Skip to main content

Author: Cynthia Abreu

Periodista por convicción especialista en comunicación digital. Amante de los animales, la literatura en general y el arte.

Alejandro Fernández W: “Enfóquense primero en sus estudios”

El analista financiero recomendó a la audiencia del programa “Voces que emprenden” que valoren la formación académica antes que el trabajo porque “el tiempo para hacer dinero llegará”

SANTO DOMINGO. -El analista financiero Alejandro Fernández W recomendó a los jóvenes que prioricen los estudios antes que el trabajo porque en el afán de manejar dinero dejan a un lado la universidad y luego lamentarán las consecuencias que esta decisión pueda generar en el futuro.

Al ser entrevistado en el programa “Voces que emprenden” que se transmite los miércoles de 2:00 a 3:00 de la tarde por la Radio Digital del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), aseguró que el tiempo para hacer dinero llegará.

“Trabajar está muy bien y es una linda experiencia, pero yo quisiera que ustedes se enfoquen en sus estudios porque tiempo para hacer dinero habrá mucho en el futuro…es mejor enfocarse en la universidad y en su desarrollo académico e intelectual. Después tu currículum llegará a mis manos y yo estaré ponderando tu criterio, tu inteligencia y tu formación, más que si tú tuviste ponchando papeles, sacando fotocopias y archivando documentos”, manifestó a la audiencia.

No obstante, el director de Argentarium reconoció que muchos jóvenes no tienen el privilegio que él tuvo de solo estudiar y se ven compelidos a emplearse y llevar la universidad al mismo tiempo, lo cual calificó como loable.

“Ahorrar, ahorrar”

Fernández recomendó a los jóvenes que ahorren, aunque crean que el primer salario que perciben es  mínimo. Dijo que el salario deben seccionarlo y establecer la finalidad de cada uno de esos montos asignados, por ejemplo, cuántos serán para gastos fijos, para “chulerías” y para tus ahorros.

Reflexionó que un joven con un salario de 16 mil pesos si ahorrara el 10% tendría a sus 30 años tendrás un colchón de RD$450 mil, que le permitiría dejar de trabajar por un año y medio o que te servirá para su primer vehículo o el inicial de su primera casa.

Precisó que para las personas que les cuesta ahorrar sería importante depositar el dinero en una libreta de ahorros que no esté vinculada a tarjetas de débitos o hacerlo a través de las cooperativas de sus empresas.

Elige tus productos financieros

“Nosotros debemos escoger nuestros productos financieros y no dejar que ellos nos escojan a nosotros” afirmó Alejandro Fernández W, quien indicó que la gente espera que los bancos le ofrezcan tarjetas de crédito u otros productos y las aceptan sin saber si les conviene o no, lo cual no es la mejor práctica.

Eres compulsivo, limítate

El especialista en finanzas advirtió que las personas que no tienen autocontrol no deberían tener tarjetas de crédito porque al final afectan su historial crediticio por las terribles compras compulsivas. Además, exhortó a los jóvenes a cuidarse del efecto BAM (“bulto, allante y movimiento”) porque para aparentar incurren en gastos que luego no pueden pagar.

Fernández, quien reconoció que su gran pasión es educar, se comprometió a regresar a “Voces que emprenden” en el mes de abril para tratar temas de finanzas personales que sean de interés para la comunidad estudiantil como los préstamos educativos para financiar maestrías.

El programa que se transmite todos los miércoles de 2:00 a 3:00 de la tarde es conducido por los estudiantes Misael Mireles, de Ingeniería Industrial; María Amelia González de Medicina y Lizardi Escalante, de Ingeniería Comercial.

República Dominicana y Venezuela en cortos

Bajo la luz de la luna fueron proyectados 27 cortometrajes de cineastas dominicanos y venezolanos como parte de Plazoleta 7, el espacio que organiza cada trimestre la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual de la universidad

 SANTO DOMINGO. – La hermandad, el patriotismo, la unión familiar, el respeto al medioambiente y los animales fueron aspectos resaltados en la tercera edición de Plazoleta 7, el cineforum que realiza trimestralmente la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), que en esta ocasión proyectó 27 cortometrajes producidos por noveles cineastas dominicanos y venezolanos.

