Skip to main content

Tag: salud mental

Cuidado de la salud mental en el siglo XXI

Marianny Matos Hidalgo, Presidente CEMED 23-24

A propósito del Día Mundial de la Salud Mental: A medida que la sociedad moderna enfrenta un acelerado ritmo de vida, la globalización, la sobreexposición a la tecnología y el aislamiento social, los trastornos mentales han alcanzado proporciones alarmantes

SANTO DOMINGO. – En el siglo XXI, el cuidado de la salud mental ha emergido como una prioridad crucial en el ámbito de la salud pública. Uno de los aspectos más relevantes del cuidado de la salud mental es el reconocimiento de que los trastornos mentales no discriminan. Pueden afectar a cualquier persona, sin importar su edad, género, nivel socioeconómico o cultura.

La Organización Mundial de la Salud estima que más de 300 millones de personas en el mundo padecen de depresión, mientras que la ansiedad y otros trastornos psicológicos han experimentado un notable incremento. Ante esta realidad, la salud mental ya no puede ser ignorada o estigmatizada. Cuidar la salud mental en este siglo es esencial para lograr sociedades más saludables, productivas y resilientes.

En las últimas décadas, hemos visto cómo figuras públicas, deportistas, artistas y profesionales han roto el silencio sobre sus propias luchas con la depresión, la ansiedad y otros trastornos, ayudando a desmantelar el estigma que históricamente ha rodeado la salud mental. Este avance hacia una mayor visibilidad y apertura es un paso fundamental, ya que muchas personas han evitado durante años buscar ayuda por miedo a ser juzgadas o etiquetadas negativamente.

En un contexto global donde las enfermedades mentales afectan a millones de personas, derribar el estigma es vital para que más individuos se atrevan a buscar el tratamiento que necesitan.

Origen de los trastornos

En este siglo, los trastornos de salud mental se han vuelto más comunes y visibles en comparación con épocas anteriores, debido a una serie de factores sociales, tecnológicos y culturales. Aunque los problemas de salud mental han existido siempre, las condiciones actuales han creado un entorno que favorece el desarrollo o la exacerbación de estos trastornos. Uno de los principales motivos es el ritmo acelerado de la vida moderna.

La sociedad contemporánea impone una constante presión para ser productivo, exitoso y competitivo, lo que genera altos niveles de estrés. Muchas personas se ven atrapadas en una carrera interminable para cumplir con las expectativas laborales y personales, lo que a menudo deja poco espacio para el descanso, el ocio o la desconexión. Este estrés prolongado ha dado lugar a un aumento significativo de la ansiedad, la depresión y el síndrome de agotamiento profesional, conocido como burnout.

La revolución digital y el uso masivo de la tecnología también han transformado profundamente la vida cotidiana y, con ello, la salud mental. La omnipresencia de los teléfonos inteligentes y las redes sociales ha cambiado la manera en que interactuamos y, aunque facilita la comunicación, también ha creado nuevos problemas psicológicos.

Las personas están más expuestas a la comparación constante, la búsqueda de validación en línea y el fenómeno del “miedo a perderse algo” o FOMO, lo que incrementa la ansiedad y la inseguridad. Además, el estar siempre conectados y bombardeados por información genera fatiga mental, afectando el bienestar emocional de muchas personas.

A pesar de esta hiperconectividad digital, el aislamiento social ha aumentado. Aunque estamos más “conectados” a través de redes sociales y dispositivos móviles, muchas personas experimentan soledad y falta de vínculos emocionales profundos. La disminución de las interacciones cara a cara y el debilitamiento de los lazos comunitarios que antes ofrecían apoyo emocional han contribuido al incremento de trastornos como la depresión. Este fenómeno se intensificó durante la pandemia de COVID-19, que exacerbó el aislamiento físico y emocional en todo el mundo.

