Skip to main content

Year: 2017

Los inicios de una patente

La Colmena decidió celebrar que #INTECHaceHistoria con la primera patente universitaria de República Dominicana investigando los orígenes del moderno equipo, los cuales nos llevan a Cotuí, provincia Sánchez Ramírez. El impacto ha sido tal que el presidente Danilo Medina destacó la labor de Francarlos y Keyron durante su discurso en V Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

SANTO DOMINGO.- Francarlos Esteban Bencosme Ferreira y Keyron Figueroa Güichardo adquirieron reconocimiento nacional e internacional tras ser los jóvenes que, con apoyo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), obtuvieron la primera patente de innovación universitaria de República Dominicana por el Catalizador de calentamiento automático para motores de combustión interna.

Aunque hace solo unos meses que presentaron su innovación orientada a  reducir las emisiones de gases tóxicos de los vehículos, la verdadera historia tras la patente se origina en el municipio de Cotuí, en la provincia Juan Sánchez Ramírez, hace alrededor de diez años.

¿Quiénes son estos muchachos que con 21 años ya registraron una patente?  La respuesta  viene de  Fermín Figueroa y Jacqueline Guichardo, padres de Keyron, y Francifelly Bencosme y Bernarda Ferreiras, padres de Francarlos.

El inquieto autodidacta

Francarlos Esteban I, nacido el 28 de noviembre de 1994, es el menor de seis hermanos y siempre fue demasiado inquieto, así lo describe su madre, Bernarda Ferreiras, quien asegura que pese a ello nunca dio dolores de cabeza, de hecho, resalta la dedicación y la perseverancia como sus mayores cualidades.

DSC_9441

De pequeño, él disfrutaba patinar, montar skateboard y crear figuras con legos. Mientras que el interés por desarrollar proyectos de negocios propios lo adquirió de su padre, Francifelly Esteban Bencosme, quien le incentivó el amor por la lectura y los deseos de soñar. Es estudiante de ingeniería Mecatrónica del INTEC.

Su madre Bernarda narra que siempre supervisó las tareas de sus hijos y estuvo a punto de “volverse loca” cuando Francarlos estaba en cuarto de bachillerato y su cuaderno de matemáticas, a fin de año escolar, solo tenía 19 hojas escritas. Ante su preocupación su hijo le explicó que no copiaba nada porque era él quien impartía las clases, ya que aprendía leyendo los libros e investigando en internet.

Un inventor innato

Keyron es el menor de tres hermanos y desde muy temprana edad mostró sus habilidades para “arreglar” todo lo que según su criterio estaba dañado, lo que le mereció el apodo de “mata sano”. Sus padres recuerdan que de regalo de Día de Reyes le compraban carritos a control remoto que no duraban ni media hora en sus manos sin ser desarmados hasta la última pieza

“Íbamos a la tienda y antes de llegar a la casa ya traía el carrito desarmado porque tenía un defecto que él debía reparar. Pero no solo reparaba sus juguetes, también su hermano mayor sufría por las consecuencias de su inventiva”, precisa su padre, el ingeniero Fermín Figueroa.

El tremendo Keyron, nació el 24 de enero de 1995.“Una vez yo puse un arbolito y coloqué unas velitas de adorno. Yo no sé dónde él encontró fósforos para prender las velas, pero incendió el arbolito y cuando el no pudo más con el fuego nos llamó, ya él había apartado los muebles y el techo estaba negro”, recuerda Jacqueline.

DSC_6235

Desde los cinco años siente fascinación por la tecnología, por eso hizo cursos de redes y seguridad, reparación de computadoras y software. Arreglaba la licuadora, las planchas y todo lo que tenía que ver con electricidad. No todo era tecnología, también jugaba vitilla, béisbol y frecuentaba la piscina. En la actualidad, estudia ingeniería Eléctrica en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Politécnico Loyola, el origen del catalizador

A la edad de 13 años Francarlos y Keyron tomaron juntos los exámenes de admisión para cursar el bachillerato en el Instituto Politécnico Loyola en San Cristóbal, hasta ese momento ellos no se conocían, pero sus padres sí. Al mes se enteraron de que ambos fueron admitidos y ahí germinó su amistad  y empezaron los sueños de crear una empresa que les permitiera contribuir a la protección del medioambiente.

Después de dos años internos en el Loyola regresaron a Cotuí y concluyeron el bachillerato en el Politécnico Juan Sánchez Ramírez. Fue en ese momento de sus vidas cuando comenzaron a diseñar  y a trabajar con ahínco en la creación del Catalizador de calentamiento automático en motores de combustión interna.

