Skip to main content

Author: Colaborador

Estudiante del INTEC logra primer lugar en Copa Páginas Amarillas de Tenis de Mesa

El estudiante Juan Feliz Matos ganó el primer lugar en la categoría B de la Copa Amarilla de Tenis de Mesa, que organiza la academia Spin DR y que se realizó el mes pasado

El capitán adjunto del equipo de tenis de mesa del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Juan Feliz Matos, ganó el primer lugar categoría Ben la Copa Páginas Amarillas, un torneo que organiza la academia Spin DR y que contó con la participación de unos 25 jugadores de alto rendimiento.

copa pag amrilla2000En la competencia que fue de convocatoria abierta para atletas nacionales de la disciplina en las categorías A, B y C, se premiaron dos primer lugar, un segundo y un tercero

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) ofrece a sus estudiantes la práctica de tenis de mesa como parte de las actividades cocurriculares. En abril pasado, el equipo INTEC liderado por Feliz Matos se alzó con el tercer lugar en el Torneo Interuniversitario de Tenis de Mesa, que organizó  la Comisión Nacional de Deportes Universitarios (CNDU) del Ministerio de Deportes y el Centro Comercial Sambil.

Venezuela: la voz de los estudiantes

El corresponsal de la agencia de prensa AP, Ezequiel Abiú López, comparte su experiencia en la cobertura de las manifestaciones estudiantiles en Venezuela contra la escasez de alimentos, el desempleo, la inseguridad entre otras problemáticas

Ezequiel Abiú López (Texto y fotos)/ elopezblanco@ap.org / @ezequiel_abiu 

Caracas, Venezuela. Una tarde de marzo, Andrés y un grupo compañeros de estudios de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) abordaron el metro de Caracas con pancartas en las que expresaban “pensamos diferente, pero tenemos los mismos problemas”.

De pie en el centro de un vagón repleto de personas, en su mayoría trabajadores y amas de casa, Andrés insistió en que los estudiantes de la universidad pública no desean que continúen los focos de violencia entre manifestantes antigobiernistas, los grupos armados progobiernistas y la Guardia Nacional. Tampoco piden la renuncia del presidente Nicolás Maduro y mucho menos un golpe de Estado.

“Lo que queremos es que nos escuchen”, insistió Andrés, al narrar una serie problemas financieros y de infraestructura por los que atraviesa la academia, así como las dificultades que enfrentan cada día los venezolanos, como la inseguridad, que con 79 asesinatos por cada 100 mil habitantes ubica a Venezuela entre los cinco países con mayor tasa de homicidios.

Andrés y sus compañeros también subrayaron las penurias de sus familias para adquirir alimentos, dada la escasez que afecta al 28% de los productos básicos, el creciente desempleo por el cierre de empresas y la inflación, que según del Banco Central supera el 56%.

F- IMG_2440

Los jóvenes estudiantes de medicina recibieron esa tarde los aplausos de los pasajeros del metro. En otros vagones, algún simpatizante del gobierno los enfrentó, señalándolos como  “pitiyanquis” y acusándolos de apoyar un supuesto golpe de Estado financiado de forma presunta por Estados Unidos y que desde principios de febrero se manifiesta en protestas callejeras contra Maduro.

Pero de manera independiente a la filiación política de los pasajeros, la voz de los estudiantes de Venezuela, como en otros en países, representa el sentir de un sector importante de la sociedad y del futuro de la nación. Por ello, sin importar las ideologías políticas y partidarias, la gente escucha a los universitarios y los respeta.

De forma contraria a las imágenes que avanzan de manera viral en las redes sociales y en medios de comunicación, la mayoría de las manifestaciones que se realizan en Venezuela, como en las que participaban los estudiantes de medicina, son pacíficas y no proponen un golpe de Estado, como asegura Maduro.

D - IMG_2197

Los estudiantes de ocho universidades han realizado protestas multitudinarias en la próspera zona este de Caracas, ajenas a los enfrentamientos violentos, en los que exigen cambios en las políticas del gobierno para impulsar la creación de empleos, reducir la inflación, la escasez de productos básicos, combatir la delincuencia y la presencia de grupos motorizados armados que mantienen con temor a los barrios populares.

