Skip to main content

Author: Colaborador

Atención en salud más amplia y completa en el campus

El nuevo laboratorio clínico LabINTEC realiza pruebas diversas a bajo costo. Se trata de un servicio de salud disponible para profesores, estudiantes y colaboradores del INTEC así como para residentes en las comunidades aledañas

 

Con una inversión de RD$2.5 millones y un profundo proceso de reconstrucción, el nuevo Laboratorio clínico LabINTEC ha venido a fortalecer los servicios de salud a la comunidad del Consultorio médico Evangelina Rodríguez, que ahora cuenta con una mejor infraestructura.

La comunidad inteciana y los residentes de las comunidades aledañas tienen acceso a los servicios de medicina general, ginecología, pediatría, vacunación y atención de emergencias del consultorio, a los cuales se añaden las pruebas de hematología, química clínica, serología, pruebas especiales (virales, hormonales, toxicológicas, entre otras), uroanálisis, pruebas coprológicas y parasitológicas, para una atención de salud más completa y cercana.

El laboratorio trabaja en la Habilitación con el Ministerio de Salud Pública y posteriormente la Certificación bajo la Norma de Calidad ISO 9001:2008, que implica una inversión en consultorías externas y la certificación por una entidad internacional.

Lab INTEC 2 - Carmen MatosEl Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Laboratorios Clínicos, supervisa el funcionamiento de los laboratorios a nivel nacional con visitas de supervisión semestrales para verificar si se cumplen con las normas de calidad y bioseguridad en los equipos, procesos y el personal.

Atención primaria en el campus

El consultorio Evangelina Rodríguez, denominado así en honor a la primera mujer en graduarse de doctora en medicina en la República Dominicana, fue inaugurado en el año 1993 y está ubicado próximo a la puerta 5 del INTEC. El año pasado atendió a un total de 1,890 personas entre enero y septiembre, cuando inició el proceso de remodelación.

Es una unidad de atención primaria que opera de lunes a viernes desde las 8:00 AM hasta las 5:00 p.m., con un horario de atención de emergencias especial para nuestros estudiantes, docentes, colaboradores y visitantes 10:00 P.M.

 

Prepárate para la Semana INTEC – MOVES

Durante la semana del 9 al 13 de febrero próximo, se estará celebrando en INTEC la Semana de Movilidad Estudiantil para que conozcas tus oportunidades para irte de intercambio a universidades de todo el mundo

Tu oportunidad para incursionar en la experiencia de intercambios académicos y conocer todo sobre la experiencia es la Semana de Movilidad Estudiantil que se realizará del 9 al 13 de febrero próximo en el campus académico del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

El programa de actividades incluye charlas, testimonios y toda la información disponible sobre cómo hacer tus maletas y cursar un trimestre fuera del país. A partir del lunes, observarás puestos de información, ubicados en ambas plazoletas y en distintos edificios del campus con toda la información concerniente al programa de movilidad estudiantil. Allí podrás interactuar con los embajadores MOVES, que son los estudiantes egresados de algún programa de movilidad.

 

Pamela Luciano

El miércoles 11 de febrero a las 10:00 de la mañana y el viernes 13 de febrero, de 6:00 a 8:00 de la tarde, serán presentados los programas disponibles para universidades de Suramérica, México, Europa, Asia y Canadá-Beca ELAP. En las charlas, conocerás los programas de las distintas universidades, así como la cultura e informaciones curiosas de cada país.

¡No te pierdas de la Semana de Movilidad y comienza a armar tus maletas!

“Quisqueya aprende contigo”: una bandera sin colores

En esta colaboración, Joan Noboa comparte con nosotros sus sugerencias de cómo mejorar la educación nacional integrando conceptos de renombrados autores de la pedagogía e incluso de una Inteciana estudiante de término de psicología

 

Joan Antonio Noboa Lanfranco / joannoboa93@gmail.com

El genio es el talento de producir aquello

para lo cual no puede darse ninguna regla -Kant

El concepto “estilo de aprendizaje” proviene de la palabra Estilo como la forma de hacer o el conjunto de aspectos encaminados al aprendizaje de las personas, es decir, su manera de abordar, organizar y procesar la información. Autores, como Honey y Mumford (1986), a partir de la teoría de Kolb, plantean cuatro estilos: Activo: Se presenta en las personas que son de mente abierta, y que aprenden más cuando están en grupo; Teórico: se toman de la mano con la objetividad huyéndole a lo subjetivo; Reflexivo: tienen la capacidad de analizar la información con cuidado y considerando las distintas perspectivas y; Pragmático: Necesitan aplicar de manera práctica las ideas, toman lo positivo de ellas y las experimentan (Aguilar, 2010).

