Skip to main content

Month: November 2019

“25 de Noviembre o el Comportamiento de las Mariposas”: vida y obra de las hermanas Mirabal en escena

La obra teatral argentina fue traída a República Dominicana por la Embajada de la República Dominicana en Argentina, la Fundación Casa Museo Hermanas Mirabal y el Ministerio de la Mujer, y se ha presentado en Puerto Plata, Santiago de los Caballeros y Salcedo.

SANTO DOMINGO. –Pocos pudieron contener las lágrimas la tarde del 25 de noviembre de 2019 cuando, a 59 años del vil asesinato de las hermanas Mirabal, se presentó la obra “25 de Noviembre o el Comportamiento de las Mariposas”,  pieza teatral argentina que con fervor y sentido crítico de la historia dominicana escenificó la vida y obra de Patria, Minerva y Maria Teresa, a propósito de conmemorarse el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres.

El texto dramatúrgico constituido a partir del testimonio de Dedé Mirabal, quien con su palabra y su lucha da cuenta de la historia de sus hermanas, fue presentado por las actrices argentinas Malena López, Nabila Jatib y Camila López Gri, bajo la dirección de Jimena Cappolino, en el Auditorio Osvaldo García de la Concha del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

El grupo de teatro independiente y autogestivo argentino logró conmover al público con su escenificación artística de esta historia de lucha por los derechos de la sociedad dominicana y, en especial, de las mujeres que durante la era trujillista vivían reprimidas de derechos.

Fátima Lorenzo, coordinadora del Centro de Estudio de Género del INTEC (CEG-INTEC), resaltó que, a pesar de los 59 años de esta conmemoración, aun la lucha por los derechos de las mujeres está vigente, y en República Dominicana el tema de los feminicidios es la expresión más violenta y horrorosa de la violencia. Por eso, desde el Centro hacen un llamado para políticas públicas que detengan los feminicidios.

“La violencia que nos arropa se expresa en los embarazos en adolescentes cuando no se investiga si son frutos de violaciones o incesto, en la violencia contra mujeres en centros hospitalarios que reciben insultos en los servicios de ginecología y obstetricia, en el abandono a mujeres en edad adulta por la ausencia de una política eficaz para su protección en todas las etapas de la vida”, resaltó Lorenzo.

Por ello, enfatizó que quieren conmemorar haciendo ese hilo conductor desde la vida de las Mirabal al día de hoy, para entender el camino que queda por recorrer.

En ese sentido, la viceministra del Ministerio de la Mujer, Sonia Díaz, ponderó que la vida de las hermanas Mirabal es una inspiración no solo para la lucha por los derechos de las mujeres, sino por la libertad de los pueblos. “En ese sentido son un valor histórico para nosotros los dominicanos y dominicanas, para el mundo y, sobre todo, una inspiración para seguir luchando hasta que logremos una igualdad real y hasta que ninguna mujer o niña tengan que morir solo por ser mujeres”.

De su lado, Elogia Familia, del Comité Intersindical de la Mujer Trabajadora, explicó que el Convenio 190 de la Organización Mundial del Trabajo fue un acuerdo tripartito que se adoptó para sentar las bases  que afectan las condiciones de las trabajadoras y así erradicar la violencia que se produce en el mercado laboral.

En tanto que, Yolanda Salazar, directora de Gestión de Personas del INTEC, explicó la Política de Acoso Sexual del INTEC, que desde 2013 fue aprobada por el Consejo Académico, reafirmando el compromiso del INTEC de respetar los más altos valores y estándares de conducta en el desarrollo de sus actividades.

“INTEC en el ámbito de proteger a su comunidad ha establecido una política y procedimiento firme y sostenible para que cualquier caso de acoso pueda ser notificado y tratado por las instancias correspondientes, protegiendo a las personas que participan en el proceso”, dijo la ejecutiva del INTEC.

Esas denuncias, según Salazar, tienen un canal oficial para someterlas y un procedimiento establecido muy claro para atenderlas, es una preocupación permanente del INTEC, y aunque no es una situación común, los cosas que pudieran suceder la academia está presta a atender a todas las personas miembros de la comunidad.

