Skip to main content

Year: 2020

¿Cómo administrar tus finanzas en tiempo de coronavirus?

Por: Víctor T. Féliz | Victortfeliz@gmail.com

El mundo está sumido en una de las peores epidemias de toda su historia, el Covid-19, ante la cual, los gobiernos han decidido preservar la salud de las personas, cerrando fronteras, empresas y aislando a la población, medidas que provocarán el cierre de empresas, la pérdida de empleos y el aumento de los niveles de pobreza. Por otro lado, la economía se contraerá por el impacto mundial de la crisis en las exportaciones, remesas, turismo y zonas francas.

Ante esta realidad, debemos tomar decisiones para sobrevivir a esta situación, que podría extenderse durante gran parte del 2020. Evita los gastos de “pánico”, aquellos que hacemos porque los vemos en los demás, siguiendo a la “manada”. Saldrá airoso “aquel que tenga la capacidad de calmarse, organizarse y tener el control de sus recursos”. Planifica tus finanzas en familia, presupuestando los gastos efectivamente en base a las necesidades, optimizando y racionando su uso.

DEFINE CON QUÉ CUENTAS:

  • 1 Define claramente con cuántos recursos cuentas. ¡No te engañes!
  • 2 Revisa tu fondo de contingencia, si lo tienes. Normalmente, es el ahorro de 3 a 6 meses del promedio de tus gastos mensuales, los que te permitirían mantener un mismo nivel de vida si falta tu fuente de ingresos.
  • 3 Aprovecha la reducción de tus gastos de ocio y combustibles, para aumentar tu capital disponible.
  • 4 Establece cuánto es lo mínimo que necesitas para vivir, independientemente, de los recursos de que dispones.
  • 5 Evita quedarte sin liquidez, pues esta te permitirá pagar todas tus necesidades básicas.

PRIORIZA LOS GASTOS:

  1.  Renta / Hipoteca. Tener un hogar seguro produce sensación de alivio.
  2. Servicios. Al estar toda la familia en la casa, los servicios propician confort y calidad de vida a pesar del confinamiento.
  3.  Alimentos saludables, se deben aprovechar las ventajas de consumir alimentos saludables, por el bienestar que producen tanto emocional como a su nivel de defensas.
  4.  Procura ser puntual con tus compromisos financieros. Eso permitirá que reinicies tu vida, con menos dificultades, al final de la crisis.
  5.  Analiza con cuidado la dispensa ofertada por los bancos comerciales para el pago de préstamos y tarjetas de créditos. Sólo acéptala si necesitas el efectivo para cubrir sus necesidades básicas, ambas continuarán generando intereses durante el período de la gracia.
  6.  Suspende cualquier proyecto grande que tengas.
  7.  Evita contraer una nueva deuda.
  8.  Revisa tu cartera de inversiones

Dalul Ordehi “La mejor manera de aprender y de mantenerse actualizado es enseñar”

La psicóloga Dalul Ordehi González ha demostrado su interés en la orientación personal y vocacional de los estudiantes, en su larga trayectoria en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Se inició en la academia al ser reconocida como Joven Talento Nacional por el Programa INTEC con los Estudiantes Sobresalientes (PIES)

Pasó de ser una estudiante inteciana a ser una colaboradora cuando ocupó una vacante en Educación Permanente. Fue directora de Servicios a Estudiantes, un espacio que describe como lleno de buenas y significativas experiencias, y en abril de 2020 fue designada como decana del Área de Ciencias Sociales y Humanidades.

¿QUIÉN ES DALUL ORDEHI? Es una mujer luchadora, decidida y sencilla que en el INTEC ha desempeñado múltiples posiciones administrativas. “Soy trabajadora, responsable, alegre, busco siempre el lado positivo de las cosas y estoy convencida de que toda experiencia es una oportunidad para aprender y ser mejores. Soy docente por vocación, me gusta mucho la enseñanza, pues creo que es la mejor manera de aprender y de mantenerse actualizado” .

¿CUÁLES SON TUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES? Entre mis fortalezas puedo decir que soy tenaz, empática. Entre mis debilidades están que quiero hacer que todo funcione, por lo que muchas veces me sobrecargo de tareas y resulta agotador.

¿QUÉ SIGNIFICÓ PARA TI HABER SIDO ESTUDIANTE PIES? Ha sido una de las mejores experiencias que he vivido. En mi familia somos cuatro hermanos y soy la más pequeña, en esa época coincidimos varios estudiando en la universidad y no era económicamente sostenible. El PIES fue la posibilidad de estudiar y el orgullo de ser reconocida por una institución de alto prestigio como el INTEC.

¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE APASIONA EN LA LABOR CON LOS ESTUDIANTES? El poder ayudarles en los diferentes procesos y situaciones en los que requieren nuestro servicio. La satisfacción de poder darles el mejor servicio, el contacto y la interacción con los propios estudiantes, constituyen una fuente inagotable de buena energía.

¿QUÉ HA LOGRADO A NIVEL DE PROFESIÓN EN EL INTEC? En mis primeros años, el haber tenido la oportunidad de ser encargada del PIES, la cual ha sido una experiencia inolvidable que me permitió conocer tanto talento joven y de alguna manera, devolver un poco de todo lo recibido. Al asumir la Dirección de Desarrollo Curricular en plena reforma fue un paso gigante y en la Dirección de Servicios a Estudiantes con los programas de apoyo al estudiante. El INTEC ofrece siempre la oportunidad de reinvertar y reinventarse, tanto como profesional, como ser humano.

