Norteamérica y Latinoamérica y 12 países en Europa y Asia, y continúa su expansión

¿Hacia dónde van los intecianos? México, Corea del Sur, Chile, y países de Europa, en especial a Portugal, para cursar las carreras de Economía e Ingeniería Comercial, son los destinos de preferencia. El mayor porcentaje (44%) de los estudiantes pertenecen al Área de Ingenierías y un 40% al Área de Economía y Negocios.

En la actualidad, las ofertas también incluyen universidades de Alemania, Austria, China, Croacia, Eslovenia, Eslovaquia, Francia, Letonia, Lituania, Polonia y Turquía.

Los tipos de programas a los que se pueden aplicar son: larga duración (3 a 6 meses), programa de verano (de 1 semana a 1 mes), rotaciones médicas, visitas y talleres (1 semana).

 

Charlin Agramonte: un referente en la Ingeniería de Software en RD

SANTO DOMINGO. – Ser la primera mujer egresada de Ingeniería de Software en el país la convierte en un referente obligatorio en la historia de esa rama del saber en República Dominicana. Pero, al colocar el nombre en el buscador de Google, no solo se destaca por este hecho, sino por una trayectoria de triunfos en el mundo de los hackatones, tanto a nivel nacional como internacional y por su trabajo como desarrolladora de software.

La ingeniera Charlin Agramonte ha sido reconocida en dos ocasiones con el Microsoft MVP (Most Valuable Professional), por sus aportes en la difusión de la información sobre el desarrollo de software, y aunque parece tener la fórmula de la eterna juventud, su hoja de vida evidencia una larga trayectoria.

Es magister en Aplicaciones Móviles Avanzadas de la Universidad San Jorge de España y actualmente profesora de esa academia; co-fundadora de la empresa Crossgeeks, dedicada a hacer aplicaciones móviles a clientes de todo el mundo; posee un certificado como desarrolladora de Xamarin y en su tiempo libre escribe artículos sobre Xamarin en su blog http://xamgirl.com/

“Y aunque su profesión la ha llevado a varias partes del mundo, como buena inteciana regresó a su alma mater a impartir la asignatura de Desarrollo de Aplicaciones Móviles. Al describir su etapa como docente en el INTEC asegura que dar clases es una manera de devolver todo lo que le han enseñado y aportar un granito de arena a los nuevos profesionales”.

Agramonte sostiene que su principal motivación para estudiar Ingeniería de Software fue su pasión por la informática y la posibilidad de poder crear cosas a través de la programación. Al ser la única mujer entre el grupo de estudiantes que junto a ella cursaron la carrera señala que en ciertos momentos sintió discriminación cuando comparaban su capacidad con la de los hombres, pero su actitud siempre fue demostrar que el género no determina la inteligencia de las personas.

Ella marcó un hito y demostró que las mujeres sí pueden estudiar ingenierías y alcanzar metas que pudieran parecer inalcanzables,  por ello aconseja a las chicas que sienten pasión por el desarrollo de software o la programación y que aún no toman esa decisión a que se atrevan a dar el paso. “No hay profesiones para mujeres y profesiones para hombres, solo hay profesiones para las personas que se sienten con la capacidad de ejercer eso que estudian y que les apasiona aprender”, concluyó.

INTEC diseña especialidad en Dispositivos Médicos y Maestría en Manufactura Competitiva

La información fue dada a conocer por el decano del Área de Ingenierías del INTEC durante la graduación de la tercera ronda de la Concentración en Manufactura de Dispositivos Médicos, una colaboración entre esa academia, la Asociación Dominicana de Zonas Francas y el Clúster de Dispositivos Médicos y Farmacéuticos

SANTO DOMINGO. –  El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) trabaja en el diseño de una especialidad en Dispositivos Médicos y una Maestría en Manufactura Competitiva, así lo informó el decano del Área de Ingenierías de esa universidad, Arturo del Villar, al graduar a 35 estudiantes de la tercera ronda de la Concentración en Manufactura de Dispositivos Médicos.

“El trabajo del INTEC consiste en aportar nuestro granito de arena en formar ingenieros con la capacidad de mejorar nuestra sociedad y el resultado de la Concentración en Manufactura de Dispositivos Médicos es una muestra que sí se puede responder de manera rápida y eficiente a las necesidades del sector productivo de nuestro país”, expresó Del Villar.

En el acto, Rafael Piantini, coordinador del Clúster de Dispositivos Médicos y Farmacéuticos, agradeció a las autoridades académicas del INTEC por contribuir en la realización del programa de estudios y resaltó que en esta universidad tienen un real aliado para contribuir a mejorar la competitividad del país.