La tecnología y otros factores como apoyo a la salud mental

El auge de las tecnologías de la información de igual manera ha transformado positivamente el cuidado de la salud mental en la actualidad. Las aplicaciones móviles de terapia cognitivo-conductual, las consultas con psicólogos en línea y el uso de la inteligencia artificial para diagnosticar y monitorear síntomas son ejemplos de cómo la tecnología ha hecho que el acceso a la atención mental sea más asequible y accesible. En países o comunidades donde el acceso a servicios de salud mental es limitado, estas herramientas pueden marcar una diferencia significativa al permitir que las personas reciban apoyo cuando más lo necesitan.

La tecnología, en su esencia, es una herramienta de infinitas posibilidades, pero su verdadero valor radica en el uso que se le otorgue. Es un lienzo en blanco que, dependiendo de la creatividad y la intención del usuario, puede convertirse en un vehículo de innovación, progreso y conexión. Cuando se emplea con sabiduría, la tecnología puede ser un faro que ilumina el camino hacia un futuro más brillante, facilitando la comunicación, el aprendizaje y la exploración. Sin embargo, también puede convertirse en un eco vacío o una distracción si se utiliza sin reflexión ni propósito.

Otro elemento clave en el cuidado de la salud mental en el siglo XXI es la creciente comprensión de que la salud mental está íntimamente ligada al bienestar físico y social. Hoy sabemos que el estrés crónico, la mala alimentación, la falta de sueño y el sedentarismo pueden desencadenar o agravar trastornos mentales. Por tanto, la atención integral al paciente, que abarque tanto el cuerpo como la mente, es fundamental.

Una de las lecciones más claras que ha dejado el siglo XXI es que el cuidado de la salud mental debe ser preventivo, no solo reactivo. Esperar a que los síntomas de un trastorno mental se agraven para buscar tratamiento es una estrategia ineficaz y costosa.

En este siglo, cuidar nuestra salud mental es crucial debido a las demandas constantes y el ritmo acelerado de la vida moderna. Es importante priorizar el autocuidado estableciendo límites claros entre el trabajo y la vida personal. Esto incluye;

  1. Aprender a desconectar digitalmente, reservando tiempo para actividades que nos relajen y nos den placer.
  2. Cultivar relaciones sociales sólidas y buscar apoyo emocional cuando sea necesario puede fortalecer nuestra resiliencia.
  3. Practicar técnicas de manejo del estrés, como la meditación o el yoga, puede ayudar a mantener la calma y mejorar nuestra capacidad para enfrentar desafíos.
  4. Estar atentos a nuestros pensamientos y emociones, buscando ayuda profesional si es necesario, es fundamental para preservar y promover nuestra salud mental a largo plazo.

Con el aumento en la visibilidad de los problemas mentales, el acceso a nuevas tecnologías de tratamiento y un enfoque integral que vincule la mente con el cuerpo y el entorno social, es posible avanzar hacia una mayor comprensión y mejor manejo de las enfermedades mentales. Sin embargo, es esencial continuar derribando el estigma, promoviendo el acceso equitativo a servicios de salud mental y apostando por la prevención desde una edad temprana. Solo de esta manera podremos garantizar una sociedad más saludable y resiliente en el futuro.

Beneficios de la actividad física: ¿Cómo impacta nuestra salud?

Rosybel González y Francis Arias, miembros de AMSA INTEC

La actividad física ofrece beneficios significativos tanto a corto como a largo plazo, abarcando todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la edad adulta y la tercera edad. Existen diversas formas de incorporar este hábito a tu vida diaria, y es crucial encontrar una opción que se ajuste a tu estilo de vida.

SANTO DOMINGO. – La organización mundial de la salud (OMS) describe la importancia de la actividad física, pues ayuda a prevenir y controlar enfermedades no transmisibles como la hipertensión arterial, las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares (derrames), la diabetes y varios tipos de cáncer. La inactividad o sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de estas enfermedades y la muerte en todo el mundo.

¿Qué dicen las estadísticas?

