Skip to main content

Tag: intec

Coro de Cámara del INTEC deslumbra en el Festival de Canto Coral 2024

El Festival organizado por la Dirección General de Bellas Artes y el Coro Nacional, se celebró en la Sala Manuel Rueda de la Plaza Iberoamérica

SANTO DOMINGO. – El Coro de Cámara del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) participó en el Festival de Canto Coral 2024, organizado por la Dirección General de Bellas Artes y el Coro Nacional, el cual se celebró del 10 al 12 de octubre en la Sala Manuel Rueda de la Plaza Iberoamérica.

El coro del INTEC se presentó ante un público que mostró su admiración por la calidad de la interpretación y el profundo compromiso artístico del grupo. Bajo la dirección de la maestra Alba Pérez, el coro ofreció un repertorio de siete canciones, de las cuales dos estuvieron acompañadas por la Banda Experimental del INTEC, lo que añadió un toque especial y de mayor complejidad musical a la actuación.

“Bonita rama de sauce” de la autoría de Arturo Vásquez y Carlos Guastavino, y una versión especial de “Viva la Vida” de Coldplay formaron parte del repertorio de canciones de los estudiantes.

Los asistentes y los organizadores del festival reconocieron el talento y la dedicación de los cantantes. Como muestra de ello, la directora del Coro, Alba Pérez, recibió un certificado de reconocimiento en nombre del grupo, destacando el arduo trabajo de preparación que inició desde el año pasado para este importante evento.

Irianna Jiménez, encargada de Arte y Cultura del INTEC, expresó su orgullo por el desempeño del coro. “Nuestro Coro de Cámara está compuesto por estudiantes que no solo son talentosos, sino también apasionados por el arte y la cultura. Su dedicación y trabajo en equipo se reflejan en cada una de sus presentaciones, y donde quiera que van, transmiten esa pasión de manera admirable”, expresó Jiménez.

El Festival de Canto Coral es un espacio que reúne a coros de diversas instituciones del país, desde universidades hasta fundaciones y centros culturales, ofreciendo una plataforma para promover el talento coral y fomentar el intercambio cultural entre distintas entidades.

La participación del Coro de Cámara del INTEC en esta actividad, así como su composición, forman parte de las iniciativas desarrolladas por el programa de Bienestar Estudiantil OASIS”, una plataforma que garantiza el bienestar estudiantil desde sus diversos componentes: Talento Estudiantil, Perfil Profesional y Salud y Bienestar.

Cuidado de la salud mental en el siglo XXI

Marianny Matos Hidalgo, Presidente CEMED 23-24

A propósito del Día Mundial de la Salud Mental: A medida que la sociedad moderna enfrenta un acelerado ritmo de vida, la globalización, la sobreexposición a la tecnología y el aislamiento social, los trastornos mentales han alcanzado proporciones alarmantes

SANTO DOMINGO. – En el siglo XXI, el cuidado de la salud mental ha emergido como una prioridad crucial en el ámbito de la salud pública. Uno de los aspectos más relevantes del cuidado de la salud mental es el reconocimiento de que los trastornos mentales no discriminan. Pueden afectar a cualquier persona, sin importar su edad, género, nivel socioeconómico o cultura.

La Organización Mundial de la Salud estima que más de 300 millones de personas en el mundo padecen de depresión, mientras que la ansiedad y otros trastornos psicológicos han experimentado un notable incremento. Ante esta realidad, la salud mental ya no puede ser ignorada o estigmatizada. Cuidar la salud mental en este siglo es esencial para lograr sociedades más saludables, productivas y resilientes.

En las últimas décadas, hemos visto cómo figuras públicas, deportistas, artistas y profesionales han roto el silencio sobre sus propias luchas con la depresión, la ansiedad y otros trastornos, ayudando a desmantelar el estigma que históricamente ha rodeado la salud mental. Este avance hacia una mayor visibilidad y apertura es un paso fundamental, ya que muchas personas han evitado durante años buscar ayuda por miedo a ser juzgadas o etiquetadas negativamente.

En un contexto global donde las enfermedades mentales afectan a millones de personas, derribar el estigma es vital para que más individuos se atrevan a buscar el tratamiento que necesitan.

Origen de los trastornos

En este siglo, los trastornos de salud mental se han vuelto más comunes y visibles en comparación con épocas anteriores, debido a una serie de factores sociales, tecnológicos y culturales. Aunque los problemas de salud mental han existido siempre, las condiciones actuales han creado un entorno que favorece el desarrollo o la exacerbación de estos trastornos. Uno de los principales motivos es el ritmo acelerado de la vida moderna.

La sociedad contemporánea impone una constante presión para ser productivo, exitoso y competitivo, lo que genera altos niveles de estrés. Muchas personas se ven atrapadas en una carrera interminable para cumplir con las expectativas laborales y personales, lo que a menudo deja poco espacio para el descanso, el ocio o la desconexión. Este estrés prolongado ha dado lugar a un aumento significativo de la ansiedad, la depresión y el síndrome de agotamiento profesional, conocido como burnout.