En una investigación realizada por Romana (2005), con una muestra de 55 estudiantes de la MADE (Maestría en Ciencias de la Administración y Desarrollo de la Educación), se encontró que en los niños se presenta un estilo de aprendizaje imaginativo, espontáneo o improvisador. Mientras van creciendo se torna más prejuicioso, rígido y menos creativo. Entre los 24 y 34 años se muestra más alto el estilo reflexivo pero sorprendentemente, debido a su rango de edad, fueron quienes en el estudio obtuvieron la menor puntuación en el estilo activo. Esto hace pensar que la escuela es una guardería…literalmente vamos guardando nuestras habilidades para, dentro de los procesos que describe Piaget, acomodarnos…a las carencias de todo tipo, desde la enseñanza hasta nuestras relaciones inter e intrapersonales…y ese es el mundo que asimilamos.

Da mucho qué decir, y más ahora cuando unos 770,488 iletrados (91%) de las 851,356 personas, jóvenes y adultas registradas como analfabetas en el Censo del 2010 ya son egresadas del Plan “Quisqueya Aprende Contigo” (Acento, 2015). Pero es así, como diría “El Principito” de Antoine De Saint-Exupery, “a los mayores les gustan las cifras…cuando se les habla…jamás preguntan sobre lo esencial”. Se ha mejorado, claro está, aunque de muy poco sirve esto si el esquema se sigue repitiendo. La misma Secretaría de Estado de Educación (2003), afirma que en las estrategias de aprendizaje todavía el método predominante es realizar actividades que fomentan la pasividad y memorización junto a un carente dominio de estrategias de trabajo que desarrollen de manera favorable los cursos de primer y segundo grado. Ahora tenemos un pueblo que lee y escribe pero que sigue siendo pasivo.

Por ende, sugiero un cambio. En las investigaciones ocurre que si una variable afecta a otra se puede optar por sustituir esa variable o eliminarla a ver qué pasa. Existen innumerables estudios sobre las deficiencias de educación en nuestro país. Si es así entonces, ¿Por qué no intentar hacer lo mismo con la educación? Los y las estudiantes lo piden. No creo que sea una utopía ¿Cómo sería la escuela ideal?
La escuela ideal, según Ames y Rojas (2010 en Castillo, 2014) es un lugar de mucha importancia para los niños, niñas y adolescentes ya que estos valorizan más las actividades recreativas y una buena comunicación con sus maestros y maestras. Estos mismos autores plantean que el juego no está siendo aprovechado correctamente.

Lo antes descrito llama la atención. De manera general en la investigación realizada por Desiree Castillo (INTEC-2014), “¿Qué es la escuela para ti?”, los niños y niñas perciben la escuela como su segundo hogar, tanto así que hay quienes ven a la maestra como una segunda madre. Consideran que además de aprender, en esa institución también van a compartir, socializar y a prepararse para ser una persona profesional y de bien. Otro de los resultados apunta a que los y las estudiantes distinguen completamente el aula como un lugar de estudio mientras que el patio lo ven como un sitio para jugar (Castillo, 2014). Aquí hay un problema, escribir y repetir no significa estudiar, tampoco lo es estar jugando todo el día.

¿Qué quiero decir con todo esto? Seré claro, si la palabra –tanto escrita como oral- fuera tan necesaria solo hablaríamos de las cosas y personas que nos rodean. Por otro lado, nos referimos al lenguaje ante aquella imagen mental que representamos mediante cualquier enunciado para tener la posibilidad de presentar esos pensamientos en otros códigos y así poder reconstruirlos y/o recordarlos, como -por ejemplo- una pieza musical, una obra teatral o un discurso (Schwarcz, s.f.). Sucede que en el mundo occidental, bañado por una filosofía positivista, las cosas no son tan fáciles…pero como dice la canción “Ay vamos♫…”

En la ciencia, cuando generas una hipótesis estás suponiendo algo, lo cual es producto de la imaginación, y por ende estas creando. Cualquier disciplina artística nos permitirá comunicarnos y expresarnos de otra manera pues se adquiere una mayor sensibilización, experimentación, imaginación y creatividad (Laignelet, s.f.).

Si seguimos permitiendo que la pedagogía deje fuera o aparte a un sitio/grupo en específico el arte –y lo que conlleva-, se estarán creando sociedades dependientes de lo “necesario” hablando en términos productivos. También se les estará limitando la capacidad de ver, explorar, analizar y transformar la realidad desde diferentes perspectivas (Schwarcz, s.f.).