En algunas de esas manifestaciones, los estudiantes portan velas para pedir por la paz.

Otros grupos estudiantiles, tanto de universidades privadas como públicas, sí piden que -en los términos constitucionales- se celebre en el futuro próximo un referendo revocatorio. En ese referendo pedirán “la renuncia del gobierno por ineficiente”, de acuerdo con el líder estudiantil Juan Requesens.

Aunque en un principio las manifestaciones se originaron entre estudiantes universitarios y en la zonas de clase media alta de Caracas, Valencia y San Cristóbal, personas de sectores populares se han unido poco a poco a las protestas debido a que consideran que la situación económica del país se ha deteriorado, al tiempo que se incrementa la delincuencia.

Pero mientras miles de universitarios se manifiestan a diario de forma pacífica y gran parte de Venezuela vive su cotidianidad ajena a las protestas, otros pequeños grupos, entre ellos algunos estudiantes encapuchados, se enfrentan a las fuerzas del orden. Aunque son los menos, la violencia en esos choques ya ha dejado más de 40 muertos desde febrero y las imágenes de esos enfrentamientos le han dado la vuelta al mundo, dejando en segundo plano la voz de los estudiantes que piden paz, empleo y seguridad.

#SelfBe: una exposición fotográfica sobre identidad y redes sociales

El público puede tomarse una foto tipo “selfie”, publicarla en las redes sociales utilizando el hashtag #SelBe y ser parte de la exposición que habrá en La Fábrica Contemporánea, ubicada en el sector de Gazcue

SANTO DOMINGO. “#SelfBe” es una exposición fotográfica, pero también una reflexión sobre dos temas polémicos: la vanidad y la exposición en las redes sociales. Con esta muestra visual, Ciara Acevedo analiza el impacto que tienen las nuevas tecnologías en nuestra vida y, sobre todo, en nuestra intimidad.

“A través del popular ‘selfie’ o autofoto expongo mi vida, mis gustos, mis espacios, mis costumbres, pero también permito que el espectador se vea reflejado en esas imágenes y forme parte de ellas utilizándolas para sus propios ‘selfies’. La idea es integrar al público, meterlo a mi realidad y, al mismo tiempo, crear otra con un resultado opuesto a lo que significa un “selfie”, explica Acevedo.

“#SelfBe” consta de una serie de diez fotografías impresas en vinil translúcido ellas dan título a la exposición porque es una invitación a ser parte de la obra: el espectador puede usarlo para su autofoto, publicarla en las redes sociales con el ‘hashtag’ #selfbe y participar en este juego de identidades, realidades y espejos.

La artista invita a formar parte en esta pieza subiendo sus “selfies” y depositando un espejo en La Fábrica Contemporánea, para la próxima entrega.

La exposición está abierta al público en La Fábrica Contemporánea, ubicada en la calle Danae #4, de Gazcue. Una segunda entrega de este proyecto orgánico será presentada en La Videoteca de Casa de Teatro el próximo mes de junio.

En su cuenta de Instagram (@crarq), Ciara Acevedo comparte un interesante diario fotográfico sobre el proceso de creación y montaje de “#SelfBe”.

Sobre la autora

Ciara Acevedo es arquitecta y fotógrafa. Su instalación “F1L14C10N” fue una de las obras seleccionadas en la 27ª Bienal de Artes Visuales del Museo de Arte Moderno. Su audiovisual “De lo profano a lo sagrado” participó en la muestra colectiva “Equipaje Compartido”, realizada en la galería Guatíbiri Río Piedras (Puerto Rico) en el año 2012.

Como fotógrafa ha participado en numerosas colectivas y desarrollado diversos trabajos, entre ellos “Identidad de la luz”, “Mural urbano”, así como imágenes para “Sonámbulos”, primera novela dominicana concebida para redes sociales. Acevedo es fundadora de ViArtRD, una comunidad de arte y cultura en Instagram.

Foto: Tomada de Cape Times/Publicidad (Adaptación)

Rayos: de la tierra al cielo

A propósito del inicio de la Temporada ciclónica, con la llegada de este mes de junio, compartimos un artículo del profesor Martín Meléndez sobre el origen de los rayos, la forma en que se producen y algunos datos curiosos

 

Martín Meléndez / martin.melendez@intec.edu.do

Este tema siempre me ha apasionado y varias veces he tenido discusiones sobre si los rayos van desde las nubes hacia la tierra o viceversa, así que me entusiasma compartir la información que he obtenido.

