Skip to main content

Author: Colaborador

Aumentar el desempeño, imprescindible para todo profesional

El Comité de Estudiantes de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEII-INTEC) ha asumido el reto de capacitar a un grupo de estudiantes en el uso de las herramientas, tanto técnicas como de índole personal, que provee la metodología Lean Six Sigma

 Omar Aponte / profesor del Área de Ingeniería / omar.aponte@intec.edu.do

Puede que, si no eres estudiante de Ingeniería Industrial, y probablemente aún siéndolo, cuando oyes la combinación de palabras “Lean Six Sigma” automáticamente asumes que es uno de esos temas con nombre extranjero, tipo Kaizen y Kanban, que interesa y emociona solo a los ingenieros industriales y nada tiene que ver contigo si has elegido otra carrera… ¡Pero espera!… El Lean Six Sigma provee herramientas útiles para cualquier carrera profesional y ocupación … ¡Y hasta para la vida! …

Sin complicarnos, Lean Six Sigma es una metodología que plantea la posibilidad de aumentar el desempeño de cualquier tipo de empresa o área de trabajo, a través del enfoque en la reducción de distintos tipos de desperdicios. ¡Tan sencillo como eso!

Pero cuando decimos “distintos tipos de desperdicios”, no nos referimos a “papel cartón, “sólo latas de metal” o “botellas plásticas”; como leemos en el trío de cestos de reciclaje que vemos alrededor de nuestro campus. Esta metodología llama desperdicios a los excesos en transporte, inventario (materiales), movimientos, tiempos de espera, cantidad producida/elaborada, procesamiento (trabajo), defectos (errores) y capacidades tanto del ser humano, como de las herramientas y equipos. ¡Se necesitan más que tres cestos para esto!

Te reto a que encuentres una carrera profesional u ocupación en la cual, día a día no se generen desperdicios de uno o varios de estos tipos, ¿La encontraste?, ¿Quieres ir más allá?, ¿Qué tal en tu vida personal?, ¿Puedes decir que no se genera al menos uno de estos desperdicios? Estos desperdicios no nos permiten alcanzar nuestro máximo desempeño, ya sea como empresas u organizaciones, profesionales, seres humanos o como todos los anteriores. Y somos realistas, no es que los vamos a eliminar en su totalidad; sino que estableceremos medidas para reducirlos y mantenerlos en esos niveles bajos. ¡Abajo los desperdicios!

El Comité de Estudiantes de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEII-INTEC) ha asumido el reto de capacitar a un grupo de estudiantes en el uso de las herramientas, tanto técnicas como de índole personal, que provee la metodología Lean Six Sigma para lograr un aumento en nuestro desempeño a través del enfoque en la reducción de los desperdicios, sin importar nuestra carrera profesional. Las inscripciones ya están abiertas para el XXIII Simposio de Ingeniería Industrial del CEII-INTEC, que será celebrado del 10 al 13 de noviembre de este 2016. ¡No te quedes fuera!

Además de las charlas magistrales y talleres en los que expertos en el uso de estas herramientas en empresas y organizaciones líderes en nuestro país compartirán sus experiencias contigo; el simposio te proveerá un pase de entrada, a través de las visitas guiadas, para ver con tus propios ojos y desde la primera línea como ha sido el proceso de implementación de sus iniciativas Lean Six Sigma y sus resultados. ¡Corre a inscribirte! ¡Lean Six Sigma es para todos! ¡El simposio es para todos!

Para inscribirte y obtener más información, comunícate con el CEII-INTEC

Email:  ceii@est.intec.edu.do

Instagram: @CEII_INTECRD

Facebook: @CEII_INTECRD

Twitter:  CEII_INTEC

Museo

Juan Alexander Pascual Rober, estudiante de la especialidad en Estadística Aplicada a los Negocios, nos invita a una exposición de terrícolas. Disfrutémosla

En memoria de, Ray Bradbury.

Se destilaba una hermosísima mañana, la atmósfera marciana estiraba sus brazos, acabando de despertar. Se respiraba una tranquilidad, intranquilizadora, no podía ser, era como estar conscientes de que toda esta belleza y buena vibra tenían algo extraño. No obstante, la extraña sensación no nos impidió dar inicio a la agenda del día. Como sabrán, nosotros los marcianos somos seres extremadamente perfectos en cuanto a responsabilidades y acciones se trata, más aún cuando se habla de nuestro tiempo libre.