Las estadísticas globales sobre la inactividad física son preocupantes: uno de cada tres adultos no realiza actividad física, y el 81% de los adolescentes no cumple con los niveles recomendados de ejercicio. Esto, gracias al aumento en el desarrollo económico de los países, pues hay cambios en los patrones de transporte y mejor uso de la tecnología. Además, se demostró que las mujeres y niñas son menos activas que los hombres y los niños.

¿Cómo el ejercicio regular mejora tu salud física y mental?

  1. Previene enfermedades

El ejercicio nos ayuda a prevenir la aparición de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión. Además, reduce el riesgo de padecer enfermedades como la artritis, osteoporosis y diversos tipos de cáncer como mama y colon.

Junto a esto, hacer cualquier forma de actividad física nos permite mantener un peso saludable o llegar a éste, ya que aumenta el gasto calórico en el organismo y esto evita que esa energía sea almacenada en forma de tejido adiposo.

Para los que ya están en la adultez, es esencial mantener el hábito de la actividad física y así tener una vejez plena. El ejercicio previene el desarrollo de osteoporosis y la pérdida de la masa muscular que va sucediendo con los años. Esto permitirá que el individuo pueda ser independiente por el resto de su vida y protegerse del riesgo de caída que existe en dicha etapa de la vida.

  1. Mejora la salud mental

Mejora la salud mental, ya que reduce nuestros niveles de estrés y ansiedad al liberar sustancias como las endorfinas en el cerebro. Esto nos ayuda a dormir mejor y sentirnos con buen ánimo y motivación durante el día.

  1. Se puede adaptar a nuestro estilo de vida

Existen innumerables maneras de mantenernos activos durante el día, sin dejar a un lado las responsabilidades, la diversión y el tiempo de calidad con nuestros familiares y seres queridos.

Entre las formas más populares de mantenerse activo se incluyen caminar, montar en bicicleta o patines, practicar deportes, bailar, nadar; y, todos pueden realizarse con cualquier nivel de habilidad y para que todo el mundo disfrute.

Los trabajos que requieren esfuerzo físico, como las tareas domésticas, son otra forma de mantenerse físicamente activo.

Para nosotros, el ejercicio va más allá de ser solo un medio para mantener la salud física. Es una forma efectiva de desconectar de la rutina diaria y cuidar nuestra salud mental, actuando como una terapia garantizada. Nos brinda bienestar, energía, felicidad y fortaleza. – Rosybel y Francis

Recomendación final

Lo importante es que encuentres la forma de actividad física que más se adapte a tus gustos e incluir al menos dos días a la semana de ejercicio de resistencia con pesas, ya que se ha visto que mejora la sensibilidad a la insulina en los tejidos y previene la aparición de trastornos metabólicos como la diabetes. Además, mantiene la salud de nuestros huesos y articulaciones al fortalecer los tendones y músculos que se anclan a éstos.

Si implementamos estos cambios a tiempo, vamos a evitar grandes inconvenientes en la vejez, que es la etapa donde nos dedicamos a disfrutar plenamente los años que nos restan de vida.

 

 

Doctores alertan uso de vape puede generar aumento de diversos cánceres

La patóloga Mariel Pacheco, el nefrólogo Alfredo Polanco, y la psiquiatra Suzana Guerrero presentaron los principales riesgos del uso del cigarrillo electrónico desde sus especialidades médicas.

SANTO DOMINGO. – Aunque para muchos jóvenes el uso del vape, la hookah y los cigarrillos electrónicos es menos nocivo que el tabaco regular, la doctora Mariel Pacheco advirtió que su uso con alta frecuencia podría generar un aumento en cánceres en vías aéreas, digestivas, de riñón, de vejiga y un aumento de incidencia en cáncer de cavidad oral.

Al participar en la conferencia “Más allá de los pulmones”, organizada por el Comité de Estudiantes de Medicina (CEMED) del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y el Área de Ciencias de la Salud, la doctora Pacheco, especialista en patología, indicó que, en estudios científicos realizados recientemente, se evidencia el daño en el esmalte de los dientes, cuerdas vocales y ligeras relaciones entre la lesión pulmonar aguda y el vape. “Asimismo, se presume que el cáncer de pulmón podría estar asociado al uso de la hookah o cigarrillos electrónicos. En los próximos 10 o 20 años veremos estudios de cáncer asociados a vape”, afirmó.

