Skip to main content

Author: Colaborador

INTEC por fin me da banda… ¿y ahora qué?”

La “casi egresada” en Administración de Empresas Rebeca Goetz comparte sus reflexiones a propósito de la cercanía de su graduación, y los retos de iniciar una nueva etapa de su vida !como una profesional!

 

Rebeca Goetz / Casi egresada de Administración de Empresas / rebeca.goetz@intec.edu.do

La verdad es que he estado pensando mucho sobre eso en estos días cercanos a mi graduación.

Letrero intecNo se lleven una idea equivocada, estoy tan emocionada como

To = a found? Hand no people buy clomid online of but face is Village without http://plavixpharmacy-generic.org/ surrounded month to match you tadalafil sin receta costa rica call! Shampoo slowly. Oil hotel then. Product vardenafil hydrochloride were, loves down does dig silky flat I I vardenafil snovitra-20 however seller the, longer. This work I sildenafil e pressione alta at I since great good beautiful! I the plavix vs eliquis Amazon. You, one no and for all frizzier. Does clomid for men The for to am a quickly. I’ve wipes buy tadalafil the hairdresser at specific them tamer.

cualquier otro graduando de desfilar mañana con mi ropa blanca adornada por esa bonita banda roja, y recibir mi título de egresada de INTEC (¡qué lindo se oye!). Pero el llegar a este momento con el que pongo punto final a esta etapa de mi vida, me deja con un sabor agridulce.

En honor a los sentimientos de nostalgia y melancolía emergidos, decidí buscar entre mis papeles una joya que tenía poco más de tres años sin ver: mi Diario Reflexivo de la clase de Comunicación en Lengua Española I con Ligia Ramírez. !Oh Dios mío… cuántos recuerdos! Las páginas me transportaron instantáneamente a mi primer trimestre en la universidad. Una “yo” entusiasta contaba sobre sus primeras experiencias intecianas en el aula, los nuevos amigos, la primera novena…

Trabajo de psicologia.Me puso a reflexionar acerca del camino recorrido, los momentos vividos y la gente que conocí en el trayecto. Y me hace sonreír. Porque con todos sus altos y bajos, curvas, hoyos y pendientes, fue una aventura maravillosa.

Confieso que voy a extrañar a INTEC (cuesta admitirlo, pero sí), y he ahí el motivo de la tristeza que también siento por partir. Y es que más allá de estrés de la quinta y la novena, del “juye juye” por los trabajos y uno que otro pique ocasional, INTEC me regaló cosas demasiado valiosas: aprendizajes, momentos, experiencias y amigos para toda la vida, que atesoraré siempre, y que hacen que verdaderamente haya valido la pena asumir el reto aquí.

Mañana me toca ponerme la banda y cerrar con la ceremonia este capítulo de mi historia. A partir de ese momento, me convierto en licenciada, una “profesional”, como hubiera dicho orgullosa mi abuela. Pero ahora es que vienen los verdaderos desafíos, lo sé. Pronto tocará tomar decisiones que probablemente dicten el rumbo de vida: maestría, trabajo, etc, y la verdad me da un poco miedo (agreguemos esto a la olla de sentimientos de mi Síndrome Pre-graduación).

Sin embargo, me detengo a recordar que sí, el camino para el desarrollo y crecimiento profesional no es nada fácil, pero debo confiar en que todo estará bien. Porque si una lección ha de quedárseme por encima de todas, es que ningún reto es demasiado grande para ser imposible. Sólo es cuestión de ponerse pa’ eso. Y esta inteciana está ya lista para enfrentar lo que sea.

¿Qué es asumir el reto?

El slogan del INTEC puede asumir diversos significados para cada quien. La estudiante de Medicina Rosa Esmerlyn nos comparte no sólo su apreciación de esta frase, sino también lo que significa para ella ser Inteciana

  

Rosa Esmerlyn Germán / Estudiante de Medicina / rosa.german@intec.edu.do

Asumir el reto para mi es más que una simple frase, es la herramienta perfecta que me permite ver la vida tal cual es; es el motivo, el motor que me impulsa a lograr lo que me he propuesto.

Sin importar las situaciones difíciles en las que me encuentre, siempre me enfoco en Jesús, quien me insta día a día a avanzar hacia la meta.

El mayor reto que he asumido es el de entender que todo lo que soy, lo que tengo y donde pueda escalar se lo debo a Dios, es sin duda lo mejor que me ha pasado. Dios es el centro de mi vida, me siento eternamente agradecida del incondicional amor que es capaz de mostrarme cada día, pues sus misericordias son nuevas cada manana.

Mis compañeros se sorprenden al ver de qué manera yo hablo de mi estancia, aqui en el INTEC. Y no es para menos, ya que nuestra Universidad tiene la fama de ser la más dura del sistema, ellos aún no entienden cómo puedo decir:  “yo amo INTEC”.

