Skip to main content

Month: August 2020

Cortometrajes de intecianos reciben reconocimiento y llegan a importantes festivales

Los cortometrajes “Ventana al mar”, “Pin pun” y “Koulé Kafé”, obtuvieron reconocimientos en importantes celebraciones del séptimo arte a nivel nacional

Por: José Jiménez/Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

SANTO DOMINGO. – Las producciones audiovisuales de estudiantes de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) siguen teniendo éxito a nivel nacional e internacional.

Los trabajos audiovisuales “La Pieza de Casseus”, “Hijo del mar” y “No Se Aceptan Prostitutas” fueron seleccionados oficialmente para participar en el Trinidad + Tobago Film Festival 2020, que este año celebra su 15ta edición, del 9 al 15 de septiembre, condicionado por las consecuencias del COVID-19.

“La Pieza de Casseus” dirigido por Camilo Mejía y producido por Nicole Reyes, expone la vida del joven haitiano Casseus quien decide inscribirse en una academia de ballet para poder cumplir su sueño de ser bailarín pero su trabajo en una bodega le impiden lograrlo. Es un corto de ficción-drama realizado en 2019.

“Hijo del mar”, corto documental del 2019, habla de un pescador que atrapado en la monotonía de su diario vivir en una playa del mar Caribe despierta al llamado de Yemayá, la diosa del mar. La producción estuvo en manos de Nicole Reyes y la dirección a cargo de Cándido Bienvenido.

“No se aceptan prostitutas”, narra la vida de Sela una joven que siempre ha tenido el amor y el apoyo de su padre, pero cuando empieza a explorar su sexualidad, salen a la luz algunos secretos que podrían perjudicar su relación. Fue producido por Nachell Feliz y estuvo bajo la dirección de C.M Cots.

Estos cortos se presentarán en el Trinidad + Tobago Film Festival que se realizará mayormente de manera virtual (Zoom y Facebook Live), teniendo únicamente dos días de proyecciones presenciales en el Movietowne de Port of Spain, la capital de Trinidad y Tobago.

 Premiados a nivel local

Los cortometrajes “Ventana al mar”, “Pin pun” y “Koulé Kafé”, obtuvieron reconocimientos en importantes celebraciones del séptimo arte a nivel nacional.

“Ventana al Mar”, producido en 2019 por Arantza Cruz y dirigido por  Lyamel Moreta, ganó el tercer lugar en el Festival Internacional de Santo Domingo Mujeres en Corto 2020, donde también “Pin Pun” cortometraje de ficción producido en 2019 por Nachell Feliz y dirigido por Cristal Navarro, mereció una mención de honor.

En La Semana Más Corta, festival que celebra anualmente la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), “Koulé Kafé” se llevó una mención de honor interuniversitaria. Este último corto fue producido en 2018 por Jochy Taveras y dirigido por Johnny Morales.

Estos estudiantes acompañados de su crew y cast, celebraron sus reconocimientos y nominaciones, recordando el gran compromiso que tienen de seguir aportando valor al séptimo arte dominicano con cada una de las piezas que producen y llevan a importantes festivales nacionales e internacionales”.

Estudiantes de ingenierías de INTEC ganan primer lugar en concurso de la NASA

Tras diseñar el mejor Sistema de Seguridad para un rover, el equipo inteciano obtuvo el Systems Safety Award. El premio fue anunciado durante una ceremonia virtual realizada por la NASA el pasado viernes 21 de agosto

 SANTO DOMINGO. – Estudiantes del Área de Ingenierías del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) obtuvieron el “Systems Safety Award” (Premio de la seguridad del sistema), en el Desafío Rover de Exploración Humana de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) 2020, tras diseñar el mejor Sistema de Seguridad para un rover, como son denominados los vehículos que podrían utilizarse en futuras expediciones en planetas, lunas, asteroides y cometas.

El equipo integrado por Katherine Nicole Amarante de la Cruz, Matthews Rosario Espinal, Omar Felipe García Rosario, Juan Francisco Chiriboga, Valentín López Jiménez, Jorge José Lara Collado, Leslie Matiel Rosario Espinal, Manuel Alejandro María Reyes, Julio Francisco Núñez Sánchez y Mariely Toribio Rodríguez, bajo la coordinación del profesor Ezequiel Díaz Castillo, participó por segundo año consecutivo en el “Nasa Human Exploration Rover Challenge”, realizado en Huntsville, Alabama, Estados Unidos.

Este año, debido a la pandemia del COVID-19, el evento presencial fue pospuesto, sin embargo, toda la reportería de diseño y seguimiento fue enviada en las fechas correspondientes para revisión de la NASA.

El concurso consistió en diseñar, construir y probar tecnologías para dispositivos de movilidad en distintos entornos, los cuales podrían ser usados para futuras exploraciones.

A pesar del COVID-19, participaron 111 equipos de 27 estados, Washington, D.C., Puerto Rico y otros 11 países. “Los equipos superaron los límites este año, diseñando y construyendo rovers verdaderamente innovadores para emprender el desafiante recorrido. Estamos encantados de poder reconocer y celebrar el arduo trabajo y la creatividad de los equipos”, dijo Julie Clift, gerente de programa del desafío en Marshall.

“Estamos haciendo historia para nuestra patria con este premio internacional y en INTEC es de mucho regocijo ver como nuestros estudiantes triunfan en plazas extranjeras”, afirmó el profesor Irvin Cedeño, coordinador de la carrera Ingeniería Mecatrónica, y quien dirige el proyecto de manera global.

Respecto a la participación del equipo del INTEC, el profesor Díaz afirmó que es la primera vez que República Dominicana gana el primer lugar ante este pódium de alta exigencia como lo es la NASA, “esto es una buena noticia de esperanza y respiro, en medio de todo lo que hoy vive el país y el mundo. Subir nuestra bandera a lo más alto de esta categoría en la NASA nos da alegría y lo dedicamos a todos los que creen que nuestro país tiene muchas cosas buenas para mostrar al mundo”, dijo emocionado.