Con el apoyo de la Dirección de Servicio de Estudiantes, a través de su Unidad Vida Universitaria, la plazoleta principal de la universidad se convirtió en una sala de cine a cielo.La actividad, que inició todos los días a las 7:00 de la noche fue abierta al público y completamente gratis. Allí algunos de los cineastas que mostraron sus producciones sostuvieron un intercambio de ideas con estudiantes de la carrera de Cine y con cinéfilos que se dieron cita a esta apuesta que persigue reconocer el trabajo de jóvenes talentos del séptimo arte.

Los cineastas Andrés Farias; Katherine Bautista, Pablo Lozano, Ramón Peña, Elsa Turull, Juan Namnun, Yoel Morales, Cristian Mojica, Violeta Lockhart, Bhima Gandica, María López, Valeria Bolívar y José Vásquez hablaron acerca técnicas que emplearon para crear sus cortometrajes y sus impresiones sobre el Cine latinoamericano.

Programa

Los cortometrajes que se proyectaron el lunes13 fueron: “Rollout” y “Las cosas buenas” de Andrés Farías; “Los abejones” de Ramón Peña y Katherine Bautista; “El asesino Andaluz”, de Jake Z. Duval y Katherine Bautista; “Agua” de Pablo Lozano; “Ni pago, ni pico, ni me rindo” de LuisDaniel Núñez y “Cardumen” de Katherine Bautista, todos de cineastas dominicanos. La representación de Venezuela la integraron “Mar Blindado” de Gerard Uzcátegui y “Gallus Gallus” de Clarissa Duque.

El martes 14 exhibieron “Tenemos que hablar” de María Eugenia Zambrano; “Eduardo Rey” y “Adjetivo” de Michael La Barca; “Sueños Culinarios” de Clarissa Duque, todos de Venezuela. Del país la representación fue “Aguas cerradas” de Juan Bisonó y Elsa Turul; “Tati una historia de fe” de Abinadab Alberto y Elsa Turull; “Ha sido un placer” de Yoel Morales y Cristian Mojica; “La enemiga” de Tito Rodríguez y Juan Namnun y “La Carta” de Tito Rodríguez, Jhoanné Gómez y Juan Namnun.

La noche de cierre se proyectaron “Rosa” y “Lo que pudo haber sido” de Violeta Lockhart y “El hombrecito que baila en la retina” de José Vasquez Green; mientras que de Venezuela se presentaron “Adagio” de Alcione Guerrero; “Un momento de felicidad” de Inti Torres y Bhima Gandica; “El niño” y “Extraños” de Valeria Bolívar, “El vuelo de los cangrejos” de Bhima Gandica, Inti Torres y María López y “Salvación” de Gandica.

 

La Colmena celebra la Independencia a ritmo de Carnaval

La Dirección de Servicios a Estudiantes y Vida Universitaria organizaron una colorida actividad cargada de música para celebrar el 173 Aniversario de la Independencia Nacional y renovar en los intecianos el orgullo por sus raíces

SANTO DOMINGO. – El sonido de los timbales irrumpió la calma cotidiana de la Plazoleta de Los Fundadores, de repente unos diablos cojuelos, un robalagallina, un califé y el personaje de la muerte se mezclaron con los estudiantes, colaboradores y profesores que se detuvieron a disfrutar del Carnaval del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Con el contagioso ritmo de la música estos personajes tradicionales del folclor dominicano llenaron de energía y alegría al personal de las Áreas Académicas y los departamentos administrativos de la Colmena. A su paso ningún inteciano pudo contener las ganas de bailar y desconectarse un poco de su quehacer cotidiano.

En la actividad organizada por la Dirección de Servicio a Estudiantes y la unidad Vida Universitaria se entregaron ejemplares de la bandera nacional a todos los presentes para que conmemoren este lunes 27 de Febrero el 173 aniversario de la Independencia Nacional y renueven el orgullo de haber nacido en la patria por la que lucharon Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella.

El Coro, dirigido por el maestro Germán Cornielle interpretó el “Canto a la Patria” compuesto por el cantautor Juan Luis Guerra y el Himno del INTEC escrito por la doctora Ida Hernández Caamaño con música de Manuel Rueda.

Asimismo, los estudiantes pertenecientes al grupo de teatro Proyección, declamaron el famoso poema “Hay un país en el mundo” del poeta nacional, Pedro Mir.