UN CONSEJO PARA LOS JÓVENES Ser fiel a tus sueños y trabajar por ellos. Ser persistente y seguir adelante, no importa que tan pequeño sea el paso que das, lo importante es no dejar de moverse hacia dónde quieres estar, rodearse de personas con las que puedas compartir tus ideas y de las que puedas aprender, siempre conservando tus valores y el respeto por ti y por los demás

109 Años después, renace el poliplano

Un equipo conformado por dos estudiantes de Ingeniería Mecatrónica, dos estudiantes de Diseño Industrial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), y una estudiante de mecánica de avión y controladora aérea del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) recrearon los planos del Poliplano, primer avión construido en República Dominicana por el ingeniero Zoilo Hermógenes García Peña en 1911

Ciento nueve años después de que el ingeniero Zoilo Hermógenes García Peña, denominado como el padre de la aviación dominicana, diseñara un avión que bautizó con el nombre de Poliplano, Pedro Germán y Eric Castillo, miembros del Club de Estudiantes de Ciencias Aeroespaciales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (AeroINTEC) tienen la ardua tarea replicar la aeronave.

“Esta iniciativa surge del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), que se acercó al INTEC, como institución académica, para poder replicar el Poliplano”, explicó Edwin Sánchez, coordinador del Grupo de Investigaciones de Ciencias Aeroespaciales de la universidad, quien indicó que, además de Germán y Castillo, estudiantes de Ingeniería Mecatrónica, en el proyecto participan Leslie Rosario y Edith Pedemonte, estudiantes de Diseño Industrial del INTEC y Olga Pérez, estudiante de mecánica de avión y controladora aérea del IDAC.

Sánchez precisó que los registros del avión no existen y que tras arduas horas de investigación ha sido difícil encontrar planos o patentes que les permitan determinar cuáles eran las dimensiones exactas de la aeronave en la época.

Existen poquísimos detalles sobre el primer avión dominicano, por lo que al momento de hacer los planos muchas preguntas surgieron en el equipo, quizás la más curiosa fue sobre la posición del avión y dirección de vuelo. ¿La única fotografía que existe muestra el frente o la parte trasera del Poliplano? García Peña vivió un tiempo en Francia, donde realizó sus estudios de ingeniería civil, allí conoció a Alberto Santos Dumont, inventor brasileño que construyó un avión en 1906 y quien pudo haber influenciado en él para el diseño del avión dominicano. Tanto el diseño de Santos Dumont, como el de los hermanos Wright, mostraban aviones que volaban con “la cola para adelante”. Investigaciones posteriores determinaron que el Poliplano tenía una construcción de avión convencional.

EL PROYECTO

Empleando técnicas de ingeniería y fotografía, el equipo diseñó una primera iteración de planos que fueron exhibidos durante las festividades del 70 Aniversario de la Fuerza Aérea Dominicana, posteriormente una segunda iteración fue presentada en el Congreso Estudiantil de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MESCyT). Actualmente construyen una réplica con valores muy cercanos a los de las dimensiones reales concebidas por el ingeniero García Peña, a escala 1:1. Este modelo estará en una exhibición permanente dedicada a Zoilo Hermógenes García Peña en su ciudad natal La Vega.

El Poliplano es el primer avión que diseñó un dominicano, se le conoce así porque tiene diversos planos en el mismo plano de las alas, para que la nave pudiera planear o mantenerse en vuelo en caso de una emergencia.

Según los registros, en su momento fue el avión con mayor envergadura que existía y de alguna manera u otra pretendía evolucionar, en base al avión que ya existía, de los hermanos Wright y en base a la aeronave 14 Bis diseñada por Santos Dumont.

¿QUÉ PASÓ CON EL POLIPLANO ORIGINAL?
El Poliplano fue exhibido en la Feria Aeronáutica de Nueva York, en Nassau Boulevard, Long Island. Según informaciones García Peña recibió varias ofertas en Estados Unidos para que lo vendiera, pero se negó a hacerlo por nacionalismo. El 12 de diciembre de 1912, en la Feria Aeronáutica de Long Island, New York, el hangar donde estaba el Poliplano inventado por el ingeniero García, se quemó, destruyendo por completo el novedoso invento del dominicano.

 

Este acontecimiento terminó con la ilusión de García Peña como inventor pionero de un estilo de avión. Nunca se supo las causas, provocadas o no, que motivaron el incendio, aunque se han tejido muchas conjeturas sobre el mismo. Tras la destrucción del Poliplano, Zoilo regresó a la República Dominicana muy deprimido. Murió el 11 de noviembre del 1916 en su natal ciudad de La Vega.

Futuros comunicadores se abren camino en los medios

Once estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) pasaron de las butacas a los medios de comunicación, para aplicar los conocimientos y competencias adquiridas y abrirse paso al mundo laboral

SANTO DOMINGO. -La elección de una carrera universitaria es el primer paso para ir tranzando el camino y construyendo una vida para el futuro. En la medida que avanzan los estudios, los jóvenes enfrentan una disyuntiva: dedicar todo el tiempo al estudio de esa carrera que quieren ejercer o insertarse en el mundo laboral.

Una vía efectiva para “hacer camino al andar” es realizar prácticas profesionales que sirvan de complemento formativo para aplicar de forma directa los conocimientos y las competencias adquiridas en las aulas. Los estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC, Alexander Feliz, José Jiménez, María Ávila, Oliver Balbuena, Paola Ferreras, Rayman Peralta, Rubí Morillo, Tiffany Rodríguez, Xiara Paulino, Yomairy Romero y Yudelkis López han aprovechado las oportunidades de inserción en el mercado laboral que brindan los medios.