Casi todos hemos tenido la suerte (o mala suerte) de haber sufrido una tormenta eléctrica y deben recordar que la misma se produjo casi seguro en horas de la tarde, especialmente en los meses de primavera y verano.

Los rayos y relámpagos son destellos eléctricos producidos por descargas de millones de voltios de electricidad. Estas descargas calientan el aire en su camino hasta temperaturas cercanas a los 30,000 C (una temperatura más elevada que la superficie del sol). Si estos fenómenos van de una nube a otra nube reciben el nombre de relámpago (es decir, empiezan y terminan en una nube).

El fenómeno eléctrico que ocurre en la tierra y las nubes recibe el nombre de rayo y son mucho menos comunes que los relámpagos, no por esto menos importantes, ya que se estima que más de 350 millones de rayos caen en la tierra en un año.

Rayos

Los rayos son elementos mucho más complejos de lo que parecen. Cada descarga eléctrica comienza dentro del cumuloninbo, con una columna de aire cargada eléctricamente (producida por la humendad y el diferencial de temperatura) que avanza en dirección descendiente hacia la base de la nube.

En cuestión de milésimas de segundos esta columna, que recibe el nombre de guía escalonada, se ramifica hacia abajo, hasta llegar cerca del suelo. Debe surgir una chispa que vaya de la tierra hacia las nubes (es decir, en sentido contrario) y que se una con la guía escalonada. Una vez en contacto, la columna se convierte en el camino de una descarga de retorno. Es decir aunque un rayo parece bajar desde la base de la nube, lo que realmente ha pasado es que es que la descarga eléctrica se ha movido desde la tierra hasta la nube, con un diferencial de potencial de mil millones de voltios entre las nubes y el suelo. En promedio un rayo mide 1.5 km y el más extenso fue registrado en Texas y alcanzó los 190 km de longitud. Un rayo puede alcanzar la velocidad de 200,000 kilómetros por hora.

Los rayos constituyen un peligro mortal, aunque han ido disminuyendo con el paso del tiempo por la cantidad de personas que se han trasladado de los campos a la ciudad, donde existen pararrayos. La probabilidad de ser alcanzado por un rayo es de 1 en 2,300,000.

————————————–

El autor es ingeniero civil experto en Desastres y Encargado del Laboratorio de Hidráulica y Mecánica de Fluidos del INTEC, Área de Ingenierías

USMLE: Los pasos para convertirte en un médico internacional

¿Ser o no ser un médico internacional? ¡Esa es la pregunta! Si aspiras terminar la carrera de Medicina y ejercerla fuera del país, deberás acostumbrarte a vivir por Steps, el primer paso debe ser acercarte al programa OnlinePrep de Kaplan Medical del INTEC

Fátima Núñez Sanz / Fatima.nuñez@intec.edu.do

Estudiar medicina es un camino largo, lleno de desafíos e incertidumbre sobre el futuro. ¿Pasaremos la materia? ¿Qué especialidad elegiré? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? Son las preguntas que colman el cerebro ya sobresaturado de un estudiante de medicina.

Para aquellos que eligen irse a Estados Unidos para cursar su especialidad, el camino es puede ser más largo y retador. Si aspiras a convertirte en un médico extranjero o international medical graduate (IMG) el primer paso es conocer qué es el USMLE.

¿Qué es el USMLE?

El United States Medical Licensing Examination (USMLE) es un examen de 3 pasos necesarios para obtener la licenciatura médica en los Estados Unidos. Este programa fue diseñado al final de los años 80 y comenzó a operar de 1992 a 1994.

Aunque su contenido es continuamente revisado y modificado, el objetivo principal del USMLE es evaluar la habilidad de los estudiantes medicina y médicos de aplicar el conocimiento aprendido en la carrera de medicina y demostrar sus habilidades fundamentales en el manejo de pacientes. Cada paso complementa al otro y ninguno puede evaluar de forma única la capacidad de la persona para obtener su licencia médica norteamericana. Cualquier estudiante de medicina o médico norteamericano o extranjero que desee hacer su especialidad en Estados Unidos debe tomar estos exámenes.

