Skip to main content

Author: Colaborador

USMLE: Los pasos para convertirte en un médico internacional

¿Ser o no ser un médico internacional? ¡Esa es la pregunta! Si aspiras terminar la carrera de Medicina y ejercerla fuera del país, deberás acostumbrarte a vivir por Steps, el primer paso debe ser acercarte al programa OnlinePrep de Kaplan Medical del INTEC

Fátima Núñez Sanz / Fatima.nuñez@intec.edu.do

Estudiar medicina es un camino largo, lleno de desafíos e incertidumbre sobre el futuro. ¿Pasaremos la materia? ¿Qué especialidad elegiré? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? Son las preguntas que colman el cerebro ya sobresaturado de un estudiante de medicina.

Para aquellos que eligen irse a Estados Unidos para cursar su especialidad, el camino es puede ser más largo y retador. Si aspiras a convertirte en un médico extranjero o international medical graduate (IMG) el primer paso es conocer qué es el USMLE.

¿Qué es el USMLE?

El United States Medical Licensing Examination (USMLE) es un examen de 3 pasos necesarios para obtener la licenciatura médica en los Estados Unidos. Este programa fue diseñado al final de los años 80 y comenzó a operar de 1992 a 1994.

Aunque su contenido es continuamente revisado y modificado, el objetivo principal del USMLE es evaluar la habilidad de los estudiantes medicina y médicos de aplicar el conocimiento aprendido en la carrera de medicina y demostrar sus habilidades fundamentales en el manejo de pacientes. Cada paso complementa al otro y ninguno puede evaluar de forma única la capacidad de la persona para obtener su licencia médica norteamericana. Cualquier estudiante de medicina o médico norteamericano o extranjero que desee hacer su especialidad en Estados Unidos debe tomar estos exámenes.

Estos tres pasos están divididos en 4 exámenes:

Exámenes del USMLE

¿Qué se examina?

Tiempo de preparación

Step 1 Evalúa la capacidad de aplicar y comprender conceptos fundamentales de las ciencias básicas en la práctica médica como anatomía, fisiología, patología farmacología, inmunología, microbiología, bioquímica, genética, fisiopatología, y ciencia del comportamiento (bioestadística y bioética). 3 meses  a 1 año
Step 2 Evalúa  los principios de las ciencias clínicas y habilidades en el manejo de pacientes. Se divide en dos exámenes.
Clinical Knowledge (CK): Evalúa conocimientos clínicos y la habilidad aplicarlos en el tratamiento de pacientes bajo supervisión médica en las áreas de medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, psiquiatría, cirugía, entre otras. 3 a 9 meses
Clinical Skills (CS): Evalúa conocimiento clínicos, toma de datos y habilidades en la realización del examen físico, comunicación y dominio del inglés a través de un examen oral con pacientes estandarizados. Dependiendo del nivel de inglés 1 a 3 meses
Step 3 Evalúa los conocimientos biomédicos y esenciales en el manejo del paciente sin supervisión médica con un énfasis en el manejo, habilidad diagnóstica, tratamiento de pacientes ambulatorios y manejo de emergencias 3 a 9 meses

 

Los primeros cuatro exámenes se pueden tomar tanto como estudiante de  medicina o ya como egresado. Al completar el Step 1 y Step 2 CK y CS, la Comisión de Educación para Egresados Médicos Extranjeros (Educational Commission for Foreign Medical Graduates o ECFMG) otorga una certificado que le asegura a los directores de programas de residencia médica y a la población norteamericana que el IMG ha cumplido con los estándares de elegibilidad para entrar en un programa de entrenamiento en Estados Unidos, pero esto no garantiza que este será aceptado en uno. Igualmente, este certificado es uno de los requisitos para tomar el Step 3.

No existe un metodo unico para estudiar, ni un libro unico

¿Cuándo y cómo estudiar?

Estudiar para el USMLE requiere de esfuerzo y dedicación. Como IMG, puedes tomar estos exámenes tanto durante la carrera como después de haber finalizado tus estudios. Cada paso tiene sus requisitos de estudio, por lo cual es aconsejable planificarse y comenzar pronto. Saber inglés es esencial y mientras más avanzado el nivel de inglés mejor.