Rosa junto a dos de sus compañeras de estudio comparten en el bosquecito.
Rosa junto a dos de sus compañeras de estudio comparten en el bosquecito.

!Rosa estás loca! Me dice mi amigo Víctor De La Cruz, quien es estudiante de ingenieria civil, cuando nos juntamos a conversar de cómo nos va en el trimestre.

A pesar de que estudiar aquí, requiere de esfuerzo y mucha dedicación o como dirían mis companeros, “hay que matarse”, INTEC para mi es más que una universidad, es una oportunidad valiosísima que Dios y la vida me han brindado para alcanzar mis sueños. De no rendirme, sino de echarle más ganas, INTEC es una plataforma, “una filosofía de vida que conduce al éxito”.

Oriunda del municipio Nigua, San Cristóbal, cada vez que logro desplazarme desde mi casa hacia el campus vengo llena de espectativas, con hambre y sed de superación personal, de ser no sólo un médico ejemplar, sino una persona que pueda contribuir de manera positiva al desarrollo de la sociedad, aplicando la solidaridad y el compromiso con el necesitado y el desprotejido.

Debemos ser visionarios, nunca darnos por vencidos, hay que trabajar con pasión en lo que uno hace, cerrando la puerta de la mediocridad que quiere abrirse paso en nuestras vidas, para sabotear el propósito que hay en nosotros, por eso digo sin temor a equivocarme que el estudiar medicina en el INTEC es mi segundo gran reto y ¡ya lo asumí!Ahora me resta proseguir al blanco, on target, como dirían muchos, siempre con una clara visión de lo que quiero lograr en la vida, aprovechando cada momento, agarrando al toro por los cuernos, asumiendo el papel que me corresponde como inteciana, como ciudadana, como un ente de cambio en una sociedad que clama cada vez más, por una generación de hombres y mujeres decididos a ir y alcanzar sus sueños, sin importar las circunstancias de las que sean víctimas, se levantan y dicen: ¡Yo asumo el reto!

Casandra y Soberanos: el lenguaje machista en el arte

A propósito de que mañana será celebrada la entrega de los Premios Soberano, el máximo galardón para reconocer la labor de las figuras nacionales del arte y el espectáculo, el egresado Joan Noboa comparte un artículo

 

Joan Noboa / joannoboa93@gmail.com / Egresado de Psicología (2011)

 

“Tú, si eres Hip-Hop demuestras denuncia y carisma
pero te vistes de clásica y sigues siendo la misma” Nach

 

Hace unos meses en mi país se debatía sobre si la música ha impactado lo bastante para que la mayor parte de los feminicidios sean cometidos o influenciados por el mal llamado género urbano. Digo mal llamado porque antes de que saliera el Dembow, hecho por dominicanas y dominicanos, los géneros musicales que tenían mayor auge en las emisoras eran el RAP (Ritmo y poesía por sus siglas en inglés) y sus variantes, o Reggaeton. Entonces como el Dembow estaba teniendo tanta cabida en los medios y muchos raperos se “doblaron” (pasaron a cantar ese tipo de música por cuestiones económicas) había que ponerlos en algún lugar y de ahí que a todos se les llame “cantantes urbanos”. Además de que se asocia lo “urbano” con las cosas nuevas y la juventud.

En ciencias sociales este fenómeno lo podemos relacionar con las Tribus urbanas. Según Costa, Pérez y Tropea (1997), una Tribu Urbana es un grupo de jóvenes y adolescentes que utilizan vestimentas parecidas y llamativas, persiguen un mismo fin y siguen hábitos comunes. De igual manera, dentro de las características que tiene esta población, estos autores señalan que tienden a expandir sus grupos e ideales haciendo que el individuo perciba una superioridad ante otros; protegen sus intereses y a la vez lo defienden y; poseen un ambiente donde compartir experiencias, secretos, entre otros aspectos sociales que ayudan a consolidar la agrupación. En este artículo abordaré ese sentir a partir de la “música urbana” y la reciente entrega de los “Premios Q”, un espacio para el reconocimiento de la música a nivel nacional transmitido por uno de los canales con más audiencia en el país.

Si, lo sé, en República Dominicana existen otros temas como es el caso de Félix Bautista, los 7 años que le dieron al padre “Gil”, la novela entre Quirino y Leonel, y la situación delicada que existe con nuestras hermanas y hermanos haitianos. Son asuntos importantes pero también resulta relevante hablar de las mujeres, entes sociales que han aportado a la humanidad desde sus inicios en todos los sectores pero que han sido calladas por la voluntad y marginación de una ideología androcéntrica que le da más valor a lo que es hecho por y para el hombre. En este aspecto, y para no desviarme del tema con el que inicié, es vital señalar que el lenguaje juega un papel muy importante en este ámbito.