Para ingresar a la competencia, los estudiantes tuvieron que llenar los requisitos y formularios de la NASA, incluyendo el cumplimiento de las diferentes reportería y estatus de diseño en cada paso del proceso. Ambos profesores expresaron que para el equipo de INTEC fue muy útil emplear el análisis de elementos finitos y simulaciones a computadora de elementos críticos para predecir posibles fallas futuras, lo cual es vital en un proceso de este nivel.

El equipo inteciano contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación del INTEC y el patrocinio de Club Max, la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), Pace River Engineering Society, Brick Rule y otros. “Ustedes nos apoyaron para que este premio fuera posible, aun en medio de estos tiempos de grandes desafíos, muchas gracias por confiar en el talento nuestro”, expresó el profesor Díaz.

INTEC realizó inducción adaptada a la covidianidad para estudiantes de grado y postgrado

Durante la actividad la academia realizó la inducción para recibir a los estudiantes de grado, y a los nuevos profesionales de postgrado de las áreas de Área Economía y Negocios, Ingenierías, Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias de la Salud.

SANTO DOMINGO. –El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) realizó la inducción de los nuevos integrantes de la Colmena del trimestre agosto – octubre 2020, en eventos celebrados de forma virtual, debido a la crisis sanitaria que atraviesa Republica Dominicana por el COVID-19.

El evento de nivel de grado que se realiza normalmente de forma presencial, en esta ocasión se adaptó a la nueva normalidad y se realizó la Semana de Inducción.

En esa ocasión, los estudiantes de grados participaron en tres encuentros a través de la plataforma ZOOM, en los que se les ofrecieron las informaciones principales para garantizar su éxito en el INTEC.

Algunas de las actividades realizadas fueron: bienvenida a la Colmena, inducción académica, taller sobre el uso del aula virtual, actividades de entretenimiento en redes sociales y se les ofreció informaciones sobre facilidades financieras y los servicios a estudiantes a través de Vida Universitaria.

En adición, el lunes 3 de agosto se realizó el evento de bienvenida al trimestre para padres, madres y tutores, a cargo de las charlistas Rosalba Gatreaux y María Eugenia Ríos-Lama.

Postgrado

El evento de bienvenida al trimestre agosto – octubre para los estudiantes del nivel de postgrado se realizó los días 29, 30 de julio y 01 de agosto, con una agenda dividida en dos bloques; el primero, con un contenido general y el segundo, con contenido académico acompañados de los coordinadores de nivel y coordinadores de programas.

El encuentro profesional para estudios de postgrado Economía y Negocios se realizó en el primer bloque, en el que se realizó un conversatorio sobre el evento Egresados Destacados, a cargo de Mónica Mejía; las informaciones de las plataformas digitales, por Yahaira Brea; las facilidades financieras fueron ofrecidas por Rosario Liz y las actividades extracurriculares conversadas con Awilda Polanco.

Mientras en el bloque dos, la bienvenida estuvo moderada por el decano del Área, Armando Barrios; la introducción la ofreció Ingrid González, Coordinadora del nivel de Postgrado, y el conversatorio con coordinadores de programas participaron Perla Cuevas y Rossy Mateo.

Además, en la actividad se realizó la inducción a las áreas de Ingenierías, Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias de la Salud.

 

La Restauración y el futuro: un proceso de todos

Por: Diana Mateo/ Estudiante de Negocios Internacionales

“Espero que el Gobierno entrante cree las oportunidades y el pueblo las sepa aprovechar, para que así, en nuestro país se vea materializado el sueño de cada dominicano”, afirma la estudiante en su artículo a propósito del 157 aniversario de la Guerra Restauradora.

SANTO DOMINGO.- La Guerra Restauradora fue un hecho relevante en cuanto a las ansias de emancipación política que se mantenía fervorosa y fraguaba durante los años posteriores a la proclamación de la Independencia Nacional, en febrero de 1844.

A propósito del día de la Restauración Dominicana cabe mencionar que, cuando se habla de este importante hecho histórico, siempre se coloca la figura de Luperón como el héroe y agente reactor de la consecución de esa victoria… ahora bien, ¿han indagado sobre el proceso para ejecutarla?

Luperón fue tremendo líder y, sin quitarle sus méritos, también se debe mencionar a otros que lucharon por nuestra soberanía con gallardía. Para conocer de ellos, les recomiendo el libro “Héroes restauradores”, de Roberto Cassá.

Un gran líder lo fue José María Cabral quien, aún con poca preparación política, destacó por su coraje en la guerra de la Independencia Nacional, la Restauración y la batalla contra el gobierno de Buenaventura Báez, siendo estas últimas luchas contra la anexión para defender la soberanía e independencia dominicana.

Cabral es una figura un tanto controversial, de quien vale la pena leer. Cuando inició la guerra de Restauración en agosto del 1863, Cabral fue exiliado por el gobierno anexionista por sospechas de su participación en la misma. Cuando volvió al país en junio del 1864 le fue confiado el mando en el Sur por sus dotes de líder, donde organizó las fuerzas militares y ofreció protección a quienes no se oponían a la anexión por miedo.

Se le conoce como el héroe de la Canela. El triunfo ante el enemigo, comandado por el traidor general Eusebio Puello, sucedió en La Canela, el 4 de diciembre del 1864. Este triunfo otorgó gran mérito y respeto a Cabral frente a los generales. Luego del derrocamiento de Pimentel, obtuvo el título de protector y asumió la presidencia nacional el 4 de agosto de 1865.

Otra figura a mencionar es Gaspar Polanco. Teniendo en cuenta que vivió en una zona rural desde su nacimiento y no gozó de una educación formal, tenía el carácter que estuvo supuesto a tener: era brusco, hostil pero honrado. A pocos días de unirse a la revuelta fue nombrado como general en jefe. Polanco fue decisivo para unir bajo una misma dirección las fuerzas libertadoras del Noroeste.

Polanco, como otros muchos militares, constituyó una pieza elemental para el triunfo contra el dominio español. Su inteligencia en la guerra para mandar y tomar decisiones, su arrastre y lo radical de su accionar fueron claves para su buen desempeño como líder nacional de los “mambises”, los insurrectos.

Durante su gobierno, Polanco fue de mano dura contra los traidores, hostil en el accionar y dictador innato. Sin embargo, actuaba en democracia frente a las decisiones nacionales buscando siempre opinión de su gabinete.