En ese sentido, Minou Tavarez Mirabal, exdiputada e hija de Minerva Mirabal,  dijo que para ella es especialmente significativo que la obra se presentara en el INTEC, “porque si hay una universidad en República Dominicana que ha tenido compromiso permanente con la denuncia y la lucha porque seamos capaces de avanzar en la erradicación de la violencia que la sociedad ejerce contra las mujeres, es INTEC a través de su Centro de Estudios de Género”

“Aquí no se ha dejado nunca de trabajar por hacer realidad la igualdad y la equidad a la que tenemos derecho las mujeres en República Dominicana y la academia cumple con su labor al hacerlo, así que felicito a esta institución académica de la que nos sentimos muy orgullosos”, resaltó.

Afirmó que el ejemplo de las hermanas Mirabal se ha comportado como una especie de luz y semilla capaz de reproducirse en cada lugar donde llega y en cada corazón a donde la historia es conocida.

En el acto estuvieron presentes el embajador de México en República Dominicana, Carlos Peña, y la embajadora de Argentina en República Dominicana, Nora Capello; los hijos de Patria Mirabal, Noris y Raúl González Mirabal, y la nieta de Minerva, Camila Rodríguez Tavárez.

Sobre la obra teatral

Jimena Cappolino, quien estuvo a cargo de la dramaturgia y dirección de la obra teatral, dijo que las investigaciones para el proyecto iniciaron en 2016, debido a que en Argentina se desconocía la historia de las hermanas Mirabal y trataron de sacar bellezas de la historia triste.

“Nuestro objetivo desde que empezamos a conformar el equipo fue contar esta historia por todos los rincones que pudiéramos, porque no es conocido en Argentino y ahí nos damos cuenta que una de las formas primales de violencia hacia las  mujeres es que estamos ocultadas y silenciadas en la historia también”, comentó Cappolino.

La directora de la obra teatral resaltó que más allá de las heroínas de la patria dominicana, les conmovió mucho el rol de Dedé Mirabal. “Esta mujer que habiendo decidido no involucrarse demasiado por el temor que tenía ante la tragedia, asumió un rol público, no paró de pedir justicia, hacer memoria y perdido verdad mientras iba criando a sus hijos, y ese rol de las mujeres termina siendo las referentes de un pueblo”.

Líderes Emergentes en las Américas: una década de formación educativa sin frontera

Los estudiantes de República Dominicana han obtenido la mayor cantidad de becas del Programa de Líderes Emergentes en las Américas en toda la región, y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo fue la primera universidad en tener una egresada de este programa  

SANTO DOMINGO. Las becas del Programa de Líderes Emergentes en las Américas (ELAP, por sus siglas en inglés) cumplieron su décimo aniversario brindando a los estudiantes de América Latina y el Caribe oportunidades de intercambio a corto plazo para estudiar o investigar en Canadá, a nivel universitario y de posgrado.

La Sala Julio Ravelo de la Fuente del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se iluminó de rojo para celebrar una década de esta formación educativa, a propósito de que la academia fue la primera institución de educación superior dominicana en tener una egresada del programa ELAP.

Rolando Guzmán, rector del INTEC, agradeció a la Embajada de Canadá por escoger la institución para celebrar un acto que representa muchísimas esperanzas, porque entiende será un programa que continuará por más décadas.

“Está claro el significado que ha tenido para nuestras universidades y para en nuestros estudiantes en un momento en que el mundo y el país demandan un proceso de internacionalización de parte de las universidades y del sistema de educación superior”, dijo Guzmán.

En tanto que, Shauna Hemingway, embajadora de Canadá en República Dominicana, agradeció a las autoridades del INTEC por mantener el liderazgo en educación inclusiva, ya que promueve intercambios entre cultura y países, y esto más que una educación, significa una experiencia de vida.

“Hace 10 años Canadá apostó por apoyar la educación y la movilidad estudiantil en la región por medio del programa ELAP, que busca promover e impulsar el talento de líderes jóvenes que tiene la voluntad y el deseo de expandir sus horizontes”, comentó Hemingway.

La embajadora resaltó que el programa ELAP anima a las instituciones de los países de la región a promover el talento de sus jóvenes, al ofrecer a los estudiantes una oportunidad educativa y una experiencia de vida maravillosa. “Es un placer y un orgullo decir que República Dominicana ha sido un país al cual hemos otorgado la mayor cantidad de becas de Centroamérica y el Caribe y eso demuestra el talento del país”.