Habían transcurrido, unas dos semanas y ocho horas, desde que Leila –quien odiaba su nombre terrícola– y yo habíamos tomado la muy correcta decisión de ir al museo para ver una excelentísima exposición de personajes humanos. Tanto a ella como a mí, nos fascinaba ir al cine y ver historias relacionadas a esos temas o simplemente que contaran una realidad o que tuvieran la capacidad de transportarnos hacía la época donde ocurrió el hecho. Las 8:00 en punto, exactamente, y ya partíamos extasiados al museo. Al comenzar, ella me sujetaba mis extremidades con sutileza, y en  sus ojos se notaba una gran carga de curiosidad.

–He aquí uno de los especímenes que más años vivió: El político. Lo que sabemos de él es que era un humano, muy sagaz, sabía cómo sobrevivir llevando a cuesta el poder. Un cazador como ningún otro, socialmente hablando, claro está; causó estragos, desbalances, rompió paradigmas de corrupción, digirió abruptamente economías enteras. Era un ser magno, insaciable, siempre buscando como salirse con la suya, sobre todo, dando la espalda a la ciencia que lo vio nacer como profesional.

– ¡Wao! -murmuraron todos-

–Estese ha conservado muy bien, lo encontramos en una especie de abadía subterránea. Sujetando estos papeles, le llamaban dinero y tenía un gran valor para ellos en especial para estos especímenes que se hacían llamar los representantes de sus naciones, los verdaderos héroes, se podrían escribir cientos de epopeyas de cada uno de ellos…

Uno de los turistas suspiro – ¡Ah! Que primates más interesantes, tengo entendido que eran científicos sociales, magníficos, dominaban el arte del engaño, hipnotizaban con las palabras, eran caballeros en el papel, tipos ejemplares, verdaderos hombres. Eso es lo que nos falta a nosotros los homomartus.

El guía era paciente, un tipo con años de experiencia, que parecía sobre pasar los campos de la madurez, conocido por ser un monje de las guías turísticas, toda una leyenda del área. En el panfleto, se manifestaba el grado de preparación de este historiador.  Para él, era normal que este tipo de comentarios salieran a flote, la costumbre lo había transformado en un maestro, que sabe lidiar a sus alumnos. Sabiendo bien que, un comentario como ese, era el génesis de una ola malhumorada de suspiros y rumores, de murmullos y reacciones en pro y contra, alzó la voz, llena de energía, tratando de eliminar, y calmar cualquier comentario… pero fue en vano, no bien había iniciado cuando se escuchó desde atrás, una voz gruesa, que golpeó a cada uno de los marcianos que se encontraban allí.

Leila, se sujetó fuerte a mí, y yo buscaba entre los que nos acompañaban quien era el dueño de la voz de trueno. Efectivamente, al verlo, fui testigo de cómo dividió el  mar rojo de marcianos en dos, creando una especie de pasillo, y un silencio espacial.

–¡Bastardo!, dijo con sus ojos llenos de dolor.  -No puedes negar que eres un vil, corrupto y abominable gusano –todos volvimos a asombrarnos– ¿Tienes la fiereza, y la fuerza para repetir eso otra vez, delante de mí?  ¿Cómo puedes alabar y ser devoto de un animal cómo este? Es que nunca te has leído la historia de la tierra, debes de ser de esos que solo ve novelas, series absurdas y uno que otro cuento de superación personal, un ingenuo.

Yo estaba impactado, sujeté a Leila y nos colocamos detrás y en un ángulo donde se podía apreciar todo, mejor aún, en el sitio estratégico óptimo a la hora de que se armara un reperpero.