Como se puede apreciar en las enseñanzas de la Restauración, es muy cierto que se necesita un líder que delegue, pero aún más cierta es la gran incidencia en el triunfo que tiene la participación activa de todos, tanto como los compañeros del líder, como el pueblo por el que luchan. Espero que el gobierno entrante cree las oportunidades y el pueblo las sepa aprovechar, para que así en nuestro país se vea materializado el sueño de cada dominicano.

Referencia: Cassá, R.(2009). Héroes restauradores.

Conoce a los futuros dirigentes del Área de Ingenierías

En las primeras elecciones virtuales del INTEC se elegirán a los comités estudiantiles de las carreras de Ingeniería Eléctrica, Diseño Industrial, Ingeniería de Software, Sistemas y Ciberseguridad, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Civil e Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones

SANTO DOMINGO. – En las primeras elecciones virtuales que realizará el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), los estudiantes del Área de Ingenierías podrán elegir a los próximos representantes estudiantiles de las carreras de Ingeniería Eléctrica, Diseño Industrial, Ingeniería de Software, Sistemas y Ciberseguridad, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Civil e Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones.

Para dirigir el comité estudiantil de Ingeniería Eléctrica aspiran dos planchas. La número uno la encabeza Albert Troncoso Jiménez. Algunos aspectos relevantes de su propuesta son:

  • Gestión y diversificación de ofertas de pasantías con diversas empresas.
  • Mesas abiertas con estudiantes y compañías del sector eléctrico de manera virtual.
  • Colaboración con la IEEE para apoyar a la independencia de la subsección dominicana y potencializar sus beneficios de forma tal que se puedan realizar intercambios de forma virtual.
  • Acercamiento de la MESCyT con el fin de facilitar becas para maestrías y para la carrera en INTEC de ingeniería eléctrica.
  • Día de orientación a inicio de cada trimestre para los más jóvenes en la carrera mediante conversaciones virtuales.
  • Creación de staff inductivo para futuros estudiantes.
  • Acercamiento a principales colegios del país para la promoción de la carrera.

La plancha dos, encabezada por Alejandro Manuel Velázquez Kranwinkel presenta entre sus propuestas los siguientes aspectos:

  • Habilitar las concentraciones de la carrera, para así mejorar el perfil profesional de nuestros egresados.
  • Realizar talleres prácticos después de la pandemia para fortalecer las habilidades prácticas de los laboratorios.
  • Gestión y ejecución de charlas y actividades protagonizadas por referentes de la industria eléctrica nacional por medios digitales.
  • Facilitar el acceso a la información entre todos los estudiantes pertenecientes a la carrera de ingeniería eléctrica por redes sociales.
  • Implementación de página web informativa y colaborativa exclusiva para estudiantes de ingeniería eléctrica.
  • Sugerir horarios nocturnos y ofertas virtuales para los trimestres finales, los cuales permitan trabajar a los estudiantes de término mucho antes de obtener el título.
  • Ser la voz y representación de cada uno de los intecianos que estudian la carrera de ingeniería eléctrica.

El Comité Estudiantil Diseño Industrial (CEDIN) presenta plancha única, con la estudiante Karla García Ulerio como presidenta. Su plan de gestión para el período 2020-2021 incluye:

  • Exhibiciones dentro y fuera del campus: Se exhibirán los proyectos más importantes de la carrera (como los de proyecto de grado, diseño III y IV).
  • Charlas con diseñadores egresados: Proponemos invitar egresados exitosos de la carrera de diseño para que compartan con nosotros las cosas que no se aprenden en la universidad.
  • Promover oportunidades de introducción al mercado laboral: Mediante esta iniciativa se le dará más promoción a las oportunidades de empleo que nos son enviadas por medio del correo institucional.
  • Exhibir de manera virtual portafolios de materias como diseño I, II, III y IV: Esta sería una continuación de la propuesta 1. Proponemos promover los mejores trabajos de estas materias de forma periódica (trimestral) por medio del Instagram del comité para motivar a nuestros colegas a dar la milla extra.
  • Orientar a los estudiantes de nuevo ingreso: Hemos identificado cosas que nos habría encantado saber cuándo éramos estudiantes de nuevo ingreso. Por esta razón queremos ofrecer nuestra ayuda con la inducción de los estudiantes de diseño industrial.
  • Proponer a las autoridades de la carrera considerar la modificación del pensum para que se incluyan más contenidos de mecanismos y tecnología: Proponemos la evaluación del pensum actual para que se agreguen (o se actualicen programas) materias relacionadas a mecanismos, mecanismos eléctricos y tecnología en general.
  • Actividades de recaudación de fondos: Estas serán pequeñas actividades dentro del campus en las cuales se promoverán el Diseño Industrial mientras se recauden fondos para invertirlos en materiales gastables para el taller de diseño.

Para dirigir el Comité Estudiantil de Ingeniería en software, Sistemas y Ciberseguridad (CEISS) se presenta una plancha única bajo la presidencia de Neidy Gabriela Criollo Pernía. “El Comité CEISS, que unifica las tres carreras de tecnología de INTEC, tiene como objetivo general ayudar a los estudiantes para que se sientan conformes con los procesos de desarrollo de la universidad”.

Sus propuestas de trabajo para el período 2020-2021 son:

  • La continuación de charlas cortas, realizadas por parte del comité y estudiantes interesados, tituladas “Lightning Talks”. Uno de sus propósitos es preparar a los estudiantes a mejorar su capacidad oral y expresión en público.
  • Apertura de grupos de estudio y pequeñas comunidades totalmente virtuales, utilizando la herramienta Discord, ya que ofrece facilidades y la capacidad necesaria para propuesta.
  • Integración de los estudiantes de las tres carreras, con la creación de grupos y comunidades, sería ideal que en estos participen estudiantes de las diferentes carreras para que aprendan lo interesante de las carreras y la relación que debe existir en el campo laboral.
  • Incentivar la participación de las estudiantes en las comunidades nacionales, como, por ejemplo: la comunidad de mujeres de tecnología, Mujeres TIC o la comunidad dominicana de .NET, entre otras.
  • Realizar eventos que inciten a la creación de grupo que propongan ideas de mejora, un ejemplo a este plan es la elaboración de un hackaton, tomando como modelo el Hult Prize.
  • Realizar eventos virtuales como videoconferencia, continuar realizando charlas y talleres, por medio de las plataformas digitales.