Hemingway dijo que desde sus inicios en 2009 más de 200 estudiantes dominicanos han participado en el programa, y agradeció a todas las instituciones que se han asociado, por el trabajo que realizan en la promoción del programa, de los que espera continúen en el maravilloso viaje.

“Gracias por compartir con nosotros sobre este programa y seguir motivando y compartir nuestra visión de una educación rica, sin fronteras e inclusiva, eso estamos tratando de promover en todas las Américas, y República Dominicana es un socio clave en este camino”, acotó la embajadora de Canadá en República Dominicana.

En la celebración, Dani Ocrela y Gladilsa Terrero, del INTEC; Coral Nuñez, de la Universidad Iberoamericana (UNIBE); Micael Báez, de la Universidad Acción Pro Educación y Cultura (UNAPEC); Jesús Pereyra, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); Veliani Infante y Micelis Espaillat, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), todos egresados del  programa ELAP compartieron sus experiencias.

Gladilsa Terrero, de la carrera de Diseño Industrial del INTEC, dijo vivir una maravillosa experiencia académica ya que Canadá le mostró que ser disciplinada le gana mucho más al talento. “Esa disciplina que adquirí para realizar todas las tareas me llevaron a tener esa constancia que al día de hoy me sigue acompañando”.

Veliani Infante, resaltó que su experiencia en Canadá fue muy desafiante por las materias que tomó, por ser nueva en su vida académica. “Era algo que aquí no había experimentado. Abrió niveles de mí que no sabía que tenía, me hizo regresar con más seguridad, empeño y me ayudó en lo emocional, personal y como estudiante”.

La experiencia en Canadá para Jesús Pereyra también fue retadora. El joven comentó que en la universidad le permitieron escoger asignaturas orientadas a maestrías y doctorados, lo que le abrió las puertas en su actual ámbito laboral.

Mientras, Dani Ocrela, de Mercado del INTEC, dijo que estudiar con compañeros de otros países y ver las diferentes percepciones era siempre gratificante.

A Micael Báez le tomó un tiempo adaptarse por el idioma, pero la universidad le dio apoyo. En cuanto al aula de clases, dijo sentirse en varias partes del mundo al mismo tiempo. “Era un aula multicultural y los temas a colación veíamos los diferentes puntos de vistas y eso te abre la mente de manera extraordinaria y te hace pensar todas la opiniones cuentan, te hace más tolerante”.

Coral Nuñez, comentó que fue un reto participar en el programa ELAP porque su elección estaba fuera de su área de estudio, sin embargo, eso la motivó a expandir sus conocimientos para implementar lo aprendido en suelo dominicano.

En la actividad estuvieron también presente Waleska Rivera, Consejera Comercial de la Embajada de Canadá en República Dominicana; José Feliz, vicerrector académico del INTEC; Víctor Gómez-Valenzuela, vicerrector de Investigación y Vinculación; Maria Luisa Ferrand, coordinadora de Movilidad Estudiantil del INTEC, y representantes de las universidades UASD, UNIBE, PUCMM y APEC.

Sobre ELAP  

Yamile Adames, oficial de Asuntos Políticos de la Embajada de Canadá, dijo que el INTEC fue la primera institución en responder al llamado para que el ELPA se llevara a cabo.

En 2018, según Adames, 32 estudiantes participaron el programa, y más de 200 estudiantes se han sumado a esta iniciativa desde que inició en 2009. Además, resaltó que en la actualmente hay 21 acuerdos vigentes con instituciones canadienses.

“El valor de la beca es de 7,200 dólares canadienses para estudiantes universitarios cursando licenciaturas, maestrías y doctorados, por un mínimo de cuatro meses. También, 9,700 dólares canadienses para estudiantes graduados cursando maestrías o doctorados” dijo Adames.

Estudiantes del Área de Economía y Negocios fueron reconocidos durante la realización de CANE

Un total de 10 jóvenes recibieron placa y diploma de reconocimiento por representar al INTEC de forma excelente en congresos y eventos nacionales, así como por su desempeño en las aulas

SANTO DOMINGO. – El Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) reconoció a diez estudiantes de diversas carreras por su destacado desempeño en eventos académicos en representación de la universidad, durante la realización del quinto Congreso Anual de Estudiantes de Economía y Negocios (CANE).

