Skip to main content

Author: Colaborador

Las pirámides de los sueños rotos

El profesor Víctor Féliz nos escribe sobre un método de riqueza rápida que ha ganado popularidad en los últimos años: las pirámides. Explica que en vez de ayudarnos, son espirales de engaños y sueños rotos.

Víctor T. Féliz / victortfeliz@gmail.com
Una pirámide es una operación fraudulenta de inversión que implica el pago de muy altos intereses a los participantes pero este pago proviene del propio dinero invertido por la persona o del dinero de nuevos participantes. Las altas ganancias que obtienen los primeros inversionistas son generadas gracias al dinero aportado por ellos mismos o por otras personas que caen engañadas por las promesas de recibir grandes beneficios.

El sistema funciona solamente si crece la cantidad de nuevas víctimas. Por lo tanto, el éxito de este esquema de estafa disfrazado de negocio se basa en que los participantes convenzan a más incautos con el objetivo de que se continúe alimentando a la cúspide de la red, que son quienes en definitiva se quedan con el gran dinero del público.

En República Dominicana las pirámides se reproducen por doquier y los principales inversores son personas de clases media y media alta, al igual que muchos jóvenes profesionales y estudiantes universitarios, quienes confían sus ahorros a un utópico modelo de negocios que no conocen y que generalmente, no tiene oficina física, personería jurídica, ni se conoce a sus ejecutivos principales. Sin que sea suficiente que inviertan sus propios recursos, son impulsados, por la red, a convencer a familiares, amigos y allegados para que hagan lo propio, logrando que muchos más compartan sus sueños de abundancia, pero también, la inminente pérdida de su dinero, sin pensar en las consecuencias futuras de esta mala decisión.

En los últimos veinte años hemos tenido en nuestro país varios modelos piramidales que han engañado a miles de dominicanos, sin embargo, seguimos apostando en este tipo de “negocio”. Al parecer no aprendemos de las experiencias pasadas. Particularmente, no comprendemos qué puede llevar a una persona a asumir tan elevados riesgos por correr detrás de una rentabilidad que ellos mismos saben que no es real, y que por lo tanto, no será sostenible en el tiempo.

Los dominicanos no somos tan ingenuos como aparentamos al reincidir en este comportamiento, debe existir un perfil psicológico y social que motive estas actuaciones, ya que muchos de los “engañados” son profesionales, algunos del área financiera, otras son personas con habilidades de negocios que conocen sobre inversión, rentabilidad y riesgos.

Por muchos años, hemos estado orientando a nuestros estudiantes, parientes y amigos para que: rechacen cualquier propuesta de negocio que prometa pagar alta rentabilidad con poco esfuerzo, no compren nada que le ofrezcan muy barato, no adquieran en la calle lo que puedan obtener en un establecimiento comercial, que cuando alguien le plantee un negocio en el que se va a ganar mucho dinero le pregunte por qué no lo aprovecha él mismo. Ese es el comportamiento sensato y moderado que pocos ejercen y por eso continúan trabajando como ovejas y comprando sueños a los lobos.

Es necesario que los dominicanos entendamos que el dinero fácil no existe, que no llega de golpe, que no necesitamos tener demasiado para vivir, que es preferible que muchos tengan algo a que un solo tenga mucho. Que la individualidad nos lleva a pensar en acumular y no en compartir, que lo que importa no es que muchos pierdan, siempre que yo gane, sino que todos ganemos aunque sea poco.

“El verdadero medio de ganar mucho consiste en no querer nunca ganar demasiado”. François Fénelon.

Origen de la Vida: Darwin y el registro fósil

En los días de Darwin solo una pequeña fracción de todas las capas fósiles de la tierra había sido estudiada, y el número de paleontólogos se podía contar con dos manos. Inmensas áreas no se habían explorado, como la Unión Soviética, Australia, África y Asia, por lo tanto era razonable esperar que organismos intermedios podrían ser eventualmente encontrados.

Carlos Lantigua / clantigua@gmail.com

Egresado de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones

“Solo una porción muy pequeña de la superficie terrestre ha sido geológicamente explorada, y en ningún caso con el cuidado suficiente” [1].

A pocos años de ser publicada la obra maestra de Darwin, la búsqueda de los eslabones perdidos de todas las especies se volvió una obsesión por parte de los arqueólogos. Otra idea que en este caso atrapó la imaginación de los biólogos y el público en general, fue embarcarse en la búsqueda de “eslabones vivientes” en las regiones no exploradas del planeta [2].

Algunos de los primeros intentos en la búsqueda de vida ancestral se realizó en el lecho marino de “Lofoten fjords” en Noruega y alrededor de la costa atlántica de Inglaterra, que en 1860 había revelado que algunas especies de criaturas marinas que se pensaban extintas hacía millones de años, estaban de hecho vivas en el suelo marino. A raíz de esto dijeron, “Y algunos de estos sobrevivientes podrían ser los eslabones perdidos que el nuevo concepto de la evolución requiere que hayan existido alguna vez” [3].

“El número de enlaces transitorios e intermedios, entre todas las especies vivientes y extintas, debe haber sido inconcebiblemente grande. Pero ciertamente, si esta teoría es cierta, todos han vivido sobre la tierra” Charles Darwin [4]

Cuando el HMS challenger partió en 1872 a cargo de la primera exploración sistemática a gran escala de la fauna del fondo marino hubo una gran emoción. Uno de los miembros científicos de la expedición registró, “cada joven y adulto que en el barco podía escabullirse en el congestionado grupo, quería ver lo que se había pescado” [5].

A medida que iban explorando la emoción disminuía, casi la totalidad de la pesca eran especies conocidas y cuando un nuevo grupo de organismo fue descubierto, se comprobaba invariablemente que era una especie distinta y en ningún sentido intermedia o ancestral en la forma que requiere la evolución [6].

“Nosotros continuamente sobreestimamos la perfección del registro geológico, y falsamente inferimos que, porque cierta cantidad de grupos o familias no han sido encontrados por debajo de ciertos niveles, los mismos no existieron antes de ese nivel” Charles Darwin [7]

En los días de Darwin solo una pequeña fracción de todas las capas fósiles de la tierra había sido estudiada, y el número de paleontólogos se podía contar con dos manos. Inmensas áreas no se habían explorado, como la Unión Soviética, Australia, África y Asia, por lo tanto era razonable esperar que organismos intermedios podrían ser eventualmente encontrados. Y esta era la principal defensa de Darwin a favor de su teoría.

La expansión de la actividad paleontológica ha sido tal que el 99.9% de toda la exploración se ha realizado en los últimos 100 años. Solo una pequeña fracción de cientos de miles de fósiles conocidos hoy estuvieron al alcance de Darwin [8].