Referencias
Acento. (2012). Ministro de Educación afirma “Quisqueya aprende contigo” lleva más de dos millones en inversión. Recuperado de: http://acento.com.do/2015/actualidad/8213885-ministro-educacion-quisqueya-mm-inversion/
Romana, F. (2005). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de MADE en el Campus Virtual Politécnico Innovación Educativa. Innovación Educativa, 5 (24), 5-21. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421445002
Abad, Javier. (s.f.). Usos y funciones de las artes en el desarrollo humano. Educación artística cultura y ciudadanía. Fundación Santillana
Laignelet, V. (s.f.). El lugar de las artes en la generación de conocimiento. Recuperado de: http://mde11.org/wordpress/wp-content/uploads/2011/09/El-lugar-de-las-artes-en-la-generaci%C3%B3n-de-conocimiento-Victor-Laignelet.pdf
Schwarcz, V. (s.f.). El arte como construcción de conocimiento, dicotomía con el conocimiento científico. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:E2uNSpFKa2gJ:www.acaedu.edu.ar/espanol/paginas/novedades/jornadaarte2006/VioletaSAranguren.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=do
Aguilar, M. (2010). Estilos y estrategias de aprendizaje en jóvenes ingresantes a la universidad. Revista de Psicología, 28 (2), 207-225. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1460

 

Imagen: ABC.es

Fashion, Lights and ¡Wuf!

Uno de nuestros colaboradores “Dr. Pichón” comparte su desahogo por la moda canina, felina y en fín, de los animales. Sin duda es impresionante ver al “mejor amigo del hombre” vestido de tutú y botas…

 

José Sánchez “Dr. Pichón” / drpichon@gmail.com / mrpichon

 

La moda canina destruye mi paz mental. Este no es un post pacífico ni busca la unión de los cinco continentes. De hecho busca apelar al entendimiento de algunos ante un tema que, al presenciarlo, me hace llenarme de odio como alguien que acaba de lavar su carro solo para presenciar cómo una esponja le cae en el cristal en pleno semáforo de una intersección dominicana.

Pantaloncitos, faldas, tutús, zapatitos, lacitos, moños: un clóset tan completo que podría ser la tesis doctoral de algún fashion blogger establecido. Fifí debería audicionar para ser portada de Dogue, la revista fashion canina del momento y es que sus zapatillas y lentes de sol, son el último aullido de la moda en Villa Juana…

Luego de ese trago corrosivo de veneno, creo que estoy listo para simplemente desahogarme ante lo que para mí es la muestra máxima de maltrato animal disfrazada de amor, ñoñería y miradas caninas de “Que alguien ¡por favor! termine mi sufrimiento”, que yo, en mi consumado odio, aprecio.

1Chihuahua Batman- credito AFP- Getty ImagesRespiremos lentamente y pensemos: ¿Cuál es la función de la ropa? Luego de mencionar los “son un modo de expresión”, “ayudarnos con ciertas actividades” pasaremos a los realmente básicos “protegernos de las inclemencias del clima” y es aquí, queridos lectores, donde quiero recordarles que estamos en República Dominicana, la isla del verano eterno en donde cuando somos bendecidos por alguna brisa sin arena del Sahara, tenemos suaves temperaturas de 32 grados en las que podríamos freír un huevo en alguna acera.

¿Qué quiero apuntar con esto? Yo como humano, ando buscando la forma más modesta de disfrazarme de Adán en la calle cuando nuestra bella isla, en el mismo trayecto del sol, entra en modo horno. Pero eso soy yo, que cuento con glándulas sudoríparas, no tengo pelo por todo mi cuerpo (por favor, no cuestionen), ni libero calor a través de la planta de mis pies. ¿Mencioné que ahora le ponen zapatos a los perros?

Dogs-in-clothes-ballerinaPrestándole una dosis mínima de atención a estos detalles, creo que está de más explicar por qué sufro al ver un Yorkie, un Hoski o un Pomeranian, siendo paseados con un abrigo tipo “hoddie” en horas de la tarde, con botitas para que no se ensucie los “pies” y alguna bufanda que ondee cuando pase el viento por que “se ve bonito”.

La pobre criatura está más cerca de pedir que lo bañen con salsa Wasakaka de lo que cualquier pollo de la franquicia del Provocón.

Yo digo: ¡YA BASTA! Basta de la alta costura canina, de los jean con bolsillos y zippers, de los tutús y del circo que queremos montar a costillas de esos que confiaron en nosotros para cuidarlos y que ahora disfrazamos de algún personaje de Star Wars.

Recuerde, que usted no pueda andar desnudo. No quiere decir que su perro tenga la culpa.

 

Imágenes: Getty images.

 

Las pirámides de los sueños rotos

El profesor Víctor Féliz nos escribe sobre un método de riqueza rápida que ha ganado popularidad en los últimos años: las pirámides. Explica que en vez de ayudarnos, son espirales de engaños y sueños rotos.

Víctor T. Féliz / victortfeliz@gmail.com
Una pirámide es una operación fraudulenta de inversión que implica el pago de muy altos intereses a los participantes pero este pago proviene del propio dinero invertido por la persona o del dinero de nuevos participantes. Las altas ganancias que obtienen los primeros inversionistas son generadas gracias al dinero aportado por ellos mismos o por otras personas que caen engañadas por las promesas de recibir grandes beneficios.