La revolución digital y el uso masivo de la tecnología también han transformado profundamente la vida cotidiana y, con ello, la salud mental. La omnipresencia de los teléfonos inteligentes y las redes sociales ha cambiado la manera en que interactuamos y, aunque facilita la comunicación, también ha creado nuevos problemas psicológicos.

Las personas están más expuestas a la comparación constante, la búsqueda de validación en línea y el fenómeno del “miedo a perderse algo” o FOMO, lo que incrementa la ansiedad y la inseguridad. Además, el estar siempre conectados y bombardeados por información genera fatiga mental, afectando el bienestar emocional de muchas personas.

A pesar de esta hiperconectividad digital, el aislamiento social ha aumentado. Aunque estamos más “conectados” a través de redes sociales y dispositivos móviles, muchas personas experimentan soledad y falta de vínculos emocionales profundos. La disminución de las interacciones cara a cara y el debilitamiento de los lazos comunitarios que antes ofrecían apoyo emocional han contribuido al incremento de trastornos como la depresión. Este fenómeno se intensificó durante la pandemia de COVID-19, que exacerbó el aislamiento físico y emocional en todo el mundo.

La tecnología y otros factores como apoyo a la salud mental

El auge de las tecnologías de la información de igual manera ha transformado positivamente el cuidado de la salud mental en la actualidad. Las aplicaciones móviles de terapia cognitivo-conductual, las consultas con psicólogos en línea y el uso de la inteligencia artificial para diagnosticar y monitorear síntomas son ejemplos de cómo la tecnología ha hecho que el acceso a la atención mental sea más asequible y accesible. En países o comunidades donde el acceso a servicios de salud mental es limitado, estas herramientas pueden marcar una diferencia significativa al permitir que las personas reciban apoyo cuando más lo necesitan.

La tecnología, en su esencia, es una herramienta de infinitas posibilidades, pero su verdadero valor radica en el uso que se le otorgue. Es un lienzo en blanco que, dependiendo de la creatividad y la intención del usuario, puede convertirse en un vehículo de innovación, progreso y conexión. Cuando se emplea con sabiduría, la tecnología puede ser un faro que ilumina el camino hacia un futuro más brillante, facilitando la comunicación, el aprendizaje y la exploración. Sin embargo, también puede convertirse en un eco vacío o una distracción si se utiliza sin reflexión ni propósito.

Otro elemento clave en el cuidado de la salud mental en el siglo XXI es la creciente comprensión de que la salud mental está íntimamente ligada al bienestar físico y social. Hoy sabemos que el estrés crónico, la mala alimentación, la falta de sueño y el sedentarismo pueden desencadenar o agravar trastornos mentales. Por tanto, la atención integral al paciente, que abarque tanto el cuerpo como la mente, es fundamental.

Una de las lecciones más claras que ha dejado el siglo XXI es que el cuidado de la salud mental debe ser preventivo, no solo reactivo. Esperar a que los síntomas de un trastorno mental se agraven para buscar tratamiento es una estrategia ineficaz y costosa.

En este siglo, cuidar nuestra salud mental es crucial debido a las demandas constantes y el ritmo acelerado de la vida moderna. Es importante priorizar el autocuidado estableciendo límites claros entre el trabajo y la vida personal. Esto incluye;

  1. Aprender a desconectar digitalmente, reservando tiempo para actividades que nos relajen y nos den placer.
  2. Cultivar relaciones sociales sólidas y buscar apoyo emocional cuando sea necesario puede fortalecer nuestra resiliencia.
  3. Practicar técnicas de manejo del estrés, como la meditación o el yoga, puede ayudar a mantener la calma y mejorar nuestra capacidad para enfrentar desafíos.
  4. Estar atentos a nuestros pensamientos y emociones, buscando ayuda profesional si es necesario, es fundamental para preservar y promover nuestra salud mental a largo plazo.

Con el aumento en la visibilidad de los problemas mentales, el acceso a nuevas tecnologías de tratamiento y un enfoque integral que vincule la mente con el cuerpo y el entorno social, es posible avanzar hacia una mayor comprensión y mejor manejo de las enfermedades mentales. Sin embargo, es esencial continuar derribando el estigma, promoviendo el acceso equitativo a servicios de salud mental y apostando por la prevención desde una edad temprana. Solo de esta manera podremos garantizar una sociedad más saludable y resiliente en el futuro.

INTEC y BHD impulsan la Transformación Digital para desarrollo de proyectos a nivel laboral

Durante el Training Day Digital Transformation del banco BHD, expertos internacionales compartieron ejemplos de casos reales de cómo transformaron las empresas en entornos digitales, utilizando métodos y herramientas efectivas

SANTO DOMINGO. – En el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), a través del Área de Economía y Negocios, el banco BHD llevó a cabo el Training Day Digital Transformation, evento que ofreció a los estudiantes una plataforma para explorar cómo la transformación digital está revolucionando la manera en que las organizaciones comunican su valor y conectan con sus audiencias.