“Elegí esta carrera porque entendía que podía encontrar la manera de hacer que el mundo fuera un lugar mejor, a través de los reportajes, aunque en el proceso mi visión cambió mucho”, expresa Yudelkis López, pasante en el área de creación de contenido para redes sociales en el Grupo Innove, además de desempeñarse como filmmaker y editora.

Sobre su inserción al mercado laboral, explica que se enteró a través de una compañera de una empresa que estaba iniciando en el área del marketing digital. Reconoce que las clases de fotografía, las de diseño, producción, post-producción de audiovisuales y lo aprendido en las aulas del INTEC lo ha aplicado en su trabajo.

Pasantías, un empuje a conocer tu área

Rubí Esmeralda Morillo, quien realiza una pasantía en el digital Acento en el área de producción de Acento TV, comenta que los conocimientos que les dio su alma mater han sido útiles, en especial los de fotografía, diseño y edición.

Morillo recomienda a los jóvenes buscar oportunidades. “Es un sacrificio, pero al final vale la pena adquirir la experiencia laboral, porque te permite conocer personas y establecer conexiones, además te familiarizas con la forma de trabajo”.

Paola Ferreras Moquete encontró en N Digital Multimedia el lugar donde dar sus primeros pasos en los medios de comunicación. “Asumo diversos roles mientras paso por las distintas áreas de la empresa. Ahora me encuentro en el departamento de prensa. Desde que inicié los estudios universitarios supe que quería que mi primera experiencia en un medio fuera a través de la pasantía que ofrece la universidad”, afirma.

Asimismo, Xiara Paulino Frías, pasante en Diario Libre, considera que la comunicación es digna de clasificarse como el cuarto poder, debido a su gran impacto en el mundo. En la universidad se recibe la teoría y un poco de la práctica, mientras en el trabajo están la práctica y las vivencias”. Esta promesa de la comunicación les recomienda a los jóvenes combinar esfuerzo, paciencia y una mentalidad positiva para lograr sus objetivos.

“Les invito a que aprovechen cada clase y profesor y a dar lo mejor de sí mismos en todas las asignaturas, sobre todo en las que se relacionen al tipo de medio al que se quieran insertar. No es mostrar interés, es tenerlo y que tu pasión por lo que amas te lleve a esforzarte al máximo”, enfatiza Paulino.

Dominar varias ramas

María Lourdes Ávila, quien realiza una pasantía en Acento, comenta que para que los jóvenes puedan insertarse en el mercado laboral tienen que saber que la comunicación es una carrera que abarca una amplia gama de ramas, por lo que tienen que dominar varias de ellas, aunque se especialicen en una. “Si conoces de todo un poco de cada, pero a la vez te especializas en una sola y la conoces al máximo, puede ayudarte mucho dentro de un medio”.

De su lado, Oliver Balbuena Abud, explica que logró ingresar a los medios por atreverse, desempeñándose en la actualidad como coordinador del programa El Despertador, del Grupo SIN. “Mi labor va desde la recopilación de los materiales, creación del guion, acordar entrevistas, enviar camarógrafos a la calle, entre otras”, detalla.

Para Yomairy Romero Peñaló desde el código de ética del periodista, el buen hábito de contrastar información y la imparcialidad, hasta la correcta redacción de notas y locución e interpretación de textos comerciales, son algunos de los conocimientos y valores adquiridos en las aulas y que han impactado su calidad profesional.

Romero, actualmente locutora en Radio Disney, agrega que para insertarse en los medios de comunicación se necesita pasión y poner amor en todos los niveles. Por otro lado, disciplina y conocimiento de la actualidad, así como saber manejar las nuevas tecnologías.

“Una vez adquieran las capacidades necesarias como para valerse por sí mismos en el mercado laboral, busquen la oportunidad, “andar en el medio” como dicen. Proponerse adquirir experiencia, aunque esta no sea remunerada. Leer mucho y practicar, practicar, practicar.”, recomienda.

Alexander De Jesús Feliz realiza una pasantía en CDN y participa los viernes en radio INTEC, en el programa Deportes 3.0. Acerca de su ingreso a la comunicación explica que “surge gracias a la profesora Laura Díaz, que me dio la posibilidad de tener una pasantía allí, ya que es un medio que tiene muchos espacios deportivos. Todo lo que he hecho en el medio fue gracias a INTEC, ya que aquí es donde aprendí a cómo realizar noticias, reportajes, crónicas…”.

El carisma en las venas

El carisma de Rayman Peralta Peña, un joven muy divertido, espontáneo, amante del baile y la comunicación, contagia de buen ánimo a quién se siente una tarde a hablar con él.

Rayman narra cómo su atrevimiento lo llevó a dar el salto de la butaca a los medios de comunicación. “Un día me atreví y le pregunté a un productor qué si podía ir al programa como pasante, su respuesta fue sí. Me alegre muchísimo y allí empezó todo.

Actualmente trabaja para una compañía de animación, también emprendió con su compañía de eventos y está en la producción del programa Recreo Social, transmitido por la Corporación Estatal de Radio y Televisión, canal 4. “Luchen por sus sueños, busquen, innoven, persistan que la vida no es fácil, y si no llega, pues tranquilos, porque el momento de Dios es perfecto”, dice.

Otra que no se queda atrás al contagiar a todos de su picardía y melodiosa voz es Tiffany Rodríguez, quien realiza una pasantía en Acento TV, tras haber concursado y ganar en el proyecto “Experiencia Acento”, asegura que todo lo que le han enseñado en INTEC sobre periodismo lo ha puesto en práctica.

Para Rodríguez, ejercer la comunicación es poder transmitir informaciones importantes y valiosas para todas las personas, utilizar los medios necesarios para educar a una población, es crear, ser la voz de muchos, es influencia.