Hubo momentos de desilusión, pero nunca perdieron la esperanza, afirma Francifelly, padre de Francarlos, además asegura que si el proceso hubiera sido fácil ellos no se hubieran esforzado para alcanzar el éxito.

Keyron y Francarlos salían de Cotuí para Santo Domingo a presentar su proyecto a empresas e instituciones del Estado, pero tardaron un largo tiempo hasta encontrar una respuesta positiva. Fue el Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC donde por primera vez escucharon el sí que les cambió por completo la vida.

Francarlos y Keyron mantienen su amistad igual que como cuando eran adolescentes y trabajan juntos en otros proyectos de innovación que favorecerán el medioambiente. Esperan a mediano plazo ver concretizada su idea de constituir su empresa soñada.

Unos chicos normales

Los gustos de Francarlos

Comida: Taco Bell

Deporte: Basquetbol y natación

Música: Cualquiera que le anime

Equipo favorito: Águilas Cibaeñas y Medias Rojas de Boston

Carrera: Ingeniería Mecatrónica en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo

 Los gustos de Keyron

Comida: Sancocho y mondongo

Deporte: Béisbol y Basquetbol

Música: Salsa y Merengue

Equipos: Águilas Cibaeñas y Yankees de Nueva York

Carrera: Ingeniería Eléctrica en la Universidad Autónoma de Santo Domingo

Danilo Medina reconoce a los creadores del Catalizador

Durante su alocución en la V Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el presidente Danilo Medina destacó el trabajo realizado por los jóvenes Francarlos Bencosme y Keyron Figueroa.

 

Confesiones de una miss inteciana

Una participante del Miss RDU 2016 narra su experiencia en el concurso y cómo involucrarse en él le hizo replantearse varios aspectos en su vida

 Por: Carly Mañán/ Egresada de Ingeniería Civil, octubre 2016

SANTO DOMINGO- Al igual que muchas jóvenes dominicanas y del mundo soñé con convertirme en modelo de grandes pasarelas y ser reconocida. Es por eso que, en 2013 con apenas un trimestre y medio de haber entrado a Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), asistí a una escuela de modelaje para iniciar una pasión.

Llevar INTEC con otra actividad era un suicidio académico. Pero, modelar y estudiar Ingeniería Civil, conjugó todo aquello que amaba.

Como todo en la vida los inicios son difíciles y ser una miss no es la excepción. Contrario a como muchos puedan verlo requiere de mucho trabajo, sacrificio, determinación y sobre todo mucha inversión económica para hacer realidad ese sueño.

Muchas solo quieren sentir la corona en su cabeza, otras sabemos que la corona es solo un complemento o más bien el adorno del título, pues lo que ésta representa es todas esas horas de caminar en dolorosos tacones, sonrisas que entumecen tu rostro, eternas horas en el salón de belleza, representar tu comunidad o ciudad actuando como un ser digno de admiración y sobre todo soportar las críticas hirientes de aquellos que no gustan de tu participación.

En 2016 realicé el primer casting para participar en el concurso más importante del país: Miss República Dominicana Universo; emprendí un camino que para mí dejaría una huella permanente y una experiencia inolvidable y así fue, pero no en la forma en la que pensaba.

La emoción del primer día en Magaly Febles Model Academy, no fue fácil de ocultar: las manos me sudaban, sonreía mucho y hablaba de más.

Duras críticas

Mi vida cambió completamente al leer los foros de belleza en las redes sociales donde varias personas se dedicaban a criticar “constructivamente” el concurso. Pedí entrada en estos foros para dar gracias por el apoyo y lo que encontré fueron palabras deformadas, insultos, peticiones de que entren “verdaderas concursantes”, que éramos un chiste y una vergüenza, que seríamos solo relleno, que pronto llegarían las reales (las que sí tienen material y son aptas según los foristas para participar).

Nunca imaginé el daño que esas palabras escritas por desconocidos iban a causarme, me pegaron fuerte. Duré una semana preocupada por mi dentadura porque leí que era horrible, de mi cabello: que si debo tenerlo más largo, que si otro color; con mi cara simple, una belleza común que no impacta.

Recursos económicos

La participación en un concurso de belleza oscila entre RD$ 6,000 hasta RD$165,000. Financiarse no es fácil, pero la franquicia dijo que nos entregaría cartas para solicitar patrocinios, pero mi carta nunca llegó, tuve que arreglármelas sola. Salía a buscar el patrocinio en el municipio al que representaba y mi madre que me ayudó a pagar los primeros 500 dólares para asegurar mi participación.