Dirigido a estudiantes del Área de Economía y Negocios del INTEC, contó con expertos de Colombia y los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer casos de éxito y estrategias innovadoras, fundamentales para su futuro ejercicio profesional en áreas como Marketing, Ingeniería Comercial y negocios digitales.

El evento realizado en el Auditorio de la Seguridad Social del INTEC dio inicio a la celebración del Día del Mercadólogo y representó un espacio de reflexión y aprendizaje sobre las nuevas tendencias tecnológicas, como la inteligencia artificial (IA), big data y la automatización, y su impacto en diversas industrias.

Ingrid González, coordinadora de carreras del Área de Economía y Negocios del INTEC, resaltó la importancia de adaptarse a los cambios. ” Las tecnologías emergentes como la IA, el big data y la automatización están rediseñando todos los aspectos de los negocios y, como futuros profesionales del Marketing, de la Ingeniería Comercial, de los negocios digitales y otras disciplinas que se encuentran hoy aquí, es nuestra responsabilidad extender estos cambios, adaptarnos y liderar el camino hacia el futuro”, subrayó durante la apertura del evento.

Kirsys Abreu, segunda vicepresidenta de Responsabilidad Social y Sostenibilidad del Banco BHD, destacó el compromiso del banco con la educación y la transformación social. “Esta actividad es parte de nuestro compromiso de responsabilidad social con la educación, y más allá de la teoría, aquí compartimos vivencias reales sobre cómo hemos transformado nuestra a través de la digitalización”, afirmó.

En la actividad también estuvieron presentes Julian Abril, vicepresidente de Transformación Digital del BHD y Alejandro Naut, segundo vicepresidente de Proyectos de TI, quien a su vez funge como docente del Área de Economía y Negocios del INTEC.

Training Day Digital Transformation

El programa del evento inició con el tema “Liderazgo rebelde”, donde los expositores Julián, Diego y Stefania resaltaron la importancia de cuestionar las normas y liderar con autenticidad y transparencia.

Diego demostró a los participantes que es necesario aprender cosas nuevas para aprender a crecer. “Cuando hablamos de cosas nuevas no es el nuevo juego o el nuevo dispositivo, sino algo que aprendamos nosotros y que podamos implementar en nuestra vida diaria”, explicó e invitó a “explorar, aunque nos de miedo”.

Entre las cualidades que resaltaron de los líderes rebeldes, distinguieron su curiosidad, resistencia a ser categorizados o esteriotipados, se muestran de forma real y transparente al mundo, piden constante feedback, lideran de abajo hacia arriba y siempre aceptan que los obstáculos son oportunidades.

La agilidad como motor de cambio fue el tema de la segunda conversación a cargo de Julián, Danilo, Sheila y Amalia, quienes presentaron cómo la agilidad, tanto en la metodología como en la mentalidad, es clave para una transformación digital efectiva.

“Diseño centrado en el usuario”, liderado por Laurel, Jhael y Juan Sebastián, destacó cómo el diseño que pone al usuario en el centro puede cambiar el mundo. El evento concluyó con una sesión sobre habilidades de liderazgo digital, facilitada por Carlos y Melanie, quienes guiaron a los estudiantes sobre cómo desarrollar habilidades cruciales para liderar en un entorno cada vez más digital.

El Training Day Digital Transformation es parte de las iniciativas del BHD para acompañar el crecimiento profesional y humano de los estudiantes universitarios.

Anna Da Silva: Viajé de Curazao a RD a estudiar psicología

Conoce la historia de Anna Da Silva, egresada de Psicología del INTEC quien recorrió mas de 750 km de distancia para estudiar su carrera

Anna Da Silva, egresada de Psicología del INTEC

SANTO DOMINGO.- Te cuento una historia breve pero muy significativa para mí. Hace unos años viajé a Republica Dominicana para sorprender a mi mejor amiga y hermana del alma, Karina Polonius.  Llevábamos cinco años sin vernos, así que fue un reencuentro emocionante. Justo en ese momento, acababa de terminar mi carrera de Maestra en Curazao y me estaba preparando para estudiar un año más para convertirme en Directora.

Un día, Karina Polonius me pregunta: “Anna, ¿quieres acompañarme a la universidad INTEC?”. Sin dudarlo, acepté. Lo que no me esperaba era que en esa visita asistiera a una clase de Psicología Educativa que me cautivó por completo. Me volví hacia Karina y le dije: “Voy a venir a estudiar aquí”.

Antes de regresar a Curazao, conocí a Ronald Ruiz, mi esposo, el que hoy es el amor de mi vida. Empezamos a hablar y, aunque él estaba en RD y yo en Curazao, iniciamos una relación a distancia. Entre tanto, seguí con mis estudios para ser Directora, pero después de terminar, decidí regresar a República Dominicana y matricularme en INTEC. Fue tan rápido el cambio que no pude asistir a mi propia graduación en Curazao porque ya estaba cursando mi primer trimestre de Psicología en INTEC.