En la actividad académica realizada en el Auditorio Osvaldo García de la Concha de INTEC participaron también los doctores Alfredo Polanco, nefrólogo; y Suzana Guerrero, psiquiatra, quienes abordaron el impacto del uso del vape o cigarrillos electrónicos desde sus respectivos campos profesionales.

El cigarrillo electrónico es un sistema electrónico inhalador diseñado en su origen para simular el consumo de tabaco sin quemarlo directamente, diferenciándose del cigarrillo tradicional. Estos dispositivos utilizan una resistencia, batería para calentar y vaporizar una solución líquida.

En una conversación moderada por María Acevedo, estudiante de término de Medicina del INTEC y pasada presidenta del CEMED, los docentes del INTEC presentaron estudios científicos recientes y experiencias médicas que les permitieron afirmar que “en los próximos diez años se evidenciarán en mayor medida el impacto del uso de estos aparatos”, como destacó la doctora Pacheco.

La patóloga llamó a los estudiantes de Medicina a aprovechar las oportunidades de los ciclos clínicos para educarse sobre este tema en vista de que ante el consumo de vape y cigarillo electrónico entre los jóvenes, el futuro no es muy alentador.

El vape, la salud mental y… ¿su impacto en la actividad sexual?

La psiquiatra Suzana Guerrero aseguró que el uso del cigarrillo electrónico se ha convertido en un “problemón de salud pública”. Aunque en su descripción estos indican no tener nicotina, la doctora afirma que, si poseen este componente, el cual acarrea consecuencias importantes en la salud mental de sus consumidores, ya que esta “impide la comunicación entre las neuronas y la formación de nuevas neuronas, los neuro transmisores”.

Aunque muchos ven a este objeto como una herramienta para lidiar con la depresión y la ansiedad, la doctora explicó que esto puede impulsar estas enfermedades, ya que, al contener nicotina, esta estimula la liberación de dopamina, lo que a su vez puede generar adicción.  “Una adicción es como una droga de entrada”, aseguró la doctora Pacheco.

Tras considerar que “la mejor medicina es la medicina preventiva”, Maria Acevedo, moderadora de la actividad, pasó sus palabras al doctor Fernando Santamaría, docente de Sexualidad Humana y Terapia Sexual quien mencionó el impacto de la nicotina en la sexualidad.

“La nicotina mata la vida sexual tanto del varón como de la hembra. Se producen menos espermatozoides en el caso del hombre”, aseguró el también coordinador de carreras del Área de Ciencias de la Salud.

La doctora Guerrero explicó que la adicción “no es solo por la sustancia, sino por la conducta”, ya que se ha vuelto parte de la costumbre al momento de compartir con otras personas. De igual modo, detalló que esto se puede convertir en un círculo vicioso del cual el paciente podrá salir con acompañamiento psicológico y, en algunos casos, la indicación de medicamentos validados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). “Para tratar esta adicción, es necesario conocer nuestras emociones y motivar al cambio” dijo.

La hookah y su impacto

Polanco afirmó que una hora de consumo de hookah equivale de 100 a 150 cigarrillos normales. A partir de lo percibido en sus prácticas médicas, explicó que la hookah acelera el daño renal y advirtió sobre los riesgos que implica en los que son consumidores desde temprana edad. “Aquellos que consumen hookah desde los trece años no tendrán un desarrollo adecuado de sus pulmones”, afirmó.

De igual modo, aseguró que muchos casos de cardiopatía isquémica, según estudios recientes, se asocian a enfermedades pulmonares, cuyo origen atribuye al posible uso de vape o cigarrillo electrónico.

Al concluir la actividad, los docentes recibieron un certificado de participación y un detalle de parte del CEMED.