Estos tres pasos están divididos en 4 exámenes:

Exámenes del USMLE

¿Qué se examina?

Tiempo de preparación

Step 1 Evalúa la capacidad de aplicar y comprender conceptos fundamentales de las ciencias básicas en la práctica médica como anatomía, fisiología, patología farmacología, inmunología, microbiología, bioquímica, genética, fisiopatología, y ciencia del comportamiento (bioestadística y bioética). 3 meses  a 1 año
Step 2 Evalúa  los principios de las ciencias clínicas y habilidades en el manejo de pacientes. Se divide en dos exámenes.
Clinical Knowledge (CK): Evalúa conocimientos clínicos y la habilidad aplicarlos en el tratamiento de pacientes bajo supervisión médica en las áreas de medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, psiquiatría, cirugía, entre otras. 3 a 9 meses
Clinical Skills (CS): Evalúa conocimiento clínicos, toma de datos y habilidades en la realización del examen físico, comunicación y dominio del inglés a través de un examen oral con pacientes estandarizados. Dependiendo del nivel de inglés 1 a 3 meses
Step 3 Evalúa los conocimientos biomédicos y esenciales en el manejo del paciente sin supervisión médica con un énfasis en el manejo, habilidad diagnóstica, tratamiento de pacientes ambulatorios y manejo de emergencias 3 a 9 meses

 

Los primeros cuatro exámenes se pueden tomar tanto como estudiante de  medicina o ya como egresado. Al completar el Step 1 y Step 2 CK y CS, la Comisión de Educación para Egresados Médicos Extranjeros (Educational Commission for Foreign Medical Graduates o ECFMG) otorga una certificado que le asegura a los directores de programas de residencia médica y a la población norteamericana que el IMG ha cumplido con los estándares de elegibilidad para entrar en un programa de entrenamiento en Estados Unidos, pero esto no garantiza que este será aceptado en uno. Igualmente, este certificado es uno de los requisitos para tomar el Step 3.

No existe un metodo unico para estudiar, ni un libro unico

¿Cuándo y cómo estudiar?

Estudiar para el USMLE requiere de esfuerzo y dedicación. Como IMG, puedes tomar estos exámenes tanto durante la carrera como después de haber finalizado tus estudios. Cada paso tiene sus requisitos de estudio, por lo cual es aconsejable planificarse y comenzar pronto. Saber inglés es esencial y mientras más avanzado el nivel de inglés mejor.

Si el objetivo es tomarlos al final de la carrera, lo recomendable es estudiar a la par con las materias del pensum  De esta forma, se  acostumbra al contenido, de forma tal que cuando se inicie un estudio formal ya está algo guardado en la memoria y se puede avanzar más rápido. También, como egresados se pueden tomar los exámenes en el orden que desees, con excepción del Step 3 que siempre será al final.

Si el objetivo es tomarlos durante la carrera, puede tomar un tiempo dentro de la misma para prepararse. Al ser estudiantes hay que tomarlos por orden (Step 1 ® Step 2 CK o CS), ya que hay que cumplir con las materias que abarca cada examen.

Existen múltiples opciones de estudio y programas para la preparación de estos exámenes. No hay una fórmula mágica ni un método de estudio o libro único para todo el mundo. Pero ten cuidado, debes estudiar con datos recientes, evitar utilizar material pirateado y no creer todo lo que dice el internet.

¡Prepárate para USMLE Step 1 en INTEC!

Para tu preparación para el USMLE Step 1, el INTEC te ofrece  el programa OnlinePrep de Kaplan Medical. Kaplan Medical es reconocido mundialmente por sus excelentes programas de preparación para el USMLE. Este es un programa de 6 meses utilizando la metodología de Kaplan Medical que incluye libros de lectura, clases en línea, bancos de preguntas, pruebas de diagnóstico y exámenes simulados de 8 horas para fortalecer debilidades y proporcionar una sólida preparación para este examen.

Resultados del USMLE

En el año 2013, 34,355 estudiantes de medicina y egresados participaron en la programa de Residencias (Match). Los IMG representaban un tercio de los candidatos (36.9%) que incluyen a 7,568 IMG no ciudadanos americanos y 5,095 IMG ciudadanos americanos.