Si el objetivo es tomarlos al final de la carrera, lo recomendable es estudiar a la par con las materias del pensum  De esta forma, se  acostumbra al contenido, de forma tal que cuando se inicie un estudio formal ya está algo guardado en la memoria y se puede avanzar más rápido. También, como egresados se pueden tomar los exámenes en el orden que desees, con excepción del Step 3 que siempre será al final.

Si el objetivo es tomarlos durante la carrera, puede tomar un tiempo dentro de la misma para prepararse. Al ser estudiantes hay que tomarlos por orden (Step 1 ® Step 2 CK o CS), ya que hay que cumplir con las materias que abarca cada examen.

Existen múltiples opciones de estudio y programas para la preparación de estos exámenes. No hay una fórmula mágica ni un método de estudio o libro único para todo el mundo. Pero ten cuidado, debes estudiar con datos recientes, evitar utilizar material pirateado y no creer todo lo que dice el internet.

¡Prepárate para USMLE Step 1 en INTEC!

Para tu preparación para el USMLE Step 1, el INTEC te ofrece  el programa OnlinePrep de Kaplan Medical. Kaplan Medical es reconocido mundialmente por sus excelentes programas de preparación para el USMLE. Este es un programa de 6 meses utilizando la metodología de Kaplan Medical que incluye libros de lectura, clases en línea, bancos de preguntas, pruebas de diagnóstico y exámenes simulados de 8 horas para fortalecer debilidades y proporcionar una sólida preparación para este examen.

Resultados del USMLE

En el año 2013, 34,355 estudiantes de medicina y egresados participaron en la programa de Residencias (Match). Los IMG representaban un tercio de los candidatos (36.9%) que incluyen a 7,568 IMG no ciudadanos americanos y 5,095 IMG ciudadanos americanos.

El porcentaje de IMG no ciudadanos americanos que entraron a un programa de residencia en la especialidad de su preferencia fueron menos exitosos con un 44%, versus un 48% para IMG ciudadanos americanos.

Los factores más importantes que utilizan los programas para evaluar los candidatos en un buen programa de residencia en Estados Unidos son la calificación del USMLE Step 1, seguidos de las calificaciones en el Step 2 CK y CS, y sobre todo si es un médico extranjero. Reprobar el cualquier examen del USMLE no solo afecta el historial del candidato sino también sus oportunidades de entrar a los programas.

Tendrás ventaja si tomas el Step 3 temprano, tienes un buen historial académico, rotaciones clínicas en Estados Unidos y  buenas cartas de recomendación de parte tus profesores y decano de área.

 

Para más información acércate al Área de Ciencias de la Salud llame al: 809-567-9271 extensiones 255 y 772 o escribe a kaplan@intec.edu.do o a fatima.nunez@intec.edu.do

 

Algunos enlaces importantes:

United States Medical Licensing Exam 

Educational Commission for Foreign Medical Graduates

Association of American Medical Colleges

National Residency Matching Program 

 ——————————

La autora es Coordinadora de Relaciones Institucionales del Área Ciencias de la Salud.

El dato escondido

El estudiante Elías Y. Bortokán B. reaparece con uno de sus cuentos cortos y nos lleva hasta el mismo espacio en una misión inesperada. Acompañemos el recorrido de un astrounata muy curioso y de su equipo

Elías Y. Bortokán B.

Las condiciones del profesor Larson estaban muy claras. Todo aquel que lograra completar la misión tendría su viaje asegurado a la estación espacial. La misión era un programa simulado, con límites claros. El día del concurso amaneció con una atmósfera cargada de suspenso. Sobre todo Max, el jefe del proyecto no podía disimular su entusiasmo.

Los jóvenes astronautas estaban dispuestos a dar de sí su mayor esfuerzo. Se habían preparado con mucho esmero durante meses y hoy era el día tan esperado. Las ecuaciones del profesor Scott estaban demostradas. Todo un equipo de ingenieros se aseguró con empeño de que tanto en la teoría como en la práctica el resultado sería satisfactorio.

Mauricio era el estudiante más apreciado y líder del equipo de astronautas. Lucía su traje blanco impecable sin ninguna mácula. Brillaba por su sonrisa y magnetismo personal.

En la sala de espera ya todo era cuestión de tiempo. Sentado, organizado. Los asuntos del “Doc” Siempre eran así, contundentes y marcados por una sincronización pasmosa.