Elías Jahzeel Matías Villamán, becario del Programa INTEC con los Estudiantes Sobresalientes (PIES), recibió el reconocimiento como estudiante más destacado del Área durante los años 2018 y 2019. Matías es el presidente del Comité de Estudiantes de Negocios Internacionales y ha participado en varios eventos como Challengue Popular y el en el concurso FOA Universitario.

También fue reconocida por haber participado en el Challenge Popular 2018 la estudiante de Contabilidad y Auditoría empresarial, Elisandra Cabral Carrasco.

Por su participación en el Challenge Popular 2019 fueron reconocidos Rosamelia González Báez, Serling Mariel Cruz Sánchez, María Soledad Contreras Reynoso y  Stefany Alexandra María Jiménez, de la carrera de Negocios Internacionales; Elisa María Mercado Fernández, de Comunicación Comercial y Publicidad; Alejandro Balbuena Abud, de Administración y Gestión de Negocios; Corina Silvestre Escolástico, de Contabilidad y Auditoría Empresarial y Franklyn Perdomo del Rosario, de la Maestría en Finanzas Corporativas.

El Área de Economía y Negocios realiza anualmente la jornada académica y científica, con el objetivo de promover la actualización académica y está orientada a profundizar y difundir conocimientos en áreas afines a los negocios. CANE se dividió en cuatro ciclos simultáneos: Comercio Internacional; Economía; Comunicación Comercial y Finanzas y Negocios, en las que se llevaron a cabo 15 charlas y dos conferencias magistrales.

El evento contó con la asistencia de profesores e investigadores universitarios, estudiantes de término de grado y postgrado, técnicos y funcionarios de dependencias estatales, representantes de empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil y de otras instituciones relacionadas.

Más de 100 estudiantes de INTEC realizaron movilidad estudiantil en 2018

Por: Xiara Paulino/ estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales

Según María Luisa Ferrand, coordinadora del departamento de Movilidad del INTEC, fueron más de 100 estudiantes que aplicaron al programa y regresaron con una “visión diferente”.

Santo Domingo. –María Luisa Ferrand, coordinadora de Movilidad estudiantil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), relató que el año pasado más de 100 estudiantes se sumaron al programa de movilidad estudiantil y regresaron con una “visión diferente”.

En una entrevista realizada por los estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales de INTEC, Ferrand dio detalles sobre los programas de movilidad y lo que aporta al estudiantado que los realiza. ¨El estudiante, cuando regresa, viene con una visión totalmente diferente”, expresó.

Entre las regiones que incluye el programa se encuentran países de Europa como República Checa, Austria, Polonia, y otros países de América. Aunque los estudiantes piensan en Estados Unidos y España como sus principales destinos al considerar el programa, Ferrand considera que se deben de explorar otras culturas.  “Aquí estamos formando para el mundo, no para regiones”, señaló.

La movilidad institucional es un programa a cargo del departamento de Movilidad del INTEC que permite al estudiantado cursar asignaturas de un trimestre en instituciones nacionales o internacionales, con las cuales la universidad tiene convenios. Este incluye programas de corta y larga duración y sirven como herramientas para que el estudiante crezca a partir de los programas de clases de otras universidades.

“Que vaya con una mentalidad abierta, que aplique a movilidad que es una oportunidad de crecimiento tanto académico como personal y que realmente viva esa experiencia”, son algunas de las recomendaciones que ofreció Ferrand en la entrevista. Del mismo modo, indicó que, aparte del estudiante volverse más independiente, este aprende a “ser inteciano a donde quiera que llegue”.

Víctor Gómez-Valenzuela: “Intec lidera la producción científica en el país”

Por: Ashley Ann Presinal/ estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales

SANTO DOMINGO. -El vicerrector de Investigación y Vinculación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), doctor Víctor Gómez-Valenzuela, afirmó el pasado lunes que la universidad lidera la producción científica en República Dominicana.

En una entrevista realizada por los estudiantes de la carrera Comunicación Social y Medios Digitales, Gómez-Valenzuela aseguró que el INTEC es una de las mejores universidades del país ya que lidera la colocación científica en las bases de datos internacionales más reconocidas para fines de investigación entre las que destacó Scopus y Web Of Science.  “Cuando afirmo que somos una gran universidad lo hago con referencia a una educación internacional de primer nivel que coloco en el Mainstream de la ciencia internacional”, agregó.