“El número de variedades intermedias que ha existido debe ser verdaderamente enorme. ¿Por qué toda formación geológica y todo estrato no está lleno de dichos enlaces intermedios? La geología ciertamente no revela ninguna cadena orgánica gradualmente afinada, y esto quizá es la más obvia y seria objeción que se puede argumentar en contra de la teoría. La explicación reposa, creo yo, en la extrema imperfección del registro geológico”. Charles Darwin [9]

A pesar del tremendo incremento de la actividad geológica en cada esquina del planeta y a pesar también del descubrimiento de muchas especies extrañas y de formas desconocidas, la “infinidad” de organismos intermedios o eslabones aún no han sido descubiertos, y el registro fósil sigue siendo igual de discontinuo como lo era cuando Darwin escribía “El Origen” [10].

Robert Barnes comenta, “el registro fósil nos dice prácticamente nada sobre el origen y la evolución de las familias y las clases. Formas intermedias son inexistentes, no descubiertas o no reconocidas” [11].

“A partir de todas estas consideraciones, no se puede dudar que el registro geológico, visto como un todo, es extremadamente imperfecto; pero si confinamos nuestra atención a cada una de las formaciones, se hace mucho más difícil entender por qué no encontramos allí variaciones bien definidas y graduales de alegadas especies que vivieron en el inicio y el final de dichas formaciones”. Charles Darwin [12]

La ausencia de formas transicionales en el registro fósil es dramáticamente obvia, incluso para alguien no especializado y sin ningún conocimiento en morfología comparativa [13]. Recordemos que la evolución Darwinista requiere de infinidad de mutaciones logradas al azar y sin ninguna influencia de inteligencia o propósito -con todo lo que esto implica, ver ID3- y las que fuesen beneficiosas de esas lentas y graduales mutaciones, se fijarían en la especie fruto de la selección natural, y dicho cúmulo de variaciones alumbraría toda la diversidad biológica, dígase todos los animales y las plantas que habitan la tierra serían fruto de innumerables organismos que se fueron perfeccionando a través de millones de años hasta lograr el impresionante funcionamiento que hoy conocemos, y me pregunto al igual que Darwin, ¿Por qué no conocemos ninguna especie en transición? O ¿Dónde está el mamífero terrestre que de acuerdo a la teoría evolutiva se fue convirtiendo en ballena? Y finalmente ¿Por qué repentinamente se ha detenido la supuesta macroevolución que genera cambios morfológicos o de forma corporal?, como comenta Michio Kaku.

Charles Darwin como científico responsable dedicó 1/3 de su obra a exponer las graves lagunas que debía sortear su teoría, sin embargo, esos temas a pesar de persistir como lagunas no son abordados por una comunidad científica que a mi entender ha defraudado a Darwin, caminando de espaldas a la evidencia científica y amoldando la teoría a posiciones dogmáticas.

La buena noticia es que la verdad siempre prevalece y con ella la ciencia. Las evidencias que cada día salen a la luz no hacen más que resaltar todos los miedos y dudas de Darwin, haciéndolo grande por haberlos reconocido antes, y dejando en una posición de mediocridad a gran parte de la comunidad científica del siglo XXI, que conociendo las evidencias y pretendiendo defender a Darwin lo que consiguen es pisotear y enlodar su gran obra “El Origen de las Especies”.

En los capítulos siguientes seguiremos profundizando la obra de Darwin, la morfología animal, la explosión de la vida y muchos puntos vitales para entender el “Origen de la Vida”.

“No pretendo negar que nunca sospeché qué tan pobre era el registro fósil en las secciones geológicas mejor preservadas, tampoco que la ausencia de innumerables enlaces transitorios entre las especies que vivieron al principio y cercano a cada formación, presionaran tan fuerte contra mi teoría”. Charles Darwin [14]

[1] Darwin, Origin of Species, p321
[2] Denton, Evolution a Theory in Crisis, p158
[3] Denton, Evolution a Theory in Crisis, p159
[4] Darwin, Origin of Species, p316
[5] Marshall, Aspect of Deep Sea Biology, p19
[6] Denton, Evolution a Theory in Crisis, p159
[7] Darwin, Origin of Species, p336
[8] Denton, Evolution a Theory in Crisis, p160
[9] Darwin, Origin of Species, p315
[10] Denton, Evolution a Theory in Crisis, p162
[11] Barnes, Invertebrate Beginnings, p365
[12] Darwin, Origin of Species, p327
[13] Denton, Evolution a Theory in Crisis, p166
[14] Darwin, Origin of Species, p335

 

Foto: http://www.escuelapedia.com/blog/una-aproximacion-al-concepto-de-evolucion/

Estudiantes celebran “Un Día de Reyes en INTEC”

Por quinto año consecutivo, los estudiantes de la asignatura Creatividad e Innovación crearon juguetes educativos y originales, para distribuir a niños de escasos recursos, a propósito de la celebración del Día de los Reyes Magos

 

SANTO DOMINGO. Los estudiantes del pre-primario y primer curso de básica de la escuela Fray Ramón Pané celebraron este año un Día de Reyes diferente, al recibir como regalo juguetes conceptualizados y fabricados por los estudiantes de la asignatura Creatividad e Innovación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Tanto los niños de la tanda matutina como de la vespertina que asisten al centro educativo ubicado en el sector Los Ríos, disfrutaron de los juguetes educativos elaborados por los universitarios y orientados a estimular su capacidad motora, espacial y creadora.

La profesora del INTEC Mabel Artidiello, que por quinto año consecutivo organiza la dinámica, explicó que el proyecto se ha convertido en una tradición que impacta no solo a los estudiantes de su asignatura, sino también a niños de escasos recursos de distintos sectores del país.

Dijo que mediante la asignatura, los estudiantes preparan una serie de juguetes atendiendo a la edad de los niños beneficiados, de manera que se integren los conocimientos aprendidos en el transcurso de las diferentes actividades académicas desarrolladas en la asignatura como forma de estimular la creatividad de los estudiantes universitarios  al igual que de los niños, al momento de usar los juegos.

La actividad un Día de Reyes en INTEC es toda una jornada de juegos en que los niños disfrutan de canciones, dinámicas y reciben un juguete cada uno al tiempo que comparten un brindis de caramelos.