El estudiante Carlos Sulvaran aspira a presidir el Comité Estudiantil de Ingeniería Mecatrónica. Su plan de trabajo contempla:

  • Realizar contactos entre los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica y las empresas. Se busca realizar un primer contacto entre los estudiantes de la carrera y las empresas de manera que los estudiantes entiendan de una mejor manera en qué trabaja un mecatrónico y poder observar de primera mano las empresas en el país que requieren de mecatrónicos.
  • Creación de grupos con el objetivo de ayudar a los estudiantes de Hands on. Nuestro comité cuenta con personas en distintos niveles de la carrera, queremos que los estudiantes tomen participación en este proyecto de tal forma que las personas que estén en Hands on 1 puedan recibir ayuda de las personas de Hands on 2 y así sucesivamente hasta Hands on 6.
  • Mejorar el proceso de seguimiento de los puntos relacionados a las casas.        Al iniciar la carrera los estudiantes nos inscribimos en casas. Los estudiantes van acumulando puntos dependiendo de las actividades que realicen y mientras más puntos tengan, mayor será su nivel. Se plantea invertir tiempo en crear las bases para que este sistema pueda funcionar de la mejor manera.
  • Sistema para la recolección de información.                                                        Para mantener a los estudiantes entusiasmados y conseguir que reciban nuevas habilidades que les sirvan en su vida profesional, se plantea realizar cursos periódicamente.
  • Los talleres impartidos por los estudiantes de mecatrónica.                              Cada trimestre, durante la cuarta semana, se seleccionará una lista de temas que serán expuestos por los mismos estudiantes de manera que contribuyan a su trabajo para conocimiento de utensilios.
  • Mejorar la comunicación entre los estudiantes y el comité                                      Se ha observado un distanciamiento entre el comité de Mecatrónica y los estudiantes haciendo complejo el flujo de información tanto por parte de los estudiantes como por parte de las personas del Comité. Se planea realizar un foro en el cual los estudiantes puedan realizar sus preguntas, recibir información de manera inmediata y lograr un sentimiento de pertenencia.

En el caso del Comité Estudiantil de Ingeniería Civil se presentan dos planchas. José Francisco Peña Encarnación encabeza la plancha uno, y Benny Mariano la número dos.

“Nuestro objetivo siendo comité de Ingeniería Civil sería, la integración de actividades relacionadas con la carrera, para el estudiantado. Como prioridad queremos que los estudiantes puedan obtener experiencias de primera mano, relacionadas con su carrera para de esta manera fomentar interés”, plantea Peña Encarnación. Sus principales propuestas son:

  • Realizar viajes educativos
  • Realizar proyectos en las distintas ramas de la ingeniería
  • Realizar congresos en el que profesionales de distintas áreas nos faciliten sus conocimientos.
  • Realizar competencias universitarias, en donde se demuestren los conocimientos aprendidos
  • Mediante cursos fomentar el aprendizaje de los softwares de ingeniería que se utilizan en el ámbito profesional
  • Realizar actividades para los estudiantes de nuevo ingreso para que conozcan a los docentes de ingeniería civil.

Mientras que el plan de gestión 2020-2021 de la plancha dos, encabezada por Marino propone:

  • Promover el vínculo entre los estudiantes mediante convocatorios y eventos de intereses para el ingeniero civil, permitiéndole a este una mejor versión de su labor profesional, incentivándolo a su aprendizaje y a la investigación donde en un futuro pueda tener una visión clara al momento de ejercer en el ámbito laboral.
  • Ayudar en la interacción virtual entre los estudiantes de nuevo ingreso a la vez de proporcionarles mejor desempeño respecto a la comunicación con sus colegas de carrera.
  • Implementación de actividades competitivas capaces de inculcar el entusiasmo y/o conocimientos necesarios para la buena práctica profesional, auspiciados por aparatos y programas tecnológicos con relación al diseño y/o solución de problemas en ingeniería.
  • Una conexión de comunicación más estable entre comité y la directiva de la carrera; para poder mejorar la experiencia educativa de todos los estudiantes de nuestra área.
  • Incentivar que empresas nacionales de construcción realicen reuniones virtuales con los estudiantes para hablar acerca del día a día de un ingeniero y dar consejos y alimentar su conocimiento de lo que es la carrera.

El Comité Estudiantil de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones presenta plancha única encabezada por Iván Javier Méndez González. Entre sus propuestas destacan:

  • Establecer una mejor comunicación entre los estudiantes de la carrera, creando un ambiente de confianza.
  • Crear una mejor relación entre los estudiantes y docentes de la carrera.
  • Dar a conocer las distintas quejas de los estudiantes con el coordinador de la carrera, en caso de ser necesario.
  • Hacer visible a la carrera mediante proyectos realizados por los estudiantes.

Estudiantes del Área de Economía y Negocios elegirán los dirigentes estudiantiles de cinco carreras

En la carrera de Economía se presentan dos planchas, el resto de las carreras tienen planchas únicas. Estas serán las primeras elecciones virtuales que organiza el INTEC

SANTO DOMINGO. Del 18 al 20 de agosto los estudiantes del Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo tienen el deber y el derecho de elegir a quienes dirigirán los comités estudiantiles de Economía (CODEECO); de Comunicación Comercial y Publicidad; de Administración y Gestión de Negocios (CEAGN), de Contabilidad y Auditoría Empresarial (CEC) y de Ingeniería Comercial (CELIC) para el período 2020-2021.

Para el comité estudiantil de Economía se presentan dos planchas, la uno encabezada por Alex Enrique Cruz De la Rosa y la dos representada por Rodolfo José Peña Rodríguez.