Recuerdo que le llamaba a mi hermano Luis Da Silva, y le decía: “Esto no es para mí, ¿cómo se lo voy a decir a Papi?”. Todo era un torbellino de emociones. Un día, hablando con mi hermana Annelies Reyes, ella me dice que le dolía la menstruación, y yo le respondí: “¡Oye, a mí no me ha llegado!”. Y sí, efectivamente, estaba embarazada de nueve semanas y ni cuenta me había dado, quizás por el estrés que llevaba encima con el cambio de idioma y la exigencia de los estudios.

Cuando les conté a mis padres Luis y Margarita Da Silva, se enojaron. Yo había ido a República Dominicana con el propósito de estudiar la carrera de Psicología, y ahora todo parecía más complicado. Pero me hice una promesa a mí misma y a mi bebé: iba a terminar mi carrera, y no de cualquier manera, sino con honores.

Hoy, después de tres años de esfuerzo y sacrificio, puedo decir con mucho orgullo que soy Licenciada en Psicología, Magna Cum Laude. Estoy profundamente orgullosa de todo lo que estoy logrado en mi vida.

 

“Querida Anna: Compartimos un trimestre memorable con una promoción vital, comprometida, sensible y de alto rendimiento académico. Admiro de ti tu capacidad de adaptación, tu interés en aprender y entender, a pesar de que el español no es tu lengua materna y este no es tu país de origen.

Con tu graduación culmina un sueño y un proceso de crecimiento profundo. Pude ser testigo de esa capacidad de crecimiento, de tu sensibilidad humana y tu disposición a seguir adelante contra viento y marea. Un ejemplo a seguir.

Que esa fuerza y motivación sigan impulsando tu camino profesional ahora que ya termina este ciclo de formación.

Felicidades licenciada”.

Con cariño, Maricecilli Mora.

Infecciones resistentes a los antibióticos podría causar hasta 10 millones de muertes anuales a nivel mundial en 2050

Marianny Matos Hidalgo, Presidente CEMED 23-24

En el panorama de la medicina contemporánea, la resistencia a los antibióticos emerge como una preocupación urgente y creciente. Este fenómeno, que ha evolucionado rápidamente debido al uso excesivo e inapropiado de antibióticos, representa una amenaza global para la salud pública. Es importante concientizar a las comunidades para una toma de medicamentos de manera prudente.

SANTO DOMINGO. – La resistencia a los antibióticos se desarrolla cuando las bacterias, expuestas repetidamente a estos medicamentos, evolucionan para sobrevivir y proliferar incluso en presencia de tratamientos farmacológicos. Esta resistencia puede transmitirse entre bacterias y es exacerbada por prácticas como la automedicación, el uso inadecuado en la medicina veterinaria y la agricultura intensiva.

El impacto de la resistencia antimicrobiana es significativo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que para el año 2050, las infecciones resistentes a los antibióticos podrían causar hasta 10 millones de muertes anuales a nivel mundial si no se toman medidas efectivas. Esta crisis no solo compromete tratamientos médicos básicos, sino que también aumenta los costos de atención médica y prolonga las estadías hospitalarias.

Las infecciones por bacterias resistentes son más difíciles de tratar, requieren medicamentos más costosos y generan estancias hospitalarias prolongadas. Este problema amenaza con revertir décadas de avances médicos. Procedimientos de rutina como cirugías, tratamientos contra el cáncer o trasplantes de órganos se vuelven más peligrosos sin antibióticos efectivos para prevenir y tratar infecciones.

Acciones necesarias y urgentes

La principal causa de la resistencia es el mal uso de los antibióticos. En muchas ocasiones, se prescriben para infecciones virales, como el resfriado común o la gripe, en las que no tienen ningún efecto, o se utilizan incorrectamente en tratamientos incompletos, lo que permite que las bacterias más resistentes sobrevivan y se multipliquen. Además, el uso indiscriminado de antibióticos en la producción animal, para prevenir enfermedades en condiciones de hacinamiento y no solo para tratar infecciones, ha acelerado la emergencia de bacterias resistentes.

Para abordar este desafío, se requiere una acción concertada a nivel global. Las estrategias clave incluyen la promoción de la vigilancia de resistencia antimicrobiana, la educación sobre el uso adecuado de antibióticos tanto en la práctica médica como en la agricultura, y el desarrollo de nuevos antibióticos y alternativas terapéuticas. Además, es crucial fomentar la conciencia pública sobre la importancia de preservar la efectividad de estos medicamentos vitales.

Estrategias de prevención

Para combatir la resistencia a los antibióticos y prevenir su avance, es fundamental adoptar un enfoque multidimensional que abarque diversos niveles del sistema de salud y la sociedad en general. 

En primer lugar, uno de los pilares clave es el uso racional de antibióticos, tanto en la medicina humana como en la veterinaria. Los profesionales de la salud deben ser más estrictos en la prescripción de estos medicamentos, asegurándose de que solo se utilicen cuando realmente son necesarios y siempre de acuerdo con los protocolos adecuados. 