Ingeniería Mecánica calienta sus motores y lanza Comité

Los estudiantes de Ingeniería Mecánica se están organizando para formalizar su  comité, y para ello necesitan que todos los estudiantes de la carrera se integren a la conformación de planchas para elegir a su directiva

Nicole Guadalupe Rodríguez / guadalupe_0010@hotmail.com

 

El 14 de octubre de 2014 se realizó la entrevista con los estudiantes de Ingeniería Mecánica para el programa de acreditación del Sistema Regional de Acreditación de Ingenierías en el Gran Caribe, G-CREAS. Con este programa la carrera entró en un proceso de mejoramiento continuo para fortalecer distintas áreas de la misma. Como consecuencia, los estudiantes decidieron emprender la creación de un comité que facilite a los miembros formar parte de este sistema y mantenerse activos con respecto a todas las actividades de la carrera.

1Ingeniería mecánica no es una disciplina muy popular en nuestro país. Anualmente un reducido grupo ingresa a estudiarla, y esta poca cantidad de estudiantes debilita la posibilidad de realizar grandes proyectos. Además, la ausencia de un medio de comunicación entre los estudiantes de mecánica dificulta la transmisión de información sobre los proyectos que la carrera tiene en desarrollo o que se planean desarrollar en un futuro. Por ello, el comité de Ingeniería Mecánica también busca mantener un vínculo entre los estudiantes, crear un sistema que permita que se ayuden mutuamente y se transmitan conocimientos tanto teóricos como técnicos.

Otro de los objetivos del comité es la continuación del proyecto FórmulaSAE, el cual está casi a punto de concluir la etapa de fabricación, fue lanzado en el año 2012 por el estudiante Alejandro Calvanesse, pero que no ha llegado a su finalización. Además, se planea realizar actividades como competencias de CAD-CAM, donde los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos de diseño. Como parte de tal competencia se desea crear un Club de Diseño para practicar y aprender técnicas avanzadas en plataformas como SolidWorks, CAM, CAE, etc. También se busca el establecimiento de un ciclo de conferencias con los egresados de la carrera, con el fin de motivar a los estudiantes y modificar la visión que se tiene de la Ingeniería Mecánica en nuestro país.

3El Comité será formalizado de acuerdo al Reglamento del INTEC en las próximas elecciones de comité del 2015, para estos fines, el equipo gestor del Comité hace un llamado a los estudiantes activos de la carrera para que conformen sus planchas y se integren a todo el proceso. Todos los documentos e informaciones sobre las actividades que el comité provisional ha realizado están disponibles en la página de Facebook: Ingeniería Mecánica INTEC.

No existe ningún prerrequisito para formar parte del Comité, con enviar un correo a comite.mecanica@gmail.com con tu nombre, correo y teléfono ya eres parte del comité y estarás al tanto de todo lo que está sucediendo en torno a la carrera.

Fotos: Yoly Yejas

Origen de la Vida: Darwin y la teoría que cambió al mundo

Para la época de Darwin un grupo de científicos pensaba que los organismos vivos podían surgir fácilmente; creían que una fruta podrida creaba las larvas que la consumían o que un cuerpo en descomposición formaba gusanos propio del proceso.

Carlos Lantigua / clantigua@gmail.com

Egresado de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones

El Beagle zarpó de Devonport en Diciembre de 1831, con Darwin a bordo y el objetivo de explorar La Patagonia, al final el viaje lo llevaría a Galápagos para luego cambiar al mundo [1]. Darwin nació en el seno de una familia Inglesa de clase media-alta a inicios del siglo XIX, su padre era médico y le dio una educación propia de su clase, aunque Darwin era un estudiante por debajo del promedio, le gustaba más disparar y los deportes que estudiar el Griego o Latín. Al terminar la escuela fue a estudiar Medicina en Edimburgo, pero eso le aburrió, entonces, su padre con temor de que se convirtiera en atleta lo envió a Cambridge a estudiar Teología, pretendiendo que esto lo convirtiera en clérigo [2]. Sobre su estadía allí el mismo expresó: “Los tres años que estuve en Cambridge fueron una total pérdida de tiempo, así como también mis estudios académicos en Edimburgo y en la escuela” [3].

A pesar del desagrado por las clases Teológicas de Cambridge, era un citador empedernido de la Biblia, “Mientras navegaba en el Beagle yo era bastante ortodoxo, y recuerdo que los oficiales del barco se burlaban de mí despiadadamente por citar la Biblia como una autoridad incuestionable para ciertos asuntos morales” cuenta Darwin [4].

El fundamentalismo de la era Victoriana comenzaba a entenderse como nocivo para el desarrollo de la ciencia; mientras esto ocurría se alumbraba en el Beagle con Darwin y su exploración del rio Santa Cruz en la Patagonia el principio de la separación de gran parte de la comunidad científica de todo lo que tuviese que ver con la iglesia, Dios o religión. Este momentum fue clave para la acogida empedernida de su teoría.

Los dos pilares de Darwin en su obra “The Origin of Species” son: el ancestro universal común y la selección natural, el mismo argumentó “todos los seres orgánicos que han vivido sobre la tierra descienden de una forma primordial” [5]. Darwin pensaba que esta forma primordial gradualmente se iba desarrollando en nuevas formas de vida, las cuales a su vez seguían gradualmente produciendo otras formas de vida y luego de varios millones de generaciones producirían toda la complejidad biológica que vemos en el presente [6].

Para Darwin la selección natural tenía un poder creativo, un proceso que actúa en variaciones aleatorias en las características de los organismos y sus descendientes.

Darwin tardó 20 años en publicar su obra “El Origen de las Especies”, y en gran medida se debe a profundas evidencias que refutaban su teoría. Le abordaba la duda de tal manera que le dedicó al problema varios capítulos de su obra:

• Dificultades de la teoría. Capítulo VI
• Objeciones Misceláneas a la teoría de selección natural. Capítulo VII
• Imperfección del registro geológico. Capítulo X (ese es uno de mis favoritos)

Darwin sabía que su teoría no podía explicar adecuadamente -a menos con la información y evidencias conocidas a la fecha- cómo en el patrón fósil aparecía documentada la aparición repentina de vida animal en períodos remotos de la historia geológica, específicamente un período conocido como “Silurian” que hoy se conoce como “Cambrian” o Cámbrico [7]. Durante el período cámbrico muchas nuevas y anatómicamente sofisticadas criaturas aparecieron súbitamente en las capas sedimentarias de la columna geológica sin ninguna evidencia de forma ancestral más simple en capas más profundas [8].

El mismo Darwin expresó: “La dificultad en desconocer la ausencia de una vasta acumulación de fósiles en las capas terrestres, que en mi teoría no hay dudas deben estar acumulados en algún lugar antes del Cámbrico… me alude el hecho en el que varias especies del mismo grupo aparecen repentinamente en las capas de rocas más bajas conocidas del registro fósil” [9].