 En su propuesta de Cruz de la Rosa plantea:

  • Formar un panel económico universitario con el objetivo de discutir, intercambiar ideas y fomentar el debate de temas de interés sobre economías.
  • Promover en el estudiantado un ambiente de investigación de los temas más importante de la actualidad económica mediante la sugerencia de artículos, charlas, trabajos de investigación y demás herramientas que permita estimular el desarrollo académico y profesional de los estudiantes. De igual manera, gestionar el apoyo a las investigaciones con el profesorado.
  • Servir de canal de comunicación entre los estudiantes, las áreas académicas y la institución para posibles problemas y sugerencias que tengan.
  • Crear un espacio de recreación virtual donde los estudiantes de la carrera podrían realizar actividades sociales como videojuegos, espacios de discusión entre otros. Cuando sea prudente, este espacio pudiera ser presencial con actividades sociales de esta naturaleza.
  • Hacer un fuerte uso de las redes sociales para mantener informado a la comunidad estudiantil de la actualidad económica tanto nacional como internacional mediante la publicación de estadísticas, datos y publicaciones oficiales.
  • Desarrollar un espacio digital en el cual los estudiantes puedan conocer brevemente la vida profesional y experiencia laboral de sus profesores.
  • Organización y realización de charlas y encuentros con egresados y profesionales con respecto al ámbito económico actual y el mercado laboral para economistas.
  • Mantener constantemente una comunicación con el estudiantado con el objetivo de brindar críticas constructivas, aportar nuevas ideas, propuestas e inquietudes que permita resolver sus problemas y optimizar los trabajos dentro del Comité.

En la plancha dos, encabezada por Peña Rodríguez, las propuestas son:

  • ¡Aprende mientras te diviertes! Formaremos espacios virtuales para profundizar nuestros conocimientos en economía y cultura general: Eco-cinema y Eco-readers, en el primero periódicamente pondremos a disposición películas, documentales, y cortos relacionados a nuestra disciplina y cultura general para visualizarlo en grupo.  Mientras que en el segundo leeremos de manera mensual un libro y nos reuniremos como club a debatirlo y compartir impresiones.
  • ¡Pa’ investigar cómo es! Articularemos espacios (charlas y talleres) donde se facilitarán herramientas para la investigación económica, como lo es el manejo de las bases de datos, con énfasis en las que se encuentran contenidas dentro de las instituciones gubernamentales, así como técnicas y metodologías que faciliten el proceso de investigación.
  • Redes Neuronales. La plancha #2 le brinda tanto a los profesores, egresados como estudiantes las oportunidades de mentorías virtuales especializadas en el área de economía. Clases, tutorías, talleres, todo lo que necesites al alcance de la comodidad de tu hogar. Siempre comprometidos en ser cómplices de tu mejora profesional.
  • Un espacio para tu evolución. Crearemos una estructura virtual donde podrás interactuar y crecer con una amplia comunidad de economistas. Blogs, artículos, ensayos y activos informativos de temas económicos para tu vida disponibles en nuestra futura página web y canal de youtube donde publicaremos datos curiosos y clases de todos los temas complejos a los que nos enfrentamos en el día a día universitario donde podrás ser parte tanto de la creación de contenido como del consumo de dicho contenido.
  • Economía para la vida. Realizaremos videos explicativos cortos donde se abordan temas complicados para persones no inicializadas con la economía, preguntas comunes sobre la economía, teorías y modelos económicos, todo de forma sencilla, para dummies.
  • Bee-semanario. Tendremos un boletín semanal donde suministraremos información acerca de becas, ofertas de empleo, logros de nuestros egresados y estudiantes, para así mantener a la comunidad informada de todo lo que acontece en nuestro gremio.
  • Forjando aliados. Juntos forjaremos alianzas interinstitucionales con organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales estableciendo un equipo de voluntariado estudiantil permitiendo a nuestra comunidad adquirir múltiples experiencias profesionales en dichas instituciones.
  • Agarrando las oportunidades por los pelos. Queremos ser cómplices de tu éxito, la plancha #2 recopilará todas las informaciones disponibles sobre capacitación y becas de las que puedas beneficiarte, más nuestra complicidad contigo también involucrará el promover y promocionar las actividades extracurriculares de interés estudiantil. Conoce las opciones, aprovéchalas y crece.

Planchas únicas

El comité estudiantil de Comunicación Comercial y Publicidad presenta una plancha única que será presidida por Gabriela García Peña, quien en su plan de trabajo anual contempla:

  • Realizar actividades de integración, con el fin de mejorar la convivencia y promover la interacción estudiantil.
  • Crear un grupo de WhatsApp u otra red social compuesta por los miembros activos de la carrera, con el propósito de facilitar la comunicación entre los estudiantes y el cuerpo docente.
  • Llevar a INTEC diferentes conferencistas con la intención de ofrecer charlas que incrementen nuestro conocimiento acerca de la carrera.
  • Dar seguimiento y expandir de la cuenta de PUBLINTEC en las diferentes redes sociales, de manera que se puedan transmitir las informaciones con relevancia al estudiantado.
  • Promocionar la licenciatura Comunicación Comercial y Publicidad (CCP) tanto en las redes sociales como en las visitas de INTEC a los colegios, haciéndola más conocida y deseada, esto para hacer crecer la comunidad de estudiantes de la carrera.
  • Hacer reuniones periódicas con el coordinador, de forma que se lleve un control de los tópicos con respecto a la carrera que se pueden optimizar.

El comité estudiantil de Administración y Gestión de Negocios (CEAGN), que encabezaría Pamela del Villar, presenta la siguiente propuesta de proyectos y actividades:

  • Realizar diversas charlas de interés para los estudiantes.
  • Creación de ferias en la que los estudiantes puedan presentar su idea de negocio.
  • Manejo de una plataforma digital administrada por representantes donde se publiquen y expliquen las normativas que se discuten en los espacios como comités o consejos, los cambios en requisitos y solicitudes, haciendo hincapié en los tiempos establecidos. Utilizar la página de Instagram como medio informativo.
  • Celebrar de manera anual una asamblea con los estudiantes de las carreras del Área de Economía y Negocios, para así fomentar la relación entre colegas.
  • Creación de un programa que vele por la adaptación a la vida universitaria de los estudiantes de nuevo ingreso.
  • Extender y fortalecer los convenios para pasantías e intercambios internacionales de los estudiantes.
  • Realizar encuestas de satisfacción estudiante-docente en donde se abordará la eficacia de estrategias de trabajo y metodologías empleadas en el aula.