 

Profesionales por un día

Bajo el concepto de “role play” el INTEC realizó una feria de carreras en la que los futuros profesionales experimentaron el quehacer de las profesiones de su interés

SANTO DOMINGO. Una sonrisa de satisfacción se dibujó en los rostros de los más de 1,300 estudiantes de bachillerato de colegios, liceos y politécnicos de todo el país que por cinco horas fueron los protagonistas de su futuro en la Feria de Carreras que realizó el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) este viernes 17  el sábado 18 hasta el mediodía.

Mediante el concepto de “role play”, la universidad abrió su campus para que estos profesionales en potencia exploraran las áreas de su interés antes de tomar la decisión de cuál carrera estudiarán.

A las 9:30 de la mañana inició la acción. Alumnos de más de 25 centros educativos hicieron a un lado sus uniformes y se insertaron en una experiencia profesional; de esta manera, los futuros ingenieros industriales participaron en una simulación de cadena de suministro de camisas, para resolver los problemas típicos que se presentan en el proceso; los de Ciberseguridad se pusieron el sombrero de un hacker e investigaron sobre los peligros de la red, en tanto que los de Civil demostraron el funcionamiento de un canal de riego.

Los futuros comunicadores sociales, que, de optar por el INTEC, serían la primera promoción de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales de la universidad, fueron los encargados de reportar las incidencias de la feria y dar cobertura de redes sociales, apoyados en las nuevas tecnologías, e incluso hicieron una transmisión en vivo por Radio INTEC, la emisora online de la universidad.

Uno de los grupos más impresionados fue el de los inclinados por la medicina quienes, orientados por los estudiantes de término de la carrera, realizaron ejercicios de RCP, observaron parásitos a través del microscopio y vieron las diversas partes del cuerpo humano en el Laboratorio de Anatomía del INTEC. Al  igual que los de Química y Biología, quienes experimentaron con pruebas de su propio ADN en los laboratorios, en tanto que los de la licenciatura en Matemáticas con Concentración en Ciencias Actuariales compartieron con el presidente de su comité estudiantil, Armando Robles, quien les explicó sobre los casos de éxito de varios egresados y el exitante mundo laboral que les espera, de escoger esa carrera.

Asimismo, los futuros cineastas, con el apoyo de Guerra Films, participaron en el rodaje de una historia en la que aplicaron las técnicas del séptimo arte. A estos se unieron los futuros psicólogos, economistas, psicólogos, biotecnólogos, administradores de empresas, contadores y matemáticos, quienes se integraron en otras actividades de demostración de sus respectivas áreas.

Para esta Feria de Carreras, cuya finalidad es dar a conocer los programas de estudios del INTEC, hubo un espacio para juegos de realidad virtual, un espacio recreativo sobre dibujos de mangas o comics japoneses y un tiempo para practicar yoga y fitness, como una muestra de todas las actividades que conforman la vida universitaria inteciana.

Con este evento, el INTEC estimuló la creatividad, el ingenio y las destrezas de los estudiantes de bachillerato y les permitió convertirse en los protagonistas de su futuro y visualizarse como profesionales.

¡Otro logro más!

El Maestro FIDE Olson Ortiz continúa en su camino hacia batir el récord Guinness de mayor partidas simultáneas de ajedrez ganadas a ciegas

SANTO DOMINGO. – El reloj marcaba las 9:00 de la noche cuando el Maestro FIDE, Olson Ortiz declaró jaque mate al sexto contrincante que se enfrentó a él en la Tercera Simultánea de Ajedrez a Ciegas realizada en la Plazoleta Principal del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) como parte del relanzamiento del proyecto Camino a un Récord Mundial.

De tres en tres el veterano ajedrecista fue despachando a los contrincantes, hasta vencer al sexto. Los primeros en ocupar las mesas dispuestas para jugar fueron el cubano Dovier Ripoll, el dominicano Jorge Bolívar y en representación de la universidad el profesor Freddy Lara. En una segunda ronda desafiaron al maestro los jóvenes Erick Reyes, estudiante de INTEC; María Hidalgo y Diego Inoa, ambos representantes del Club de Ajedrez de Los Guaricanos, uno de los clubes más prometedores de esa disciplina en el país.

Maestro FIDE

El título de Maestro FIDE lo concede la Federación Internacional de Ajedrez desde 1978 a quien obtiene una puntuación de 2,300 o más puntos en la lista del Rating FIDE. La regulación del título se encuentra en el manual de la FIDE.