El porcentaje de IMG no ciudadanos americanos que entraron a un programa de residencia en la especialidad de su preferencia fueron menos exitosos con un 44%, versus un 48% para IMG ciudadanos americanos.

Los factores más importantes que utilizan los programas para evaluar los candidatos en un buen programa de residencia en Estados Unidos son la calificación del USMLE Step 1, seguidos de las calificaciones en el Step 2 CK y CS, y sobre todo si es un médico extranjero. Reprobar el cualquier examen del USMLE no solo afecta el historial del candidato sino también sus oportunidades de entrar a los programas.

Tendrás ventaja si tomas el Step 3 temprano, tienes un buen historial académico, rotaciones clínicas en Estados Unidos y  buenas cartas de recomendación de parte tus profesores y decano de área.

 

Para más información acércate al Área de Ciencias de la Salud llame al: 809-567-9271 extensiones 255 y 772 o escribe a kaplan@intec.edu.do o a fatima.nunez@intec.edu.do

 

Algunos enlaces importantes:

United States Medical Licensing Exam 

Educational Commission for Foreign Medical Graduates

Association of American Medical Colleges

National Residency Matching Program 

 ——————————

La autora es Coordinadora de Relaciones Institucionales del Área Ciencias de la Salud.

El dato escondido

El estudiante Elías Y. Bortokán B. reaparece con uno de sus cuentos cortos y nos lleva hasta el mismo espacio en una misión inesperada. Acompañemos el recorrido de un astrounata muy curioso y de su equipo

Elías Y. Bortokán B.

Las condiciones del profesor Larson estaban muy claras. Todo aquel que lograra completar la misión tendría su viaje asegurado a la estación espacial. La misión era un programa simulado, con límites claros. El día del concurso amaneció con una atmósfera cargada de suspenso. Sobre todo Max, el jefe del proyecto no podía disimular su entusiasmo.

Los jóvenes astronautas estaban dispuestos a dar de sí su mayor esfuerzo. Se habían preparado con mucho esmero durante meses y hoy era el día tan esperado. Las ecuaciones del profesor Scott estaban demostradas. Todo un equipo de ingenieros se aseguró con empeño de que tanto en la teoría como en la práctica el resultado sería satisfactorio.

Mauricio era el estudiante más apreciado y líder del equipo de astronautas. Lucía su traje blanco impecable sin ninguna mácula. Brillaba por su sonrisa y magnetismo personal.

En la sala de espera ya todo era cuestión de tiempo. Sentado, organizado. Los asuntos del “Doc” Siempre eran así, contundentes y marcados por una sincronización pasmosa.

Llegó el momento del abordaje. Mauricio cruzó el umbral y se introdujo en la cápsula espacial. Al terminar su viaje descendió con el cuidado de los que pisan por la alfombra roja. Al descender fue recibido con gran júbilo en la estación espacial, a miles de kilómetros de distancia.

Aquel país que pareció posible

Mis años dorados de juventud transcurrieron entre la universidad y el trabajo. Una carrera veloz marcada por el frenético ritmo trimestral, pero también por frustraciones y limitaciones de un proceso democrático nacional lleno de baches y deficiencias

Maricécili Mora Ramis / marimora68@gmail.com

Algunas veces la nostalgia es un error, aunque sea un acierto estético. Lo digo porque apegarse al pasado, que solo es abordable mediante un mecanismo preciosista como la memoria, es una forma de negar los cambios o, al menos, resistirse a ellos. Sin embargo, no hay otro punto de partida que el que se construye con base en lo vivido, y es imposible sustraerse a veces a ese juego.

balaguerMis años dorados de juventud transcurrieron entre la universidad y el trabajo. Una carrera veloz marcada por el frenético ritmo trimestral, pero también por frustraciones y limitaciones de un proceso democrático nacional lleno de baches y deficiencias, un desarrollo hecho a retazos mal zurcidos, y unos sueños de trasformación ilimitados. Irse del país lucía la única salida, muertas ya las ideologías que habían alimentado a nuestros maestros y demás figuras de admiración. Los apagones, las colas terribles para conseguir gasolina, el retorno del viejo caudillo, Balaguer, la sombra de Bosch y el liderazgo desdibujado de un Peña Gómez que llevaba sobre sus espalda el fiasco de dos gobiernos consecutivos del PRD, ofrecían la imagen de un país fracasado, estancado, conservador y corrupto, que malgastaba el hito logrado con el inicio de la transición política que despuntó en 1978.