En tanto, para José Jiménez Reynoso, conocido como “Jay”, no existe algo más que no sea la comunicación. El joven, quien es locutor, dedicado a la animación musical en radio y a la grabación de comerciales, así como asistente de producción de televisión en una productora, explica que empezó a practicar con un amigo que trabaja como locutor en una emisora cercana a INTEC y cuando salía de clases, durante dos meses, estuvo yendo a practicar.

Para Jay lo más importante es que los jóvenes tengan una personalidad bien definida, porque la sociedad merece y quiere ciertamente personas que muestren seguridad y una personalidad imitable. “Por eso, moldearnos en base a la educación en valores es importante para estar y permanecer en los medios”.

Docencia virtual: Una historia con dos caras

Con el anuncio de las medidas de confinamiento, provocadas por la pandemia del
Coronavirus COVID-19, la universidad inició el tránsito hacia la modalidad de docencia
virtual. El proceso fue una experiencia de aprendizaje tanto para los profesores como
para los estudiantes.

JULIO CAMARENA: “Entramos a un mundo desconocido”
DOCENTE DE GASTROENTEROLOGÍA, ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

El profesor Camarena tiene más de 20 años impartiendo la asignatura de Gastroenterología de manera presencial. Aunque se apoya en recursos tecnológicos, nunca antes había impartido docencia virtual.
Sin embargo, a mediados de marzo pasado cuando se anunciaron las medidas de confinamiento, tuvo solo
horas para cambiar por completo su manera de enseñanza.

“Me gusta verle el rostro a mis estudiantes y sus reacciones, responder sus preguntas e interactuar con casos clínicos”, cuenta el profesor, al compartir su experiencia con la nueva modalidad de docencia. “Tuvimos que rápidamente sumergirnos en la virtualidad, con todas las inquietudes de entrar a un mundo que pensábamos que era difícil, desconocido, y sólo permitido para las generaciones de los nativos informáticos”, recuerda.

Para asegurar que sus estudiantes no perdieran ninguno de los contenidos del trimestre, Camarena
participó en las sesiones virtuales de entrenamiento que fueron habilitadas para aprender sobre el
uso de ZOOM, Moodle, la conversión del contenido de las clases a nuevos formatos, simuladores de
docencia, entre otras herramientas.

Afirma que sintió muy de cerca el acompañamiento de la Dirección de Recursos del Aprendizaje, y de todo
un equipo de docentes voluntarios, quienes dedicaron largas horas para asegurar que todos tuvieran
las herramientas que necesitaban para adaptarse.

“Durante ese proceso, nada fácil,necesitamos muchas horas frente a las pantallas, reuniones virtuales, compartir materiales, mostrar nuestros avances, y aceptar todas las correcciones”, comenta Camarena. Este confiesa que uno de sus mayores retos fue aprender cómo aplicar un examen final virtual a sus estudiantes, asegurando que mantuviera su esencia de instrumento pedagógico, evaluador de conocimientos y competencias adquiridas.

“No puedo dejar de reconocer que los estudiantes hicieron su parte, se integraron a las clases virtuales, participando activamente, puntualmente en cada reunión virtual. Todo esto facilitó nuestro trabajo”, afirmó.
Finalmente, todo el esfuerzo rindió sus frutos pues el profesor Camarena pasó de no tener ninguna experiencia en modalidad virtual a unirse a grupo de docentes voluntarios, que capacitaron a otros en el uso de las herramientas de docencia virtual. De cara al futuro, y a la probable extensión del periodo de confinamiento, expresa esperanza en que la modalidad virtual en la docencia “plantea nuevos horizontes, que deben estimular nuestro ingenio y creatividad”.

JAVIER SURIEL: “Hubo ocasiones en que sentí que me ahogaba en asignaciones”
ESTUDIANTE DE CINE Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

La experiencia de Javier Suriel, quien cursa el octavo trimestre de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual, es una con la que muchos podemos sentirnos identificados: “estar en casa afecta nuestra
productividad,obligándonos a realizar un esfuerzo extra, pues la costumbre es la de llegar a casa a
descansar y a relajarnos un poco con la familia”.

Como estudiante de Cine, acostumbrado a estar en un set o realizando trabajo de campo, la virtualidad en principio significó un proceso difícil de asimilar en principio. “Tuve mis dudas acerca de cómo funcionaría debido a mi carrera que es bastante práctica, pero al tomar mi primera clase me di cuenta de que realmente era algo que podía funcionar y de esta manera continuar con mi capacitación en el área”, cuenta.

Los profesores de Javier utilizaron exámenes y prácticas vía el Aula Virtual del INTEC, la herramienta
del whiteboard de Zoom, entre otras, en lo que calificó como una “respuesta rápida” de la universidad ante la pandemia.

Al evaluar la manera en que sus profesores se adaptaron a la nueva modalidad, Javier considera que algunos lo hicieron inmediatamente, mientras que a otros les resultó más difícil (¡Atención Dr. Camarena!). “Algo que me gustó es que algunos profesores tomaron iniciativas que siento que funcionaron bien
para mantener a los estudiantes enfocados”, dijo.

Sobre las asignaciones, esa es otra historia. “Hubo ocasiones en las que sentí que algunos trabajos eran excesivos para los que normalmente hacíamos en las aulas”, afirma Javier, y ese es un sentimiento con el que muchos conectamos en un nivel espiritual. Esto podría deberse a la rapidez con la que los profesores debieron adaptarse para no perder ninguno de los contenidos del trimestre pasado, o sencillamente a su
interés de poner en práctica todo lo que aprendieron sobre las potencialidades de los medios virtuales.