Tres datos sobre salud mental que todo joven debería conocer

El psicólogo Blas Valenzuela, egresado de Psicología de INTEC, comparte estrategias para la gestión de emociones y el crecimiento personal

SANTO DOMINGO- El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), bajo la coordinación de la Dirección de Servicios a Estudiantes y Desarrollo Estudiantil, impartió el tercer taller consecutivo orientado a que los estudiantes conozcan cómo gestionar las emociones desde edades tempranas.

“Las emociones no aparecen de la nada, aunque a veces pueda parecer que es así”, aseguró Blas Valenzuela, psicólogo egresado del INTEC y con Máster en Terapia Psicológica con niños y adolescentes por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Alicante-España.

Durante su exposición, el experto en Terapia Afirmativa compartió tres datos importantes que todo adolescente debería conocer, así como algunos consejos para administrar mejor las emociones:

Psicólogo Blas Valenzuela, egresado de Psicología de INTEC
Psicólogo Blas Valenzuela, egresado de Psicología de INTEC

1. Del 10 al 20% de los adolescentes y adultos jóvenes experimentan condiciones de salud mental.

La mitad de los trastornos mentales inician alrededor de los 14 años, y la mayoría no son detectados o tratados. Asimismo, comunicó que, entre los comportamientos asociados a las condiciones de salud mental está el consumo de sustancias y trastornos de la conducta alimentaria.

 

2. La depresión es una de las principales enfermedades en la adolescencia y sus consecuencias se arrastran a la adultez.

Valenzuela puntualizó en que la depresión es común en adolescentes, de los cuales las mujeres reportan mayor sintomatología. También comentó que esta podría desencadenar en suicidio, problemática de la cual en República Dominicana se reportaron 97,339 casos solo en el 2019.

Entre los principales síntomas que evidencian esta enfermedad se encuentra la tristeza constante, irritabilidad, disminución del placer o disfrute, cambios en el peso, apatía, insomnio, fatiga y sentimientos de inutilidad o culpa.

Asimismo, está incluida la autoestima baja y los pensamientos suicidas.

 

3. La clave del bienestar emocional siempre será la promoción y la prevención.

Algunos consejos clave que ofreció Valenzuela para cuidar de tu salud mental durante esta etapa de tu vida son los siguientes:

  • Entienda que no hay nada de malo en pedir ayuda. Cuando se experimentan emociones confusas y difíciles de comprender, Valenzuela invitó a buscar ayuda psicológica, quienes tienen las herramientas para acompañarte en el proceso. “Una intervención temprana y a tiempo puede generar mejores resultados”, afirmó.
  • Explica cómo te sientes.
  • De ser necesario, inténtalo otra vez.
  • No esperes a que pase el tiempo.
  • Encuentra tu propio ritmo.
  • No subestimes.
  • No pasa nada si cometes errores, no somos perfectos.
  • Identifica un espacio seguro: amistades, familiares y lugares que te den paz y con los que puedas compartir sintiéndote cómod@.
  • Alerta roja con los pensamientos suicidas, el daño a ti mismo y hacia los demás.

Bajo la gestión de la Unidad de Orientación, la institución sigue apostando a la educación psicoformativa como medio de prevención y promoción del bienestar emocional-mental en la población estudiantil trimestralmente, aparte de ofrecer sus servicios de acompañamiento de manera individual. La visión consiste en generar competencias en todas las áreas de la vida de los estudiantes que les permita seguir creciendo en la Colmena y en su futuro.

Estudiantes de psicología del INTEC evalúan problemáticas sociales del país con investigaciones académicas

La XXI entrega del seminario de la “Ciencia desde lo Particular” incluyó la divulgación de 11 investigaciones realizadas como proyectos de grado

SANTO DOMINGO – En la XXI edición del seminario “Ciencia desde lo Particular” estudiantes de la licenciatura en Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) presentaron 11 investigaciones, correspondientes a su trabajo final de grado, en las que analizaron problemáticas psicosociales del país.