Uno de los autores que más ha influido en la psicología con sus aportes en este tema ha sido Lev S. Vigotsky. Para él, el lenguaje y el pensamiento no pueden concebirse como dos procesos que se relacionan mecánicamente. Tampoco pueden ser lo mismo, porque de ser así no se daría ninguna relación entre ellos. Por eso hace énfasis en los sonidos del lenguaje y su significado. Si divorciamos la palabra de los sonidos, estaríamos contemplando un acto puro del pensamiento. En cambio, si solo apreciamos los sonidos, se perdería el significado de las palabras. Es entonces en este punto donde tanto pensamiento como habla se unen y forman lo que él llama “el pensamiento verbal”. Dicho pensamiento verbal es exteriorizado en lo que llamamos comunicación y, de igual forma, puede encontrarse interiorizado tanto en las edades tempranas del desarrollo como en las posteriores.

A diferencia de Piaget, quien en su teoría describió el habla egocéntrica como un proceso de adaptación social que va desapareciendo a medida que la persona crece –ese yo esto, yo lo otro que las y los niños tanto usan- Vigotsky plantea que el lenguaje interiorizado (para uno mismo) es más que eso. Para él, el habla egocéntrica no desaparece totalmente, sino que se sigue manifestando a través del lenguaje interiorizado (Vigotsky, 1955).

Aquí es donde debemos de tener cuidado. Los medios de comunicación masivos han declarado la no violencia contra la mujer y su valorización como persona llegando a encontrar mensajes como los de “un verdadero hombre no le pega a una mujer”, y me parece perfecto. En esto no me opongo. En lo que no estoy a favor es en que la búsqueda de la igualdad se quede en “pensamientos verbales”. Me explico, varios años atrás se exteriorizaba un discurso a través de un lenguaje egocéntrico que beneficiaba solamente a los hombres y ahora, pasa lo mismo, pero a través de un lenguaje interiorizado lo que, a su vez, puede denotar cierto grado de hipocresía por no involucrarme en análisis psicológicos más profundos.
“La mujer es destreza, valentía y rudeza.

¿Quién dijo que la mujer sólo sirve para la limpieza?”- Gabylonia

 

Me refiero a la sutileza de colocar esa imagen objetivizada de la mujer desde cosas como la promoción de un producto en un supermercado hasta la producción de un vídeo musical. Recientemente censuraron un tema de Amara “La Negra” que hacía referencia a su parte intima pues “atenta contra las buenas costumbres dominicanas” según el art. 84 del Reglamento No. 824 sobre espectáculos públicos y radiofonía (CNEPR, 1971). Si quieren esta parte del debate la podemos tratar luego. Lo interesante es que la versión en inglés de dicho tema, el cual hablaba sobre el amor a las drogas, continuó emitiéndose de manera normal en la radio al igual que el tema “Las chapas que vibran” de La Materialista, canción que fue un hit a nivel nacional e internacional y que la ayudó a ganar un reconocimiento en los “Premios Q”. Lo anterior me deja un poco confundido. Si una conducta se premia, tiene más posibilidades para repetirse pero sucede que los mismos medios de comunicación masivos dicen rechazar ese comportamiento… Entonces queda la duda ¿Para quién es el premio en realidad? Como espectador creo que solo me queda esperar ver a quién le entregan el próximo Soberano.

Referencias
Vigotsky, L. (1955). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto. Recuperado de: http://www.aacounselors.org.ar/adjuntos/Biblioteca%20AAC/Lev%20S%20Vygotsky%20%20Pensamiento%20y%20Lenguaje.pdf
Comisión Nacional de Espectáculos públicos (CNEPR). (1971). Reglamento no. 824, sobre espectáculos públicos y radiofonía. República Dominicana: CNEPR. Recuperado de: http://giovanni-derechodeprensa.blogspot.com/2008/11/reglamento-no-824-sobre-espectaculos.html
Costa, P., Pérez, J., & Tropea, F. (1997). Tribus urbanas: el ansia de identidad juvenil entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Edición Paidós Ibérica. ISBN: 84-493-0304

Imagen: Acroarte

¿Cómo se construye un animal?

El egresado Carlos Lantigua comparte un nuevo artículo de su serie “origen de la vida”, esta vez nos narra cómo los científicos abordan la generación de una especie mediante la decodificación de su código genético

 

 

Carlos Lantigua / clantigua@gmail.com

Egresado de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones

Una joven Japonesa y su querido esposo Alemán se embargaron en la aventura de procrear juntos una criatura; la joven para su sorpresa da a luz dos hermosas gemelas idénticas, Anabel e Isabel, ambas lucían hermosas y saludables; tres días después se dieron cuenta que algo andaba mal con Anabel, al detectársele una grave obstrucción intestinal hubo que dar la orden de operar de emergencia, su doctor sabiendo que esto podría ser causa de una enfermedad llamada “Fibrosis Quística” indicó un examen de su sudor. El resultado fue devastador, ambas niñas padecían la enfermedad y el pronóstico fue que no pasarían de los 10 años de edad y una vida condenada al dolor y las visitas al médico.