Crónicas de un inteciano en Wuhan

En diciembre de 2019 fue detectado un nuevo coronavirus y de repente el mundo se detuvo, todos los países cerraron sus fronteras y los ciudadanos han tenido que acatar las medidas de aislamiento social

Seguramente al finalizar el 2019 como cada año hiciste la lista de metas a alcanzar durante el 2020. Querías viajar, estudiar, emprender nuevos negocios… pero en China, justo en diciembre, descubrían en la ciudad de Wuhan, provincia Hubei, una nueva enfermedad altamente infecciosa que cambiaría el curso de nuestros días.

Al principio, se le llamó neumonía de Wuhan y luego, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que estábamos frente a un nuevo tipo de Coronavirus, el COVID-19. Wuhan fue declarada en estado de emergencia y cerrada en su totalidad, esto incluía paro del transporte público interno, cancelación de todos los trenes, vuelos, buses y cierre de carreteras. El 11 de marzo, la OMS declaró Al COVID-19 como una pandemia, debido a que el número de casos de coronavirus fuera de China aumentó 13 veces y que el número de países afectados se había triplicado, para ese momento.

La pandemia es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa.

Roberto Mercado, egresado de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), se encontraba en Wuhan, en el que sería su último año de la maestría en Minería que cursa en Wuhan University of Technology. En la misma ciudad también estuvieron John Hernández,Moisés Soriano, Jessica Santos y Fior Santos, todos egresados de INTEC.

Roberto, quien tiene un alma de cronista nato nos cuenta cómo fueron sucediendo los hechos en China desde que se conoció de la existencia de este nuevo virus. “Recuerdo que las primeras noticias que recibimos sobre el virus fueron a finales de diciembre de 2019, justo cuando viajaba hacia Hong Kong a celebrar el Año Nuevo. Cuando regresé a Wuhan el espíritu continuaba siendo el mismo. Se recomendaba el uso se mascarillas en algunos grupos de la red social WeChat, pero no se veía en las calles a las personas utilizándolas”, relata Mercado.

 

En los días cercanos al 18 de enero, ya en Wuhan se comenzaba a sentir el estado de alerta. “Algunas personas utilizando mascarillas, menos personas en las calles; justo también para estos días ya todos los chinos estaban partiendo hacia sus ciudades natales a celebrar el Año Nuevo Lunar (el Año Nuevo Chino), el cual sería el 24 de enero de 2020”, explica.

“Para el 23 de enero la ciudad fue cerrada en su totalidad, debido a la cantidad de casos en incremento: 375 casos confirmados y 17 muertes; y como medida de contención del virus durante la celebración del Nuevo Año Lunar. En estos momentos otros compañeros y yo teníamos vuelos seleccionados para partir hacia nuestros países, y no conseguimos volar”, cuenta Mercado, quien ya se encuentra en República Dominicana, al igual que sus cuatro compañeros que también cursaban maestrías en Wuhan.

Miedo inicial y posibilidad de tener COVID-19

Mercado señala que cuando inició el caos estaba asustado por la falta de información, por lo que se
observaba en la calle. Al principio le ocultó a su familia lo que ocurría para que no se alarmaran, pero
luego lo informó a su madre. “Le comenté que estaba bien, con tos posiblemente por las alergias y que iba a hacer compras para quedarme en mi habitación sin salir por un largo tiempo”.

Lo que para Roberto eran síntomas de alergia se convirtió en un cuadro de salud parecido al COVID-19: fiebre alta y tos fuerte. En medio de una ciudad sin transporte tuvo que ir al hospital de la universidad.

“Me tomaron la temperatura, estaba en 38.4 grados Celsius y ahí tuve que esperar por 3-4 horas a que ellos deliberaran”. Luego fue redirigido a un hospital donde iban los casos sospechosos del virus. Al llegar le tomaron la temperatura, estaba en 37.5 grados Celsius, y tuvo que esperar por 200 pacientes que estaban primero. “En medio del caos, sin entender nada, expuesto a otros que posiblemente sí tenían el virus” cuenta.

A las 10:00 de la noche fue atendido por un médico que habla poco inglés, pero que le explicó que no
tenían los equipos para hacerle ningún estudio. En medio del frío y la lluvia debió volver a su residencia
universitaria en bicicleta. Al día siguiente regresó al Hospital de su universidad, un especialista le hizo
chequeo de sangre y pulmones, y determinaron que todo estaba normal, no tenía el virus, sin
embargo, debió hacer cuarentena en su habitación, allí celebró su cumpleaños, el 3 de febrero, con su familia y amigos, a través de vídeo conferencia.

El 19 de febrero, gracias a los trámites del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Embajada Dominicana en China, los jóvenes John Hernández, Moisés Soriano, Jessica Santos, Fior Santos y Roberto Mercado abordaron un avión de Wuhan hacia Keiv, Ucrania, junto a 72 tripulantes de diferentes países. Al llegar a ese país debieron realizar una cuarentena de 14 días y someterse a varios exámenes médicos antes de viajar a su país de origen.

 

“Afortunadamente todos los resultados de las pruebas para el COVID-9 salieron negativas, por lo
que fuimos liberados. Celebramos con nuestros nuevos amigos de cuarentena, tuvimos un encuentro
con el presidente de Ucrania, un día para realizar turismo, y finalmente partimos a nuestra patria”, relata Roberto.

La noche del sábado 7 de marzo llegaron al país. Fueron recibidos en el Aeropuerto Internacional de
las Américas por la viceministra de Relaciones Exteriores, Peggy Cabral, y el ministro de Salud
Pública, Rafael Sánchez Cárdenas. En el país también se sometieron a un proceso de cuarentena
voluntaria por 14 días.