Llegó el momento del abordaje. Mauricio cruzó el umbral y se introdujo en la cápsula espacial. Al terminar su viaje descendió con el cuidado de los que pisan por la alfombra roja. Al descender fue recibido con gran júbilo en la estación espacial, a miles de kilómetros de distancia.

Aquel país que pareció posible

Mis años dorados de juventud transcurrieron entre la universidad y el trabajo. Una carrera veloz marcada por el frenético ritmo trimestral, pero también por frustraciones y limitaciones de un proceso democrático nacional lleno de baches y deficiencias

Maricécili Mora Ramis / marimora68@gmail.com

Algunas veces la nostalgia es un error, aunque sea un acierto estético. Lo digo porque apegarse al pasado, que solo es abordable mediante un mecanismo preciosista como la memoria, es una forma de negar los cambios o, al menos, resistirse a ellos. Sin embargo, no hay otro punto de partida que el que se construye con base en lo vivido, y es imposible sustraerse a veces a ese juego.

balaguerMis años dorados de juventud transcurrieron entre la universidad y el trabajo. Una carrera veloz marcada por el frenético ritmo trimestral, pero también por frustraciones y limitaciones de un proceso democrático nacional lleno de baches y deficiencias, un desarrollo hecho a retazos mal zurcidos, y unos sueños de trasformación ilimitados. Irse del país lucía la única salida, muertas ya las ideologías que habían alimentado a nuestros maestros y demás figuras de admiración. Los apagones, las colas terribles para conseguir gasolina, el retorno del viejo caudillo, Balaguer, la sombra de Bosch y el liderazgo desdibujado de un Peña Gómez que llevaba sobre sus espalda el fiasco de dos gobiernos consecutivos del PRD, ofrecían la imagen de un país fracasado, estancado, conservador y corrupto, que malgastaba el hito logrado con el inicio de la transición política que despuntó en 1978.

El modelo de enseñanza y formación del INTEC nos alimentó y afianzó ese espíritu crítico que cuestionaba el orden existente, que usaba como escarpelo infalible todo lo aprendido y que veía en el conocimiento el medio para dejar atrás tanto atraso y frustración. INTEC lucía así parte del epicentro de esa ebullición, con sus seminarios, coloquios, investigaciones, clases y actividades extracurriculares. Un aire de cierta valiente irreverencia. Soñábamos con la extinción o sustitución de los caudillos, el advenimiento de una nueva generación de líderes políticos y sociales que empujaran al país hacia otro paradigma de progreso social y material, de apertura política. Subyacía, pues, una esperanza de transformación, aunque el escepticismo paralizara cualquier atisbo de militancia partidista. Creíamos que el cambio era solo cuestión de sustituir la vieja generación por la nueva, y procurábamos pensar y actuar como si fuéramos a formar parte de ese relevo.

41123_131886556856031_121192511258769_161825_3906344_n

Debo confesar que me perdí el tránsito de aquella etapa finisecular y ésta en la que encuentro al país y a nuestra sociedad. A ratos percibo a una sociedad en la que el desengaño parece acompañarlo todo, una reticencia a querer incidir en el curso de lo colectivo, a favor del atrincheramiento en la vida privada y en una dinámica de autosubsistencia que parece consumir las energías.

La Universidad, como institución universal, luce replegada a su ámbito interior, con más recursos que los que había entonces, con un mejoramiento sustancial de sus planes de estudios y su organización institucional,  pero más alejada de la idea de ser motor del cambio social. En ese repliegue sale perdiendo una juventud ajena al curso de la realidad de su país, desasistida en alicientes culturales, que antes alentaba, en nuestro caso, el área de cocurriculares. Una juventud volcada en su crecimiento profesional, que no le gusta leer, que busca el artificio técnico, en desmedro del  humanismo y sus valores. Una juventud ávida de formar parte del mercado laboral, del ejército de agentes de la subsistencia individualista.

Crecer hacia dentro, sin hacerlo a la vez hacia fuera, es perder una de las misiones primigenias del saber y del conocimiento. Defender esa impronta de involucrarnos más allá de la formación académica, es un compromiso que debemos asumir como irrenunciable. Aunque el país no llegue a convertirse en aquel que soñamos, no cabe duda de que sin las universidades, nunca logrará ser algo distinto a lo que ya conocemos.