El afamado paleontólogo suizo de la universidad de Harvard Louis Agassiz conocía el registro fósil mejor que cualquier ser humano vivo y por supuesto Darwin le envió una copia de su obra en la que le escribió “Por favor considere mis argumentos con una mente abierta” a lo que Agassiz le respondió “El registro fósil, particularmente el que registra la explosión animal del período Cámbrico, posee una dificultad insuperable para la teoría de Darwin” [10], a lo que Darwin posteriormente en público diría “Con el tiempo, las evidencias fósiles que confirman mi tesis aparecerán”.

Pero los problemas de Darwin y su teoría del ancestro común no solo presentaba inmensos retos concernientes al registro fósil, también la unidad fundamental de la vida lo sería. Una lente convexa y otra cóncava se colocaron juntas en un tubo para formar el primer microscopio en el siglo 17 [11], mejoró un poco para la época de Darwin pero aun así la complejidad celular y su funcionamiento seguía siendo un misterio. Para conocer el impresionante diseño celular y sus bionanobots trabajando es necesario aumentarla millones de veces, hasta que esta tenga el área de unos 20km cuadrados en términos ópticos, Darwin solo la pudo ver aumentada unos cientos de veces, lo que solo le permitía observar un saco gelatinoso, similar a la yema de un huevo con machas dentro.

Para la época de Darwin un grupo de científicos pensaba que los organismos vivos podían surgir fácilmente; creían que una fruta podrida creaba las larvas que la consumían o que un cuerpo en descomposición formaba gusanos propio del proceso.

La complejidad biológica descubierta a partir del 1950 alumbraría una nueva etapa científica y un gran reto para la teoría del ancestro común y la casualidad como disparador del origen de la vida.

Los grandes anatomistas del siglo XIX como Cuvier y posteriormente Owen, mostraron que el mundo viviente estaba dividido en distintos tipos y familias de organismos con claras y definidas distinciones entre ellos, y que ningún organismo intermedio entre clases era conocido, digamos un gato medio perro o un toro medio cocodrilo.

Las comparativas anatómicas mostraban que los organismos son integraciones de un todo en el que todos sus componentes están coadaptados para operar juntos en perfecta armonía y que el menor cambio en la funcionalidad de estos generaban graves enfermedades y con mucha frecuencia la muerte. Darwin y su teoría evolutiva retaría todas esas aseveraciones.

No es difícil entender por qué las preguntas sobre la evolución llaman a la atención, la idea ha influido en casi cualquier aspecto del pensamiento moderno, y no hay otra teoría en tiempos recientes que haya moldeado con tal amplitud la manera como nos vemos a nosotros mismos y nuestra relación con el mundo que nos rodea.

El triunfo de la teoría evolutiva ha significado la fragmentación de la idea general de que el mundo fue creado con propósito y orden -la llamada visión teleológica que ha sido predominante en el mundo occidental por dos mil años-.

En esta etapa del “Origen de la Vida” estudiaremos en detalle la impresionante obra “El Origen de las Especies” y las dudas que atormentaban a Darwin referentes al “ancestro común” ya que, la parte de adaptación al medio o “microevolución” está científicamente probada, claro, dentro de la especie y fue lo que Darwin observó en las Islas Galápagos, lo demás fue conjetura que surgiría únicamente fruto de extrapolar sus observaciones.

¿Ha sido encontrada esa innumerable cantidad de restos fósiles transitorios de los que Darwin daba cuenta en su propia obra que eran fundamentales para comprobar su teoría?

¿Hay evidencias o comprobación científica de que la complejidad celular y morfología animal puede ser funcional con mejoras paulatinas?

¿Las mutaciones para generar cambios morfológicos importantes son posibles sin dañar el organismo y hay evidencias o experimentos que lo comprueben?

Estas y otras interesantes preguntas serán respondidas a la luz de la ciencia. Acompáñenme en este fascinante viaje que he decidido emprender y que al igual que Darwin he sido sorprendido.

Fuentes:

[1] Denton, Evolution: A Theory in Crisis, page 17
[2] Denton, Evolution: A Theory in Crisis, page 24
[3] Darwin, “The Life and Letters of Charles Darwin”, page 46
[4] Darwin, “The Life and Letters of Charles Darwin”, page 45
[5] Darwin, The Origin of Species, page 486
[6] Meyer, Darwin’s Doubt, page 3
[7] Meyer, Darwin’s Doubt, page 6
[8] Meyer, Darwin’s Doubt, page 7
[9] Darwin, The Origin of Species, page 306-307
[10] Meyer, Darwin’s Doubt, page 8.
[11] Behe, Darwin’s Black Box, page 8

Un espacio para relajarnos, compartir y…¡no estudiar!

La División de Servicios a Estudiantes inauguró esta semana el nuevo Centro Estudiantil, ubicado en el edificio Ercilia Pepín, que servirá de comedor y terraza para compartir entre clases y relajarnos. Habrá un amplio programa de actividades todos los viernes

SANTO DOMINGO. Los estudiantes del INTEC contamos con un nuevo espacio para nuestro esparcimiento y recreación, que está ubicado en el edificio Ercilia Pepín (donde está Registro) y que fue inaugurado esta semana por las autoridades de la División de Servicios a Estudiantes.

Se trata del Centro

Estudiantil, un área de cerca de 140 metros cuadrados de construcción, que está dotada de áreas de comedor, con mesas, sillas microondas y café, y la terraza, que tiene televisores plasma, proyector, murales informativos y todo un programa de actividades recreativas.

La inauguración del Centro se realizó con un aguinaldo en el que disfrutamos de las presentaciones de los grupos de teatro, coro, danza y mimos. En el acto, el decano de la División de Servicios a Estudiantes, Bernardo Echavarría, explicó que es un espacio para el sano esparcimiento de los alumnos en el que prácticamente está prohibido ir a estudiar. Si, leíste bien.

Indicó que allí se organizarán actividades como karaokes, transmisiones de eventos deportivos y noches de películas, entre otras muchas, bajo un programa que adelantó será conocido con el título de #IntecNigths. Además, de que será el lugar perfecto para las reuniones de los grupos estudiantiles y que realizan actividades co-curriculares.

¿Qué otras actividades podamos organizar? ¿Ya lo visitaste?