Egresado del INTEC gana competencia de analítica de datos más grande de España

Armando Robles, egresado de la Licenciatura en Matemáticas con Concentración en Estadísticas y Ciencias Actuariales, se anota un logro más en su carrera, al ganar la IV edición del UniversityHack 2020, competición de analítica de datos más grande de España

 SANTO DOMINGO. –Armando Robles, egresado de la Licenciatura en Matemáticas con Concentración en Estadísticas y Ciencias Actuariales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ganó la IV edición del UniversityHack 2020, la competición de analítica de datos más grande de España.

Robles, junto a su compañero Alejandro Vaca, realizaron una maestría en Data Science y Big Data en AFI Escuela de Finanzas, España. Juntos formaron el equipo SentinelAdmins que resultó ganador de la categoría Minsait Land Classification tras desarrollar la mejor solución en la competencia universitaria a nivel nacional, donde compañías patrocinadoras publicaron problemas reales para resolver con técnicas de Data Science.

El egresado del INTEC explicó que la categoría en que participaron tuvo un reto de clasificar espacios de la ciudad de Madrid en siete categorías: industrial, residencial, oficinas, retail, espacios públicos, de agricultura y otros. Los datos que les fueron entregados venían de imágenes del satélite Sentinel II, y de la compañía de bienes raíces Idealista, quienes patrocinaban el concurso y estaban interesados en las soluciones.

“Al probar con muchos modelos distintos de Inteligencia Artificial, nos dimos cuenta de que, a pesar de que su rendimiento en general era parecido, algunos modelos eran mejores en distinguir ciertos espacios de otros, es decir, unos eran especialistas identificando agricultura y otros identificando industrial, por ejemplo”, explicó Robles a La Colmena.

Debido a esto, explica que basaron su solución en un modelo “decisor” que se guiaba de las predicciones de otros seis modelos “consejeros”. “Recogemos datos de unas 10 fuentes de datos abiertos y, junto a los datos del satélite, hicimos una búsqueda de las mejores variables, los mejores modelos consejeros, y de los mejores parámetros para cada modelo, por lo que optimizamos cada parte del proceso”.


La felicidad de Robles por haber ganado esta competencia se refleja en sus letras, “ganar la competencia nos dejó muy satisfechos, pues este proyecto representó un gran esfuerzo de ambos, y un gran honor ganar la competencia de analítica más grande de España. Para mí en especial, estoy orgulloso de llevar el nombre de mi país a lo alto”.

Su premio por pasar unas 80 a 100 horas cada uno destinadas únicamente a su proyecto pensando en posibles variables útiles, buscando los datos y desarrollando los modelos, además de semanas de entrenamiento continuo entre múltiples computadoras, fue de 6,000 euros, además de la oportunidad de dar una charla en SpainAI, la comunidad más grande de AI en España.

Sobre la competencia

En esta edición participaron 21 universidades y centros de formación, con un jurado compuesto por profesionales del Grupo Cajamar, Minsait, ViewNext, Idealista y Kabel.

La competencia, que duró desde febrero hasta mayo, contó con dos categorías en las que los participantes, aplicando sus conocimientos en Inteligencia Artificial, Big Data y las técnicas de Machine Learning más innovadoras, debían resolver los retos planteados con datos de Idealista y BlaBlaCar.

Debido a las restricciones generadas por el estado de alarma provocado por la COVID-19, esta edición fue completamente online. Robles explicó que la competencia usualmente se hace virtual hasta la presentación final, la cual se hacía de manera presencial. Este año, sin embargo, la presentación tuvo que ser virtual también, por lo que se les indicó grabar un video de ocho minutos explicando su solución.

“Otro reto fue trabajar con seis horas de diferencia, pues teníamos que coordinarnos para poder estructurar ideas y resolver problemas en horarios que tuviésemos ambos disponibles. Sin embargo, en la fase de entrenamiento de los modelos, ya no seguíamos el horario de República Dominicana o de España, sino el de las máquinas, pues teníamos que estar ahí para analizar los resultados de los entrenamientos que terminaban, y lanzar más pruebas en búsqueda de mejores resultados”, dijo a La Colmena.

La excelencia docente impacta en el futuro de la educación dominicana

Seis de los primeros egresados del programa “Docentes de Excelencia” desarrollado en conjunto con el Instituto de Formación Docente (INAFOCAM) hablaron en un webinar sobre técnicas para impartir docencia y lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje con mejores resultados

SANTO DOMINGO. –Para ser un docente de excelencia se debe conocer la personalidad y el contexto en que se desarrollan los estudiantes, comunicarse de manera efectiva, utilizar de forma pertinente el lenguaje técnico relacionado a las asignaturas, trabajar de manera colaborativa y concebir el aprendizaje como un proceso individual y cognitivo.

Así lo entendieron seis de los primeros egresados del Programa Docentes de Excelencia, quienes socializaron en un webinar sobre sus perfiles de egresados basados en las dimensiones de profesionalismo y desempeño docente planteadas en los Estándares Profesionales y del Desempeño para la Certificación y Desarrollo de la Carrera Docente 2014.

Para Mathew Ureña, egresado de la Licenciatura en Biología, la formación en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) le hizo darse cuenta de la importancia de conocer a los estudiantes, competencia que implica la personalidad, el contexto, la etapa del desarrollo humano en la que se encuentran: la adolescencia; cómo aprenden, y su relación con sus compañeros, empleados del centro y sus familiares.

“El conocer la psicología del adolescente nos ayuda a entender por lo que están pasando los estudiantes en el momento que están con nosotros, y nos sirven como guía para apoyarlos durante los momentos difíciles y así contribuir a comprender los comportamientos que tienen durante las clases”.