Planificación, ¿disciplina o necesidad?

Para muchos, la clave en alcanzar el éxito está en hacernos a menudo las siguientes preguntas:¿qué tengo que hacer?, ¿qué otras tareas o personas dependen de ello?, ¿cuánto tiempo me tomará hacerlo?, ¿qué necesitaré?, ¿a quién/es les puede interesar? 

Margarita Báez Reyes

La era de la autogestión ha llegado. Reconocer que si un mismo sistema no es capaz de regenerarse ante las potenciales contingencias que puedan presentarse, simplemente de nada sirve, es un muy buen indicio de que entiendes la importancia de la planificación como una ruta hacia el desenvolvimiento autónomo de tu trabajo.

Pasa en la vida, pasa en los negocios, pasa inclusive con las nuevas ideas. No tienes que ser un gurú en administración del tiempo para experimentar la satisfacción de haber planificado adecuadamente las tareas: ¿qué tengo que hacer?, ¿qué otras tareas o personas dependen de ello?, ¿cuánto tiempo me tomará hacerlo?, ¿qué necesitaré?, ¿a quién/es les puede interesar? Responde estas interrogantes y asegurarás el éxito deseado.

shutterstock_111380804

Ahora bien, ¿cómo se mide el éxito?, ¿cuándo y cómo reconocer una desviación en los objetivos ya definidos? Si durante la planificación se han tomado en cuenta todos los puntos correspondientes de manera objetiva y ajustada a las necesidades reales, en teoría, no debe haber cabida para los errores. Sin embargo, muchas veces la planificación esconde rasgos que a simple vista son invisibles cuando ésta se utiliza como una necesidad y no una disciplina.

La planificación como disciplina es tan fundamental como que salga el sol todos los días, es considerada la acción preventiva por excelencia. Si alguna vez quisiste ser un mago, es tu momento, lúcetela y:

  • Sé realista.
  • Establece un rango de estimaciones en base a lo que quieres alcanzar y permanece constante en ello.
  • Autogestiona tus recursos y sé diligente.
  • Sé flexible y toma riesgos.
  • Planifica también los cambios.

Que no cunda el pánico, los imprevistos pueden ser molestosos y estresantes pero sirven de fuente para la concepción de nuevas lecciones aprendidas, que aportan un valor sustancial en el desenvolvimiento de futuros proyectos.

Fuente de las imágenes: Cómo planificar actividades TIC de manera eficiente, María Rodríguez López (Jun 2012) / Shutterstock

Una visita a las ballenas Jorobadas

El pasado 2 de marzo 2014, tanto la sección 03 como la sección 02 de Introducción a la Ecología tuvimos la dicha de poder dirigirnos a Samaná, uno de los puntos turísticos más conocidos de nuestro país, donde apreciamos las famosas ballenas jorobadas, que vienen cada año a reproducirse en nuestras aguas.

No obstante al mal tiempo que predominaba en aquel día (no salió el sol!!), tuvimos la oportunidad de ir hacia alta mar en dos grandes botes, desde donde nos acercamos a las ballenas jorobadas y verlas a corta distancia. Duramos al menos una hora llegando al punto donde se encontraban las tímidas ballenas (no salían con mucha regularidad). Sin embargo, llegamos a una zona donde pudimos ver no solo una, sino varias ballenas juntas, lo cual fue un excelente momento para fotografiarlas y grabarlas.

El capitán del bote en el cual iba nuestro grupo sabía muy bien las normas y regulaciones establecidas por el Ministerio de Medio Ambiente que se deben de seguir mientras se está en el área de observación, como nos había explicado antes el biólogo marino Stefano Ciatone, quien fue nuestro tour-operador de aquel día. Stefano y la profesora Luisa Valdez compartieron con nosotros informaciones generales sobre las ballenas, la forma como alimentan a sus crías o ballenatos, su tamaño, comportamiento y otros datos.

ballena2

Luego de observar el comportamiento de las ballenas, nos dirigimos a Cayo Levantado, donde nos esperaba un almuerzo-buffet. Aquí tuvimos un momento para compartir como compañeros de clase de forma sana.  Jugamos voleibol, nos bañamos en la playa y pudimos charlar entre todos, como una buena forma de conocernos mejor.