El sistema funciona solamente si crece la cantidad de nuevas víctimas. Por lo tanto, el éxito de este esquema de estafa disfrazado de negocio se basa en que los participantes convenzan a más incautos con el objetivo de que se continúe alimentando a la cúspide de la red, que son quienes en definitiva se quedan con el gran dinero del público.

En República Dominicana las pirámides se reproducen por doquier y los principales inversores son personas de clases media y media alta, al igual que muchos jóvenes profesionales y estudiantes universitarios, quienes confían sus ahorros a un utópico modelo de negocios que no conocen y que generalmente, no tiene oficina física, personería jurídica, ni se conoce a sus ejecutivos principales. Sin que sea suficiente que inviertan sus propios recursos, son impulsados, por la red, a convencer a familiares, amigos y allegados para que hagan lo propio, logrando que muchos más compartan sus sueños de abundancia, pero también, la inminente pérdida de su dinero, sin pensar en las consecuencias futuras de esta mala decisión.

En los últimos veinte años hemos tenido en nuestro país varios modelos piramidales que han engañado a miles de dominicanos, sin embargo, seguimos apostando en este tipo de “negocio”. Al parecer no aprendemos de las experiencias pasadas. Particularmente, no comprendemos qué puede llevar a una persona a asumir tan elevados riesgos por correr detrás de una rentabilidad que ellos mismos saben que no es real, y que por lo tanto, no será sostenible en el tiempo.

Los dominicanos no somos tan ingenuos como aparentamos al reincidir en este comportamiento, debe existir un perfil psicológico y social que motive estas actuaciones, ya que muchos de los “engañados” son profesionales, algunos del área financiera, otras son personas con habilidades de negocios que conocen sobre inversión, rentabilidad y riesgos.

Por muchos años, hemos estado orientando a nuestros estudiantes, parientes y amigos para que: rechacen cualquier propuesta de negocio que prometa pagar alta rentabilidad con poco esfuerzo, no compren nada que le ofrezcan muy barato, no adquieran en la calle lo que puedan obtener en un establecimiento comercial, que cuando alguien le plantee un negocio en el que se va a ganar mucho dinero le pregunte por qué no lo aprovecha él mismo. Ese es el comportamiento sensato y moderado que pocos ejercen y por eso continúan trabajando como ovejas y comprando sueños a los lobos.

Es necesario que los dominicanos entendamos que el dinero fácil no existe, que no llega de golpe, que no necesitamos tener demasiado para vivir, que es preferible que muchos tengan algo a que un solo tenga mucho. Que la individualidad nos lleva a pensar en acumular y no en compartir, que lo que importa no es que muchos pierdan, siempre que yo gane, sino que todos ganemos aunque sea poco.

“El verdadero medio de ganar mucho consiste en no querer nunca ganar demasiado”. François Fénelon.

Origen de la Vida: Darwin y el registro fósil

En los días de Darwin solo una pequeña fracción de todas las capas fósiles de la tierra había sido estudiada, y el número de paleontólogos se podía contar con dos manos. Inmensas áreas no se habían explorado, como la Unión Soviética, Australia, África y Asia, por lo tanto era razonable esperar que organismos intermedios podrían ser eventualmente encontrados.

Carlos Lantigua / clantigua@gmail.com

Egresado de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones

“Solo una porción muy pequeña de la superficie terrestre ha sido geológicamente explorada, y en ningún caso con el cuidado suficiente” [1].

A pocos años de ser publicada la obra maestra de Darwin, la búsqueda de los eslabones perdidos de todas las especies se volvió una obsesión por parte de los arqueólogos. Otra idea que en este caso atrapó la imaginación de los biólogos y el público en general, fue embarcarse en la búsqueda de “eslabones vivientes” en las regiones no exploradas del planeta [2].

Algunos de los primeros intentos en la búsqueda de vida ancestral se realizó en el lecho marino de “Lofoten fjords” en Noruega y alrededor de la costa atlántica de Inglaterra, que en 1860 había revelado que algunas especies de criaturas marinas que se pensaban extintas hacía millones de años, estaban de hecho vivas en el suelo marino. A raíz de esto dijeron, “Y algunos de estos sobrevivientes podrían ser los eslabones perdidos que el nuevo concepto de la evolución requiere que hayan existido alguna vez” [3].

“El número de enlaces transitorios e intermedios, entre todas las especies vivientes y extintas, debe haber sido inconcebiblemente grande. Pero ciertamente, si esta teoría es cierta, todos han vivido sobre la tierra” Charles Darwin [4]

Cuando el HMS challenger partió en 1872 a cargo de la primera exploración sistemática a gran escala de la fauna del fondo marino hubo una gran emoción. Uno de los miembros científicos de la expedición registró, “cada joven y adulto que en el barco podía escabullirse en el congestionado grupo, quería ver lo que se había pescado” [5].