El vicerrector sostuvo que la universidad cuenta con una excelente vinculación en temas de investigación a nivel internacional. A su vez, explicó que en el INTEC se ejecutan actualmente 57 proyectos de investigación con una inversión global, los cuales el 80% proviene de financiamiento de fondos federales de los Estados Unidos.

“Somos la universidad con mayor número de proyectos de investigación con financiación federal de los EEUU en la República Dominicana y eso habla de nuestra capacidad de acceder a financiamiento internacional”, añadió Gómez-Valenzuela.

El doctor en Ciencias Económicas exclamó que el INTEC es la universidad dominicana con mayor cantidad de patentes, ocupando por tanto el primer lugar en la elaboración de patentes en la República Dominicana.

“Me siento orgulloso de ser parte de una de las universidades que más ha contribuido con el desarrollo del país”, manifestó Gómez-Valenzuela. Por otro lado, agregó que con los efectos del cambio climático el INTEC tiene nuevos retos en el campo de la investigación siendo uno de ellos entender cómo volver a la sociedad dominicana más resiliente frente a este fenómeno global.

Finalmente, el vicerrector dijo que los investigadores dependen de la labor de los periodistas para la traducción del trabajo de las ciencias. Además, exhortó a los estudiantes de la carrera a generar un nuevo periodismo crítico e inquisidor en el país, “Para a eso están ustedes acá para formarse como nuevos periodistas y comunicadores que nos permitan construir una mejor sociedad”, añadió.

“Desde el móvil también hacemos periodismo”

Por: Yomairy Romero/ estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales

SANTO DOMINGO. -Las herramientas básicas para llevar la información a una audiencia son cada vez más asequibles, al punto de llamarle ‘periodismo móvil’ a esta vía de transmisión. El tema fue impartido en modalidad de taller en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) por los expositores Rosanner Tineo y Manauri Jorge, ambos expertos en marketing digital y creación de contenido respectivamente.

En contraste con la población activa en internet se evidenció la importancia del uso de las plataformas para llegar más pronto. “Vivimos en un mundo de la inmediatez, por eso es importante el periodismo móvil, pero hay que tener técnicas y detalles”, afirmó Tineo, quien además aseguró solo se necesita 3GB de memoria RAM y buena cámara.

Por su parte, Jorge compartió con los asistentes, en su mayoría estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC, alrededor de 13 aplicaciones ideales para manejar audio, video y fotos de manera práctica y rápida en el dispositivo móvil, mientras que su colega mostró cómo manejar las principales.

“Que el consumismo no nos arrope, con los recursos que hay se puede trabajar con buena luz y sonido, solo confíen en ustedes y en sus proyectos”, fueron las palabras finales los expertos, luego de recalcar la importancia crear contenido en la posición horizontal de la cámara y de tener en cuenta el saber utilizar de manera precisa cada plataforma, también conocido como transmedia.

El workshop fue impartido en el auditorio OSES del INTEC como parte de la celebración SET INTEC 19, segundo y tercer aniversario de la licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales y la licenciatura en Cine y Comunicación Audiovisual, respectivamente.

INTEC celebra aniversario de las carreras Comunicación Social y Cine

 Por: María Ávila/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

Las coordinadoras de las carreras Rosa Alcántara y María Soledad dieron inicio al evento SET INTEC 2019, que celebra el segundo aniversario de la carrera Comunicación Social y Medios Digitales y el tercero de la carrera Cine y Comunicación Audiovisual.

 SANTO DOMINGO. -La Plazoleta Principal del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fue el escenario donde la comunidad intenciana dio inicio a la celebración del segundo y tercer aniversario de las carreras Comunicación Social y Medios Digitales, y Cine y Comunicación Audiovisual, respectivamente. El evento inició con la conducción por parte de los estudiantes de comunicación Ashley Ann Presinal y José Jiménez. Luego, ambos realizaron una entrevista a los locutores de los programas radiales Generación Z Radio y Deportes 3.0.