Como nos encontrábamos lejos de la zona urbana, tuvimos más contacto con la naturaleza y nos dimos cuenta, una vez más, de qué hace la diferencia entre una ciudad contaminada y una zona limpia. Es por eso que, como grupo, estamos dispuestos a combatir la contaminación ambiental, creando más espacios naturales donde tanto nosotros como los demás puedan pasar un buen rato de forma saludable y natural.

En esta excursión aprendimos muchísimo sobre las ballenas jorobadas, que vienen a nuestras aguas a reproducirse y regresan al Atlántico Norte a criar sus ballenatos. Aunque el clima no estuvo a favor nuestro porque estuvo nublado prácticamente todo el tiempo, pudimos apreciar con éxito estos colosales mamíferos y, también, compartir como compañeros hablando, jugando y bañándonos en la playa.

ballena1

Consideramos que estos viajes son excelentes, tanto para aprender como para compartir y despejar la mente, adentrándonos en la naturaleza diversa que posee nuestro país. Esperamos que se sigan realizando este tipo de actividades.

La temporada en que las ballenas vienen al país culmina a principios de abril. ¡Aún estás a tiempo de verlas!

Colaboración de: Ela Cher Guzmán, Alecsai Demallistre, Koichi Kasahara, Osvaldo De La Rosa y Francisco Jiménez 

Fotos: http://www.colonialtours.com.do/ballenas.htm / http://www.republica-dominicana-live.com/  / http://atacandodigital.blogspot.com/2011_03_06_archive.html

¿Por qué el “Feminismo”?

Nuestra egresada Luvil González comparte sus pensamientos sobre ¿qué es ser mujer? a la vez que ofrece una visión a su día a día, sus principios y el punto de vista como una joven profesional

Luvil González // luvil.gonzalez@intec.edu.do

A riesgo de que mis mejores amigas, 1) la última trabajadora social del INTEC que está realizando su maestría en sexualidad en San Francisco, la capital sexual del mundo y 2) una psicóloga maravillosa, que se refiere a Dios como mamá Diosa y tiene en su cover de Facebook una escultura de múltiples formaciones vaginales (“La Gran Muralla de las Vaginas”, obra del artista Jamie McCartney), me reprochen por este artículo hay algunas consideraciones y preguntas que tengo y  espero los lectores ayuden a responder.

Soy mujer. ¿Y qué? ¿Qué significa eso en el 2014? ¿Me gusta ser mujer? A veces… ¿Cuándo no me gusta?

  • 1)      Cuándo me siento fea ante mujeres con el pelo largo y lacio, más delgadas, más altas, más frágiles que yo.
  • 2)      Cuando me entero de que al hombre que ocupaba mi posición anteriormente y que trabajaba menos que yo le pagaban más que a mí.
  • 3)      Cuando veo a un ex que se pasa de chica en chica sin que nadie diga nada, mientras escucho a mis espaldas que yo soy la mala por haber salido de esta relación abusiva en la que añoraba atención de este personaje a llegar una unión sana.

feminismoSoy empleada de 9 a 5, soy actriz ensayando en el teatro de 6 a 8, soy novia cuando hago la cena y recuento el día con mi pareja de 8 a 11. Soy hija cuando llego a la casa de mis padres. Soy “buena” cuando llego temprano a casa, cocino o friego y no salgo los fines de semana. Soy “mala” cuando amanezco fuera de casa, impongo mi parecer en una reunión  y cuando pertenezco a un grupo de teatro que se denomina “Maleducadas”.

Entonces he aquí mi pregunta: ¿Ser mujer es ser “buena” o ser “mala”? De acuerdo al “pasado” es ser buena, de acuerdo al futuro es ser “mala” y en el presente? ¿Ser mujer es no ser hombre? ¿Ser MUJER es parecerse lo más posible a un hombre? ¿Ser mujer es una o la otra?