–Ingenuo ¿yo? El poder es lo que nos lleva a la gloria y ellos son parte de esa civilización, glorias, son historia y tipos como tú nunca lo entenderán, eres de los que se sientan a que le den pan y circo.  ¡Imbécil! Nuestro querido, caballerismo, e inmutable guía, mantenía su fría postura, tranquila y reservada no era la primera vez que se enfrentaba a dos tipos, altos, fuertes, y llenos de odio. Lo transpiraban. Siguió su estrategia, decidiendo aún, que hacer un llamado a la calma era una de sus principales cartas e intento alzar la voz…pero, esta vez, una señora, algo pequeña, con sus orejitas marcianas, sus antenitas, pequeños ojos y algo arrugada, salió de la nada y con su voz aplacó a los gigantes.

–Que inmaduros son, dijo la anciana marciana, no puedo creer lo que mis antenas perciben: odio. Sonrió maquiavélicamente ¿Qué son esos sentimientos primitivos? Increíble y sobre todo se hacen llamar homomartus, esta discusión es hasta irrisoria, es una lástima que aún haya marcianos como ustedes ¡Terrícolas!

 

¡Conéctate a los servicios estudiantiles!

La Dirección de Servicios a Estudiantes (DSE) te invita a conocer todos los servicios que te ofrece la universidad, para que tu experiencia de estudia sea más completa y entretenida

Con la invitación a “Conectarte a los servicios estudiantiles”, los próximos miércoles 10 y jueves 11 la Dirección de Servicios a Estudiantes (DSE) desarrollará un programa de actividades, para que conozcas los servicios que la universidad te ofrece para que desarrolles todo tu potencial.

A la hora de evaluar a un buen profesional, no todo se aprende en las aulas, mucho de nuestro aprendizaje está en la cancha de juegos, en el tiempo de compartimos con nuestros compañeros y futuros colegas, así como también mediante la expresión artística en sus diversas manifestaciones. Ese es precisamente el abanico de posibilidades que nos ofrece la DSE.

Conéctate a los servicios estudiantiles inicia el miércoles, a las 10:30 de la mañana, tendiendo como punto de encuentro la Plazoleta principal. A las 11:00 de la mañana, se realizará la conferencia “DSE te conecta con tus derechos y deberes” en el auditorio Osvaldo García de la Concha, que concluirá con una presentación del grupo de Teatro Proyección.

Este jueves las actividades continúan a las 10:00 de la mañana con el Taller Manual de Supervivencia del INTEC, que estará a cargo del Grupo Estudiantil EnRed. Una actividad que los estudiantes de nuevo ingreso no se pueden perder, para adquirir ventaja y conocer más sobre nuestra Colmena.

A las 11 de la mañana, el lobby de la DSE se convertirá en un espacio para que te expreses y presentes tus ideas innovadoras, sugerencias de mejora y otros planes a la Dirección. Allí se colocará un mural interactivo con mimos junto al grupo estudiantil INTEC Ecológico y la música la pondrá Radio INTEC.

A las 3:00 de la tarde, el grupo estudiantil Ping Pong Theory presentar{a su talento en tenis de mesa, con una exhibición que se realizará en la plazoleta principal. A las 5:00 de la tarde podrás conectar con el mercado laboral en el Salón de Videoconferencias. Allí habrá un interesante taller sobre cómo prepararte para entrar al mercado de trabajo.

Las actividades cierran con sudor y liberación de la tensión y el stress con el zumbatón que se realizará en la plazoleta principal a las 6:00 de la tarde. Una reconocida instructora acompañará a todos los intecianos en este espacio de saludable actividad física.

Sigue nuestras redes sociales @INTECRD para que te enteres de todos los detalles y conoce sobre los servicios de la División de Servicios a Estudiantes aquí–> https://goo.gl/tFmqsC

Estudiantes llevan una mañana saludable a Hogar de Ancianos

El Comité de Estudiantes de Medicina (CEMED) y su departamento de Acción Social llevaron una mañana de alegría al Hogar de Ancianos San Francisco de Asís

 

SANTO DOMINGO. Los estudiantes de Medicina que trabajan para el capítulo de Acción social del CEMED visitaron recientemente el Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, armados con un desayuno saludable, regalos y todo su cariño y atención.

Durante una mañana completa los adultos mayores que residen en ese hogar, ubicado en la avenida Independencia, conversaron sobre sus historias de vida con los estudiantes del INTEC, les invitaron a jugar domino y hasta bailaron distintos ritmos.