Deportes 3.0 actualmente tiene cuatro integrantes: Sebastián Lazala, Alexander Felix, Alberoni Pichardo y Pedro Santana. El programa se transmite todos los viernes a la 1:00pm y durante la semana comparten noticias en su cuenta de Instagram deportes3.0.

“Es un programa de radio que como dice el nombre informamos las noticias más actualizadas y las opiniones más profesionales del mundo del deporte”, expresó Pedro Santana, estudiante de Comunicación Social.

Mientras, el programa Generación Z Radio que es conducido por Lill Marie, Nicole Clase y Lisa Aquino, se transmite todos los miércoles a las 5 de la tarde y lleva tres semanas en Radio Intec.

“Es muy chula la experiencia, porque han sido pocas semanas, pero he descubierto mucho de mí” expresó Nicole Clase, estudiante de quinto trimestre.

Para terminar, Rachel Ferdinand junto a Ashley Presinal introdujeron a Ángelo Valdez, también estudiante de Comunicación Social, que junto a Pedro Martínez presentaron dos canciones “Whatever You See”, escrita por el mismo estudiante y “La Flaca” de Jarabe de Palo.

Las actividades de SET INTEC 2019 se llevaron a cabo los días 11 y 12 de noviembre en el Auditorio de la Seguridad Social (OSES) y en el Aula Radial del Edificio de Ciencias de la Salud Ana Mercedes Henríquez.

 

 

 

INTEC celebra primera Jornada Nacional de Práctica Docente

Los estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo conforman la primera promoción de Docentes de Excelencia que diseña e implementa proyectos de investigación-acción orientados a la innovación transformadora de centros educativos durante su pasantía de práctica docente.

SANTO DOMINGO. -El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) celebró la primera Jornada Nacional de Investigación Acción en la Práctica Docente, un espacio en el que 113 futuros egresados de la formación inicial docente implementaron proyectos de investigación orientados a la innovación transformadora de 28 centros educativos, en donde realizaron su pasantía.

El proyecto que surge a través de una alianza entre el Ministerio de Educación (MINERD), el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y el INTEC, tiene como eje principal transformar la realidad de los centros asociados e impulsar en los estudiantes de las licenciaturas orientadas a la educación secundaria el desarrollo de las competencias contempladas en sus planes de estudio.

 

Esta primera cohorte que completó el programa de práctica y pasantía y que participó de esta primera Jornada “Transformando la realidad educativa en República Dominicana” finalizará sus planes de estudio en abril de 2020, en las licenciaturas de Matemáticas, Sociales, Biología, Física y Química. En la actualidad existe un total de 380 estudiantes activos distribuidos en cinco grupos y en las cinco carreras impartidas en el INTEC.

Durante la presentación de los proyectos de esta primera jornada, Yssa Moreta, directora de Formación Inicial del Instituto Nacional de Formación y Capacitación Magisterial (INAFOCAM), dijo que este evento representa un logro porque el énfasis de la formación docente inicial en la reforma educativa está en la práctica docente.

“Para nosotros este evento constituye un referente para que otras universidades  presenten sus proyectos de investigaciones dentro de este programa, que busca la articulación de esfuerzos para dar el salto cualitativo que se busca en la formación docente inicial”, ponderó Moreta.

Moreta resaltó que es motivo de satisfacción recibir las prácticas más destacadas para sistematizarlas y publicarlas dentro del marco de seguimiento de los programas docentes, y así sentar un histórico en este proceso de formación.

“Gracias a los estudiantes por asumir el compromiso de este modelo de formación que ha puesto sobre sus hombros la esperanza y que se ha convertido en un compromiso, y ustedes motivados por la oferta formativa con una serie de requisitos asumieron el reto. Deseamos que otros jóvenes imiten ese ejemplo de compromiso con la sociedad, porque apostar a la educación es apostar al desarrollo del país”, aseguró la ejecutiva de INAFOCAM.

Mientras, la profesora investigadora del INTEC, Aida González, agradeció al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnologías y al Ministerio de Educación por el esfuerzo para formar una nueva generación de maestros, y a los centros educativos que contribuyeron para que la experiencia de prácticas docentes y pasantías fuera posible.

“Hoy estamos mirando el resultado de un proceso en el que muchas personas han puesto su esfuerzo; instituciones, estudiantes y profesores”, resaltó González.