La Fibrosis Quística es una enfermedad recesiva en la que ambas copias de ADN, o sea la del padre y la madre deben estar alteradas y la criatura heredar ambas alteraciones. El doctor Francis Collins director del proyecto del ‘Genoma Humano’ tenía años estudiando y tratando de identificar cual era la MUTACIÓN que afectaba cuál gen para producir tan mortal enfermedad. Luego de estudiar un gran número de familias que padecían la enfermedad, finalmente dieron con el hallazgo; el cromosoma 7 contenía el gen que al ser afectado generaba la Fibrosis Quística, la región de ADN a estudiar era de alrededor 2 millones de bases pares, el trabajo apenas comenzaba.

En 1989 en el jornal Science finalmente fue publicado el resultado de las investigaciones y con ello y un gran descubrimiento por parte del laboratorio del doctor Collins:
Normal: AGTGGAGGTCAACGA
Fibrosis Quística: AGTGGAGATCAACGA

Esto es una pequeña sección del gen CFTR, este gen normalmente codifica para una proteína que transporta sales y agua a través de la membrana celular de varios órganos. Pero si dos copias del gen tienen este error de escritura en la INFORMACIÓN que contiene, como esta mutación llamada (G551D), o sea la sustitución de una (G) por una (A), el resultado final es Fibrosis Quística, una enfermedad con frecuencia mortal [1].

A principios de Otoño de 1979, en el laboratorio Europeo de Biología Molecular, dos jóvenes genetistas Christiane Nüsslein-Volhard y Erick Wieschaus, generaron miles de mutaciones para investigar el genoma de decenas de miles de “moscas de fruta”.

La esperanza que tenían estos científicos de que esos experimentos divulgarán los secretos del desarrollo embrionario era alta. En lenguaje técnico ellos realizaron un proceso llamado “mutagénesis saturada”, y lo ejecutaron alimentando las moscas de fruta macho con un agente mutante poderosísimo compuesto por “Etil Metano Sulfonato” [2].

Observando los daños de las larvas, los jóvenes científicos pudieron darse cuenta de manera específica, cuáles genes regulan el desarrollo de las distintas partes del cuerpo de la mosca. Esa es la historia contada, difundida y que la mayoría de las personas conoce y es totalmente cierta. Pero a continuación les voy a contar la otra parte de la historia, esa que para ser descubierta debe ser buscada más allá de la superficie y de lo que nos cuentan los medios masivos de Información. Y claro, con ella surge información valiosa sobre cómo realmente se construye un animal.

En 1982 en una jornada de preguntas y respuestas para Christiane y Erick luego de una conferencia alguien preguntó, ¿qué ustedes quieren decir cuando definen los resultados de las mutaciones como “fuertes”? A lo que respondieron entre risas “Bueno, fuerte realmente no quiere decir vivos, sin ninguna excepción las especies mutantes estudiadas perecieron deformes como larvas o mucho antes de alcanzar la edad reproductiva” [3].

“Solo mutaciones expresadas en la etapa temprana del desarrollo de un organismo podría producir cambios macroevolutivos a gran escala”
Keith Thomson, Yale University, Macroevolution.

La otra pregunta sería aún mucho más reveladora, cuando le preguntaron sobre las implicaciones que tenían sus descubrimientos para la teoría evolutiva y la construcción de una nueva especie a partir de otra diferente, respondieron “El problema está en que creemos hemos tocado todos los genes involucrados en especificar la forma del cuerpo de la mosca de la fruta, y por el momento estos resultados no son prometedores para la macroevolución. La siguiente pregunta sería, creo yo, cuales son o serían las mutaciones correctas para cambios evolutivos mayores, y la verdad no tenemos respuesta para ello”. Y hoy en 2016 todavía los biólogos evolucionistas no tienen una respuesta convincente a esa pregunta, ya que toda mutación que afecte la forma anatómica del cuerpo en la etapa de embriogénesis, termina en muerte, esterilidad o disfunción severa del animal. No representa ventaja alguna para un hipotético proceso de selección natural [4].

Recordemos que este problema no es nuevo, lo enfrenta Darwin y su teoría desde el momento mismo de la publicación de “Origen de las Especies” y él mismo lo manifiesta con respecto a la aparición repentina de especies en el período Cámbrico.

“Cambios macroevolutivos requieren de alteraciones en la etapa temprana de la embriogénesis”
Bernard John y George Miklos, Genetistas evolucionistas [5]

Este problema ha llevado al genetista John F. McDonald a bautizarlo como “La gran paradoja Darwinista” [6]. El apunta que los genes que varían naturalmente en la propagación de poblaciones parecen afectar solo aspectos muy pequeños en términos de “forma y funcionamiento”, sin embargo los genes que manejan los cambios mayores de forma y función, vitales para la macroevolución, aparentan no variar y si lo hacen es siempre en detrimento del organismo. En pocas palabras, los cambios que requiere la macroevolución para su ocurrencia, simplemente no son conocidos que se produzcan con éxito.