El evento contó con un moderno sistema de tableros electrónicos para difusión de las partidas a través de plasmas que sirvieron para que el público siguiera las incidencias de las jugadas. También hubo una retransmisión por una pantalla gigante para que todos los asistentes pudieran seguir los momentos del evento.

El rol de comunicador de jugadas lo asumió el niño Angello Ortiz, hijo del Maestro FIDE, quien demostró vasto dominio del ajedrez.  Mientras que los profesores Juan Peralta y Juanito Samboy, fueron los árbitros de las contiendas.

Olson Ortiz realiza estas simultáneas como parte de su preparación para batir el récord Guinness de mayor cantidad de simultáneas de ajedrez a ciegas establecido en 2011 por el alemán Marc Lang (42 años), quien jugó contra 46 rivales durante 21 horas.

Esta tercera simultánea generó el interés de la comunidad inteciana al punto que profesores, empleados y estudiantes se detuvieron durante todo el torneo para ver cómo un hombre con los ojos vendados, daba órdenes a un niño y ganaba partidas de ajedrez simultáneas.

En esta ocasión, el evento contó con el apoyo KV94, Color Visión y Bontix y estuvo a cargo de la Dirección de Servicios a Estudiantes (DSE). La directora de esa dependencia, Nery Salvador, afirmó que es un honor mantener la tradición del ajedrez en el INTEC como parte de la excelencia que caracteriza la academia.

“El ajedrez es un deporte que se puede calificar como ciencia debido a que cada jugador deja ver su alto nivel de estrategia y evidencia ante el público y su contrincante su capacidad de análisis y resolución en un movimiento”, precisó Salvador.

Los inicios de una patente

La Colmena decidió celebrar que #INTECHaceHistoria con la primera patente universitaria de República Dominicana investigando los orígenes del moderno equipo, los cuales nos llevan a Cotuí, provincia Sánchez Ramírez. El impacto ha sido tal que el presidente Danilo Medina destacó la labor de Francarlos y Keyron durante su discurso en V Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

SANTO DOMINGO.- Francarlos Esteban Bencosme Ferreira y Keyron Figueroa Güichardo adquirieron reconocimiento nacional e internacional tras ser los jóvenes que, con apoyo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), obtuvieron la primera patente de innovación universitaria de República Dominicana por el Catalizador de calentamiento automático para motores de combustión interna.

Aunque hace solo unos meses que presentaron su innovación orientada a  reducir las emisiones de gases tóxicos de los vehículos, la verdadera historia tras la patente se origina en el municipio de Cotuí, en la provincia Juan Sánchez Ramírez, hace alrededor de diez años.

¿Quiénes son estos muchachos que con 21 años ya registraron una patente?  La respuesta  viene de  Fermín Figueroa y Jacqueline Guichardo, padres de Keyron, y Francifelly Bencosme y Bernarda Ferreiras, padres de Francarlos.

El inquieto autodidacta

Francarlos Esteban I, nacido el 28 de noviembre de 1994, es el menor de seis hermanos y siempre fue demasiado inquieto, así lo describe su madre, Bernarda Ferreiras, quien asegura que pese a ello nunca dio dolores de cabeza, de hecho, resalta la dedicación y la perseverancia como sus mayores cualidades.

DSC_9441

De pequeño, él disfrutaba patinar, montar skateboard y crear figuras con legos. Mientras que el interés por desarrollar proyectos de negocios propios lo adquirió de su padre, Francifelly Esteban Bencosme, quien le incentivó el amor por la lectura y los deseos de soñar. Es estudiante de ingeniería Mecatrónica del INTEC.

Su madre Bernarda narra que siempre supervisó las tareas de sus hijos y estuvo a punto de “volverse loca” cuando Francarlos estaba en cuarto de bachillerato y su cuaderno de matemáticas, a fin de año escolar, solo tenía 19 hojas escritas. Ante su preocupación su hijo le explicó que no copiaba nada porque era él quien impartía las clases, ya que aprendía leyendo los libros e investigando en internet.

Un inventor innato

Keyron es el menor de tres hermanos y desde muy temprana edad mostró sus habilidades para “arreglar” todo lo que según su criterio estaba dañado, lo que le mereció el apodo de “mata sano”. Sus padres recuerdan que de regalo de Día de Reyes le compraban carritos a control remoto que no duraban ni media hora en sus manos sin ser desarmados hasta la última pieza

“Íbamos a la tienda y antes de llegar a la casa ya traía el carrito desarmado porque tenía un defecto que él debía reparar. Pero no solo reparaba sus juguetes, también su hermano mayor sufría por las consecuencias de su inventiva”, precisa su padre, el ingeniero Fermín Figueroa.