Durante el acto se realizó el panel “Perspectivas de los estudiantes acerca de la Práctica Docente”. Además varios estudiantes presentaron sus investigaciones.

Fases de las prácticas docentes

El subcomponente de práctica docente está compuesto por seis asignaturas, cuyo desarrollo ha sido proyectado en tres fases: Observación e Interacción, los estudiantes confrontan sus creencias y convicciones mediante la interacción con los diferentes actores que intervienen en la dinámica escolar;  Manejo del Aula, una variedad de procesos académicos en los que gestionaron estrategias, recursos, espacios, contenidos y tiempos que dieran respuesta a distintas situaciones de aprendizaje identificadas; y Proyectos de Intervención, los estudiantes integran los saberes y procesos reflexivos llevados a cabo durante las fases anteriores, favoreciendo con sus aportes a través del diagnóstico y del diseño de planes y proyectos, la mejora escolar de los centros en los que fueron ubicados.

La mujer: en busca de un mejor destino

Por: Karla Fernández/ / Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales 

SANTO DOMINGO. Las mujeres enfrentan grandes desventajas en el mercado laboral. Les pagan menos que a los hombres,incluso cuando hacen lo mismo. Y esto no se explica porqué ellas sean menos productivas o estén menos educadas; se explica por prácticas discriminatorias, normas sociales y patrones de conducta que las conducen a oficios peor remunerados y a menos progresos en su trayectoria laboral.

El tema de la discriminación laboral por razones de sexo es, sin lugar a dudas, una de las materias importantes del último tiempo en relación con la cada vez mayor incorporación de la mujer al trabajo, el origen de la misma está ligado al hecho de que la condición femenina incide sobre las prestaciones de trabajo fundamentalmente a causa de la maternidad y sus derivaciones.

El carácter universal de las necesidades de la vida exige que todas las personas se traten de igual modo, sin discriminación. Ese principio de igualdad ha sido la fuerza impulsora de los derechos humanos y es también uno de los pilares para la realización de está investigación.

En los casos de discriminación hacia la mujer se plantean diferencias en la división de actividades o tareas, la contratación y el sueldo. De esta manera, no existe cómo se conoce la justicia laboral en la mujer  y el trabajo. Entre las principales causas de la discriminación se encuentran el género, esta es la linea principal por la cual se discrimina a la mujer laboral, solo por tener un sexo distintos , esto le impide trabajar en lo mismo que el hombre

La edad es otro de los factor que juega un papel fundamental en la discriminación en el ámbito laboral. De hecho, se presenta como una de las causas principales en la búsqueda de trabajo de la mujer, esto se convierte también en violencia psicológica. El menor salario por la misma cantidad de trabajo: la desigualdad de género en el trabajo puede ocasionar que las mujeres reciban la misma carga de trabajo, pero por un pago menor. Esto hace que su remuneración sea más baja ,solo por el hecho de ser mujer.

También está el nombramiento en menores puestos directivos. Entre los casos de la discriminación a la mujer se encuentra la gran diferencia que apenas 4% de estos cargos, pueden ser alcanzados por mujeres. Aunque puedan tener muchas capacidades, la mujer en el mundo laboral actual sigue siendo discriminada.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el 15,2% de las mujeres ingresa solamente el salario mínimo o incluso cifras menores, mientras que solo un 5,6% de los hombres se encuentra en esta situación. El riesgo de pobreza en el caso de las mujeres es de un 21,3%, según datos del Instituto Nacional de Estadística,mientras que esta cifra en hombres es de un 20,1% en España.

Según el Banco Mundial en el año 2019 se realizó un nuevo índice a nivel mundial, el cual destaca que a las mujeres solo se les reconocen apenas tres cuartas partes de los derechos legales de los que gozan los hombres, lo cual limita su capacidad para conseguir empleos o empezar un negocio y tomar las decisiones económicas que sean más beneficiosas para ellas y sus familias.

El nuevo estudió aporta una nueva perspectiva sobre como el empleo y la iniciativa empresarial de las mujeres que se ven afectadas por la discriminación legal, y a su vez, como esto afecta los resultados económicos, incluso la participación de la mujer en el mercado laboral. El nuevo índice apunta a diseñar una hoja de ruta para seguir avanzando e identifica posibles áreas de trabajo, para incentivar la adopción de reformas que contribuyan a la igualdad de género.