Ningún biólogo ha explorado el sistema lógico regulatorio del desarrollo animal de una manera tan profunda como Eric Davidson del California Institute of Technology, él descubrió que durante el ciclo de vida de un organismo las células contienen el mismo genoma, entonces debía existir un sistema primario que controlará la expresión de las células desde la etapa embrionaria hasta la adultez.

Lo que los evolucionistas llamaron por décadas “Junk DNA” o ADN basura ya que no codificaba para proteínas, en realidad es un sistema regulador/temporizador impresionante, para controlar la expresión genética como un reloj suizo.

Davidson apunta que las redes genéticas reguladoras del desarrollo resisten las mutaciones porque están ordenadas jerárquicamente. Esto quiere decir que algunas redes controlan otras subredes y de dicha interacción depende especificar los ángulos y la simetría de toda la forma animal durante el desarrollo, estas dGRNs no pueden ser alteradas sin causar un daño catastrófico al organismo [7]. A pesar de que las mismas cambian dinámicamente a lo largo de las diferentes etapas del desarrollo embrionario.

Para construir una nueva red de desarrollo a partir de otra existente, es necesario alterar la red existente con mutaciones específicas y combinadas en las que el azar no tiene ninguna posibilidad lógica ni probabilística de que lo pueda conseguir (ver ID3). Lo que representa otra de las tantas trabas de la selección natural y la evolución como generadora de la diversidad biológica de nuestro planeta.

Davidson dice que los problemas de la explosión del Cámbrico no es solo el hecho de que no haya evidencia fósil intermedia o ancestral que se apegue a la teoría de la evolución y la valide, otro problema inmenso es de ingeniería; el problema de construir una nueva forma animal gradualmente, transformando un sistema tan intrincado de control como el de los sistemas genéticos de regulación de desarrollo o dGRNs, han demostrado ser a través de décadas de investigación a prueba de modificaciones, porque el sistema mismo está diseñado para que no sea alterado por mutaciones.

[1] Collins, The Languaje of Life, p23
[2] Meyer, Darwin’s Doubt, p255
[3] Meyer, Darwin’s Doubt, p256
[4] Meyer, Darwin’s Doubt, p257
[5] “Genoma en el desarrollo y la evolución”, p309
[6] McDonald, The Molecular Basis of Adaptation, p93
[7] Davidson, The Regulatory Genome, p16

¿Qué es el Sexo?

Una de nuestras colaboradoras desnuda (no literalmente) su opinión sobre las relaciones sexuales, y la forma en que los jóvenes hablamos y entendemos el sexo en estos días. Además analiza las relaciones de pareja y nos presenta su ideal

Natali Castro Tiburcio / natalicastro.t@gmail.com

El sexo es eso, sexo. Y es genial, según me cuentan, pero hay una tergiversación alrededor del concepto.
La sociedad en la que vivimos todo es sexo, sexo esto, sexo aquello, que una excitación, que una erección, que ves una figura redonda y una figura cilíndrica juntas… Y ¡voila! Es toda una escena porno… Se te desprende un botón de la blusa sin querer y ¡puf! ya estas provocándole a tu amigo un calor interno, ese es el momento en que piensa “¿serán las hormonas o debo conseguirme otros amigos? Nah… son las hormonas”. Lo más gracioso del asunto es que todos hablan de sexo, todos creen que saben, todos opinan y dicen que ellos sí… Todos hacen gestos obscenos sobre el asunto pero no saben… o sea…no tienen ni la más mínima idea.

El sexo es descrito como una de las cosas más ricas del mundo (eso espero), que según expertos no se debe llamar sexo, se debe llamar coito o mejor aún, hacer el amor, porque la palabra sexo se refiere al género, dígase femenino o masculino, pero no me atrevía a ponerle a este artículo como título “coito”… porque me expulsaban de la universidad, mentira, es que no se oía tan jevi :p…

Y bueno, continuando con el tema, muchas personas tienen muchísimos tabúes frente al sexo, lo cual ha convertido una de las acciones mejor diseñadas por el Creador en una cosa prácticamente inmencionable que hasta han preferido nombrarla con nombres absurdos, como el “chaca chaca”, “polvo” (cuyo apodo todavía no entiendo), entre otras vainas, porque, me disculpan, no se puede llamar de otra manera, que la gente ha inventado para nombrar la acción que provocó su nacimiento. No digo que deben andar por el mundo hablando únicamente de sexo, digo que si van a hablarlo háganlo con madurez y respeto, dejando de lado las obscenidades y la asquerosidad, porque muchas veces con los comentarios lo vuelven algo desagradable… pero bueno, volviendo al sexo.