A medida que iban explorando la emoción disminuía, casi la totalidad de la pesca eran especies conocidas y cuando un nuevo grupo de organismo fue descubierto, se comprobaba invariablemente que era una especie distinta y en ningún sentido intermedia o ancestral en la forma que requiere la evolución [6].

“Nosotros continuamente sobreestimamos la perfección del registro geológico, y falsamente inferimos que, porque cierta cantidad de grupos o familias no han sido encontrados por debajo de ciertos niveles, los mismos no existieron antes de ese nivel” Charles Darwin [7]

En los días de Darwin solo una pequeña fracción de todas las capas fósiles de la tierra había sido estudiada, y el número de paleontólogos se podía contar con dos manos. Inmensas áreas no se habían explorado, como la Unión Soviética, Australia, África y Asia, por lo tanto era razonable esperar que organismos intermedios podrían ser eventualmente encontrados. Y esta era la principal defensa de Darwin a favor de su teoría.

La expansión de la actividad paleontológica ha sido tal que el 99.9% de toda la exploración se ha realizado en los últimos 100 años. Solo una pequeña fracción de cientos de miles de fósiles conocidos hoy estuvieron al alcance de Darwin [8].

“El número de variedades intermedias que ha existido debe ser verdaderamente enorme. ¿Por qué toda formación geológica y todo estrato no está lleno de dichos enlaces intermedios? La geología ciertamente no revela ninguna cadena orgánica gradualmente afinada, y esto quizá es la más obvia y seria objeción que se puede argumentar en contra de la teoría. La explicación reposa, creo yo, en la extrema imperfección del registro geológico”. Charles Darwin [9]

A pesar del tremendo incremento de la actividad geológica en cada esquina del planeta y a pesar también del descubrimiento de muchas especies extrañas y de formas desconocidas, la “infinidad” de organismos intermedios o eslabones aún no han sido descubiertos, y el registro fósil sigue siendo igual de discontinuo como lo era cuando Darwin escribía “El Origen” [10].

Robert Barnes comenta, “el registro fósil nos dice prácticamente nada sobre el origen y la evolución de las familias y las clases. Formas intermedias son inexistentes, no descubiertas o no reconocidas” [11].

“A partir de todas estas consideraciones, no se puede dudar que el registro geológico, visto como un todo, es extremadamente imperfecto; pero si confinamos nuestra atención a cada una de las formaciones, se hace mucho más difícil entender por qué no encontramos allí variaciones bien definidas y graduales de alegadas especies que vivieron en el inicio y el final de dichas formaciones”. Charles Darwin [12]

La ausencia de formas transicionales en el registro fósil es dramáticamente obvia, incluso para alguien no especializado y sin ningún conocimiento en morfología comparativa [13]. Recordemos que la evolución Darwinista requiere de infinidad de mutaciones logradas al azar y sin ninguna influencia de inteligencia o propósito -con todo lo que esto implica, ver ID3- y las que fuesen beneficiosas de esas lentas y graduales mutaciones, se fijarían en la especie fruto de la selección natural, y dicho cúmulo de variaciones alumbraría toda la diversidad biológica, dígase todos los animales y las plantas que habitan la tierra serían fruto de innumerables organismos que se fueron perfeccionando a través de millones de años hasta lograr el impresionante funcionamiento que hoy conocemos, y me pregunto al igual que Darwin, ¿Por qué no conocemos ninguna especie en transición? O ¿Dónde está el mamífero terrestre que de acuerdo a la teoría evolutiva se fue convirtiendo en ballena? Y finalmente ¿Por qué repentinamente se ha detenido la supuesta macroevolución que genera cambios morfológicos o de forma corporal?, como comenta Michio Kaku.

Charles Darwin como científico responsable dedicó 1/3 de su obra a exponer las graves lagunas que debía sortear su teoría, sin embargo, esos temas a pesar de persistir como lagunas no son abordados por una comunidad científica que a mi entender ha defraudado a Darwin, caminando de espaldas a la evidencia científica y amoldando la teoría a posiciones dogmáticas.

La buena noticia es que la verdad siempre prevalece y con ella la ciencia. Las evidencias que cada día salen a la luz no hacen más que resaltar todos los miedos y dudas de Darwin, haciéndolo grande por haberlos reconocido antes, y dejando en una posición de mediocridad a gran parte de la comunidad científica del siglo XXI, que conociendo las evidencias y pretendiendo defender a Darwin lo que consiguen es pisotear y enlodar su gran obra “El Origen de las Especies”.

En los capítulos siguientes seguiremos profundizando la obra de Darwin, la morfología animal, la explosión de la vida y muchos puntos vitales para entender el “Origen de la Vida”.