Ureña explicó que la vida personal de cada estudiante afecta el desempeño que tienen en el aula y aunque los docentes no serán la solución a sus problemas, al ser un poco flexibles y comprensivos, pueden contribuir de manera positiva en los estudiantes.

“Todas estas cualidades son imprescindibles para comprender a los estudiantes que debemos formar día a día, para ofrecer una educación un poco más humana”, enfatizó Ureña.

Mientras, Ana Leonor Castillo, de la Licenciatura en Matemáticas, entendió que comunicarse de manera efectiva es el compromiso fundamental que debe poseer un profesional de la educación.

“Durante nuestra experiencia formativa se hizo bastante hincapié en que debemos comunicarnos de forma oral y escrita correctamente, sin embargo, para los docentes no solo es necesario conocer el idioma en que hablan sus estudiantes, sino dominar y utilizar de forma pertinente el lenguaje técnico relacionado a la asignatura impartida”.

Castillo refirió que es beneficioso que los docentes se comuniquen efectivamente con los actores del centro, para lograr una buena relación con las personas que tienen influencia en aprendizaje de los estudiantes y al mismo tiempo se fomenta el trabajo colaborativo.

“Cuando los docentes trabajan de manera colaborativa hacen que los estudiantes vean las asignaturas como algo que tiene una conexión y no como asignaturas separadas. Nos dimos cuenta de la importancia del trabajo colaborativo luego de educarnos a partir de realizar debates y evaluación de pares, actividades que nos ayudaron a ser más críticos con nuestro trabajo”, dijo la egresada.

La actividad estuvo moderada por Claudia Ávila, egresada de la Licenciatura en Ciencias Sociales orientada a la educación secundaria.

Pilares del proceso de enseñanza

De su lado Albreydy Holguín, de la Licenciatura en Ciencias Sociales resaltó cuatro puntos importantes del proceso de enseñanza de aprendizaje.

  • Propósito del proceso de enseñanza aprendizaje: El aprendizaje no es un fin en sí mismo, sino un medio para que los estudiantes puedan articular tanto los conocimientos como valores y procedimientos para integrarse a su entorno de forma adecuada.

Se debe concebir el aprendizaje como un proceso individual y cognitivo que tiene que ver con la dimensión de las personas y social que tiene énfasis en el pensamiento crítico del estudiante.

  • Estrategias de las enseñanzas: Un punto importante es dejar el rol que tenemos como maestros, de protagonistas en el aula y cederle ese rol al estudiante. Además, hacer del proceso de enseñanza de aprendizaje un problema, para que los estudiantes puedan amular esa capacidad cuando se les presente una situación en su vida.
  • Evaluación de los aprendizajes: Es un proceso que puede ser tedioso, pero los docentes se pueden apoyar en la eteroevaluacion, coevaluación y autoevaluación. Hay que tener presente la ética a la hora de evaluar y no adoptar favoritismos.
  • Uso de las TIC en el proceso: En República Dominicana se puede, lamentablemente, dar una educación totalmente virtual, pero se espera que pronto se pueda hacer. Pero quienes si tienen el privilegio de acceder a las tecnologías se deben replantear las teorías didácticas aprendidas.

Sobre la utilidad del aprendizaje, Holguín recalcó que no debe haber un aprendizaje que les impida a los estudiantes articular en su vida cotidiana.

Miguel Ángel Lorenzo, de la Licenciatura en Física, dijo que el propósito de los docentes de su área es lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes, haciendo uso de estrategias innovadoras con simuladores, medioambiente y los laboratorios, y que gracias a su formación son capaces de diseñar equipos de laboratorios haciendo uso de materiales reciclajes.

“Esto es una buena actividad para realizar con los estudiantes para que puedan hacer uso de sus conocimientos, de esta manera podrían ver el mundo físico más amplio y poder dar explicaciones con las personas que interactúan en su diario vivir”, entendió.

Scarlet Dotel, de la Licenciatura en Química, ponderó que las dos partes más importantes a resaltar con respecto a la formación docente es el dominio curricular del área y el desarrollo de las habilidades y competencias.

“El programa Docentes de Excelencia tiene una gran carga sobre su hombro y es que nosotros somos entes de cambios. El INTEC nos formó en el área disciplinar de cada una de nuestras ciencias de tal forma que tenemos una formación superior a la que se necesita en el nivel secundario”, dijo Dotel.

La pandemia: un golpe de realidad a la fantasía de la cotidianidad

Por Diana Mateo/ estudiante de Negocios Internacionales

Este aislamiento total ha hecho que saquemos lo mejor y lo peor de cada uno de nosotros y, al final de todo, somos eso: una mezcla perfecta de bondades, virtudes y defectos que crean un sutil misterio sobre nuestro ser.

Hemos descubierto que la vida es fugaz, que los momentos son únicos e irrepetibles; que lo eterno no es tan eterno y que el mañana tal vez no se encuentre tan cerca como parece.

Hemos descubierto que poco vale el dinero y las joyas, los carros, los lujos y demás, si no tenemos un amigo con quien disfrutarlo; y es que sí, nuestros amigos y familiares son el coeficiente de las variables que forman la ecuación que es nuestra vida; si no están ellos y sustituimos su presencia a cero, nada tenemos y nada valemos.

Hemos descubierto que más se extraña el calor de un beso que el de nuestro móvil, caliente siempre por el uso constante que le damos aun teniendo a alguien con quien hablar al frente. Descubrimos que más se extraña el abrazo de alguien que amas o el saludo del portero de la entrada de la universidad, que el de una cama confortable al final del agotante día laboral del que tanto nos quejábamos antes de esta crisis mundial.