El capítulo Social del CEMED organiza actividades de acercamiento con sectores necesitados de la sociedad y visitan casas de acogida, orfanatos, hogares de ancianos y otros espacios de asistencia.

Mantente atent@ para que también te unas a sus actividades.

Contacto: cemedsocial@gmail.com

 

Confiar para liderar, un modelo de gestión

Las empresas necesitan personas íntegras e integralmente dentro del trabajo, por lo que los líderes deben ganar confianza primero confiando en su equipo y cumpliendo sus compromisos

Víctor T. Féliz / Profesor de Finanzas personales / victortfeliz@gmail.com

En el mundo actual se vive con una gran desconfianza. No confiamos en el país ni en las autoridades, no confiamos con quien negociamos ni en el vecino. No confiamos en el hermano y muchas veces ni en nuestros padres e hijos. Esto nos hace personas muy infelices, incapaces de disfrutar de las bondades de la vida.

El profesor José María Casalla ha desarrollado una línea de investigación sobre “Confianza y Compromiso” que lo ha llevado a la creación del “Modelo de Gestión por Confianza”. Entendiendo que el futuro de los países y las organizaciones estará basado en el nivel de confianza entre unos y otros, ya que solo así, se reducirán los altos costos de control para compensar la vulnerabilidad que trae la desconfianza, los cuales alteran la estabilidad económica de cualquier entidad. A mayor control, mayor desconfianza y así entramos en un círculo vicioso incosteable.

Las personas no confían en los otros porque al hacerlo se vuelven vulnerables. Sin embargo, si reconocemos nuestra vulnerabilidad estaremos más tranquilos, creyendo en las personas adecuadas que tengan autoconfianza y que inspiren confianza. Ésta es el líquido lubricante que hace posible el funcionamiento de las organizaciones.

Las empresas necesitan personas íntegras e integralmente dentro del trabajo, por lo que los líderes deben ganar confianza primero confiando en su equipo y cumpliendo sus compromisos. Diciendo claramente lo que espera de cada colaborador y comprometiéndose con lo que éste espera de él. Te respeto, te valoro y tú eres importante para mí.

DpC = A + 7C’s

El modelo de dirección por confianza es igual a la autoconfianza más 7 C’s.

Empieza por la creación de autoconfianza. El líder debe gestionar su propio liderazgo, evitando declaraciones negativas sobre sí mismo, identificando sus fortalezas, cómo puede actuar con ellas, así como sus debilidades para poder mejorarlas.

Es importante hacer una lista de nuestros logros, sin importar su magnitud. Todos hemos hecho muchas cosas buenas que a veces ni recordamos. Crea en usted mismo y acepte los errores para poder avanzar. Persevere, averiguando qué le hace falta para cumplir con lo que se ha propuesto.

La autoconfianza es una combinación de autocrítica (identificar fortalezas y singularidades), autoeficacia (operabilidad y logros), autodisciplina (dirigirse uno mismo voluntariamente, con esfuerzo y sistemáticamente), autoconcepto (pensamientos y cómo me valoro) y autoestima (sentimientos, cómo me quiero y en qué lugar me coloco).

Las 7C’s se relacionan con otras cualidades que debe poseer un líder para dirigir eficientemente su organización:

  • Capacidad profesional: ser excelente es imprescindible para lograr una buena gestión.
  • Consciencia: saber que también el otro existe. Amar comienza legitimando al otro.
  • Claridad: estar siempre apegado a la verdad, venciendo el miedo a no decirla.
  • Cumplimiento: cumplir con nuestra palabra y nuestro compromiso. Es la posibilidad de confiar unos en otros.
  • Coherencia: no decir a tus colaboradores nada que no puedas hacer tu mismo.
  • Consistencia: los comportamientos deben estar alineados con determinados valores.
  • Coraje: hacer lo que se debe, sin dejarse arropar por las dificultades. Saber cuándo negar una petición independientemente de la situación. Aplicar resiliencia para sobreponerse a los momentos difíciles, y coraje para tomar las decisiones adecuadas.