Entre los temas presentados el pasado 11 y 13 de julio en el Observatorio de la Seguridad Social (OSES), se encuentra la relación entre la satisfacción laboral y los factores de personalidad en empleados asalariados dominicanos, que fue realizado por Leslie Pérez.

A su vez, Ana María Reyes investigó sobre cómo se asocia el apego y los sentimientos de soledad de aislamiento en adultos jóvenes dominicanos; mientras que el vínculo entre la conducta autolesiva, riesgos psicopatológicos y suicidas en la población LGBTQI+ en República Dominicana lo abordó la estudiante Amelia Gonzalez.

También figura la relación entre el desempeño laboral y la ecuación familiar en los empleados de una institución pública, presentado por Amanda Manzueta; y la conexión que existe entre la ideología masculina tradicional y la alexitimia masculina normativa, preparado por Ailyn Dailer.

Estudiantes de la carrera de Psicología que presentaron sus proyectos de grado

La percepción de autoconcepto en adultos mayores de Santo Domingo fue presentado por Jovanny Lora; estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios del área de Ciencias Sociales del INTEC por Estephanie Manrique y el estado emocional y autoestima en pacientes diabéticos por Lisbet Gillén.

La relación entre el bienestar laboral y la comunicación efectiva lo estudió Noelia Geutreau, mientras el estilo de apego y conductas de riesgo en estudiantes del INTEC fue el proyecto presentado por Juan Diego Ferreiras.

La Ciencia desde lo Particular, desde sus orígenes hasta la entrega XXI

El seminario la Ciencia desde lo particular es un proyecto organizado por el Programa de Psicología bajo la coordinación de Lucía Sánchez, y pertenece al Área de Ciencias Sociales y Humanidades.

Fue creado por Rocío Hernández Mella y Patricia Liranzo en el 2013, ambas docentes del INTEC. El objetivo de este espacio es difundir las investigaciones realizadas por los estudiantes de la carrera de Psicología.

 “Era, es y será un gran esfuerzo para ellos en el sistema trimestral hacer investigaciones novedosas, importantes para su juventud y para el contexto actual. Esto ameritaba que fuesen compartidos para que no se queden en las aulas de la universidad”, dijo la profesora Liranzo.

Aseguró que los tópicos presentados en  esta edición cumplen con los estándares de calidad de la academia con rendimientos específicos en términos de la metodología y de la presentación, y reflejan temas sociales relevantes de la sociedad dominicana.

A su vez, explicó que esta experiencia propicia el posicionamiento del estudiantado de la carrera de Psicología frente a problemáticas actuales de la juventud en la sociedad. “Estas actividades dan la oportunidad de desarrollar la responsabilidad social que han logrado a lo largo de su carrera universitaria, y permite generar egresados excelentes, creativos, éticos, pero sobre todo comprometidos con el ámbito social”.

“La Ciencia desde lo particular” ha logrado presentar mas de 45 investigaciones en sus 21 ediciones. Como complemento de este proyecto de difusión se creó el programa La Ciencia Radio, con el propósito de divulgar los resultados de las investigaciones de los estudiantes en un formato de conversación.

Este espacio fue creado por la docente Martha Rodríguez junto a estudiantes activos y egresados en 2014. Se han producido más de 112 programas transmitidos en vivo, y estuvieron transmitiéndose en formato virtual durante la pandemia. Actualmente estos programas se difunden los martes a las 6:30 de manera intersemanal, a través de Radio INTEC.

 

 

 

Estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales lanzan cortometraje “Roommate”

El corto busca concienciar a la población acerca de la esquizofrenia, un trastorno que afecta a la salud mental de aproximadamente 21 millones de personas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud

Por: Xiara Paulino │Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

SANTO DOMINGO. – Un grupo de estudiantes de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), lanzaron el cortometraje titulado “Roommate”, cuyo objetivo principal es educar a los espectadores sobre los primeros síntomas de la esquizofrenia.