“Estamos en un momento único y que no podemos dejar pasar porque nuestras exportaciones de productos que salvan vidas alcanzaron aproximadamente los 1,600 millones de dólares en el 2019. Con esta certificación ustedes dan un paso para insertarse en empresas con estándares internacionales lo que les permitirá convertirse en profesionales globalizados”, sostuvo Piantini.

La Concentración en Dispositivos Médicos inició en 2017 como un aporte del INTEC, la Asociación Dominicana de Zonas Francas y el Clúster de Dispositivos Médicos y Farmacéuticos. Su objetivo es formar profesionales con las competencias para diseñar, innovar, integrar y gestionar procesos y productos cumpliendo con todos los requerimientos de nivel regulatorio; dirigir equipos multidisciplinarios y resolver problemas en el área de los dispositivos médicos.

El programa de estudio comprende 12 créditos distribuidos en dos trimestres y abarca las asignaturas Lean Manufacturing, Regulaciones y estándares, Metrología, Validación de Productos y Procesos y Normalización y Sistemas de Calidad.

Hasta la fecha el programa tiene 100 egresados, de los que aproximadamente el 30% está laborando en la industria de los dispositivos médicos.

El éxito de un negocio: 50% espíritu emprendedor y 50% formación

Los jóvenes estudiantes y profesionales que tienen una idea de negocio tienen hasta el 29 de febrero para postular sus ideas de negocios a INTEC-Emprende. El proceso de formación concluirá el 28 de mayo de este año

SANTO DOMINGO. –“El dominicano no se deja morir”, es una frase usada coloquialmente para destacar que los criollos tienen un elevado espíritu emprendedor. En una reciente investigación sobre el Emprendedor Dominicano, realizada en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el 75% de los entrevistados aseguró sentirse competente para iniciar un nuevo negocio.

Esta información es esperanzadora, aseguró Luis David Sena, CEO de Edupass, quien dictó la conferencia “Corriendo la milla extra hacia el éxito”, sin embargo, para Sena la realidad es que cuando se miden las competencias que dice tener el emprendedor, queda evidenciado que es una cuestión de percepción y que realmente se necesita del apoyo de un programa de formación en los negocios para obtener habilidades o perfeccionarlas.

En la actividad con la que quedó abierta la nueva convocatoria de postulación de ideas de emprendimiento a través del programa INTEC-Emprende, del Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC, Sena planteó que “los jóvenes dominicanos somos apasionados de nuestras ideas, pero no siempre tenemos todas las informaciones necesarias para hacer que esas ideas funcionen. Vale la pena invertir en el tiempo para trabajar en los proyectos que tenemos en mente, con guía y orientación”, exhortó.

Indicó que es necesario seguir formándose para tomar buenas decisiones, enfatizó que la educación es lo que te da la capacidad de tomar buenas decisiones. “Mientras mejores decisiones tomas, mejores resultados puedes obtener”, dijo.

Reiteró el llamado de soñar en grande, aunque se tenga la percepción de que República Dominicana es un país pequeño o, aunque se crea que no se va a contar con apoyo. A los estudiantes y profesionales presentes en el Auditorio del Observatorio de la Seguridad Social de INTEC les recordó que los jóvenes de este país tienen el conocimiento, la disposición, la motivación y sobre todo la disciplina de luchar por sus sueños.

Elementos para tener un negocio exitoso

Durante la charla Sena citó elementos que considera prioritarios al momento de presentar una idea de negocios.

  1. Identificar los elementos que distinguen la idea del resto
  2. Saber cuánto valen las habilidades que se poseen
  3. Diseñar la idea de negocio basado en las fortalezas y habilidades que tiene el emprendedor y puedan ser validadas.
  4. Tener formación académica y mantenerse actualizado
  5. Cuidarse de tener sueños pequeños o conformarse

Sobre INTEC-Emprende

María Leonor Machado, directora del Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC, explicó los aspectos fundamentales relacionados con el programa INTEC-Emprende. Indicó que con esta propuesta la universidad fomenta la cultura emprendedora, la innovación y la gestión de propiedad intelectual.

Desde ya los interesados en desarrollar una idea de negocio pueden postularse llenando un formulario que se encuentra en https://emprende.intec.edu.do/, todas las ideas postuladas son evaluadas por un jurado y las que son seleccionadas agotarán todo un proceso de capacitación y mentorías, con una duración de 60 horas, hasta llegar el momento en que deben presentar su propuesta a un jurado externo a la universidad.

La inscripción de propuestas concluye el 29 de febrero, la selección se realizará los días 2 y 3 de marzo, el día 4 de marzo se informará quienes fueron los elegidos y del 9 de marzo al 28 de mayo se desarrollará todo el programa.