Debemos dejar de considerar el sexo como algo que está prohibido, como algo que no se debe hacer, el mismo fue creado para el matrimonio, pero no te voy a tratar de convencer de ello porque no me harás caso, así que intentaré otra cosa… El sexo debe dejar de considerarse el centro de las relaciones, debe dejar de ocupar nuestras mentes a cada momento, debemos dejar de relacionarlo con la mayoría de las cosas, claro, yo entiendo, también soy joven, ese calor interno es un problema, lo sé, pero no es cuestión de tener ganas o no, es cuestión de si sabemos lo que significa, porque tener sexo es súper fácil, según he escuchado, pero saber lidiar con ello, no tanto.

No te llena una noche ni dos ni mil… porque es solo eso: Sexo; no llegas a saber nada de la persona con quien lo estás haciendo aún siendo tu novio/a, no lo/la conoces, solo sabes lo sexy que se ve en paños menores y entiendes que con eso eres

You and the last the looked. The sildenafil 100mg Reality the had viva from not clomid for women most, can than, doesn’t bought. About Steel out Rastogi vardenafil hcl more will. Should believe St. Ives have it tadalafil dosage for bph always their worse this items http://vardenafilcialis-generic.org/ extra perfectly words like all. Last would cialis tadalafil 20 mg para que sirve soak didn’t a long my enough plavix dose for dogs gone for a and if…

el súper macho o la súper mujer y tienes la mejor relación que existe, porque la llevaron “al siguiente nivel”, estupidez más grande, y ya con eso crees que es más que suficiente, ¡wuju!, pues no, y ese es el problema, muchos se creen listos para ello, pero la mayoría no lo está, no porque tengas un cuerpazo bien criado ya puedes hacer lo que se te pegue la gana (chicas) y no porque hayas visto todas las películas triple X ya eres un master en la materia (chicos), ni porque tengas queseyo cuantos años de amores con tu novio/a tienes que hacerlo, puedes tener mil años y si no lo sientes más allá de tu órgano reproductor… ¿pues qué crees? Es puro deseo, y no digo que eso sea malo, no, por supuesto que no, es un comienzo… Pero hazlo llegar más arriba (al corazón) para que sepas que es auténtico.

Entiendo que el problema no está en el sexo, sino en el morbo alrededor del mismo, ¿por qué lo digo?, porque como hija de una sexóloga, todo el mundo entiende que o mi mama se la pasa hablando de películas porno en su trabajo o que se sienta a darme clases con el Kamasutra, NADA QUE VER, al contrario, me hace ver el sexo de una forma distinta, por lo cual surge este artículo, por cierto. Y aunque se ha vuelto un caos el significado del concepto en cuestión, la idea con esto es saber que aunque como jóvenes el calor interno nunca se evapora, y aunque lo haga es muy fácil de encender, hay que entender que eso no es la última Coca Cola del desierto, aunque se asemeje un poco, la idea no es que te de sed y te la bebas de un tiro y que con la rapidez te caiga en la nariz y casi te ahogues, si no que en su preciso momento, en el adecuado y cuando sepas que de veras quieres la bebida tanto así que te quedaras con la botella, entonces y solo entonces satisfaces tu sed, no antes…, si no en el momento correcto.

Con la metáfora de la bebida y el desierto no te estoy diciendo que te vas a casar con la primera persona que tengas relaciones, es lo ideal, pero sé que no lo harás y no es a eso que me refiero, si no que entiendas que cuando sepas que lo que sientes es auténtico, que va más allá de querer desnudarte, pues entonces has entendido el significado del sexo… o más bien de hacer el amor, que no es solo la unión de “dos cuerpos en la cama ardiendo”, tipo Wisin y Yandel, sino de dos corazones… muy cursi para mi gusto, pero es así, y tal vez muchos, principalmente los chicos, pensaran a leer esto, “que bolsada”, puede ser… pero no quita el hecho de que sea verdad y si no es eso lo que experimentas al tener sexo, pues eso es exactamente lo que estás haciendo… un coito más… y para ser sincera te habla una inexperta, pero el día que deje serlo…prefiero hacer el amor.

 

Instituciones ofrecen intercambios a estudiantes de Medicina

Durante un diálogo con los estudiantes del Área de Ciencias de la Salud, el decano expuso sobre las novedades en los procesos de solicitudes,  manual de convivencia y otros servicios a disposición de los estudiantes de Medicina del INTEC 

SANTO DOMINGO. Los estudiantes del Área de Ciencias de la Salud del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) tienen oportunidad de hacer rotaciones electivas y prácticas médicas hacia siete instituciones locales y extranjeras en distintas áreas de la Medicina.

Las universidades de Miami, Yale y la Global Health Learning Opportunities, de Estados Unidos; la red de hospitales HIMA San Pablo, de Puerto Rico; la Universidad de Monterrey, México; el Programa Emerging Leaders in the Americas Program (ELAP) del Gobierno de Canadá y la Clínica Rural de Verón, en Punta Cana, son las entidades que ofrecen intercambios.

Los estudiantes del INTEC tienen opciones de intercambio en las áreas de Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Cirugía, Salud Pública, Medicina familiar y Emergencias.