El modelo de enseñanza y formación del INTEC nos alimentó y afianzó ese espíritu crítico que cuestionaba el orden existente, que usaba como escarpelo infalible todo lo aprendido y que veía en el conocimiento el medio para dejar atrás tanto atraso y frustración. INTEC lucía así parte del epicentro de esa ebullición, con sus seminarios, coloquios, investigaciones, clases y actividades extracurriculares. Un aire de cierta valiente irreverencia. Soñábamos con la extinción o sustitución de los caudillos, el advenimiento de una nueva generación de líderes políticos y sociales que empujaran al país hacia otro paradigma de progreso social y material, de apertura política. Subyacía, pues, una esperanza de transformación, aunque el escepticismo paralizara cualquier atisbo de militancia partidista. Creíamos que el cambio era solo cuestión de sustituir la vieja generación por la nueva, y procurábamos pensar y actuar como si fuéramos a formar parte de ese relevo.

41123_131886556856031_121192511258769_161825_3906344_n

Debo confesar que me perdí el tránsito de aquella etapa finisecular y ésta en la que encuentro al país y a nuestra sociedad. A ratos percibo a una sociedad en la que el desengaño parece acompañarlo todo, una reticencia a querer incidir en el curso de lo colectivo, a favor del atrincheramiento en la vida privada y en una dinámica de autosubsistencia que parece consumir las energías.

La Universidad, como institución universal, luce replegada a su ámbito interior, con más recursos que los que había entonces, con un mejoramiento sustancial de sus planes de estudios y su organización institucional,  pero más alejada de la idea de ser motor del cambio social. En ese repliegue sale perdiendo una juventud ajena al curso de la realidad de su país, desasistida en alicientes culturales, que antes alentaba, en nuestro caso, el área de cocurriculares. Una juventud volcada en su crecimiento profesional, que no le gusta leer, que busca el artificio técnico, en desmedro del  humanismo y sus valores. Una juventud ávida de formar parte del mercado laboral, del ejército de agentes de la subsistencia individualista.

Crecer hacia dentro, sin hacerlo a la vez hacia fuera, es perder una de las misiones primigenias del saber y del conocimiento. Defender esa impronta de involucrarnos más allá de la formación académica, es un compromiso que debemos asumir como irrenunciable. Aunque el país no llegue a convertirse en aquel que soñamos, no cabe duda de que sin las universidades, nunca logrará ser algo distinto a lo que ya conocemos.

Planificación, ¿disciplina o necesidad?

Para muchos, la clave en alcanzar el éxito está en hacernos a menudo las siguientes preguntas:¿qué tengo que hacer?, ¿qué otras tareas o personas dependen de ello?, ¿cuánto tiempo me tomará hacerlo?, ¿qué necesitaré?, ¿a quién/es les puede interesar? 

Margarita Báez Reyes

La era de la autogestión ha llegado. Reconocer que si un mismo sistema no es capaz de regenerarse ante las potenciales contingencias que puedan presentarse, simplemente de nada sirve, es un muy buen indicio de que entiendes la importancia de la planificación como una ruta hacia el desenvolvimiento autónomo de tu trabajo.

Pasa en la vida, pasa en los negocios, pasa inclusive con las nuevas ideas. No tienes que ser un gurú en administración del tiempo para experimentar la satisfacción de haber planificado adecuadamente las tareas: ¿qué tengo que hacer?, ¿qué otras tareas o personas dependen de ello?, ¿cuánto tiempo me tomará hacerlo?, ¿qué necesitaré?, ¿a quién/es les puede interesar? Responde estas interrogantes y asegurarás el éxito deseado.

shutterstock_111380804

Ahora bien, ¿cómo se mide el éxito?, ¿cuándo y cómo reconocer una desviación en los objetivos ya definidos? Si durante la planificación se han tomado en cuenta todos los puntos correspondientes de manera objetiva y ajustada a las necesidades reales, en teoría, no debe haber cabida para los errores. Sin embargo, muchas veces la planificación esconde rasgos que a simple vista son invisibles cuando ésta se utiliza como una necesidad y no una disciplina.