La educación de los pacientes juega un papel crucial en este aspecto, ya que es importante que comprendan la importancia de seguir los tratamientos hasta el final, incluso si los síntomas mejoran antes. El incumplimiento de los tratamientos genera resistencia porque las bacterias más débiles mueren primero, pero las más fuertes sobreviven y se multiplican.

Otro aspecto importante es la implementación de programas educativos amplios que sensibilicen a la población sobre el problema de la resistencia. Es necesario concienciar no solo a los pacientes, sino también a los médicos y farmacéuticos, acerca de las repercusiones del mal uso de los antibióticos. 

El acceso a pruebas diagnósticas rápidas también es vital para que los profesionales de la salud puedan identificar rápidamente si una infección es de origen bacteriano o viral, evitando así el uso innecesario de antibióticos en casos en los que no son efectivos, como ocurre con los virus.

En el ámbito hospitalario, mejorar las medidas de control de infecciones es otra estrategia esencial. Los hospitales deben adoptar protocolos estrictos de higiene, como el lavado frecuente de manos y la desinfección adecuada de superficies y equipos médicos, para evitar la propagación de bacterias resistentes. La reducción de infecciones en estos entornos implica menos necesidad de tratamientos antibióticos, lo que a su vez reduce la presión evolutiva sobre las bacterias para desarrollar resistencia.

El desarrollo de nuevos antibióticos y alternativas terapéuticas es un área en la que también se debe invertir. Sin embargo, dado que la investigación en este campo ha sido limitada en los últimos años, los gobiernos y organismos internacionales deben desempeñar un papel activo para incentivar a la industria farmacéutica. Esto puede lograrse mediante subsidios, apoyo a la investigación y mecanismos que hagan financieramente viable la creación de nuevos fármacos. 

Al mismo tiempo, es crucial promover investigaciones en tratamientos alternativos, como las bacteriófagos (virus que atacan bacterias), terapias basadas en el microbioma, y la exploración de vacunas que prevengan infecciones bacterianas.

La resistencia a los antibióticos no es solo un desafío científico y médico, sino también un problema ético y económico que requiere la colaboración de gobiernos, industrias farmacéuticas, profesionales de la salud y la sociedad en general. Solo mediante esfuerzos coordinados y sostenidos podremos enfrentar esta crisis y asegurar que las generaciones futuras puedan beneficiarse de tratamientos médicos efectivos y seguros.

 

¿Qué lugar vas a extrañar del INTEC?

Durante la Firma de Libro de la 69 Graduación de la universidad, los futuros egresados compartieron los lugares que más echarán de menos del campus

SANTO DOMINGO. – En cada rincón del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se guardan recuerdos, aprendizajes y vivencias que marcan la vida de quienes se forman aquí. Para los estudiantes que están culminando sus estudios, dejar atrás sus lugares favoritos se convierte en un acto lleno de nostalgia y gratitud.

El Panalito, el Domo, el Bosquecito y los laboratorios se despiden de algunos de sus visitantes más fieles, aquellos que durante años encontraron en estos espacios un refugio, un lugar de estudio o un rincón para compartir con amigos.

Paulina Villalona, egresada de la carrera de Medicina, se siente emocionada y feliz al recordar los retos que enfrentó para llegar hasta aquí. “Hubo situaciones desafiantes, como fines de semana lejos de mi familia cumpliendo mi labor en servicios hospitalarios, pero siempre conté con el apoyo de mis compañeros y mi familia”, comparte.

El lugar que más extrañará es donde están las mesas de ajedrez, ya que fue el primer sitio donde se sentó al llegar a la universidad, un espacio que guarda muchas de sus primeras memorias. Su consejo para aquellos que continúan la carrera es que “No se rindan, al final del día con esfuerzo y dedicación se puede llegar a donde se quiere”.

Eudrelisa Javier, graduanda de Medicina, recordó su primer trimestre en el que sintió miedo de no hacer amigos, pero finalmente logró culminar con éxito y con las mejores amistades, construidas a lo largo de su formación académica. Extrañará especialmente el Domo y los pasillos del edifico Ana Henríquez (AH), lugares donde solía recrearse en sus momentos libres.

A quienes continúan su formación les aconseja que “no se rindan, confíen en Dios”.

De izquierda a derecha Franchesca Betancourt, Ana Tejada y la última Eudrelisa Javier

Desde Puerto Plata, Franchesca Betancourt llegó a INTEC y enfrentó el desafío de adaptarse a la universidad. El lugar que extrañará más es el Bosquecito, un espacio tranquilo donde solía estudiar.

En su conversación con La Colmena, la graduanda de Medicina compartió un valioso consejo: “El que quiere puede, y cada quien tiene su propia experiencia. Uno se lleva de consejos de personas que van delante, pero tu experiencia es única. Si estás enfocado en lo que quieres y trabajas para ello, lo vas a lograr”.