El tremendo Keyron, nació el 24 de enero de 1995.“Una vez yo puse un arbolito y coloqué unas velitas de adorno. Yo no sé dónde él encontró fósforos para prender las velas, pero incendió el arbolito y cuando el no pudo más con el fuego nos llamó, ya él había apartado los muebles y el techo estaba negro”, recuerda Jacqueline.

DSC_6235

Desde los cinco años siente fascinación por la tecnología, por eso hizo cursos de redes y seguridad, reparación de computadoras y software. Arreglaba la licuadora, las planchas y todo lo que tenía que ver con electricidad. No todo era tecnología, también jugaba vitilla, béisbol y frecuentaba la piscina. En la actualidad, estudia ingeniería Eléctrica en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Politécnico Loyola, el origen del catalizador

A la edad de 13 años Francarlos y Keyron tomaron juntos los exámenes de admisión para cursar el bachillerato en el Instituto Politécnico Loyola en San Cristóbal, hasta ese momento ellos no se conocían, pero sus padres sí. Al mes se enteraron de que ambos fueron admitidos y ahí germinó su amistad  y empezaron los sueños de crear una empresa que les permitiera contribuir a la protección del medioambiente.

Después de dos años internos en el Loyola regresaron a Cotuí y concluyeron el bachillerato en el Politécnico Juan Sánchez Ramírez. Fue en ese momento de sus vidas cuando comenzaron a diseñar  y a trabajar con ahínco en la creación del Catalizador de calentamiento automático en motores de combustión interna.

Hubo momentos de desilusión, pero nunca perdieron la esperanza, afirma Francifelly, padre de Francarlos, además asegura que si el proceso hubiera sido fácil ellos no se hubieran esforzado para alcanzar el éxito.

Keyron y Francarlos salían de Cotuí para Santo Domingo a presentar su proyecto a empresas e instituciones del Estado, pero tardaron un largo tiempo hasta encontrar una respuesta positiva. Fue el Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC donde por primera vez escucharon el sí que les cambió por completo la vida.

Francarlos y Keyron mantienen su amistad igual que como cuando eran adolescentes y trabajan juntos en otros proyectos de innovación que favorecerán el medioambiente. Esperan a mediano plazo ver concretizada su idea de constituir su empresa soñada.

Unos chicos normales

Los gustos de Francarlos

Comida: Taco Bell

Deporte: Basquetbol y natación

Música: Cualquiera que le anime

Equipo favorito: Águilas Cibaeñas y Medias Rojas de Boston

Carrera: Ingeniería Mecatrónica en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo

 Los gustos de Keyron

Comida: Sancocho y mondongo

Deporte: Béisbol y Basquetbol

Música: Salsa y Merengue

Equipos: Águilas Cibaeñas y Yankees de Nueva York

Carrera: Ingeniería Eléctrica en la Universidad Autónoma de Santo Domingo

Danilo Medina reconoce a los creadores del Catalizador

Durante su alocución en la V Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el presidente Danilo Medina destacó el trabajo realizado por los jóvenes Francarlos Bencosme y Keyron Figueroa.

 

Juan Pablo Duarte, el arquitecto de República Dominicana

Hoy se celebra el 204 aniversario del nacimiento del hombre que soñó con dotar a la parte este de la isla Española de una identidad de nación. Duarte nació en el sector Santa Bárbara y falleció en Caracas, Venezuela

 SANTO DOMINGO. – Hijo de un pequeño burgués español y de una criolla de El Seibo, Juan Pablo Duarte y Diez fue el arquitecto de la dominicanidad, el joven que soñó con dar un nombre y una identidad de nación a la parte oriental de la isla Española que para el año 1844 estaba bajo el dominio haitiano.

Su nacimiento, el 26 de enero de 1813, coincidió con el período de la “España Boba”, tiempo en que la corona española descuidó a la colonia de Santo Domingo por los diversos problemas que atravesaba; entre ellos la pérdida de hegemonía en las demás colonias de todo el continente americano y la guerra con Napoleón Bonaparte.