A favor de promover la educación en temas de salud mental, María Avila, creadora de la idea original del corto, afirmó que la esquizofrenia es una enfermedad de suma importancia, razón por la cual considera que debe incluirse en la agenda mediática.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que la esquizofrenia afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo. A pesar de no ser un trastorno común, es más frecuente en hombres (12 millones) que en mujeres (9 millones), quienes también desarrollan esquizofrenia generalmente a una edad más temprana.

“En el caso de este cortometraje apenas estamos contando los inicios de la esquizofrenia, pero es una condición que dificulta mucho la vida de las personas y puede llegar a influir en su desarrollo si no es tratada a tiempo. Estas personas necesitan un trato humano y el apoyo de todos sus familiares y amigos”, expresó Ávila.

Cristina Meléndez, directora de la puesta en escena, manifestó sus emociones al emitir su opinión acerca de las expectativas que tiene del nuevo cortometraje estudiantil que busca profundizar en un tema de impacto social.

“Como estudiantes y futuros profesionales tenemos la responsabilidad de plasmar la realidad, aunque sea la realidad de unos pocos, con tal de que aquellos que hoy no conocen esa parte de la vida, puedan aprender más sobre ella. Esto nos pasó con la esquizofrenia, un trastorno mental que afecta a millones de personas alrededor del mundo, pero que no muchos saben de él y que nosotros como estudiantes nos sentimos impulsados a dar a conocer”, manifestó la estudiante.

Este audiovisual contó con el patrocinio de las empresas HV Civil Group, Dineba y la fundación Viejas Glorias Runner. El cast se integra por los actores Luis Cruceta, quien interpreta a Luis González; Emanuel Garrido como David Peña; y Angeline Monegro, quien interpreta a Laura Díaz.

El crew estuvo compuesto por Xiara Paulino como productora; Cristina Meléndez como directora; Rubí Morillo como asistente de dirección; Ashley Presinal como asistente de producción y encargada de sonido; Ashley Buret como directora de arte; Karla Fernández como directora de fotografía; María Ávila como encargada de postproducción y pedro Santana como asistente de sonido.

El cortometraje fue realizado como proyecto final de la asignatura de Producción Audiovisual II, impartida por la docente Violeta Lockhart, quien a su vez es cineasta y comunicadora social.

“Esperamos que todo aquel que vea “Roommate” pueda tener un acercamiento sencillo, aunque real de esta condición y que aquellos que padecen la enfermedad comprendan que no están solos”, concluyó la directora del cortometraje.

 

El suicidio: las otras razones por qué

A inicios de 2017, Netflix presentó una serie cuya trama explica los motivos por los cuales el personaje de una joven de 16 años se quitó la vida, y a las personas que responsabiliza de cada uno. “13 razones por qué” rompió récords de audiencia, generó más de 11 millones de tweets, y fue aclamada por sus fanáticos, al tiempo que recibió fuertes críticas de las asociaciones de profesionales de la salud mental.

La serie causó tal revuelo que rápidamente el tema del suicidio, o la decisión de una persona de atentar contra su propia vida, escaló hasta las primeras planas a nivel mundial, y se posicionó en primeros lugares de discusión e interés nacional, una posición en la que el tema se encuentra rara vez, pues suele ser evitado por las familias y escuelas.

Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que unas 800,000 personas se quitan la vida cada año, y la organización califica al suicidio como un “un grave problema de salud pública”. Durante los últimos seis años, en República Dominicana se registraron 3,629 suicidios.

Una investigación reciente presentada por las estudiantes de término de la carrera de Psicología Ana Cabrera, Laura Sosa, Leslie Camilo y Nicole Márquez indica que, según cifras nacionales, la mayoría de suicidios son cometidos por personas entre los 20 y 39 años de edad.

Al presentar el estudio “Suicidio: una calle sin salida” en el Seminario sobre investigaciones científicas La Ciencia desde lo particular, que organiza cada seis meses la carrera de Psicología y el Área de Ciencias Sociales y Humanidades, las jóvenes exploraron las creencias que tienen los jóvenes en torno al suicidio y sus causas.