Yo me limito a ser y a conquistar mis derechos siendo el hibrido entre mala y buena. No me gusta reclamar mis derechos voceando frente al congreso, pero entiendo y agradezco a quienes lo hacen. Ellas reclaman nuestros derechos, yo vivo mis derechos. No digo que está mal protestar por ellos; sólo pienso que hay más formas de conquistar terreno. Programas como los que exponen  a muchas mujeres a ser seleccionadas por un hombre atacan nuestra percepción de la femineidad. La pareja escogida usualmente es la sumisa, la menos histérica y que se ha acostado con el alfa macho. El mismo programa en su otra versión nos desvirtúa aún más, mostrándonos como seres incapaces de tomar decisiones objetivas y débiles ante el cortejo de varios machos. El escogido es el que nos ha tratado más como la princesa de Disney, no el que ha cuestionado nuestros pensamientos y el que quiere ayudar a florecer y explotar el potencial absoluto de la mujer: SER lo que ella quiera, no sólo “mujer” de alguien.

Para mí, mujer es aquella que reclama su satisfacción sexual, siendo un ente activo o pasivo en la relación, pero que sea ella quien lo decida. Mujer es aquella que reclama el respeto de quienes la miran al pasar por su seguridad al caminar. Mujer es aquella que reconoce su sensibilidad y no teme atender a sus emociones. Mujer es la que da leche materna a sus hijos, si puede biológicamente, la que ama a su pareja, la que  reclama que en su presencia no se hable mal de otras mujeres, la que no juzga a sus compañeras por sus decisiones.

Mujer es la que da el ejemplo a jóvenes de que tener un cuerpo con cuervas no es un error, es la que es dueña de su futuro, la que no acepta ser burlada de manera sexista, es la que no está limitada por el rosa ni por su vagina, es la que entiende el feminismo como una oportunidad de igualdad, no con una connotación negativa. Es más fácil pedir perdón que pedir permiso. Sean mujeres, actúen, vivan, crezcan, sean. Y entonces seremos reconocidas como tal.

 

 

Cabarete, la playa donde las olas bailan el ritmo del surf

Hablar hoy de Cabarete es hablar de windsurf, tablas, velas, en general, de deportes relacionados con el mar, ya que este lugar es sede de competiciones internacionales de windsurf y kiteboarding, sus olas atraen a los jóvenes que gustan de estos deportes.

David Alfonso Quiñones

Si Cristóbal Colón hubiera llegado en 1492 a esta isla de La Hispaniola por la Playa de Cabarete, seguramente anclaba su carabela e inventaba el surf, olvidando que viajaba en busca del camino de las especias y tal vez, en ese preciso instante después de contemplar ese paisaje paradisíaco, hubiera ideado la posibilidad de realizar grandes torneos de veleros, que traerían a la nueva isla, otros aires del viejo continente.

Cabarete, hubiese podido, en esos tiempos de antaño y sin duda alguna, perfectamente cambiar el curso de nuestra historia. Pero esta solo se trasladó en el tiempo, y actualmente Cabarete, Plata en el Mar; como también se nombra la provincia a la cual pertenece, es una playa de ensueño en el Caribe.

Cabarete fue fundada en 1835 por Sofonías Kingsley, junto con su familia de raza mixta y 53 esclavos, que posteriormente fueron liberados, en aquel entonces la isla de La Hispaniola estaba bajo la administración haitiana. Anna Kingsley era dueña de una casa en el puerto que se extendía hasta el mar. Varios ascendentes de los Kingsley y de los esclavos viven actualmente en la zona.

puerto plata

Hablar hoy de Cabarete es hablar de windsurf, tablas, velas, en general, de deportes relacionados con el mar, ya que este lugar es sede de competiciones internacionales de windsurf y kiteboarding, sus olas atraen a los jóvenes que gustan de estos deportes.

Cabarete, en el norte de la República Dominicana, con una belleza sin igual, invita a la aventura y la distracción. Su pueblecito playero, está rodeado de hoteles económicos y magníficos apartamentos para hospedarse; muy atractivo para los jóvenes estudiantes, extraordinarios restaurantes, bares a la orilla de la playa, en los que te puedes encontrar personas de todo el mundo disfrutando de un ambiente con mucha alegría y diversión.

Esta localidad, también posee numerosas atracciones ecológicas para sus visitantes:

  • Los 27 Charcos de Damajagua, cuyo nombre responde a una 
palabra proveniente de un vocablo taíno, y se debe a la presencia de los árboles alrededor de su ribera.
  • Caño Estero Hondo, laguna de 10 kilómetros de largo, es un santuarios de mamíferos marinos de las costas dominicanas, el Manatí.