El comité estudiantil Contabilidad y Auditoría Empresarial (CEC) presenta plancha única encabezada por la estudiante Marlene Fanini Minaya, su propuesta incluye:

  • Hacer presencia en actos de inducción y festivales del INTEC,
  • Apoyar las charlas y actos del Área de Economía y Negocios,
  • Creación de charlas y conferencias de temas relevantes para la carrera y carreras afines al área de negocios,
  • Formar parte de la logística del Congreso Anual de Economía y Negocios (CANE)
  • Aportar al trayecto estudiantil de los estudiantes de Contabilidad,
  • Crear y Participar en actividades de contabilidad y áreas relacionadas,
  • Brindar guía a los estudiantes de Contabilidad en los diferentes procesos estudiantiles,
  • Difundir y resaltar la importancia de la carrera de Contabilidad en el INTEC,
  • Brindar un espacio a los estudiantes de Contabilidad donde pueda relacionarse.

La estudiante Scarlet Vólquez Díaz, aspira a presidir el comité estudiantil en Ingeniería Comercial (CELIC).  “Nuestro objetivo de forma general es ser un puente para eficientizar el servicio y la experiencia de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial”. Su propuesta contempla:

  • Charlas enfocadas a las diferentes ramas de negocios que abarca la ingeniería comercial.
  • Reuniones con egresados para que brinden a los estudiantes activos orientación y compartan sus testimonios sobre la vida después de INTEC.
  • Espacio recreativo para la integración entre los estudiantes de la carrera.
  • Actividades que incentiven la innovación y el emprendimiento entre los estudiantes.
  • Ponernos al servicio de nuestro coordinador y del INTEC para ayudar a gestionar la reformación del PENSUM 2020, partiendo de nuestra experiencia como estudiantes y la de egresados que ya están insertados en el campo laboral.
  • La creación de un puente eficiente de la comunicación entre los estudiantes y el área. Buzón de sugerencias y quejas para mejorar nuestra comunidad y experiencia.

¿Quiénes aspiran a los comités estudiantiles del Área de Ciencias Sociales y Humanidades?

Del 18 al 20 de agosto los estudiantes podrán elegir a quienes serán sus representantes para el período 2020-2021. Las direcciones de Servicios a Estudiantes y de Tecnologías de la Información han trabajado para diseñar un sistema de votación virtual que garantice el proceso democrático que significa la elección de los comités estudiantiles

 SANTO DOMINGO. – Conocer las propuestas de quienes aspiran a representarte es vital al momento de elegir. El Área de Ciencias Sociales y Humanidades aglutina a los estudiantes de Psicología, Cine y Comunicación Audiovisual, de Educación y de Comunicación Social y Medios Digitales.

La estudiante Diana Carolina Lugo Fawcett aspira a convertirse en la presidenta del Comité de Estudiantes de Cine y Comunicación Audiovisual, con un plan de gobierno que incluye la reactivación de Plazoleta 7, en conjunto con la Cinemateca Dominicana; continuar con las capacitaciones y talleres extracurriculares que imparten a lo largo del año y el levantamiento de todos los proyectos audiovisuales que han realizado los estudiantes de la carrera para apoyar al Área de Ciencias Sociales y Humanidades en lo concerniente a su difusión.

Otro de los objetivos de esta plancha única es crear relaciones intrauniversitarias invitando a escuelas de cine de otras universidades a compartir algún espacio con los estudiantes de Cine de INTEC, “ya sea el espacio del Cineclub, algún taller o Plazoleta 7, con el fin de hacer crecer o fortalecer la relación entre la comunidad universitaria de cine en Santo Domingo.

También se destaca entre las propuestas, la creación de cápsulas educativas dinámicas a través de Instagram TV o alguna plataforma de podcasts que consten de conversatorios entre estudiantes y maestros o profesionales de la industria, con temas formativos que influirán en la decisión del estudiante respecto a que vertiente tomar dentro de la industria cinematográfica, además de incentivar a los próximos nuevos estudiantes de la carrera.

Manuel Sebastián Lazala Lamarche quiere encabezar el Comité Estudiantil de Comunicación Social y Medios Digitales (CECOMD). “Para la gestión 2020 – 2021, la nueva plancha tiene como objetivo mantener los mismos ideales con los cuales se han trabajado en las dos últimas gestiones”, puntualizó.

Otros objetivos de cara a este nuevo período son:

  • Participación activa de las promociones en actividades tanto de la carrera como institucionales.
  • Implementación de cursos y talleres para los estudiantes de la carrera.
  • Promover la comunicación activa con cada uno de los actores que conforman la licenciatura
  • Elaborar reuniones trimestrales entre el Comité y los coordinadores de la carrera.
  • Mayor exposición de la carrera a través de las redes sociales.

En el caso del Comité de Estudiantes de Psicología (CEPSI) también es una plancha única encabezada por la estudiante Stephanie Manrique Cristopher.

Plan de Gestión 2020-2021

  • Incluir los trabajos de investigación realizados por estudiantes y profesionales de la carrera de Psicología en la Semana de la Ciencia del INTEC.
  • Promover la investigación de índole científica, para que los estudiantes puedan presentar los trabajos de investigación realizados en el transcurso de la carrera a través de actividades como La Ciencia desde lo Particular, y etc.
  • Realizar actividades y charlas virtuales dinámicas en las que participen estudiantes y profesionales que no sólo pertenezcan al área clínica y/o educativa, con el fin de profundizar en la multidisciplinariedad de la Psicología.
  • Crear un club de películas y de lectura con el fin de discutir y analizar aspectos de índole psicológica que usualmente son pasados por alto. Se invitaría a un profesor o profesional del área a cada reunión, con el fin de que quienes asistan al club puedan nutrirse de los conocimientos de personas ya egresadas.
  • Retomar la Semana de la Felicidad desde la materia Psicología Positiva y cualquier otra que desee incluirse.
  • Mantener activa la cuenta de Instagram del CEPSI al publicar posts informativos de manera periódica.
  • Mejorar el proceso de inducción dirigido a estudiantes de nuevo ingreso de Psicología.
  • Fomentar el uso de laboratorios con la intención de profundizar en el análisis e investigación anatómica relacionado con la Psicología en materias como Psicología Biológica, Psicología Fisiológica y Fundamentos de Neurociencia.