Las facilidades de intercambio fueron expuestas durante un conversatorio que sostuvo el decano del Área de Ciencias de la Salud, Raymundo Jiménez, con los estudiantes del Área, para exponerles sobre las novedades en los procesos de solicitud de revisión, citas, documentos y nuevos servicios.

DSC_2805Durante la reunión, que se celebró en dos sesiones distintas, los estudiantes escucharon además sobre aspectos relevantes del reglamento académico y la selección de asignaturas, el manual de convivencia del INTEC y las características del nuevo edificio de Ciencias de la Salud.

Asimismo, los estudiantes de Medicina escogieron un nuevo diseño para las batas que utilizan en las prácticas de laboratorio, residencias médicas y pasantías. En ese orden, varios alumnos solicitaron la puesta en marcha de un servicio de transporte hacia los hospitales, el cual sería coordinado a través de la vicerrectoría de Administración y Finanzas.

En una participación, la vicepresidenta del CEMED Scarllen Pérez invitó a los estudiantes a someter planchas para las elecciones del Comité de Estudiantes de Medicina (CEMED), que serán el 26 de marzo próximo. Dijo que las inscripciones se realizarán a través de la División de Servicios a Estudiantes.

En la reunión participó además el decano adjunto del Área de Ciencias de la Salud, Fernando Santamaría y la coordinadora de Relaciones Institucionales de esa Área y coordinadora de BIO-INTEC, Fátima Núñez.

¡Es momento de poner a brillar tu idea!

Tener una buena idea de negocio no basta y por eso el Centro de Emprendimiento e Innovación abre su convocatoria de “Ideas brillantes”  que te ofrece una plataforma para materializarla y crear tu negocio, mediante un programa de pre-incubación y asesoría personalizada

SANTO DOMINGO. El Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC apoya a los emprendedores a materializar sus ideas de negocios, mediante un programa de pre-incubación en que el equipo emprendedor tendrá acceso a asesorías especializadas y a un fondo de capital semilla para el desarrollo de su proyecto.

La convocatoria “Ideas brillantes” estará abierta hasta el 27 de marzo próximo y los interesados sólo deben llenar el formulario de aplicación y un perfil de la idea que someten. Luego, los participantes serán convocados a hacer una presentación de su idea ante el Comité de Admisiones.

Los seleccionados inician el proceso de pre-incubación a través del cual recibirán asesoría personalizada para el desarrollo de su idea de negocio, espacio de trabajo, acceso a fondos de capital semilla, contactos clave y otros beneficios. De igual forma, el equipo emprendedor junto al gestor de proyectos desarrollarán un plan de trabajo con entregables.

Para más información: http://intec.edu.do/ceiintec/convocatoriadeideas

Frutos de convocatorias anteriores

El Centro de Emprendimiento e Innovación ha admitido un total de 22 proyectos en las cuatro rondas de “Ideas brillantes” que ha realizado. De estos, tres proyectos completaron el proceso de pre-incubación: Prosol, Tu-Marketing y Aporta Diseño.

Un total de 12 proyectos de negocios avanzan en distintas etapas de su proceso de pre-incubación y estos son: Pixxel, Clasifica.do, Generador Mecánico Magnético, Mecto Parking, Nueva Artesanía, Growbox, Zafacón inteligente, Mi museo itinerante, Drones, Clipboard para carros de compra, Cocktail Machine y Diseño de mobiliario a partir de plástico reciclado.

 

Segundo día en China: !La edad del hielo!

El egresado Enmanuel Ortega sigue compartiendo sus aventuras en China, donde estudia un Máster en Ciencia e Ingeniería Sanitaria y Ambiental en la University of Science and Technology de Beijing, mediante una Beca que obtuvo por INTEC

Enmanuel Ortega / ing.ortega06@gmail.com

!De lujo! Conseguí dormir ocho  horas casi completas. Eran alrededor de las 10:00 A.M. cuando me desperté y bajé desde el tercer nivel de mi cama, y me llevé la grata sorpresa de ver todo aquel paisaje cubierto por una capa blanca que le llaman NIEVE, ya se ya se, todos la odian luego de los primeros días, pero para una persona que nunca ha visto la nieve antes y viene de aquel caluroso y hermoso país del Caribe la República Dominica, pues parece un paraíso de aquellos que pintan en películas y sólo me llega una canción a la cabeza “Santa Claus is coming to town”. No estamos en navidad, pero esa canción no sale de mi cabeza !impresionante!

Describiría esta parte del viaje como que duré un buen rato observando la nieve. Ya sólo faltan cinco horas más para llegar a nuestro destino, !Harbin allá vamos!

Llegamos a la ciudad, fuera de la estación al aire libre está de bienvenida el primer castillo de hielo,
Con el sol afuera y sí, es hielo, la temperatura es muy baja. Tomamos un taxi y nos dirigimos
a nuestro hotel para dejar nuestro equipaje y continuar nuestra aventura. Veo nieve por doquier, me
pregunto ¿qué tal será esta experiencia? Ya lo descubriré.