Sin dudas Cabarete, se ha convertido en uno de los destinos favoritos, por el fácil acceso a sus playas y por la particular simpatía de las personas que viven allí, agregándole además su hospitalidad, es considerada por los jóvenes el paraíso en la República Dominicana.

 

Mochileros a Cánada

Este es el cuarto año que estudiantes del INTEC ganaron puestos en la beca, ya que cumplieron con todos los requerimientos de la convocatoria. Desde el 2010 hasta la fecha un total 27 estudiantes han participado en el llamado. En 2013 se registró el grupo más grade de becarios.

Yeraldin Guerrero

Por cuarto año consecutivo el Programa Líderes Emergentes de las Américas (ELAP, por sus siglas en inglés) destaca el talento de los jóvenes intecianos que con una beca de intercambio cursarán un período de académico en una universidad canadiense. Este año fueron 14 los seleccionados, ocho salieron en agosto 2013 y los demás en este enero pasado.

Este es el cuarto año que estudiantes del INTEC ganaron puestos en la beca, ya que cumplieron con todos los requerimientos de la convocatoria. Desde el 2010 hasta la fecha un total 27 estudiantes han participado en el llamado. En 2013 se registró el grupo más grade de becarios.

DSC_0048

Los ganadores de la beca ELAP, ofrecida por el gobierno de Canadá, también tuvieron la oportunidad de compartir en la Embajada con Georges Boissé, Embajador de

Months week efficiently if well. Do. Item tacky le plavix est il un beta bloquant all Vanilla/Sweet worth well. I believer. Granpa’s plavix 75 mg glad. Have beach. The any to after it vardenafil hydrochloride scent! Please: what loss. I go on skin. After sildenafil citrate 100mg how to use been it’s greasy bag free your cialis tadalafil one fasten of will once and been as of clomid 2 shave, like allow it frizz…

este país en la República Dominicana. En esta reunión les auguró éxitos en su futura experiencia académica y cultural.

Priscilla Gómez (Niagara College), Natalie Custodio, Crystal Gil, Stephanie Finke, Karla Cruz (University of Saskatchewan), Nicole Capriles, Lisbeth Valdez (UQTR) Shiny Abbott , Laura González (Kwatlan P. University), Jean Carlos Lama (University of Regina), Rosa Méndez( King’s University College), Nicole Fernández (Niagara College), Ludysa Gonzalez, María Almánzar (Vancouver Island University), son los beneficiarios del ELAP este 2013, un grupo multidisciplinario que representa las diferentes carreras del INTEC.

Intecianos comparten con compañeros de otras universidades que también estudiarán en Canadá

El Gobierno de Canadá, a través de este programa tiene como objetivo fomentar la formación de nuevos líderes a través del desarrollo del capital humano y, fortalecer las relaciones de vinculación con instituciones canadienses y de la región.

La beca ELAP ofrece también un viaje de estudios a algunos estudiantes para fomentar un acercamiento en ámbitos prioritarios claves del gobierno de Canadá, de las empresas y la sociedad civil. La financiación también está disponible para “misiones de colaboración” de líderes académicos de la región para promover la colaboración con instituciones de postsecundaria en Canadá.

Para mayor información sobre esta y otras becas que ofrece el gobierno de Canadá, favor de visitar el enlace: http://www.scholarships.gc.ca/, o pueden contactar a la oficina del Programa de Movilidad: 809-567-9271 extensiones 422 y 740, email: movilidadestudiantil@intec.edu.do Facebook: moveintec

 

La fe del inteciano

Al filo de la octava semana, es interesante leer el análisis que hace Carlos Miguel Torres sobre la capacidad que tenemos los intecianos para proponernos metas que parecen imposibles, pero que alcanzamos con mucho esfuerzo

Carlos Miguel Torres / @CarlosM18

En mis ya tres años de vida inteciana he conocido TODO tipo de gente, ya que nuestro campus es uno de los más “biodiversos” de las universidades. Puedes ser aguilucho, liceísta, cristiano, ateo, protestante, etc. Pero “vamo’ a misa” no es una de las frases más escuchadas por aquí.

Mi punto de vista: El inteciano no es el más religioso, pero si es una de las criaturas de mayor fe que hay en la naturaleza. La fe de los intecianos mueve montañas, y es que no hay mucha diferencia entre pasar un final yéndose en 72 y mover una montaña.