Esta situación ha servido para que todos reconozcan la labor de nuestro personal de salud, y es que la utilidad del médico es directamente proporcional al enorme abismo entre el pago que este tiene respecto a un deportista, con la única observación de que el profesional de la salud no es quien goza del sueldo descomunal que merece; y es injusto porque ahí, justo cuando todos nos escondemos tras nuestras puertas, debajo de nuestras cómodas sábanas, cuando ya no nos interesa el fútbol sino seguir con vida, son ellos quienes están en el campo de batalla luchando por nosotros.

Esta pandemia nos ha servido para valorar y amar, para darnos por fin cuenta de que somos uno, que el dolor ajeno debe ser nuestro dolor, que el bienestar del otro debe ser nuestra felicidad. Espero que después de esto la humanidad tome uno que otro aprendizaje y la pandemia no haya sido lluvia y nosotros pavimento que, luego de ser empapado, se seca con el sol y se ensucia con el mismo polvo.

Recordando a Sadi Carnot en su 224 natalicio

 El ingeniero mecánico francés Nicolas-Léonard-Sadi Carnot es considerado como el padre de la termodinámica, entre sus aportes a esta ciencia está la formulación de la Segunda Ley de Termodinámica.

Por Prof. Juan E. Castellanos/Encargado del Laboratorio de Ingeniería Térmica

Dice la Ley Conmutativa que el orden de los factores no altera el producto. Esta Ley que se cumple en la adición y la multiplicación también podría aplicarse cuando se habla de termodinámica. ¿Sabías que la Segunda Ley de Termodinámica se promulgó primero que la Primera Ley Termodinámica? La Primera Ley fue la segunda en formularse; la Tercera Ley fue la Ley Cero y, finalmente, la cuarta fue la Tercera Ley.

La Segunda Ley establece que, si bien todo el trabajo mecánico puede transformarse en calor, no todo el calor puede transformarse en trabajo mecánico. Fue formulada por primera vez por Nicolas-Léonard-Sadi Carnot, en 1824. Este ingeniero mecánico, científico y militar francés, a menudo considerado como el “padre de la Termodinámica”, nació el 1 de junio de 1796, en París.

Hijo del líder militar de la revolución francesa Lazare-Nicolas-Marguerite Carnot, inicia su educación con la renuncia de su padre al ejército en el año 1807 para educar en casa a Sadi y a su hermano Hippolyte; recibiendo ambos una extensa educación en ciencia, arte, idioma y música.

En el año 1812, a la edad de 16 años, Sadi Carnot fue admitido en la reconocida “École Polytechnique” en Paris. Entre sus instructores se encontraban Joseph Luis Gay-Lussac, Siméon Denis Poisson y André-Marie Ampère. Entre sus compañeros de estudios se encontraban futuros científicos famosos como Claude-Luis Navier, y Gaspard-Gustave Coriolis.

Durante su tiempo en la universidad desarrolló especial interés por la teoría de los gases, y resolver problemas de ingeniería industrial.

En el año 1821 visitó a su padre, quién se había mudado a Magdeburg, Alemania. Aprovechando la visita, padre e hijo fueron a ver la exhibición de un motor de vapor que habían llevado a la ciudad, lo que consecuentemente llevaría a extensas discusiones sobre los principios de funcionamiento detrás del motor de vapor.

Carnot regresó a París, emocionado por desarrollar teorías científicas sombre los motores de vapor y el calor, ya que ningún investigador había descubierto los principios científicos fundamentales detrás de su operación.

A partir de ese momento, el problema que ocupaba su mente era cómo diseñar buenas máquinas de vapor, ya que era una tecnología cada vez más empleada por la industria de ese momento, en diversas aplicaciones como, bombeo de agua, excavación de puertos y ríos, forja de hierro, molida de granos y tejido de tela de hilar.

El problema radicaba que las máquinas de vapor presentaban muy bajas eficiencias térmicas, rondando alrededor del 3%. En el año 1824, presentó una publicación de 118 páginas titulada Réflexions sur la Puissance Motrice du Feu et sur les Machines Propes á developper cette puissance o “Reflexiones sobre el poder motriz del fuego y sobre las máquinas apropiadas para desarrollar ese poder”.

Esta publicación en particular es frecuentemente considerada como la publicación más importante sobre la teoría generalizada de los motores de calor en la historia de la termodinámica; en laque Sadi Carnot detalla su investigación y presenta un tratamiento teórico, pero bien razonado sobre el perfecto (pero inalcanzable) motor de calor, hoy en día conocido como el Ciclo de Carnot.

Durante su investigación Sadi Carnot se percató que para maximizar la eficiencia debía eliminarse la conducción de calor entre partes del motor a diferentes de temperaturas, esto dio paso a la introducción de conceptos como “proceso reversible”, y las teorías que sentaron las bases para el descubrimiento de la segunda ley de la termodinámica, iniciando así la termodinámica como ciencia.

En 1970, la Unión astronómica internacional dio el nombre del físico francés al cráter lunar Carnot y el asteroide (12289) Carnot también conmemora su nombre. A este destacado hombre de la ciencia se le atribuye la frase: “Habla poco de lo que sabes y nada de lo que ignoras”.

Fuentes:

Mendoza, E. (2020, May 28). Sadi Carnot | French engineer and physicist. Retrieved May 29, 2020, from https://www.britannica.com/biography/Sadi-Carnot-French-scientist

Crawford, M. (2012, April 10). Nicolas Léonard Sadi Carnot. Retrieved May 29, 2020, from https://www.asme.org/topics-resources/content/nicolas-leonard-sadi-carnot