Mariel Ferreira, Scarlet Hernández y Melissa Tapia
Onamenci Guerra, Jairo Liriano y Debora Menieur
Danty Ledesma y Nikaury Custodio
Mariel Ferreira, Maylin Peña y Yanira Paniagua

Dios, Ignorancia y Ciencia

Un elemento importante y motivador en mi búsqueda de otras tesis, hipótesis y razonamientos fue el hecho de darme cuenta de que el materialismo opera como una religión fundamentalista, en el sentido de que odia la filosofía, detesta que lo cuestionen y se impone como un hecho a pesar de no tener pruebas científicas

 

Carlos Lantigua / clantigua@gmail.com

Egresado de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones

Luego de una titánica jornada de lectura, ubicación de piezas y largas horas de armado finalmente terminé de ensamblar una cama de dos plantas que adquirí en Ikea, nunca en mi vida había visto tantos tornillos, arandelas, palitos, taponcitos, tarugos, etc. Al final de la tarde me visita un vecino y dice: “ohhh vecino ¿y esa cama? A lo que respondo: ¿qué usted cree vecino?, él se percata del manual sobre el gavetero y dice: bueno vecino, usted como que fue a Ikea, compró la cama, se leyó el manual y se fajó armar”. La explicación del vecino es coherente con la lógica, sentido común y evidencias que él encontró en la habitación, sin embargo no todo mundo ve las cosas de la misma manera; al día siguiente me visitó otro vecino, muy inteligente por cierto, y tuvimos la misma conversación sobre la cama, aunque su explicación fue asombrosa:

“Está claro vecino, resulta que una imprenta explotó, fruto de la explosión toda la tinta y el papel salieron volando por los aires y por efectos de la gravedad, fricción, presión barométrica, humedad relativa, etc. la tinta fue escribiendo todo el manual -imaginen mi cara de asombro- entonces vecino, a lo largo del tiempo el viento y la lluvia fueron trayendo madera, metal, plásticos y de ahí salieron las piezas de la cama -mi mandíbula se comenzaba abrir- pero la cosa no se queda ahí vecino, usted tomó todas las piezas, las metió en una centrifugadora junto con el manual y luego de dar muchas vueltas se formó la cama”, ante tal increíble explicación le dije: waooo vecino, !pero en serio! ¿y cómo a usted se le ocurrió tal genialidad? Y me respondió: “ocurre que soy materialista vecino y así es como concibo se forman las cosas, por las leyes de la naturaleza”, a lo que respondí: simplemente brillante, ¿me podría explicar de nuevo?

“Dado que la experiencia muestra que la inteligencia es la única causa actuante conocida de generar información, podemos inferir que la inteligencia es la mejor explicación para la información contenida en el ADN”.
Jonathan Wells (PhD en Biología Molecular y Celular, University of California, PhD Yale University)

Les cuento esta historia porque a medida que iba creciendo y realizando mis estudios, los cuales contenían muchas materias geniales como física, cálculo, ciencia de los materiales, diseño, etc. comencé a notar algo, y era que las personas más brillantes con las que compartía ya fuesen profesores o estudiantes tenían algo en común y esto es que tendían a ser ateos o agnósticos, lo cual para mí resultaba chocante porque desde bien niño tengo acuñado a mi ser la existencia de Dios. Mientras aprendía física y matemáticas fui comprendiendo que para todo había una explicación y respuesta científica, desde los hermosos colores del arcoíris hasta el funcionamiento de un lector electrónico óptico de retina.

Mis profesores más brillantes provenientes de Europa Oriental tendían a ser ateos, los libros que estudiaba se fundamentaban en el materialismo. A pesar de la situación de contrariedad y surgimiento de nuevas preguntas que tenían lugar en mi cabeza, mi amor por la ciencia aumentó, porque mi principal interés era descubrir “la verdad” -la verdad no es de dominio humano según la filosofía de la ciencia, pero podemos hacer aproximaciones-, también me cautivó la filosofía, la cual sería la causante del asombroso descubrimiento que me sorprendería luego.

Resulta que el pensamiento filosófico invoca el razonamiento crítico, profundo, analítico, el cual permite alumbrar premisas geniales sobre innumerable cantidad de temas, pero lo más sorprende es que luego de alumbrar cosas majestuosas viene otra concesión filosófica y la opaca, desenmascarando sus baches y lagunas, algunas veces ridiculizando aquel pensamiento que en su día era majestuoso, y esto llevó a preguntarme ¿pasará lo mismo con la concepcón materialista de la vida y el universo?

A raíz de la curiosidad comencé a estudiar ciencia con sentido crítico, por ejemplo: si pretendía leer “The God Delusion” de Richard Dawkins lo correcto era continuar con “The Devil’s Delusion” de David Berlinsky matemático y filósofo PhD de Princeton, Si leía “The Origin of Species” del monumental Sir. Charles Darwin luego leía “Darwin’s Doubt” del Dr. Meyer PhD en filosofía de la ciencia en Cambridge, filosofía de la biología y geofísico. En fin, ya no solo conocía lo que me contaba una fracción de científicos, sino toda la diversidad de ellos.

Señores, !qué increíble sorpresa! Resulta que había descubierto el acertijo, no es que para ser brillante hay que ser materialista, es que para ser materialista hay que ser brillante!

Resulta que, estudiando filosofía de la ciencia descubrí que encasillar y tratar de delimitar la ciencia es una tarea anticientífica en sí misma, ya que, la ciencia solo debe seguir una regla de oro: “buscar la verdad hacia donde indiquen las evidencias”, partiendo de esa premisa la fracción de científicos agnósticos y/o ateos han cometido un inmenso error que les genera un costo intelectual/lógico/racional impresionante, ellos han resuelto, violando los fundamentos de la ciencia misma lo siguiente: “Todo fenómeno TIENE una explicación material sin invocar ningún elemento desconocido que no sean las leyes de la naturaleza, de lo contrario no es ciencia”, lo curioso de todo esto es que al momento que escribo este artículo la ciencia ni siquiera sabe qué es la gravedad, sabe cómo opera pero no tiene ni la más remota idea de qué es, por consiguiente la definición anterior del a la materialista del mundo científico me parece pretenciosa y con tendencia a excluir fenómenos desconocidos por ignorancia de causa.

Filosofía debería venir con un letrero de advertencia: “Aprenderla podría ser peligroso para su materialismo”.
Michael Egnor (Neurocirujano Columbia University, Prof. Stony Brook University)

Un elemento importante y motivador en mi búsqueda de otras tesis, hipótesis y razonamientos fue el hecho de darme cuenta de que el materialismo opera como una religión fundamentalista, en el sentido de que odia la filosofía, detesta que lo cuestionen y se impone como un hecho a pesar de no tener pruebas científicas. Por ejemplo Stephen Hawkins del cual soy fan, dice en la primera página de su libro The Grand Desing “estas preguntas -las del origen de la vida y el universo- son preguntas para la filosofía, pero la filosofía está muerta”, en pocas palabras, el materialismo debe ser consumido como una especie de supositorio sobre un paciente anestesiado. En un artículo futuro analizaremos porqué los materialistas menosprecian la filosofía y qué tiene que ver todo esto con un descubrimiento sorprendente hecho en el campo de la física cuántica.