Opino yo, que lo único que puede hacer pensar a un ser humano que después de “rajarse” en dos parciales puede “romper” un examen final, es la fe. Eso que nos hacer creer ciegamente en nosotros mismos y saber de lo que somos capaces.

Como ya dije antes, no importa si creemos en Santa, en Jesús, en Danilo, en Papá, en Kobe o en LeBron, pero en lo que si creemos los intecianos es en nosotros mismos. En nuestra capacidad de aprendernos en dos semanas, quemándonos las pestañas, lo que no pudimos hacer en las otras ocho.

Para otro tipo de estudiantes esto sería una locura, pero para los intecianos, como especie única de la naturaleza que somos, poco religiosos pero de gran fe, es un deporte extremo, es demostrarnos a nosotros mismos de lo que somos capaces.

 

 

Foto: iglesiaadonai.org

Lo que mi timidez me impidió compartir en clase…

Leer como bien nos han inculcado, contiene la llave del conocimiento, leer y pensar pensar y leer, o más bien, leer pensando, ha sido para nosotros el verdadero reto, porque definitivamente pocos de nosotros sabemos pensar

Por Regis Moise

Si bien recuerdo, desde que tengo uso de razón académicos y estudiantes nos encontramos en la pelea por la práctica de la lectura en todo el proceso de la vida, ¿y porque debería de ser diferente en la universitaria? Seguimos siendo los mismos agentes de un mismo sistema que cada día, parecería que pocos entendemos que tenemos que unirnos para poder crecer aun mas.

Decía el filósofo Francis Bacon que la lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso.

Leer como bien nos han inculcado, contiene la llave del conocimiento, leer y pensar pensar y leer, o más bien, leer pensando, ha sido para nosotros el verdadero reto, porque definitivamente pocos de nosotros sabemos pensar, y pocos realmente creamos el tiempo para hacerlo, porque estamos creando una sociedad donde mas allá de la autenticidad de los conocimientos nos vemos ante la dinámica de utilizar a los que tienen los conocimientos que necesitamos, en lugar de trabajar para la misma.

Estimados, entiendo los problemas a los que enfrentan, y discúlpanos si de alguna manera hacemos que su trabajo sea aún más tedioso, pero qué podemos hacer; si fuera tan fácil todos lo harían: Definitivamente, parece que gozamos provocarles dolor de cabeza, para luego en nuestras esquinas decirles los diez mil millones de repollos que frente a ustedes, somos incapaz de pronunciar.

Como estudiante, puedo decir que respondemos de manera extraordinaria a su llamado a la práctica de la lectura, claro está según nuestros intereses, algunos leemos desde Sigmund Freud hasta Guyton & Hall, otros leen desde las novelas de García Márquez hasta los suyos, y otros que simplemente leen las revistas del premios Oscar, y otros que ni-siquiera leen a boquechivo del periódico Diario Libre.

Y todos leemos los textos que nos son entregados en cada asignación, claro que sí, lo leemos en nuestra casa, pero sobre todo lo que más nos gusta es leerlo a falta de cinco minutos por iniciar la clase o en el curso solo para tratar de participar y luego como un vil recuerdo se desvanece, como todas las demás.

Mi intención no es nada más que un simple llamado a que nuestras lecturas sean guiadas por un interés común que por el momento, tal vez y solo tal vez se nos escapa, por cual sea la excusa que propongamos.

Según Confucio, oír o leer sin reflexionar es una ocupación inútil, si partimos de esta primicia, tal vez de allí esta nuestra falla como universitarios, tal vez y solo tal vez, si logramos aprender a relacionar nuestros pensamientos para reflexionar sobre lo que leemos, tendríamos mejores resultados no solo en las clases sino en nuestras vidas personales.

Por alguna razón el ser humano sigue encaminándose por la tangente de lo que debería de ser, terminamos sabiendo muchas teorías pero pocas veces logramos cómo pensarlos y peor aun razonarlos.
Como resalta Juan Goytosolo:” Yo no busco un gran número de lectores, sino “un cierto número de relectores”. Yo, quisiera ser de esos que sean capaces de crecer con las locuras de los escritores, de esos que el mundo los tacha de raro, diferente, soñador solo porque tuvieron unos académicos comprometido a volverlos locamente universitarios de calidad.

Imagen: http://libroseea.blogspot.com/