En el caso del Comité de Estudiantes de Educación (CEDED), dos jóvenes aspiran a presidirlo: Ericsson Delarose y Maicon Jael Florián Ramírez.

La plancha uno representada por Delarose entre sus programas de actividades a realizar y estrategias de trabajo plantea:

  • Realizar conversatorios y promover charlas del tema de interés de los estudiantes que contribuye a su desarrollo profesional como docente (valores, identidad, proyecto de vida).
  • Estructurar un calendario estratégico que guíe las informaciones pertinentes de forma organizada para las diferentes actividades que se tengan contempladas y que se entreguen a tiempo.
  • Organizar reuniones con las cohortes para escuchar sus necesidades y buscar soluciones pertinentes.
  • Tener una plataforma virtual en Instagram donde se suban escritos literarios, reseñas y ensayos realizados por los estudiantes de Educación, que muestren calidad, para así fomentar las lenguas y el arte entre los estudiantes.
  • Estrategias de comunicación, como el uso continuo de las redes sociales para proporcionar las informaciones de manera efectiva.

En la plancha dos Florián Ramírez propone:

  • Fomentar entre los estudiantes el cumplimiento de las normas establecidas por la institución universitaria y becaria.
  • Promover la formación de grupos estudiantiles dedicados a la ayuda académica.
  • Motivar a la participación de los estudiantes de las licenciaturas en Educación en programas de apoyo estudiantil a las demás carreras.
  • Buscar soluciones de forma responsable y eficiente a las problemáticas que afecten a los integrantes de la carrera.
  • Realizar actividades para dar a conocer dentro de la institución las licenciaturas en Educación.
  • Contribuir a una gestión eficiente de las prácticas docentes y horarios.

Planchas únicas para los comités de estudiantes de Medicina y Odontología

Las elecciones de los comités estudiantiles son experiencias prácticas democráticas, orientadas al desarrollo de capacidades para saber convivir comprometidos con la evolución y desarrollo de nuestra sociedad.

SANTO DOMINGO. –En los comités estudiantiles de Medicina (CEMED), y de Odontología, quienes para el período 2020-2021 presentan planchas únicas, estarán representados los estudiantes del Área de Ciencias de la Salud.

El estudiante Jesús Eduardo Pichardo Francis aspira a convertirse en presidente del CEMED con una propuesta que abarca la elaboración de convocatorias estudiantiles para transición de ciclo académico, con el fin de informar a los estudiantes sobre los requisitos para entrar y otros detalles de relevancia de manera trimestral.

También la creación de una plataforma virtual con el fin de publicar actualizaciones médicas (protocolos, esquemas de tratamientos, investigaciones de relevancia…) con un buzón de sugerencias anónimo, y la realización de una actividad especial en inducción de manera trimestral para estudiantes de Medicina en la que se oriente sobre requisitos únicos de la carrera a cursar.

Incluye, además, la creación de los comités de Bata Blanca, de realización de talleres y seminarios, de Acción Social, de Arte y Publicidad, de Asesorías y tutorías, así como el inicio de un blog científico.

Comité de Estudiantes de Odontología

La estudiante Connie Lantigua Disla asegura que como presidenta del comité de estudiantes de Odontología espera cumplir con su propósito de que todas las voces sean escuchadas. “Cada estudiante tiene sus propios retos en INTEC, pero a veces necesitamos un guía para poder completarlos satisfactoriamente”, dijo.

Entre sus principales propuestas destacan:

  • Planificar charlas con horas académicas para que cumplan satisfactoriamente los requisitos.
  • Planificar talleres de la carrera que tenga valor académico y que los estudiantes aprendan más del área de odontología.
  • Reflexionar respecto a la acreditación de la carrera de Odontología y su importancia.
  • Gestionar fondos para el Comité a través de la realización de diversas actividades.

Para votar recibirás un email en tu correo institucional con el enlace para realizar tu votación. Haz clic en ingresar a la plataforma de votación, en este caso que se presentan planchas únicas debes seleccionar la opción Sí, si estás de acuerdo con que sus miembros sean tus nuevos representantes, pero si no estuvieras de acuerdo, puedes pulsar la opción No.  Después de agotar el proceso, haz clic en votar.

INTEC celebrará por primera vez elecciones virtuales de comités estudiantiles

Conoce cómo realizarás el proceso y las propuestas de las planchas únicas de los comités de Biotecnología y Matemáticas y Ciencias Actuariales, del Área de Ciencias Básicas y Ambientales

SANTO DOMINGO. – Por primera vez en su historia, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) realizará elecciones virtuales para decidir quiénes serán los nuevos representantes de los comités estudiantiles de las 19 carreras que imparte la universidad, en sus cinco Áreas Académicas.

Del 18 al 20 de agosto de 2020 todos los estudiantes podrán ejercer su derecho al voto desde cualquier dispositivo con acceso a Internet y participar en la fiesta de la democracia inteciana.

Solo podrás votar a través de tu correo institucional, en el que recibirás un email con el enlace para realizar tu votación. Haz clic en ingresar a la plataforma de votación, si en tu carrera hay dos planchas, selecciona el candidato o candidata de tu preferencia.

Si en tu carrera hay plancha única debes seleccionar la opción Sí, si estás de acuerdo con que los miembros de esa plancha sean tus nuevos representantes, pero si no estuvieras de acuerdo, puedes pulsar la opción No.  Por último, después de agotar el proceso, haz clic en votar.

La Dirección de Servicios a Estudiantes, a través de Vida Universitaria, ha contado con el apoyo de la Dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación, para impulsar esta vez la convocatoria a elecciones estudiantiles en medio de la pandemia del COVID-19.

Al respecto, Natividad Espinal, directora de Servicios a Estudiantes, indicó que las elecciones de los comités son experiencias prácticas democráticas, orientadas al desarrollo de capacidades para saber convivir comprometidos con la evolución y desarrollo de nuestra sociedad.

Los Comités Estudiantiles son grupos de jóvenes con el interés particular de apoyar y servir a la población estudiantil de una carrera. Son electos anualmente de forma democrática por medio al voto, asumiendo el compromiso y la responsabilidad de mantener, con sus procesos y acciones, un rol activo para impulsar y defender la participación estudiantil desde sus respectivas áreas académicas, enlazando con el carácter dinámico e innovador que identifica la vida universitaria en el INTEC.