Lo más emocionante de todo es que la curiosidad me llevó a conocer ciencia de primera mano, consultando los más altos centros de estudio del mundo donde me di cuenta de las lagunas inmensas que tienen teorías que supuestamente son un hecho científico, como las teorías evolutivas, el origen del universo, origen de la vida, etc. pero lo que realmente me sorprendió fue la inmensa cantidad de científicos líderes en sus respectivos campos que creen que un diseñador inteligente es la explicación más plausible a las evidencias científicas descubiertas sobre el universo, la complejidad biológica celular, la evidencia fósil de aparición repentina de decenas de especies sin rastro evolutivo, entre muchas otras razones.

Entonces, ¿porqué afirmo que para ser materialista es imprescindible ser brillante? resulta que deben sustentar cosas de las que no hay prueba ni evidencia alguna y convencer de que son científicas, por ejemplo: ya casi la totalidad de la comunidad científica aceptó que invocar la casualidad como artífice de la creación del universo es científicamente insustentable por no decir una locura, y por supuesto Stephen Hawkins una de las mentes más brillantes del mundo también lo sabe. Entonces, así como mi vecino se vio obligado a recurrir a una explicación acorralada por sus prejuicios, Hawkins también acorralado por el materialismo recurre a “los multiversos”, dicha teoría plantea que hay “n” cantidad de universos, por lo tanto uno tan perfecto como el nuestro está dentro de las posibilidades; dicha hipótesis en adición a ser incomprobable y científicamente inviable tiene un costo argumentativo importante; dice el Matemático y PhD en filosofía de Oxford John Lennox: “Si hay infinitos universos donde todo es posible, entonces la existencia de Dios también sería una posibilidad, por lo tanto como Dios es omnipotente y omnipresente, igual estaría en este universo y en cualquier otro”, invocar multiversos parece no ser una propuesta muy adecuada para Hawkins librarse del diseño inteligente.

Los materialistas que he leído y conversado -son bastantes porque tengo varios amigos en esa línea- cometen casi en su totalidad un error de conceptualización importante; ellos relacionan la imposibilidad de la existencia de “Dios” como diseñador inteligente, a los fallos y desgracias históricas provocados por las religiones en nombre de Dios. Dicho razonamiento es simplista y superfluo porque es como decir “las ciencias políticas no pueden ser, porque los partidos políticos son una asociación de malhechores y saqueadores”. Las religiones monoteístas hacen construcciones de cómo interpretan a Dios, no son Dios, y varían impresionantemente dependiendo la cultura y época donde se desarrollen. Lo que sí comparten todas es que Dios trasciende todo, incluso a la religión misma.

“La evidencia científica de la existencia de Dios puede ser encontrada estudiando los orígenes del universo y su diseño, además de los 322 parámetros con los que debe contar la tierra para sustentar vida inteligente y la inimaginablemente pequeña probabilidad de 1 en 1×10^282 de que esto ocurra por casualidad”
Michael Strauss (PhD Física University of California, Prof. Física Oklahoma University, actualmente físico experimental colisionador de Hadrones (CERN) Suiza y estudio de propiedades cromodinámicas del Quantum en colisionador Tevatron)

Aunque les confieso, no todos los materialistas son brillantes, tengo algunos amigos sin demasiadas luces cuya razón principal y casi única de acoger esa tesis es para librarse de cualquier atadura moral, ya que la existencia de un creador invoca consideraciones filosóficas y teológicas, que como ya sabemos detestan, y además les generan preguntas que no a todos les gustaría responder, como ¿Hay vida después de la muerte? ¿Dónde iremos? ¿Vamos todos al mismo lugar?

El pensamiento de que ser ateo es de gente inteligente y cool es bastante reciente, tiene aproximadamente siglo y medio de vigencia; será en otro post donde veremos cómo y cuándo surge esa parte de la ciencia y su proceso de permeabilidad en lo sociocultural. La realidad es que los fundamentos de la ciencia reposan sobre grandes luminarias que también creían en un diseño inteligente como mejor explicación al orden cósmico y biológico, como Pascal, Kepler, Descartes, y hasta Albert Einstein. El especial caso de Isaac Newton por su devoción lo veremos a fondo en unos meses cuando analicemos la que se considera la obra más excelsa jamás escrita de toda la ciencia, “The Principia”.

Decía mi profesor Chileno de Marxismo y Comunismo: “Lo que se aprende debe pesarse, si luego de finalizado este curso algunos de ustedes resulta declararse comunista deben pesar eso que creen ser, es más, si les traigo un Derechista preparado que les explique porqué el comunismo no es posible, estoy seguro que a muchos de los “comunistas” aquí presentes los convencería”. El pensamiento crítico requiere inexorablemente de conocer las versiones en disputa, no puedo criticar el comunismo sin antes estudiarlo.

“La búsqueda puede ser extendida, pero los resultados son los mismos. Nunca se ha realizado una reunión, libro o paper que muestre en detalle la evolución de algún sistema bioquímico complejo”
Michael Behe (PhD en Bioquímica de Pennsylvania University, Prof. De Ciencias Biológicas de Lehigh University)

Lo interesante de esto que les cuento es que podría mencionarles innumerables casos de contradicciones monumentales alumbradas por mentes brillantes acorraladas por el prejuicio del materialismo. Con este ejemplo concluyo: Richard Dawkins en su libro “The Blind Watchmaker” -el cual les recomiendo leer- nos escribe esto, “Biología es el estudio de cosas complicadas que aparentan estar diseñadas para un propósito” y claro como ateo brillante que es, explica luego que a pesar de la sobrecogedora evidencia de diseño que existe, al final no están diseñadas. Interpretando la cita de Dawkins yo diría: “A pesar de que toda la evidencia apunta a que la naturaleza parece estar diseñada para un propósito, en realidad no lo está, recordemos que ninguna fuerza o entidad desconocida a las leyes de la naturaleza puede operar, entonces, a pesar de la contundencia evidencial del hecho, debemos buscarle otra explicación -como la del vecino a la cama de Ikea- que se ajuste a nuestros prejuicios”.

“La complejidad de la más simple de las célula es tan grande que es imposible aceptar que tal objeto pudo haber sido articulado por algún loco e inmensamente improbable evento. De ser así dicha ocurrencia seria indistinguible de un milagro”.
Michael Denton, Evolution: A Theory In Crisis. (PhD en Bioquímica King’s College London, Doctor en Medicina Bristol University)

Y termino preguntándome, ¿por qué si el ala atea de científicos al igual que la creyente, invocan eventos metafísicos para explicar el origen del universo y la vida, una tesis es científica y la otra no? La explicación de Hawkins sobre el origen del universo en “The Grand Design” es tan increíble y maravillosa que opaca al más sorprendente de los milagros bíblicos.