Las razones de por qué

El trabajo de investigación, que consistió en 12 entrevistas a jóvenes universitarios entre 19 y 21 años, determinó que algunas de las causas que más se asocian con que una persona cometa un acto suicida son: trastornos psicológicos como la depresión, adicción al alcohol, ansiedad, baja autoestima y, en algunos casos, esquizofrenia.

El aislamiento social, sentimiento de desesperanza, acto de valentía, rechazo familiar y social, impotencia e incapacidad para enfrentar tensiones de la vida como problemas financieros, de pareja, enfermedades crónicas o terminales, fueron otras de las causas mencionadas.

Sin embargo, las investigadoras indicaron que el suicidio y sus causas suelen estar asociadas a una serie de mitos que no hacen más que desinformar y entorpecer la atención a casos importantes.

Mitos

Algunos de los mitos más comunes que encontraron son:

  • La persona suicida no da señales ni expresa claramente sus intenciones.
  • La persona suicida busca atención.
  • Quien supera una crisis no recaerá.
  • El intento de suicidio es hereditario.
  • Quien se suicida padece de un trastorno mental.
  • El suicidio es un acto impulsivo que no se puede prevenir.
  • Las personas suicidas son depresivas y amargadas.

Algunos de los jóvenes consultados definen al suicidio como un acto de cobardía cometido por alguien con alguna condición mental para salir de sus problemas, como una salida fácil a problemas de distintos tipos, considerarse como un peso en la vida de otras personas, o vivir algún trauma o pérdida.

Sobre este tema, las jóvenes investigadoras explican que un acto suicida es más bien un proceso que involucra diversas etapas iniciando por una idea o deseos suicidas, seguidas de ideación, que es el plan o la manera como  se piensa para cometer el acto, seguido a veces de autolesiones e intentos suicidas, hasta llegar a cometer el acto de suicidio.

Qué hacer

En caso de lidiar con una persona suicida o potencialmente suicida, la psicóloga clínica y coordinadora de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud del INTEC Maricécili Mora recomienda siempre tomar en serio una amenaza de suicidio y desplegar todo un protocolo preventivo que primero supone no cuestionar la idea del suicidio y, más bien, concentrarnos en ofrecer nuestra ayuda en cuanto a los motivos que pudieran estar causando la actitud suicida.

En un escenario ideal, lo más recomendable es poner en manos de un profesional de la salud mental al paciente suicida. Cuando un psiquiatra o un psicólogo recibe al paciente, de inmediato se pide la colaboración de la familia o de la red social de la que disponga el paciente, que consiste en no dejarle solo, retirar de su alcance cualquier objeto que suponga un riesgo (cuchillos, tijeras, armas de fuego, vehículos etc.), así como medicación, detergentes o venenos que puedan ser usados por el paciente. Hay que mantener una actitud afectiva y cercana. El apoyo social puede servir de alarma, por eso, activar esa red de apoyo es vital para el bienestar del paciente.

Suicidio en hombres y mujeres

Las deudas son un motivo muy frecuente de suicidio en República Dominicana. Las mujeres lo intentan más veces pero, al utilizar fármacos o envenenamientos, puede haber un margen de tiempo para salvarle la vida. Los hombres lo intentan menos, pero utilizan métodos más severos, como ahorcamientos o disparos con armas de fuego, por eso lo logran más a menudo.

En las noticias

Mora advirtió que divulgar la forma en que la gente se suicida, “aprovechando el morbo que nuestra cultura del espectáculo promueve”, puede contribuir a que se produzca un efecto de contagio, sobretodo en poblaciones tan vulnerables como son los jóvenes. Indicó que muchos países los medios de comunicación no publican noticias sobre suicidios, al menos de que se trate de un personaje de mucha repercusión mediática.

Juego peligroso

A inicios de este año, se hizo una tendencia a nivel mundial “La Ballena azul” que era una especie de juego en que los jugadores debían completar distintos retos que concluían en distintas maneras de quitarse la vida. Producto de la popularidad del juego, decenas de jóvenes en todo el mundo se quitaron la vida.