“No pretendo negar que nunca sospeché qué tan pobre era el registro fósil en las secciones geológicas mejor preservadas, tampoco que la ausencia de innumerables enlaces transitorios entre las especies que vivieron al principio y cercano a cada formación, presionaran tan fuerte contra mi teoría”. Charles Darwin [14]

[1] Darwin, Origin of Species, p321
[2] Denton, Evolution a Theory in Crisis, p158
[3] Denton, Evolution a Theory in Crisis, p159
[4] Darwin, Origin of Species, p316
[5] Marshall, Aspect of Deep Sea Biology, p19
[6] Denton, Evolution a Theory in Crisis, p159
[7] Darwin, Origin of Species, p336
[8] Denton, Evolution a Theory in Crisis, p160
[9] Darwin, Origin of Species, p315
[10] Denton, Evolution a Theory in Crisis, p162
[11] Barnes, Invertebrate Beginnings, p365
[12] Darwin, Origin of Species, p327
[13] Denton, Evolution a Theory in Crisis, p166
[14] Darwin, Origin of Species, p335

 

Foto: http://www.escuelapedia.com/blog/una-aproximacion-al-concepto-de-evolucion/

Estudiantes celebran “Un Día de Reyes en INTEC”

Por quinto año consecutivo, los estudiantes de la asignatura Creatividad e Innovación crearon juguetes educativos y originales, para distribuir a niños de escasos recursos, a propósito de la celebración del Día de los Reyes Magos

 

SANTO DOMINGO. Los estudiantes del pre-primario y primer curso de básica de la escuela Fray Ramón Pané celebraron este año un Día de Reyes diferente, al recibir como regalo juguetes conceptualizados y fabricados por los estudiantes de la asignatura Creatividad e Innovación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Tanto los niños de la tanda matutina como de la vespertina que asisten al centro educativo ubicado en el sector Los Ríos, disfrutaron de los juguetes educativos elaborados por los universitarios y orientados a estimular su capacidad motora, espacial y creadora.

La profesora del INTEC Mabel Artidiello, que por quinto año consecutivo organiza la dinámica, explicó que el proyecto se ha convertido en una tradición que impacta no solo a los estudiantes de su asignatura, sino también a niños de escasos recursos de distintos sectores del país.

Dijo que mediante la asignatura, los estudiantes preparan una serie de juguetes atendiendo a la edad de los niños beneficiados, de manera que se integren los conocimientos aprendidos en el transcurso de las diferentes actividades académicas desarrolladas en la asignatura como forma de estimular la creatividad de los estudiantes universitarios  al igual que de los niños, al momento de usar los juegos.

La actividad un Día de Reyes en INTEC es toda una jornada de juegos en que los niños disfrutan de canciones, dinámicas y reciben un juguete cada uno al tiempo que comparten un brindis de caramelos.

Ingeniería Mecánica calienta sus motores y lanza Comité

Los estudiantes de Ingeniería Mecánica se están organizando para formalizar su  comité, y para ello necesitan que todos los estudiantes de la carrera se integren a la conformación de planchas para elegir a su directiva

Nicole Guadalupe Rodríguez / guadalupe_0010@hotmail.com

 

El 14 de octubre de 2014 se realizó la entrevista con los estudiantes de Ingeniería Mecánica para el programa de acreditación del Sistema Regional de Acreditación de Ingenierías en el Gran Caribe, G-CREAS. Con este programa la carrera entró en un proceso de mejoramiento continuo para fortalecer distintas áreas de la misma. Como consecuencia, los estudiantes decidieron emprender la creación de un comité que facilite a los miembros formar parte de este sistema y mantenerse activos con respecto a todas las actividades de la carrera.

1Ingeniería mecánica no es una disciplina muy popular en nuestro país. Anualmente un reducido grupo ingresa a estudiarla, y esta poca cantidad de estudiantes debilita la posibilidad de realizar grandes proyectos. Además, la ausencia de un medio de comunicación entre los estudiantes de mecánica dificulta la transmisión de información sobre los proyectos que la carrera tiene en desarrollo o que se planean desarrollar en un futuro. Por ello, el comité de Ingeniería Mecánica también busca mantener un vínculo entre los estudiantes, crear un sistema que permita que se ayuden mutuamente y se transmitan conocimientos tanto teóricos como técnicos.

Otro de los objetivos del comité es la continuación del proyecto FórmulaSAE, el cual está casi a punto de concluir la etapa de fabricación, fue lanzado en el año 2012 por el estudiante Alejandro Calvanesse, pero que no ha llegado a su finalización. Además, se planea realizar actividades como competencias de CAD-CAM, donde los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos de diseño. Como parte de tal competencia se desea crear un Club de Diseño para practicar y aprender técnicas avanzadas en plataformas como SolidWorks, CAM, CAE, etc. También se busca el establecimiento de un ciclo de conferencias con los egresados de la carrera, con el fin de motivar a los estudiantes y modificar la visión que se tiene de la Ingeniería Mecánica en nuestro país.