Juan Pablo Duarte tenía ocho años cuando José Núñez de Cáceres declaró la “Independencia Efímera” y ya había cumplido los 9 años cuando Jean Pierre Boyer inició la ocupación haitiana que duró 22 años, es decir que su infancia, adolescencia y gran parte de su juventud transcurrió en ese período.

Entre 1828 y 1831 viajó por gran parte de Europa y Estados Unidos por cuestiones académicas, allí respiró aires de libertad, se empapó de conceptos de República y soñó con liberar la parte oriental de la isla de todo dominio extranjero.

El 16 de julio de 1838 funda la sociedad secreta La Trinitaria y comienza a reclutar jóvenes para ejecutar sus objetivos libertarios. Recibió respaldo de varios jóvenes, entre ellos Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra de Castro, Benito González, Felipe Alfáu y Juan Nepomuceno Ravelo, a los que luego se unieron Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez.

Tras declarar la independencia, el 27 de Febrero de 1844, Duarte, quien se encontraba fuera del país, fue recibido como héroe nacional el 14 de marzo de ese año y nombrado general del Ejército.

Luego fue perseguido por el grupo conservador encabezado por el general Pedro Santana, quien se convirtió en el primer presidente de la naciente República Dominicana. El caudillo acusó a Duarte y otros trinitarios de “traidores a la Patria” y los condenó al exilio.

Regreso para la Restauración

El 18 de marzo de 1861, el presidente Pedro Santana proclamó la anexión de la República Dominicana a España.  Para 1863, un grupo bajo el liderazgo de Gregorio Luperón y Santiago Rodríguez izó la bandera dominicana en el cerro de Capotillo (Dajabón), acción que se conoce como “El grito de Capotillo”, así comenzó la Guerra de la Restauración.

En ese escenario, Juan Pablo Duarte regresa al país el 25 de marzo de 1864. Fue encargado de recorrer América del Sur en busca de ayuda para la causa independentista, pero nunca más regresó.

El patricio falleció el 15 de julio de 1876 a los 63 años, en Caracas, Venezuela. Sus restos fueron trasladados a suelo dominicano en 1884, por el gobierno de Ulises Heureaux (Lilís), que lo había declarado Padre de la Patria junto Francisco del Rosario Sánchez y a Matías Ramón Mella.

Su ideario

Juan Pablo Duarte dejó un gran ideario sobre conceptos de derecho, soberanía e independencia que ha sido recogido y divulgado para fines educativos, principalmente por el Instituto Duartiano Dominicano. En esta nube de palabras destacamos algunas de sus ideas.

¿Te sientes seguro al usar Wi-Fi?

Dos investigaciones presentadas por estudiantes de Ingeniería en Sistemas de INTEC recomiendan a la población utilizar medidas de seguridad cuando se conecten a redes Wi-Fi públicas y domésticas para evitar ataques cibernéticos

SANTO DOMINGO. – La compañía Extreme Network asegura que un ataque en una red de Wi-Fi abierta puede ocurrir en menos de dos segundos. Mientras, la empresa Avast indicó que 4 de cada 5 hogares conectados a Internet en Estados Unidos están en riesgo de ser atacados a través de su módem inalámbrico.

A pesar de estas estadísticas, dos investigaciones de estudiantes de Ingeniería en Sistemas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), presentadas durante el Primer Seminario Estudiantil sobre Ciberseguridad, revelan que la necesidad de conexión supera el temor ante los riesgos de caer víctimas de un ciberataque, y que las medidas de seguridad tomadas por la ciudadanía son mínimas.

El WiFi de casa es seguro

Es normal que las personas afirmen que las redes de Wi-Fi de sus hogares son las más seguras, sin embargo, de acuerdo a la investigación “¿Qué tan seguras son las redes Wi-Fi del hogar?”, presentada por el estudiante Kevin Rivas, las vulnerabilidades de estas son bastante altas.

Rivas indicó que para lograr mayor seguridad en las redes del hogar las personas deben utilizar firewalls, cambiar la clave y el nombre de la red y aunque su estudio reveló que “la percepción de seguridad que tienen los encuestados es muy alta y que esta se debe a que la mayor parte de la población realizó las recomendaciones mínimas de seguridad”, todavía falta concienciar al respecto.