Durante el período analizado, el índice correspondiente a América Latina y el Caribe aumentó de 75.40 a 79.09, el segundo mayor crecimiento entre las economías emergentes y en desarrollo. Las economías de la región implementaron 39 reformas, y en varios casos extendieron la licencia por maternidad. Bolivia, que permite que las mujeres consigan empleos de la misma manera que los hombres y prohíbe el acoso sexual en el trabajo, registró el segundo mayor incremento en puntuación a nivel global. En México se prohibió el despido de trabajadoras embarazadas.

Según el periódico Listín Diario, la discriminación laboral persiste y prevalece en República Dominicana, debido a que aún existe una gran brecha de disparidad entre la mujer y el hombre, que solamente se resuelve con la aplicación de leyes más rigurosas Indican que esta situación no es nueva, al mencionar que los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), registran que en 2013 la tasa de desempleo entre hombres y mujeres se mantuvo con alta desigualdad

Sostienen que desde ese tiempo hasta la fecha, las cifras no han variado mucho y, por el contrario, en los últimos años la mujer dominicana ha tenido poca presencia en la Seguridad Social. Explicaron que, de acuerdo a datos de la Tesorería de la Seguridad Social, hasta llegar a 2017, la proporción de mujeres trabajadoras inscritas a la Seguridad Social alcanzó solo el 47.6%, mientras que en el género masculino  ascendió al 56.4%.

Según el periódico El Día  la desigualdad salarial entre mujeres y hombres en la República Dominicana ronda entre 16.2 y 35 por ciento,según estiman expertos del área de economía y un informe del Centro de Estudio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

El estudio “Desigualdades entre mujeres y hombres en todos los ciclos de vida”, del INTEC señala que el género femenino recibe solo el 83.8 % del salario que reciben los hombres. Precisa que en el trabajo formal estas reciben el 90.1 %, mientras que en el informal llegan al 65.2 %, siendo este sector el que absorbe el 53 % de la mano de obra femenina.

En la actualidad existe una gran cantidad de campañas de información para promover la igualdad de géneros en los espacios laborales, sin embargo no ha sido lo suficientemente efectiva ya que los niveles de despidos injustificados hacia mujeres en su mayoría siguen aumentando, así como también la falta de reconocimiento a tiempo de los méritos alcanzados esto no les permite avanzar en el organigrama de la empresa.

En el INTEC se realizó una Feria de Talentos dónde en un panel se habló sobre la discriminación laboral. Planteaban que hoy en día se discriminación por ser delgado o estar sobre peso, el color de piel, mi forma de peinar, el tipo de pelo y es rizado o lacio. Según las normas las mujeres y los hombres deben ser tratados iguales.

Según declaraciones que dijo Diuris Betances en una entrevista esto puedo ocasionar trastorno en los estados de ánimos: tristeza, depresión, manías. Todo dependerá de la canalización individual de cada persona y las condiciones externas que faciliten o disminuyan estas situaciones.

Esto también puede ocasionar temor en la hora de buscar trabajo como consecuencia del estrés generado bajo esta situación. Cómo forma de enfrentar este temor, es importante dejar saber la situación anterior y asegurar que el nuevo lugar de trabajo exista equidad y garantía de derechos

Por otro lado la BBC Mundo público las tasas actuales de cómo se encuentra la mujer hoy en día. “El desempleo afecta más a las mujeres: 8,6% tasa de desempleo femenino, un 6,6% tasa de desempleo masculino, un 53% es la tasa de participación laboral de la mujer en América Latina. Mientras, casi la mitad de las mujeres no trabajan, un 78% de mujeres trabajan en sectores de baja productividad“.

Además, resalta que un 0,7 es el aumento en puntos porcentuales de la tasa de desempleo para mujeres. 0,3 es el aumento en puntos porcentuales de la tasa de desempleo para hombres. 84% es el porcentaje que reciben las mujeres del sueldo pagado a los hombres por hacer el mismo trabajo.

Sin duda, todos los países padecen este problema: las mujeres representan entre el 15% y un 20% de la tasa peor pagada frente a los hombres, desarrollando los dos un mismo trabajo.

Este reportaje contó con el acompañamiento del docente Víctor Hernández, y se realizó en la asignatura Escritura para Medios de Comunicación II.