3El Comité será formalizado de acuerdo al Reglamento del INTEC en las próximas elecciones de comité del 2015, para estos fines, el equipo gestor del Comité hace un llamado a los estudiantes activos de la carrera para que conformen sus planchas y se integren a todo el proceso. Todos los documentos e informaciones sobre las actividades que el comité provisional ha realizado están disponibles en la página de Facebook: Ingeniería Mecánica INTEC.

No existe ningún prerrequisito para formar parte del Comité, con enviar un correo a comite.mecanica@gmail.com con tu nombre, correo y teléfono ya eres parte del comité y estarás al tanto de todo lo que está sucediendo en torno a la carrera.

Fotos: Yoly Yejas

Origen de la Vida: Darwin y la teoría que cambió al mundo

Para la época de Darwin un grupo de científicos pensaba que los organismos vivos podían surgir fácilmente; creían que una fruta podrida creaba las larvas que la consumían o que un cuerpo en descomposición formaba gusanos propio del proceso.

Carlos Lantigua / clantigua@gmail.com

Egresado de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones

El Beagle zarpó de Devonport en Diciembre de 1831, con Darwin a bordo y el objetivo de explorar La Patagonia, al final el viaje lo llevaría a Galápagos para luego cambiar al mundo [1]. Darwin nació en el seno de una familia Inglesa de clase media-alta a inicios del siglo XIX, su padre era médico y le dio una educación propia de su clase, aunque Darwin era un estudiante por debajo del promedio, le gustaba más disparar y los deportes que estudiar el Griego o Latín. Al terminar la escuela fue a estudiar Medicina en Edimburgo, pero eso le aburrió, entonces, su padre con temor de que se convirtiera en atleta lo envió a Cambridge a estudiar Teología, pretendiendo que esto lo convirtiera en clérigo [2]. Sobre su estadía allí el mismo expresó: “Los tres años que estuve en Cambridge fueron una total pérdida de tiempo, así como también mis estudios académicos en Edimburgo y en la escuela” [3].

A pesar del desagrado por las clases Teológicas de Cambridge, era un citador empedernido de la Biblia, “Mientras navegaba en el Beagle yo era bastante ortodoxo, y recuerdo que los oficiales del barco se burlaban de mí despiadadamente por citar la Biblia como una autoridad incuestionable para ciertos asuntos morales” cuenta Darwin [4].

El fundamentalismo de la era Victoriana comenzaba a entenderse como nocivo para el desarrollo de la ciencia; mientras esto ocurría se alumbraba en el Beagle con Darwin y su exploración del rio Santa Cruz en la Patagonia el principio de la separación de gran parte de la comunidad científica de todo lo que tuviese que ver con la iglesia, Dios o religión. Este momentum fue clave para la acogida empedernida de su teoría.

Los dos pilares de Darwin en su obra “The Origin of Species” son: el ancestro universal común y la selección natural, el mismo argumentó “todos los seres orgánicos que han vivido sobre la tierra descienden de una forma primordial” [5]. Darwin pensaba que esta forma primordial gradualmente se iba desarrollando en nuevas formas de vida, las cuales a su vez seguían gradualmente produciendo otras formas de vida y luego de varios millones de generaciones producirían toda la complejidad biológica que vemos en el presente [6].

Para Darwin la selección natural tenía un poder creativo, un proceso que actúa en variaciones aleatorias en las características de los organismos y sus descendientes.

Darwin tardó 20 años en publicar su obra “El Origen de las Especies”, y en gran medida se debe a profundas evidencias que refutaban su teoría. Le abordaba la duda de tal manera que le dedicó al problema varios capítulos de su obra:

• Dificultades de la teoría. Capítulo VI
• Objeciones Misceláneas a la teoría de selección natural. Capítulo VII
• Imperfección del registro geológico. Capítulo X (ese es uno de mis favoritos)

Darwin sabía que su teoría no podía explicar adecuadamente -a menos con la información y evidencias conocidas a la fecha- cómo en el patrón fósil aparecía documentada la aparición repentina de vida animal en períodos remotos de la historia geológica, específicamente un período conocido como “Silurian” que hoy se conoce como “Cambrian” o Cámbrico [7]. Durante el período cámbrico muchas nuevas y anatómicamente sofisticadas criaturas aparecieron súbitamente en las capas sedimentarias de la columna geológica sin ninguna evidencia de forma ancestral más simple en capas más profundas [8].

El mismo Darwin expresó: “La dificultad en desconocer la ausencia de una vasta acumulación de fósiles en las capas terrestres, que en mi teoría no hay dudas deben estar acumulados en algún lugar antes del Cámbrico… me alude el hecho en el que varias especies del mismo grupo aparecen repentinamente en las capas de rocas más bajas conocidas del registro fósil” [9].