Los datos indican que el 36.6 % de los encuestados no ha cambiado el nombre por defecto de su red Wi-Fi y 7.3% no sabe cómo hacerlo. De 45 personas encuestadas solo 15 (33%) tienen una clave de mínimo 12 caracteres y el 38% consideran que tienen una clave muy segura.

Aunque el 66% afirmó que tiene un antivirus, el 33% dijo que nunca lo ejecuta. Asimismo, el 46% no sabe qué es un firewall. El 34.2% de los entrevistados no tienen un firewall activado y el 18.4% no sabe si está activado.

El 83.1% de las personas encuestadas tiene una muy alta percepción de que el internet del hogar es seguro. Un 72% de los entrevistados regularmente realiza las actualizaciones del sistema operativo y el 62.2% cambiaron la clave de su Wi-Fi.

¿Me conecto a una red pública?

El estudiante Carlos Valerio plantea en su investigación “Seguridad en las redes de WiFi público abiertas”, que antes el Internet era privilegio de algunos, pero que actualmente se ha convertido en una necesidad de todos, y las personas con la intención de conectarse utilizan las redes sin conocer los riesgos y amenazas a los que se exponen.

De 322 personas encuestadas, el 59.8% indicó que usan redes de WiFi abiertas para acceder a Internet, de esa cantidad el 40.6% las utilizan diario en su mayoría (79.7%) para chatear y revisar o postear en sus redes sociales, el 56.5% lo usa para ahorrar en sus planes de datos y roaming, y un 52.2% para la búsqueda de contenido en la red.

De acuerdo a los resultados el 60.9% de la población encuestada no toma medidas de prevención antes de conectarse a las redes de Wi-Fi abiertas, mientras el 39.1% restante si lo hace, por ejemplo, un 20.3% solo visita sitios web con https, un 17.4% usa Red Virtual Privada (VPN) y el 14.5% aplica la encriptación.

El que se lleva de consejo…

Estos futuros ingenieros en Sistema terminaron sus presentaciones haciendo recomendaciones a la audiencia para el buen uso de las redes Wi-Fi y la protección de sus datos personales. Rivas aconseja cambiar el nombre de su red inalámbrica doméstica, elegir una contraseña segura que supere los 12 caracteres, mejorar la seguridad del Wi-Fi habilitando el cifrado de red (WPA2 AES), desactivar la red cuando no estás en casa, actualizar el sistema operativo del computador o móvil, instalar un antivirus y ejecutarlo regularmente y deshabilitar el acceso remoto.

Respecto al uso de Wi-Fi público, Valerio instó al uso de redes privadas virtuales o VPN, no acceder a sitios web donde deba colocar información sensible, acceder solo a sitios web con https, configurar la forma en que se conectan los dispositivos, desactivar la función de compartir archivos y mantener su sistema operativo actualizado.

Desconocimiento del uso de Internet sería traba República Digital

Una investigación reveló que la percepción de la ciudadanía es que con el proyecto que propone el Gobierno se logrará mejor conexión banda ancha, avances en la educación, vanguardia tecnológica y mayor libertad de expresión

SANTO DOMINGO. – La falta de educación sobre el uso de la Internet es la mayor traba que enfrenta el Proyecto República Digital propuesto por el gobierno del Presidente Danilo Medina para reducir la brecha digital en el país, de acuerdo a personas consultadas dentro del estudio “Percepción de la población sobre el proyecto República Digital”.

La investigación sustentada por Nathalia García Calzado, estudiante de Ingeniería de Sistemas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), determinó que, de una muestra de 117 personas encuestadas, el 80.3% ve favorable la República Digital, sin embargo, el 72% entiende que la falta de conocimiento sobre el Internet haría que el proyecto no logre sus frutos.

El estudio presentado durante el Primer Seminario de Ciberseguridad realizado en la Sala Julio Ravelo del INTEC determinó que, según los consultados, las razones por las que se debe implementar el proyecto son conexión (72%), educación (52%), vanguardia tecnológica (48%) y libertad de expresión (45%).

Sin embargo, los datos indican que el 52% de jóvenes entre 18 y 24 años cree que el país no está preparado para la República Digital, la misma percepción la tienen el 35% de personas con edades entre los 25 y 30 años. De igual manera, el 65% de los universitarios advierte que este proyecto no prosperará.