Ana Laura Tejada, de la carrera de Matemáticas con Concentración en Estadística y Ciencias Actuariales, se lleva del INTEC la disciplina y la importancia de la organización. Extrañará el Panalito, especialmente las catibías y los momentos compartidos con sus compañeros. “No se rindan, es muy importante seguir, graduarse y motivar a otros a estudiar”.

Para Abril Calcaño, de la carrera Diseño Industrial, los días en el taller fueron su vivencia más positiva. Valora la calidad de los docentes y la experiencia de convivir con ellos. A pesar de no disfrutar la materia de Modelado 3D, logró superarla con el apoyo y las herramientas que le brindaron en su recorrido académico. Extrañará el Panalito, las sombrillas y, por supuesto, su taller de Diseño.

“Sigan luchando, un buen profesional y más un egresado de acá siempre es bien recibido en la empresa”, fue su consejo final.

Estudiantes en modalidad virtual

Daifry De La Rosa, egresada de la Maestría en Gestión del Talento Humano, se siente agradecida por la experiencia y el aprendizaje que ha podido aplicar en su ámbito laboral. Lo más retador para ella fue adaptarse a las clases virtuales, pero finalmente logró aprovecharlas para crecer en su ámbito profesional y laboral. Recomienda al INTEC por sus programas actualizados, excelentes profesores y el prestigio que aporta a su carrera.

Programa ICT Academy de Huawei busca capacitar a estudiantes y profesionales en tecnologías de la información y comunicación

A través del Área de Ingenierías del INTEC, los interesados podrán acceder al programa y tener acceso a cursos generales y profesionales

SANTO DOMINGO. – Huawei, empresa líder en tecnologías de la información y comunicación, realizó la presentación del ICT Academy, academia en tecnologías de la información y comunicación TIC’s en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

La Academia ICT HUAWEI-INTEC es una iniciativa educativa que busca capacitar a estudiantes y profesionales en tecnologías de la información y comunicación (ICT) que ofrece programas de formación en áreas clave como redes, inteligencia artificial, big data y telecomunicaciones, con certificaciones reconocidas globalmente.

El programa del ICT Academy ofrecerá dos tipos principales de cursos: generales y profesionales. Los cursos generales están diseñados para introducir a los participantes en los fundamentos de las tecnologías de la información y comunicación. Mientras que los cursos profesionales están dirigidos a aquellos que desean profundizar en áreas específicas de ICT, proporcionando conocimientos avanzados y especializados.

El evento fue liderado por el equipo de Huawei y contó con la presencia de Cayetano Rodríguez, decano; Francia Mejía, coordinadora de Ingeniería de Software, y Reiner Campillo, docente, así como 135 estudiantes del Área de Ingenierías. Las inscripciones al programa se estarán realizando desde el Área de Ingenierías de la universidad.

Entre las ventajas del programa se encuentra la certificación global en ITC, acceso a 22 campos técnicos y certificaciones, con 14 cursos profesionales impartidos por más de 2670 instructores certificados por Huawei en todo el mundo y ofertas de ferias de empleo de TIC de Huawei en todo el mundo por año, en las que participan más de 1000 empresas asociadas y que brindan más de 1000 puestos de trabajo.

Estudios determinan que adultos emergentes tienen un 32% de prevalencia de ansiedad

La psicóloga Laura Sánchez Vincitore presentó data preliminar de un estudio sobre prevalencia de ansiedad de estado, rasgo, generalizada y social, y bienestar entre estudiantes universitarios en una universidad de la República Dominicana

SANTO DOMINGO. – En los adultos emergentes, aquellos con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, es decir jóvenes en edad universitaria, la mediana de prevalencia de la ansiedad es del 32%, afirmó la psicóloga Laura Sánchez Vincitore, al dictar la conferencia “Bases neurobiológicas del estrés y la ansiedad en jóvenes universitarios dominicanos” en el marco de la Cátedra de Psicología Clínica doctor Antonio Zaglul de la Licenciatura en Psicología del Área de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)”.

Sánchez Vincitore indicó que este dato fue extraído de varios estudios realizados a nivel mundial respecto a la ansiedad y el estrés. Asimismo, precisó que en República Dominicana no existe una data epidemiológica oficial respecto a la ansiedad, no obstante, señaló que según estimación el 5.04% de la población en general y 6.44% de adultos emergentes tiene ansiedad en el país.

La experta argumentó que, en la adultez emergente, que es una etapa de transición de la adolescencia a la adultez que se ha prolongado culturalmente en los últimos años, las personas son potencialmente inestable porque se están dando el permiso de explorar, “y las cosas que son inestables causan incertidumbre y no hay nada que cause mayor ansiedad que la incertidumbre de no saber hacia dónde voy”, dijo.

Sánchez Vincitore precisó que la ambigüedad y la incertidumbre generan estrés y ansiedad, “y por tanto la literatura dice que hay un riesgo de trastorno mental”.