El afamado paleontólogo suizo de la universidad de Harvard Louis Agassiz conocía el registro fósil mejor que cualquier ser humano vivo y por supuesto Darwin le envió una copia de su obra en la que le escribió “Por favor considere mis argumentos con una mente abierta” a lo que Agassiz le respondió “El registro fósil, particularmente el que registra la explosión animal del período Cámbrico, posee una dificultad insuperable para la teoría de Darwin” [10], a lo que Darwin posteriormente en público diría “Con el tiempo, las evidencias fósiles que confirman mi tesis aparecerán”.

Pero los problemas de Darwin y su teoría del ancestro común no solo presentaba inmensos retos concernientes al registro fósil, también la unidad fundamental de la vida lo sería. Una lente convexa y otra cóncava se colocaron juntas en un tubo para formar el primer microscopio en el siglo 17 [11], mejoró un poco para la época de Darwin pero aun así la complejidad celular y su funcionamiento seguía siendo un misterio. Para conocer el impresionante diseño celular y sus bionanobots trabajando es necesario aumentarla millones de veces, hasta que esta tenga el área de unos 20km cuadrados en términos ópticos, Darwin solo la pudo ver aumentada unos cientos de veces, lo que solo le permitía observar un saco gelatinoso, similar a la yema de un huevo con machas dentro.

Para la época de Darwin un grupo de científicos pensaba que los organismos vivos podían surgir fácilmente; creían que una fruta podrida creaba las larvas que la consumían o que un cuerpo en descomposición formaba gusanos propio del proceso.

La complejidad biológica descubierta a partir del 1950 alumbraría una nueva etapa científica y un gran reto para la teoría del ancestro común y la casualidad como disparador del origen de la vida.

Los grandes anatomistas del siglo XIX como Cuvier y posteriormente Owen, mostraron que el mundo viviente estaba dividido en distintos tipos y familias de organismos con claras y definidas distinciones entre ellos, y que ningún organismo intermedio entre clases era conocido, digamos un gato medio perro o un toro medio cocodrilo.

Las comparativas anatómicas mostraban que los organismos son integraciones de un todo en el que todos sus componentes están coadaptados para operar juntos en perfecta armonía y que el menor cambio en la funcionalidad de estos generaban graves enfermedades y con mucha frecuencia la muerte. Darwin y su teoría evolutiva retaría todas esas aseveraciones.

No es difícil entender por qué las preguntas sobre la evolución llaman a la atención, la idea ha influido en casi cualquier aspecto del pensamiento moderno, y no hay otra teoría en tiempos recientes que haya moldeado con tal amplitud la manera como nos vemos a nosotros mismos y nuestra relación con el mundo que nos rodea.

El triunfo de la teoría evolutiva ha significado la fragmentación de la idea general de que el mundo fue creado con propósito y orden -la llamada visión teleológica que ha sido predominante en el mundo occidental por dos mil años-.

En esta etapa del “Origen de la Vida” estudiaremos en detalle la impresionante obra “El Origen de las Especies” y las dudas que atormentaban a Darwin referentes al “ancestro común” ya que, la parte de adaptación al medio o “microevolución” está científicamente probada, claro, dentro de la especie y fue lo que Darwin observó en las Islas Galápagos, lo demás fue conjetura que surgiría únicamente fruto de extrapolar sus observaciones.

¿Ha sido encontrada esa innumerable cantidad de restos fósiles transitorios de los que Darwin daba cuenta en su propia obra que eran fundamentales para comprobar su teoría?

¿Hay evidencias o comprobación científica de que la complejidad celular y morfología animal puede ser funcional con mejoras paulatinas?

¿Las mutaciones para generar cambios morfológicos importantes son posibles sin dañar el organismo y hay evidencias o experimentos que lo comprueben?

Estas y otras interesantes preguntas serán respondidas a la luz de la ciencia. Acompáñenme en este fascinante viaje que he decidido emprender y que al igual que Darwin he sido sorprendido.

Fuentes:

[1] Denton, Evolution: A Theory in Crisis, page 17
[2] Denton, Evolution: A Theory in Crisis, page 24
[3] Darwin, “The Life and Letters of Charles Darwin”, page 46
[4] Darwin, “The Life and Letters of Charles Darwin”, page 45
[5] Darwin, The Origin of Species, page 486
[6] Meyer, Darwin’s Doubt, page 3
[7] Meyer, Darwin’s Doubt, page 6
[8] Meyer, Darwin’s Doubt, page 7
[9] Darwin, The Origin of Species, page 306-307
[10] Meyer, Darwin’s Doubt, page 8.
[11] Behe, Darwin’s Black Box, page 8