Startup Weekend: La máquina de crear empresas

Startup Weekend forma parte de Kauffman Foundation, la red de apoyo a emprendedores más grande de Estados Unidos que promueve el desarrollo de individuos económicamente independientes para que contribuyan con sus comunidades y hagan negocios 

 

Por: Onil Pereyra / Profesor de Planeación y Diseño de Redes

¿Se puede crear una empresa exitosa en sólo 54 horas? El promedio de nacimiento de una startup de Internet es de cuatro a seis meses. En ese lapso, los fundadores consumen tiempo y recursos en debatir la idea, bocetar el producto y empezar los primeros testeos en el mercado, todo con un gran margen de error, en la medida en que emprender, si no se tiene el ejercicio, es un permanente ida y vuelta entre probar y equivocarse. Startup Weekend , una organización sin fines de lucro que fomenta el nacimiento de compañías de Internet a partir de la formación de emprendedores, sostiene que con apoyo y un equipo multidisciplinario se puede crear una empresa en un fin de semana. 

La mecánica de Startup Weekend es sencilla: cada participante hace un pitch (presenta en un minuto) una idea, entre todos los asistentes votan las mejores y luego se arman los equipos para desarrollarla.

A lo largo del encuentro, estos equipos reciben apoyo de mentores, en su mayoría emprendedores con trayectoria o inversores, acercados por la organización, que los van guiando en el desarrollo del proyecto. El objetivo final: que cada equipo encuentre la expresión más simple, pero probada, que se pueda obtener de una idea, es decir, una interfaz mínima en funcionamiento, un plan de negocios y, sobre todo, un testeo de validación del producto. La nueva empresa tiene que lograr, en esas 54 horas, tener un público objetivo definido y haber sido probado y validado por quienes luego pagarán por usarlo.

Con este esquema, Startup Weekend lleva creadas en cuatro años 35 mil empresas en 90 países, de las cuales las diez más exitosas levantaron 25 millones de dólares en inversiones gracias a una metodología de creación de startups desarrollada por Eric Ries (@ericries), autor del libro The Lean Startup, que consiste en la creación de un producto mínimo viable (MVP por sus siglas en inglés) probado entre posibles clientes antes de lanzarse al mercado. Empresas exitosas como Dropbox nacieron con esta filosofía de negocio.

Startup Weekend forma parte de Kauffman Foundation, la red de apoyo a emprendedores más grande de Estados Unidos que promueve el desarrollo de individuos económicamente independientes para que contribuyan con sus comunidades y hagan negocios

Startup Weekend empezó a organizar estas jornadas de entrenamiento en Canadá y Estados Unidos, y luego fue extendiendo su red a todo el mundo por medio de los llamados “facilitadores”, personas dedicadas a promover negocios de internet que anclan la filosofía y la metodología deStartup Weekend y la desarrollan en el ecosistema de su país o su región.

En República Dominicana se llevara a cabo el próximo fin de semana la primera edición de Startup Weekend Education coordinado por Leonardo Jiménez junto a un equipo de emprendedores. Es un Startup Weekend dedicado a generar proyectos para mejorar la educación. He sido honrando por Leo para formar parte del selecto grupo de Coaches para este Startup Weekend. Mas información en www.startupeducation.do.

Para el mes de Noviembre se espera la tercera edición de Startup Weekend Santo Domingo la cual es liderada por Jorge Vargas junto a un grupo de emprendedores al cual pertenezco.

Esta es la oportunidad que esperas.

Origen de la Vida: barreras del parchís

Carlos Lantigua, egresado de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones, nos plantea la oportunidad vamos a evaluar los siguientes elementos que se requieren para determinar si la casualidad es la actuante o no en un evento determinado; estos son los recursos probabilísticos y el patrón

 

Carlos Lantigua / clantigua@gmail.com

Egresado de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones

En el artículo anterior estuvimos analizando científicamente la probabilidad de que una simple proteína de 150 aminoácidos se formara por casualidad, y los resultados fueron impresionantemente bajos, casi imposible a menos que una inteligencia haya estado detrás de tan meticuloso proceso.

En esta oportunidad vamos a evaluar los siguientes elementos que se requieren para determinar si la casualidad es la actuante o no en un evento determinado; estos son los recursos probabilísticos y el patrón.

Si usted nació antes del año 2000 seguramente jugó parchís o como se conoce en la Rep. Dominicana “parché”. Resulta que este juego ilustra muy bien lo que a continuación vamos a tratar. Imaginen que el juego va avanzado y a usted le colocan una barrera delante, la misma requiere que al jugador atrapado le salga un “doble cinco” en el lanzamiento de los dados para quebrar la barrera, pero hay un problema, la probabilidad de que esto ocurra es de 1 en 36, o sea un acierto por cada 36 lanzamientos, pero casi nadie sabe esto, entonces ¿por qué sudamos frío cuando nos colocan una barrera a mitad de juego? Resulta que sin conocer las probabilidades, la experiencia acumulada nos dice que “el patrón” del juego sugiere que esto ocurre poco y los intentos que requiero son muchos, lo que imposibilita la victoria y hace que mis contrincantes avancen porque la cantidad de lanzamientos que tengo es limitada por la llegada a la meta del contrario. En pocas palabras, sin saber la probabilidad real de un evento puedo inferir a través del patrón y los recursos probabilísticos, que tan frecuente es la ocurrencia de dicho evento.

El Matemático William Dembsky ha calculado la cantidad máxima de eventos que pudieron haber ocurrido a todo lo largo de la historia del universo observable [1]. Hizo este cálculo para poder establecer los “recursos probabilísticos” disponibles para producir en el universo cualquier evento por casualidad.

Durante la determinación del cálculo sobre los eventos posibles a lo largo de la historia del universo, Dembsky descubrió que existen 1×10^80 partículas elementales en el universo observable (dado que la velocidad de la luz tiene un límite de velocidad tope, solo las partes del universo que son observables pueden afectar algún evento en la tierra) -Este cálculo solo incluye protón, electrón y neutrón dado que son los únicos elementos que constituyen estructura de materia, el boson ha quedado excluido porque solo transmite energía y el quark también por ser parte de la constitución de protones y neutrones, pero si hubiesen sido contados solo cambiarían el dato final en un orden de magnitud- [2].

Otro parámetro de vital importancia es la llamada “unidad de Planck”. Dadas las propiedades de la gravedad, la materia y la radiación electromagnética, los físicos han determinado que hay un límite en el número de transiciones físicas que pueden ocurrir de un estado a otro dada una unidad de tiempo [3].