Al realizar el estudio: “Prevalencia de Ansiedad de Estado, Rasgo, Generalizada y Social, y Bienestar entre Estudiantes Universitarios en una Universidad de la República Dominicana: Un Estudio con Muestra Probabilística”, Sánchez Vincitore trabajó con una muestra probabilística de 376 estudiantes estratificada por sexo, carrera y años de estudio, y utilizó como instrumentos de recolección de datos el “Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo” (STAI), la “Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada 7” (GAD-7), la “Escala de Ansiedad de Interacción Social” (SIAS), y el “Índice de Bienestar” (OMS-5).

Tras el levantamiento logró determinar que, 42.29% de los estudiantes entrevistados padece de ansiedad de estado; el 52.93% de ansiedad de rasgo; el 38.56% de ansiedad generalizada moderada a severa; el 21.81% ansiedad social moderada a alta.  Y el 41.76% bienestar adecuado.

Asimismo, determinó que las mujeres presentan mayores niveles de ansiedad estado, rasgo y generalizada que los hombres; y los hombres mejores niveles de bienestar.

La psicóloga explicó que, tras la aplicación de los cuestionarios, la investigación continuará con un diseño doble ciego cuasi-experimental (personas con ansiedad alta vs personas con ansiedad baja) a quienes se les realizarán electroencefalogramas en reposo para caracterizar los ritmos cerebrales y electrocardiogramas en reposo para caracterizar la variabilidad de frecuencia cardiaca.

Señaló que se harán experimentos de potenciales relacionados a eventos para explorar el procesamiento de la información temprana y tardía y experimentos de potenciales cerebrales evocados por los latidos del corazón para medir la interocepción. Adicionalmente se harán pruebas de estrés para medir la variabilidad de la

La doctora Laura Sánchez-Vincitore es directora del Laboratorio de Neurocognición y Psicofisiología de la Universidad Iberoamericana y es miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

Cátedras de la carrera de Psicología de INTEC

La Licenciatura en Psiciología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo tiene cuatro cátedras magistrales: Paulo Freire, de Psicología Educativa; Ignacio Martín Baró, de Psicología Social; Doctor Antonio Zaglul, de Psicología Clínica, y Doctor Rubén Farray, de Psicología General y Metodología.

Egresados de Ingeniería Biomédica comparten lecciones sobre los desafíos del mundo profesional

Ramón Crousset y Willy Alcántara, egresados del INTEC, compartieron con los estudiantes sus experiencias y brindaron consejos sobre cómo enfrentar retos del mercado laboral

SANTO DOMINGO. – Estudiantes de Ingeniería Biomédica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) participaron de la charla ofrecida por egresados de la carrera, Ramón Crousset y Willy Alcántara, quienes compartieron sus experiencias y brindaron consejos sobre cómo enfrentar los desafíos que los ingenieros biomédicos encuentran en el mercado laboral.

El evento organizado por el Comité Estudiantil de Ingeniería Biomédica y apoyado por la Unidad de Vida Estudiantil, tuvo como objetivo ofrecer a los estudiantes un espacio en el que pudieran expresar dudas e inquietudes en torno a la vida universitaria y laboral.

Ramón Crousset, actualmente Field Service Engineer de Global Medical, se especializa en la instalación, mantenimiento y reparación de equipos médicos avanzados como resonadores magnéticos y tomógrafos. Durante su intervención, destacó la importancia de mantenerse en constante formación y desarrollar habilidades blandas como la comunicación y el conocimiento de finanzas.

Además, mencionó la relevancia de las materias de ingeniería clínica e imágenes médicas en su día a día, y animó a los estudiantes a ser pacientes al comenzar en el mundo laboral. “Es muy probable que al comenzar a trabajar no ejerzas como ingeniero biomédico de inmediato. Al principio, desempeñarás funciones que pueden no estar directamente relacionadas con tu área, pero así es como se adquiere experiencia”, dijo.

En tanto, Willy Alcántara, quien trabaja como Machine Learning Engineer en Baxter International Inc., desarrolla proyectos de visión artificial para detectar defectos en productos médicos. Durante la charla, ofreció a los estudiantes recomendaciones sobre la importancia de organizarse bien, ganar experiencia laboral antes de finalizar la carrera, y mantener buenas relaciones con profesores y compañeros.

Alcántara también enfatizó la necesidad de familiarizarse con regulaciones internacionales, como las de la FDA y las normas ISO, que son fundamentales en el campo biomédico.

Abril de la Nuez, presidenta del comité de Ingeniería Biomédica, expresó su satisfacción con la charla. “Queríamos ofrecer a los estudiantes un espacio donde pudieran resolver todas sus dudas sobre el mercado laboral. Nos alegra ver que cumplimos con este objetivo, y más, ya que también asistieron estudiantes de secundaria interesados en la carrera”, expresó.

Consejos claves de los Egresados de Ingeniería Biomédica

Willy Alcántara

– Mantén buenas relaciones con profesores y compañeros.

– Gana experiencia laboral antes de terminar la carrera.

– Familiarízate con regulaciones como las de la FDA e ISO.

– Usa LinkedIn para construir tu red profesional.

– No te apresures a hacer una maestría sin experiencia previa.

Ramón Crousset

– Aplica conocimientos de ingeniería clínica e imágenes médicas en el campo laboral.