Conoce las propuestas de los candidatos del Área de Ciencias Básicas y Ambientales

Con una plancha única, Kiara Yanel Díaz Aguasvivas es la candidata a presidenta del Comité Estudiantil de Biotecnología (CEBT). Entre sus propuestas destacan:  

  • Desarrollar lazos de comunicación vía redes sociales.
  • Programar viajes de campo para incentivar conocimientos prácticos.
  • Indagar acerca de lugares donde los estudiantes que ya están culminando el grado puedan realizar su pasantía.
  • Velar para que se cumplen vínculos con empresas biotecnológicas del país e INTEC.
  • Planificar actividad Día del Biotecnólogo.
  • Definir un plan de monitoría y tutorías para cada asignatura planteada y aquellos estudiantes que muestren dificultades.

Asimismo, José Gabriel Matos, se postula para presidente del Comité Estudiantil de Matemáticas y Ciencias Actuariales (CEMAT). Sus planes y estrategias para el período 2020-2021 son:

  • Proponer actividades que puedan servir para que los matemáticos que ya estén dentro de la carrera puedan entenderla mejor y puedan saber cómo utilizarla en su mundo laboral. De este modo, podrían ser buenas voces e incentivar a otros a seguir por este camino tan interesante.
  • Incentivar las actividades y los talleres que tengan que ver de forma directa o indirecta con nuestra carrera, orientado siempre a tener un desarrollo más completo en más concentraciones de esta.
  • Funcionar como una sola voz y brindar apoyo a los matemáticos para que su travesía por la carrera sea lo más cómoda posible. Establecer una amplia conexión entre todos los matemáticos, enfatizando principalmente a los que se encuentran en el proceso de grado. Esto para que podamos ser mentores para las generaciones venideras, así como también hemos tenido mentores.
  • Organizar charlas y formar charlistas/ estudiantes de nuestra carrera, que se comprometan a la visita, sistematizada e interactiva, a centros educativos, con el fin de difundir el verdadero concepto de la ciencia actuarial, la belleza de las matemáticas y la importancia de la estadística en la vida cotidiana.

Astrid Acosta: “Si de verdad se quiere algo y se le ponen ganas y pasión, nada es imposible”

La estudiante de Diseño Industrial del INTEC ganó el premio “Diseña el Afiche del V CEICYT 2020” para representar el V Congreso Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica, organizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

SANTO DOMINGO. -Un concepto futurista que transmitía jovialidad, optimismo, ser visionario y valiente, con una mirada a que cosas mejores están por llegar, fue lo que permitió que Astrid Acosta, estudiante de Diseño Industrial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ser galardonada con el premio “Diseña el Afiche del V CEICYT 2020”.

Su diseño fue escogido por miembros del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mescyt) para representar el V Congreso Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica, a celebrarse del 15 y 18 de septiembre del año en curso.

La Colmena conversó con Astrid Acosta, quien confesó estar emocionada y agradecida por el premio.

1- ¿De qué se trata esta competencia y cómo te enteraste de ella? 

Esta competencia consistía en realizar un afiche para el Congreso Estudiantil de Investigación, Científica y Tecnológica CEICYT 2020, el cual imparte la MESCYT de forma anual desde el año 2016. Me enteré por el profesor Juan Carlos Fanes, quien nos envió el flyer.

2- ¿En qué te inspiraste para hacer este diseño? ¿De qué se trató su propuesta? 

Me inspiré en el futuro, pues entiendo que, mediante la investigación y el uso de recursos como la tecnología, nos vemos obligados a innovar y evolucionar como sociedad.

Ya entrando a la propuesta gráfica, quise recrear un “mini-congreso CEICYT” donde hay cuatro estaciones: pensamiento (representado por las tuercas), ciencia (tubos de ensayo), tecnología (computadora) y discusión entre compañeros (pizarra con gráfico de barras y dos personas).

3- ¿Qué tiempo te tomaste en hacer el diseño?  ¿Lo realizaste sola o con ayuda de algún maestro?

Me tomó tres días crear el concepto y el diseño, lo realicé sola. Sin embargo, luego de haber ganado acudí donde la profesora Fanny Ciprián, quien imparte las asignaturas Diseño y Comunicación Visual I y II, para que me diera algunas sugerencias de diagramación y posicionamiento de elementos que debí incluir en la edición final.

4- ¿Cómo te sentiste al ganar esta competencia? ¿Qué significó para ti ser ganadora? 

Fue un momento súper emocionante, pues cuando decidí participar me reté a mí misma en muchos aspectos (creatividad y organización de tiempo más que nada). Ser la ganadora fue un éxito personal, pues di lo mejor de mí y trabajé para entregar un buen afiche. Esto me hizo confirmar que, si de verdad se quiere algo y se le ponen ganas y pasión, nada es imposible.

5- ¿Cómo te enteraste de que tu diseño fue el ganador?

 Me enviaron un correo diciéndome “Nos complace informarte que luego de un proceso de evaluación de las propuestas participantes en el concurso de diseño del afiche del V CEICYT 2020, por votación unánime de los miembros de la comisión evaluadora y del comité organizador, tu propuesta fue seleccionada para el primer lugar”.

6- ¿Qué recibiste como premio?  

Crear el material de apoyo necesario para promover el congreso en las universidades con mi diseño (banners) y $RD40,000.

Ideas de donde partió su diseño

Desglose de conceptos clave para la propuesta:

  • Investigación
  • Juventud
  • Ciencia
  • Innovación
  • Sociedad del Conocimiento
  • Progreso
  • Desarrollo
  • Creatividad
  • Desconocido

Lluvia de ideas eslogan:

  • El futuro de la innovación científica está en ti.
  • Investigación. Desarrollo. Innovación
  • Una idea. Un proyecto. Infinitas posibilidades
  • Porque los jóvenes dominicanos apuestan a la innovación científica.
  • Crear un proyecto. Construir el futuro.
  • Investigar para crear.
  • Investigar para progresar.

Lluvia de ideas arte:

  • Utopía
  • Vida futura gracias a la ciencia
  • Jóvenes construyendo el futuro
  • Comunidad científica en el laboratorio.