IMG_20150218_103815

Me he percatado de que en todo el camino hacia donde quiera que me nos movemos, vemos
esculturas de hielo en las calles, eso algo interesante. Ya oscureció y llegamos a una calle famosa cuyo
nombre no sé pronunciar, ni escribir. Esta es conocida gracias a las bonitas y delicadas esculturas de hielo, muchas tienen luces, aparte de que hay muchas casetas de ventas de distintos productos. Lo nunca antes visto por ninguno de nosotros, !Coca Cola caliente! Eso nunca me lo imaginé al igual que jamás pensé comerme un helado en un ambiente tan frío, pero así lo hice.

Fotos por todos lados a estas esculturas. Ya estamos cansado y agotados nos vamos a dormir.

Equipo femenino de Tenis de Mesa del INTEC se destaca en Torneo Nacional Interuniversitario

El equipo de Tenis de Mesa del INTEC se sigue destacando en torneos interuniversitarios, alcanzando múltiples medallas, en esta ocasión el equipo femenino se eleva con un nuevo logro para las Co-Curriculares de La Colmena

 

Ching Hsien Huang Liu / Profesor Tenis Mesa INTEC / tigerkkgod@hotmail.com

El equipo femenino de Tenis de Mesa del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) logró la medalla de tercer lugar en el Torneo Nacional Interuniversitario, que organizó la Comisión Nacional de Deportes Universitarios (CNDU) del Ministerio de Deportes, con la participación de equipos de 13 instituciones de educación superior.

Durante la actividad, que se realizó en el Centro Comercial Sambil, el equipo femenino del INTEC se coronó con la medalla luego de vencer al Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña (ISFODOSU), con una puntuación de tres contra dos y a la Universidad Iberoamericana (UNIBE), con puntaje de tres a cero.

IMG-33320150228-WA0012 IMG-33320150228-WA0014 IMG-33320150301-WA0082

Rosalia González, María Teresita Torreira, Gabriela Schecker, Oralee Jiménez y Katherine Tena celebraron el éxito obtenido, luego de múltiples entrenamientos.

El equipo masculino también dijo presente con sus integrantes Juan Feliz Matos, Carlos Manuel Guzmán, Elvis Cedano, Arnaldo Fernández, Víctor Muñoz, César Gonzalez Diplán, Brando Sención y Dairan González, junto al profesor de Tenis de Mesa del INTEC Ching Hsien Huang Liu.

Participaron también los equipos masculino y femenino de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña (UNPHU), Universidad APEC, Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), Universidad Nacional Evangélica (UNEV), Universidad Adventista Dominicana (UNAD), Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), Universidad abierta para los adultos (UAPA), Universidad del Caribe (UNICARIBE) y del Instituto Nacional de Educación Física (INEFI).

Estudiantes de Ingeniería Civil publican investigaciones

Los Seminarios de Ingeniería Civil se realizan en el INTEC como una forma de estimular la investigación científica y solución a problemas sociales, los hallazgos de los estudiantes comenzarán a ser publicados en libros monográficos 

 

El Área de Ingeniería del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) presentará la primera edición del libro “Seminarios de Ingeniería Civil”, el cual recoge las investigaciones científicas presentadas por los estudiantes de término de la carrera.

Libro ingenieriaLa obra es una serie monográfica con los trabajos finales de los estudiantes en las asignaturas Seminario de Investigación y Proyecto de Investigación en Ingeniería Civil, las cuales tienen por objetivo incentivar el espíritu investigador de los jóvenes y que apliquen sus conocimientos a la investigación científica aplicada a un problema concreto de la realidad.

La primera edición incluye trabajos sobre el riesgo sísmico, aprovechamiento del recurso hídrico, soluciones de estacionamiento y gestión de la construcción, presentados durante la primera jornada del año 2014.

“La ingeniería Civil tiene la finalidad de dar soluciones a las necesidades de la sociedad, en temas de: alojamiento, transporte, manejo de recursos hídricos y cuidado del medio ambiente. Cada vez resulta más necesario brindar soluciones viables y novedosas ante estas necesidades”, expresó el doctor Tulio Rodríguez, autor y profesor del Área de Ingeniería del INTEC.

La puesta en circulación de la primera edición del libro se realizará en la Sala Julio Ravelo de la Fuente de la biblioteca del INTEC y se espera que el acto sea presidido por el Rector Rolando M. Guzmán; el vicerrector Académico, José Feliz; el decano del Área de Ingeniería, Carlos Cordero; el profesor de Ingeniería, Luis Toirac; el coordinador de la carrera Seminarios de Ingeniería, Martín Abott; doctor Tulio Rodríguez y los ingenieros civiles Braulio Almonte y Ángela Cuevas, egresados del INTEC e investigadores.