– Mantente en constante formación y desarrolla habilidades blandas.

– Entiende que las oportunidades en el área biomédica están en crecimiento, pero requieren perseverancia.

– La experiencia laboral es clave para formarte como ingeniero.

– Disfruta del proceso de aprendizaje y valora tus amistades.

Instituto Confucio celebra graduación de programas de Mandarín

Ocho estudiantes concluyeron con éxito los programas de Mandarín Moderno Comunicativo y Mandarín HSK

SANTO DOMINGO. – El Instituto Confucio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) celebró la graduación de sus estudiantes del programa de Mandarín 2024, en una ceremonia en la que se reconoció el esfuerzo y la dedicación de ocho alumnos que culminaron satisfactoriamente sus estudios en los programas de Mandarín Moderno Comunicativo y Mandarín HSK.

La directora del Instituto Confucio, Zhang Wanqing, destacó la importancia del estudio del mandarín y la destreza cultural adquirida por los estudiantes. “El mandarín, uno de los idiomas más complejos para los hispanohablantes, ha sido dominado por ustedes gracias a su esfuerzo constante y su dedicación incesante. Los animo a mantener su enfoque y determinación”, expresó Zhang, mientras alentaba a los graduandos a seguir explorando nuevas oportunidades que este idioma les abre en el mundo.

La ceremonia, conducida por el presentador Isaac Franklin, incluyó la entrega de certificados a los cuatro graduados del programa de Mandarín Moderno Comunicativo: Diógenes Hernández, Robeiris Ozuna, Nefri Erickson y Carol Moquete. A su vez, otros cuatro estudiantes del programa Mandarín HSK también recibieron su certificación, ellos son Ana Cordero, Sheyla De Oleo, Kevin Luis De Oleo y Mario Oswaldo Camilo.

Durante el evento, los estudiantes compartieron sus experiencias en el estudio del idioma, destacando el valor del aprendizaje del mandarín no solo como una herramienta lingüística, sino como un puente cultural entre República Dominicana y China.

Robeiris Ozuna, del programa Moderno Comunicativo, decidió aprender chino por motivos laborales. “Aunque me gusta aprender nuevos idiomas y cada clase de chino es un desafío para mí, cada una es una experiencia especial. La excelente enseñanza de los profesores y el entusiasmo de mis compañeros hacen que cada clase sea una experiencia única”, dijo.

Aunque sintió que el chino era un desafío, Carol Moquete consideró que estudiar una nueva forma de escritura y expresión oral es muy interesante. “Siento pero también un desafío divertido, porque es muy diferente al español. Además, aprender con compañeros que comparten el mismo interés por este idioma hace que aprender chino sea muy entretenido”.

Nefri Erickson agradeció al Instituto Confucio por permitirle dar un paso importante en el camino hacia una comprensión más profunda del idioma, así como a personas cercanas que le apoyaron en el proceso. “Para mí, mi esposa asumió la mayor carga. Ella me acompañó a lo largo de más de tres años de estudio. Por eso, quiero agradecerle especialmente. Al mismo tiempo, quiero agradecer a la profesora Zhu Kejia y a la exdirectora Wang Yue, quienes nos brindaron el mayor apoyo y ayuda durante nuestros tres años de estudio”.

Ana Cordero, del Mandarín HSK, contó que su sueño es “continuar mis estudios en una universidad en China y seguir este camino lleno de pasión”. En tanto Kevin De Oleo, quien decidió aprender chino por la ascendencia de su familia, agradeció a todos los que le acompañaron en este viaje.  “Quiero agradecer especialmente a los profesores. Sin importar su estado de ánimo, su salud o las dificultades que enfrentaran, nunca dejaron de enseñar con dedicación”.

Sheyla De Oleo, estudiante que comenzó a aprender chino a los 10 años junto a su hermano Kevin, se dio cuenta de la importancia de aprender chino. “En la República Dominicana, dominar el chino no solo mejora mucho el currículum, sino que también crea más oportunidades laborales. Las grandes empresas ahora buscan jóvenes capaces de comunicarse con inversores chinos, lo que hace que nuestro conocimiento del chino sea muy valioso y, además, bien remunerado”.

Sheyla agregó que aprender chino no solo le facilitó nuevas habilidades lingüísticas, sino que también abrió la puerta a una conexión más profunda con la cultura y los negocios chinos.

La ceremonia culminó con una presentación cultural a cargo de los estudiantes, quienes ofrecieron una interpretación musical en mandarín, como muestra de las habilidades adquiridas durante su formación.

Sobre el Instituto Confucio

El Instituto Confucio del INTEC, fundado en 2019 mediante una colaboración con la Universidad de Heilongjiang de la República Popular China y respaldado por la Chinese International Education Foundation, promueve la enseñanza de la lengua y la cultura chinas en República Dominicana. A través de su programa educativo, el instituto promueve el fortalecimiento de los lazos entre ambas naciones, promoviendo el entendimiento mutuo y la cooperación cultural.