Enfoque

Respecto a los puntos que debería explotar el Gobierno, a propósito de la República Digital, el 58.1% considera favorable que se coloquen puntos de WiFi gratis en el país; 50.4% recomienda habiliten computadoras para los estudiantes de escuelas públicas; en tanto que el 44.4% entiende que deben crear sistemas para realizar transacciones del Gobierno en línea y el 36.8% favorece la digitalización del expediente médico.

Asimismo, el 29.9% recomienda la creación de un sistema para que las Pequeñas y Medianas Empresas vendan sus productos; el 22.2% cree que podría expedirse recetas médicas por Internet y el 19.7% considera que el Poder Ejecutivo debería generar la posibilidad de hacer pagos de pasajes por Internet.

Protección de datos personales

Uno de los aspectos que genera mayor preocupación ante la puesta en marcha de la República Digital es la vulnerabilidad de la ciudadanía a sufrir un ataque cibernético que ponga en peligro sus datos personales. En este estudio, aunque el 62.4% de los encuestados dijo que se conectaría a una red de WiFi pública sin contraseña, existe el temor entre ellos de caer víctimas de un ciberdelincuente.

Al respecto, el encargado del Departamento de Economía Digital del Ministerio de Industria y Comercio, Sovieski Naut, quien acompañó García Calzado en la presentación de su investigación, aclaró que la propuesta del Gobierno contempla implementar un sistema de autenticación a través de la cédula de identidad, para mayor seguridad.

Jóvenes usan redes sin revisar políticas de privacidad

Los usuarios de Internet y redes sociales afirman que para ellos es importante mantener la privacidad de sus datos personales y, aunque reconocen que estas plataformas no los protegen no se inhiben de utilizarlas

SANTO DOMINGO. -En el afán de estar en las redes sociales muchos jóvenes obvian leer las políticas de privacidad que estas utilizan, aun cuando saben que no aseguran la privacidad de las informaciones que les suministran, reveló el estudio “Privacidad de redes sociales y buscadores de internet”.

Según la investigación presentada por la estudiante de término de Ingeniería en Sistemas y Software del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Mabel Gerónimo, de 100 personas encuestadas, el 97% afirmó que no cree que las redes sociales mantengan sus datos personales en privado.

Al exponer durante el Primer Seminario Estudiantil de Ciberseguridad, que organizó el Área de Ingenierías de la universidad, la joven explicó que a pesar de que el 96% dijo tener al menos un perfil en las redes, solo el 27% aseguró que ha leído las políticas de privacidad y un 73% dijo desconocerlas. Gerónimo reveló que la red social que más utilizan los encuestados es Facebook, para un 84%, le sigue Instagram con 74%, Snapchat empleada por el 36%, Twitter con un 16% y Linkedin un 3%.

El 81% usa sus redes sociales para compartir fotos personales, de amigos y familiares, el 43% cuelga imágenes y frases chistosas como memes, el 38% pone información como noticias y ofertas, el 35% coloca citas y pensamientos y un mínimo 3% artículos que consideran de relevancia.

Privacidad en los buscadores

Respecto a los buscadores, el 92% no cree que las informaciones de sus búsquedas se mantengan privadas, pero tampoco conocen las políticas de privacidad de los motores de búsquedas que emplean.

En el levantamiento, Gerónimo, quien preside el Comité de Estudiantes de Ingeniaría en Sistemas y Software del INTEC, cuestionó a los entrevistados sobre su concepto de privacidad. A esta pregunta el 78% respondió que consiste en que las personas no conozcan sus datos personales, el 70% afirmó que privacidad es que se les notifique antes de hacer uso de su información y el 68% que las empresas no rastreen su actividad en Internet.

El 82% de las personas encuestadas considera que los buscadores de Internet usan sus informaciones personales para ofrecerles ofertas relacionadas a sus gustos, el 64% entiende que lo hacen para vendérselas a otras empresas interesadas, un 64% manifiesta que la utilizan para mejorar los servicios de acuerdo a sus necesidades y un 42% manifestó que con esa información los portales observan el comportamiento de los internautas para fines de investigaciones académicas.

“Todos estamos en internet, de una forma u otra, ya sea mediante el contenido que publicamos nosotros mismos o a través de aquel que nuestros amigos y/o relacionado publican sobre nosotros. Dado que existe información sobre nosotros en este gran mundo del internet, es notable la preocupación que existe sobre si estos datos están siendo vistos y utilizados por otros o no, en especial cuando no somos nosotros los creadores activos de dicho contenido”, expresó Gerónimo durante su presentación.