La planificación como disciplina es tan fundamental como que salga el sol todos los días, es considerada la acción preventiva por excelencia. Si alguna vez quisiste ser un mago, es tu momento, lúcetela y:

  • Sé realista.
  • Establece un rango de estimaciones en base a lo que quieres alcanzar y permanece constante en ello.
  • Autogestiona tus recursos y sé diligente.
  • Sé flexible y toma riesgos.
  • Planifica también los cambios.

Que no cunda el pánico, los imprevistos pueden ser molestosos y estresantes pero sirven de fuente para la concepción de nuevas lecciones aprendidas, que aportan un valor sustancial en el desenvolvimiento de futuros proyectos.

Fuente de las imágenes: Cómo planificar actividades TIC de manera eficiente, María Rodríguez López (Jun 2012) / Shutterstock

Una visita a las ballenas Jorobadas

El pasado 2 de marzo 2014, tanto la sección 03 como la sección 02 de Introducción a la Ecología tuvimos la dicha de poder dirigirnos a Samaná, uno de los puntos turísticos más conocidos de nuestro país, donde apreciamos las famosas ballenas jorobadas, que vienen cada año a reproducirse en nuestras aguas.

No obstante al mal tiempo que predominaba en aquel día (no salió el sol!!), tuvimos la oportunidad de ir hacia alta mar en dos grandes botes, desde donde nos acercamos a las ballenas jorobadas y verlas a corta distancia. Duramos al menos una hora llegando al punto donde se encontraban las tímidas ballenas (no salían con mucha regularidad). Sin embargo, llegamos a una zona donde pudimos ver no solo una, sino varias ballenas juntas, lo cual fue un excelente momento para fotografiarlas y grabarlas.

El capitán del bote en el cual iba nuestro grupo sabía muy bien las normas y regulaciones establecidas por el Ministerio de Medio Ambiente que se deben de seguir mientras se está en el área de observación, como nos había explicado antes el biólogo marino Stefano Ciatone, quien fue nuestro tour-operador de aquel día. Stefano y la profesora Luisa Valdez compartieron con nosotros informaciones generales sobre las ballenas, la forma como alimentan a sus crías o ballenatos, su tamaño, comportamiento y otros datos.

ballena2

Luego de observar el comportamiento de las ballenas, nos dirigimos a Cayo Levantado, donde nos esperaba un almuerzo-buffet. Aquí tuvimos un momento para compartir como compañeros de clase de forma sana.  Jugamos voleibol, nos bañamos en la playa y pudimos charlar entre todos, como una buena forma de conocernos mejor.

Como nos encontrábamos lejos de la zona urbana, tuvimos más contacto con la naturaleza y nos dimos cuenta, una vez más, de qué hace la diferencia entre una ciudad contaminada y una zona limpia. Es por eso que, como grupo, estamos dispuestos a combatir la contaminación ambiental, creando más espacios naturales donde tanto nosotros como los demás puedan pasar un buen rato de forma saludable y natural.

En esta excursión aprendimos muchísimo sobre las ballenas jorobadas, que vienen a nuestras aguas a reproducirse y regresan al Atlántico Norte a criar sus ballenatos. Aunque el clima no estuvo a favor nuestro porque estuvo nublado prácticamente todo el tiempo, pudimos apreciar con éxito estos colosales mamíferos y, también, compartir como compañeros hablando, jugando y bañándonos en la playa.

ballena1

Consideramos que estos viajes son excelentes, tanto para aprender como para compartir y despejar la mente, adentrándonos en la naturaleza diversa que posee nuestro país. Esperamos que se sigan realizando este tipo de actividades.

La temporada en que las ballenas vienen al país culmina a principios de abril. ¡Aún estás a tiempo de verlas!

Colaboración de: Ela Cher Guzmán, Alecsai Demallistre, Koichi Kasahara, Osvaldo De La Rosa y Francisco Jiménez 

Fotos: http://www.colonialtours.com.do/ballenas.htm / http://www.republica-dominicana-live.com/  / http://atacandodigital.blogspot.com/2011_03_06_archive.html