Según los físicos una transición física de un estado a otro no puede ocurrir más rápido que el tiempo que le toma a la luz atravesar la más pequeña unidad física de distancia “el quantum”, esa unidad de distancia es llamada “longitud de Planck” y equivale a 1×10^-33 centímetros. Dada esa longitud, el tiempo que le toma a la luz atravesarla determina la menor unidad de tiempo en que cualquier evento físico puede ocurrir, a esto se le conoce como “tiempo de Planck” y equivale a 1×10^-43 segundos.

Entonces dado que la mayor cantidad de elementos físicos que pueden ocurrir en un segundo es de 1×10^43, así como también el número de partículas elementales en nuestro universo observable es de 1×10^80 y en adición a esto de acuerdo al último cálculo sobre la ocurrencia del Big Bang y el tiempo transcurrido hasta el día de hoy es de 1×10^16, si multiplicamos los tres factores obtenemos que la cantidad máxima de eventos físicos que pudieron haber ocurrido desde el Big Bang hasta hoy es de 1×10^139.
Recordando el dato de que la probabilidad de que una proteína compuesta por solo 150 aminoácidos se forme por casualidad es de 1×10^164 y que la mayor cantidad de eventos físicos posibles ocurridos en toda la historia del universo es de 1×10^139 nos deja con la evidente conclusión de que la casualidad y el azar ni siquiera cuentan con los recursos probabilísticos o intentos necesarios para formar UNA sola proteína en toda la historia del universo [4].

Si en adición a todo esto puntualizamos que las condiciones en la tierra joven para generar vida a nivel celular eran extremadamente hostiles dada su última composición descubierta conformada por dióxido de carbono, nitrógeno y vapor de agua, colocan a la casualidad como una explicación irracional y anti científica sobre origen de la vida; a menos que haya que justificarla por absurda que sea, para defender la hipótesis materialista del surgimiento de la vida y el universo, donde la casualidad y no el propósito es la protagonista [5].

Los renombrados geoquímicos James Brook y Gordon Shaw sostienen que si una “sopa” rica en aminoácidos y ácidos nucleicos alguna vez existió en el periodo pre-cámbrico, debió dejar vastos depósitos de minerales con altas concentraciones de nitrógeno, sin embargo no hay evidencia alguna de dichos depósitos. El nitrógeno descubierto en organismos del período pre-cámbrico es menor a 0.015% lo que coloca a la hipotética sopa como inexistente o insignificante si es que alguna vez existió [6].

En lo referente al patrón, la cosa es mucho peor para la tesis de la casualidad, y esto es así porque no hay experimento ni comprobación científica alguna en el mundo, ni ha sido constatado jamás, que la casualidad unida a las leyes de la naturaleza y la materia haya podido ser la causante comprobada de algún surgimiento biológico por simple que sea. Todos los desarrollos en manipulación biológica han sido fruto de sofisticados equipos, ambientes controlados y lo más importante, genialidad de la inteligencia humana.

En los próximos artículos vamos a conocer de qué se trata la “Complejidad Irreducible” y la incapacidad de la teoría evolutiva y la selección natural para explicarla, así como también exploraremos el gran secreto que Charles Darwin nunca conoció y al cual temía.

[1] Dembsky, The Desing Inference, Cap. 6
[2] Dr. Meyer, Signature in the Cell, page. 216
[3] Dr. Meyer, Signature in the Cell, page. 216
[4] Dr. Meyer, Signature in the Cell, page. 217
[5] Dr. Meyer, Signature in the Cell, page. 225
[6] Brooks, The Origin of Life, page. 118

Julio Profe causa revuelo en INTEC

Todavía estamos digiriendo la visita del profesor Julio Profe al INTEC en la semana pasada, ¡qué inolvidable vivencia junto a él!

Doris Mármol / doris.marmol@intec.edu.do

Julio Ríos Gallegos, mejor conocido como “Julio Profe” estuvo de visita en INTEC el pasado jueves 20 de noviembre, en donde compartió anécdotas y contó su historia a los estudiantes que abarrotaron el Auditorio Osvaldo García de la Concha.

Nativo de Colombia se define como ingeniero Civil de profesión y profesor por vocación. Al compartir con intecianos, relató que inició la grabación de los tutoriales en YouTube, luego de notar las deficiencias que presentaban sus alumnos en el área de matemáticas, sobre todo la fobia para aprender la asignatura, la cual muchas veces es impuesta por los mismos profesores.

Ríos Gallegos, expresó que con su celular y encerrado en su habitación inició en el 2009 lo que hoy ha sido definido por él como un monstruo que lo ha llevado a visitar muchos países y que le ha dado enormes satisfacciones por su sentido de colaboración y ayuda a los chicos que se interesan por las matemáticas.

Con la calidez y la simpatía que lo caracteriza, resaltó que no ha invertido absolutamente nada en la grabación de sus vídeos, mismos que al sol de hoy ha perfeccionado gracias al cambio de modelo de celular a un IPhone 4.

Julio Profe conversó de lo satisfactorio que ha sido para él recibir alumnos en su escuela en Cali, su ciudad natal y aportar valores a la sociedad. Razón por la cual destaca la labor del gobierno dominicano de impulsar los centros tecnológicos para el aprendizaje, para iniciar la educación y especialización a temprana edad, y en cuyos sistemas se han incluido sus tutoriales.

“Jamás imaginé que mi trabajo trascendería de esta forma, verlos a ustedes aquí, poder llegar a más de 400 mil seguidores en YouTube, ver más de 90 millones de reproducciones en mi canal en esa red, por algo como las matemáticas es increíble”.

Su canal aparece en el puesto 59 en el ranking de canales académicos de YouTube en el mundo, sin embargo, ostenta el primer lugar como canal con tutoriales de matemáticas en español.

Durante su intervención hizo un resumen de las publicaciones que han hecho de su trabajo en distintos medios colombianos y de otros países, riéndose de sí mismo por aparecer inclusive en Italia con sus tutoriales traducidos para ese mercado, haciendo alarde además de que en Colombia, es el personaje más seguido en redes después de la cantante Shakira.

El profesor cuenta con 1,556, 644 visualizaciones en República Dominicana hasta el momento de la charla.

Aconsejó a los intecianos que no esperen al final del trimestre para estudiar mucho, sino que al contrario estudien desde el principio para que luego terminar el trimestre les sea más fácil. Y que no teman pedir ayuda si sienten que la necesitan.

Si eres de los pocos que aún no ha visitado el canal de Julio Profe en YouTube, accede aquí.