Luchar por un propósito

Cuando pensamos que podemos lograr eso que tanto anhelamos y tomamos acción, ya hemos dado el primer paso

Marcos A. Dalmasí Peña / Estudiante de Ingeniería Civil

La mayoría de las personas viven su vida el día a día pero no se enfocan en establecer un objetivo o algo que les dé sentido a la misma en un futuro. Esta es la razón por la cual solo unos cuantos llegan a alcanzar el éxito o esa satisfacción plena interna.

Debemos descubrir qué es lo que más amamos en la vida y qué se nos da mejor. De ser varias cosas debemos decidir a cuales nos inclinaremos o si solo será una, pero sea cual sea nuestra decisión debemos dejar el corazón en la misma, dedicar todas las horas posibles de nuestro tiempo a esto y por más obstáculos o desilusiones que se nos presenten en el camino nunca tiraremos la toalla o desistiremos.

Cuando pensamos que podemos lograr eso que tanto anhelamos y tomamos acción, ya hemos dado el primer paso y a su vez conseguido el 50% de nuestro éxito, porque tanto las primeras acciones y la creencia en nosotros mismo de que podemos, son las partes cruciales para desarrollar nuestro propósito en la vida.

Foto: www.blogdelfotografo.com

Lo que Einstein sabía hace cien años se confirma

El Dr. Daniel Sudarsky, investigador de Gravitación y Teoría de Campos del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), disertó en INTEC sobre la Teoría de la relatividad

Laura Parra
Lo anunciaron en febrero. Dos agujeros negros colisionaron, provocando una catástrofe de proporciones inauditas. Para los ciudadanos de a pie y sus vidas, este acontecimiento no supuso ningún percance. En realidad ha pasado completamente desapercibido. Pero para la comunidad científica ha supuesto la confirmación de la teoría de las ondas gravitacionales de Albert Einstein, un hecho revolucionario. “Dramático”, en palabras del Dr. Daniel Sudarsky, investigador de Gravitación y Teoría de Campos del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien detalló las implicaciones de este fenómeno, la teoría de la relatividad y sus antecedentes en una conferencia en INTEC.
Ante un auditorio repleto de estudiantes, profesores y preguntas, el científico especializado en agujeros negros y cabello clásico, procesos cuánticos en espacio-tiempo curvos y cosmología, explicó paso a paso cómo se evolucionó desde la teoría del movimiento de Aristóteles, pasando por las percepciones de la gravedad e inercia de Newton, hasta la conformación de la Teoría de la relatividad de Einstein.
La charla que se realizó el jueves 16 de junio en el Auditorio Osvaldo García de la Concha, por invitación del Área de Ciencias Básicas y Ambientales, supuso un viaje por el tiempo y el espacio con el fin de comprender el descubrimiento sin precedentes que en febrero un grupo de científicos de LIGO, el Observatorio Interferómetro de Ondas Gravitacionales, lograron percibir con equipos altamente sensibles. Por primera vez en la historia, se consiguió detectar una onda gravitacional causada por la colisión de dos agujeros negros a 1,300 millones de años luz de la tierra. Dichas ondas repercuten en el continuo espacio-tiempo, y son las mismas que Albert Einstein afirmó que existen, hace un siglo.

Frases de Sudarsky

“La Teoría de la relatividad de Einstein generó varias revoluciones. La mayoría de las personas tenemos ideas aristotélicas del movimiento pero a finales del siglo XIX surgió la necesidad de cambiar las nociones del espacio y el tiempo”.

“Einstein cambió las nociones de longitud, tiempo y simultaneidad para adaptarnos a que la velocidad de la luz es igual para todos los observadores. Si hay movimiento, hay que tomar en cuenta el tiempo”.

“¿Cuáles son los eventos futuros? Depende de cómo se mueva el individuo”.

“La gravedad lo afecta todo; no hay manera de que no afecte una partícula”.

“El sistema inercial ocurre cuando me dejo caer libremente. Los sistemas inerciales son aquellos en caída libre bajo los efectos de la gravedad”.

“Usamos mapas planos para describir un objeto curvo, cuatridimensional, que es la tierra”.

“Es posible que el universo sea finito (en volumen) pero ilimitado”.

Dr. Daniel Sudarsky

El objetivo de la conferencia era motivar a buscar más sobre estos fenómenos, las teorías y avances más recientes de la ciencia. ¿Quieres escuchar cómo suenan dos agujeros negros al chocar? Escúchalo en ABC.es.

Más allá de la vida en línea

Se quejan en sus redes sociales sobre el tema “necesito que el día tenga más horas”, pero vemos cómo justamente se pasan todo el día posteando en sus redes

Doris Mármol / doris.marmol@intec.edu.do

Día a día son más constantes las quejas de la falta de tiempo que tenemos para realizar todas las actividades que queremos o tenemos que hacer. Las necesidades laborales, sociales y personales ocupan mucho de nuestras 24 horas; sin embargo, te has preguntado ¿cuánto tiempo le dedicas realmente al Internet?

La red llegó para revolucionar nuestro mundo y todo lo que nos rodea está de alguna forma en el reino virtual. En el plano laboral prácticamente todo lo manejamos a través de unos clicks, nuestras opciones de estudio se han ampliado considerablemente, logrando que puedas ser egresado de una universidad extranjera cuyo campus solo conoces a través de fotos que ves justamente por internet, o puedes realizar un montón de actividades laborales y académicas en línea.

Pero fuera de estas dos vertientes, te has puesto a pensar en todo lo que dejas de hacer por estar quizá en redes sociales, en tiendas virtuales, juegos en línea, ¿quién sabe qué otra cosa más?

Resulta muy interesante ver como muchas personalidades del mundo de los deportes y de las artes, se quejan en sus redes sociales sobre el tema “necesito que el día tenga más horas”, pero vemos cómo justamente se pasan todo el día posteando en sus redes, SI, en sus redes porque son varias las cuentas que poseen y que no en todos los casos están vinculadas entre sí.

Lo más chulo de esto es que nosotros los simples mortales anónimos hacemos lo mismo “corriendo a una reunión”, “uff que día tan pesado”, pero cuando nos detenemos a ver nuestras publicaciones, tenemos fotos en la oficina, de lo que comimos, del tránsito, memes, hablamos del tema del día, los buenos días, buenas noches, buen provecho, selfies, ver qué pasa en el mundo o en el entorno al que sigues y BOOM (suenan campanas) las famosas fotos en el gimnasio.

Personalmente me puse a calcular y mejor dejé el tema a mitad para no morir con el resultado. Tiempo para darme una ducha relajante, si tengo pero no lo veía por estar leyendo mi TL en Twitter…tiempo para leer un buen libro, por supuesto!,  si le resto par de minutos  (dígase muchos) a Snapchat y sus filtros locos, o le pongo horario fijo a los portales de noticias y así tiempo exclusivo y de calidad con mi yo interno. Por suerte nunca se me ha ocurrido hacerme fotos mientras hago yoga o sudo el alma en una rutina x.

Dedica unos minutos a evaluarte a ver qué te sale, aprendamos a administrar adecuadamente nuestros tiempos y no perdernos la vida y la compañía de los que están cerca por estar reencontrando a los que están lejos. Los verdaderos placeres de la vida se encuentran en las cosas que activan nuestros sentidos, están justo al frente, pasan y no se detienen por nada ni por nadie.

Las madres de Silicon Valley

Continuamos celebrando el mes de las madres, esta vez con un aporte del egresado Carlos Cruz quien nos comparte los avances que han alcanzado madres valiosas e la industria del plástico, datos y microprocesadores

Carlos Miguel Cruz Torres / carlosmiguelcruz@outlook.com

Mayo es el mes de las madres en Estados Unidos y República Dominicana, y tanto ellas como las mujeres, de forma general están bien representadas en el mundo del plástico, los datos y los microprocesadores.
Si bien es sabido que la industria tecnológica de los Estados Unidos es una de las que tiene el menor porcentaje de mujeres en su fuerza laboral. Esta es una realidad que poco a poco debería ir cambiando, ya que cada vez son más las jóvenes que estudian y se preparan para convertirse en las reinas del mundo digital. Si no pregúntenle a los cientos de intecianas egresadas y estudiantes de electrónica.

Según datos del Census Bureau, las féminas constituyen el 59% de la fuerza laboral de Estados Unidos y casi el 51% de la población total de ese país. Pero encuestas realizadas por las empresas más grandes de Silicon Valley revelan que solamente el 30% de los trabajadores de la industria de la tecnología son mujeres y solamente cerca de un 20% ocupa posiciones de liderazgo.

Estos números no han sido un freno para mujeres como Sheryl Sandberg que después de obtener su título de grado en economía, un MBA en la prestigiosa Harvard y ocupar importantes posiciones en el departamento del Tesoro de EEUU, pasó a formar parte del gigante buscador Google como vicepresidenta de ventas globales y operaciones online en el 2001. Aquel fue el primer paso en la industria de la tecnología para la madre de 2 (niña y niño) que hoy es la COO de la red social más grande del mundo con más de un billón de usuarios, Facebook.

Otro caso es el de Marissa Mayer, que se adueñó de la prensa hace poco por el reciente spin-off de la compañía en que labora, es madre de 3 (niño y gemelas) y tan pronto terminó su carrera en Stanford recibió 14 ofertas de empleo. Una de estas era la de convertirse en la primera ingeniera de Google donde laboró hasta el 2011 escalando posiciones y liderando proyectos como Google Images, Google News y Google Maps. En el 2012 se convirtió en presidenta y CEO de la multinacional Yahoo!.

Aunque las cifras actuales no parezcan muy prometedoras, no queda más que espacio por crecer para las mujeres en la industria que se dedica a facilitarnos la vida cada vez más a través del uso de datos, dispositivos móviles y el internet de las cosas. Las mujeres como Mayer y Sandberg están llamadas a impulsar un cambio, para que se pueda alcanzar la igualdad que las mujeres merecen no solamente en Estados Unidos si no en todos los países del mundo, y así vivamos en una sociedad cada vez más tolerante y menos discriminatoria.

¿Y quién sabe? A lo mejor algún día se nos quite ese miedito que te da cuando tu mamá te comienza a seguir en todas las redes sociales.

tw: @carlosm18
Ig: @carlosmcruzt
about.me/carlosmcruz

Imagen por Sean McCabe para el Wall Street Journal.

A mi mamá

A veces las responsabilidades con los hermanos pueden ser un ensayo de la maternidad y nos abren los ojos a muchas cosas

Por Ana Hilda Pérez Rodríguez

Soy la mayor de tres hermanos. La más pequeña nació cuando yo tenía ocho años y su llegada al mundo es uno de mis recuerdos más vivos, teniendo en cuenta que suelo olvidar cosas con facilidad. Ser la hermana mayor implica muchas responsabilidades. Primero, ser un ejemplo para los más pequeños de la casa. En mi caso, esto no va del todo así puesto que soy la más rebelde y despegada de los tres.

En mis tiempos de bachiller no sabía decir que no a las salidas. Era un tormento para mi madre, preocupada de que llegara en una pieza a casa. Siempre la tildaba de exagerada y sobreprotectora ya que, aunque fui muy inquieta, tenía cuidado en mis actos. Recuerdo que al salir de clases a las diez de la noche, me esperaba pacientemente por horas con tal de que no me asaltaran en el transporte público o ahorrarse dos viajes para no dar cuatro.

Nunca imaginé que el inicio de mi hermana en la universidad me haría entender tantas cosas. En casa me han delegado tenerla bajo mi responsabilidad. ¿Y adivinen qué? Ahora quien espera por mi hermana en las noches al salir de clases soy yo. Al principio me quejaba, pero luego recordé que mi madre siempre lo hacía con una sonrisa o con algún comentario de que había descubierto algo nuevo en mi universidad.

Ana Hilda, familia 2016-01-17 04.52.57
Ella siempre ha sido muy dada a sus hijos. Tanto así que se olvida completamente de sí misma. Confío plenamente en mi hermana. Sin embargo, no puedo negar que a veces temo por lo que le pueda pasar estando fuera de casa y es ahí cuando pienso en eso que sienten los padres cuando se preocupan por nosotros. Aún no tengo hijos, pero creo que estoy ensayando.

Ahora puedo entender sus temores. Puedo entender muchas cosas por las que discutía y me disgustaba con mi madre.  Ahora es cuando te comprendo perfectamente, mamá.

A Isabel o, como le llamo yo, “Rosita”.