A esta búsqueda de patrocinio se sumó el estrés de mi último trimestre y la entrega del proyecto de grado. Si no hubiese sido por mi familia y amigos, hoy no hubiera culminado mi logro más grande: mi carrera.

Evitar malos entendidos

 Para evitar que se generen comentarios de que la corona fue negociada previamente o que ya se tenía pautado qué candidata ganaría, considero que sin importar qué tan preparada o no esté una candidata, si ya pasó por un casting y se le dio entrada al concurso todas pasen el mismo trabajo, los mismos retos, los mismos gastos y la misma cantidad de tiempo en el concurso.

Pese a que me llevé una decepción con la forma en que se maneja el concurso, decidí finalizarlo porque soy de las personas que les gusta terminar lo que han empezado y fue una meta a corto plazo por la que luché. A fin de cuentas, ya a esas alturas estaba retrasada en mis asignaciones de la universidad por la cantidad de tiempo que demandaba el Miss RDU.

El concurso llegaba a su final y estábamos en el Hotel Jaragua en ensayos continuos y sin descanso para la gran noche. Tenía los nervios a flor de piel y estaba segura de que había dado todo para alcanzar la corona.

Salí a montar el espectáculo más grande de mi vida, no fui finalista ni semi finalista, así que estaba vulnerable, a esto agréguenle que usé el traje de baño con dos nudos y tuve que graparme la banda para que no se vieran porque me quedaba demasiado grande.

Me alcé con el premio especial de Miss Comunicación y estoy segura que con el tiempo tendremos un manejo distinto en este concurso tan reconocido a nivel mundial, en el que se respeten los sueños y aspiraciones de chicas como yo que damos el 100% de nosotras por seguir aquello que amamos. Enmis pies tengo cayos y deformaciones por no poder quitarme los tacones desde las 9:00 de la mañana hasta la medianoche, aún recuerdo cada pisada y cada ensayo de baile en el que la frase “otra vez”, era la protagonista, cada momento que allí viví fue duro.

Aún mi familia y yo seguimos endeudados, pero esta experiencia me hizo despertar, apreciar más las cosas que tengo y claro, haber participado me dio cierto estatus y con esfuerzo he podido materializar uno mis grandes proyectos, crear mi propia agencia: CarMir Recruiting Modeling & Agency en la que me dedicaré a educar en área del modelaje y los certámenes de belleza.

Demostraré que, con el trabajo honrado, organización, buen manejo, valores, empatía y precios asequibles las jóvenes puedan formarse sin necesidad de venderles humo sino más bien una familia en donde podrán educarse sin acarrear deudas, traumas, lesiones, decepciones y demás.

Orígenes

Provengo de una familia humilde, pero gracias a Dios poderosa en valores y educación, de allí pude optar por una beca para estudiar en una universidad en la cual mi tiempo fuera 100% aprovechado y me abriera puertas que otras no podían brindarme. En el mes de junio del año 2012 fui becada por el Banco Central de la Republica Dominicana tras un proceso de selección, para estudiar Ingeniería Civil en el INTEC, hoy en día soy egresada y no puedo sentirme más feliz y agradecida con el Banco Central de la Republica Dominicana, por creer en mis capacidades y por aportar a que hoy pueda tener una vida distinta junto con mis familiares.

Juan Pablo Duarte, el arquitecto de República Dominicana

Hoy se celebra el 204 aniversario del nacimiento del hombre que soñó con dotar a la parte este de la isla Española de una identidad de nación. Duarte nació en el sector Santa Bárbara y falleció en Caracas, Venezuela

 SANTO DOMINGO. – Hijo de un pequeño burgués español y de una criolla de El Seibo, Juan Pablo Duarte y Diez fue el arquitecto de la dominicanidad, el joven que soñó con dar un nombre y una identidad de nación a la parte oriental de la isla Española que para el año 1844 estaba bajo el dominio haitiano.

Su nacimiento, el 26 de enero de 1813, coincidió con el período de la “España Boba”, tiempo en que la corona española descuidó a la colonia de Santo Domingo por los diversos problemas que atravesaba; entre ellos la pérdida de hegemonía en las demás colonias de todo el continente americano y la guerra con Napoleón Bonaparte.

Juan Pablo Duarte tenía ocho años cuando José Núñez de Cáceres declaró la “Independencia Efímera” y ya había cumplido los 9 años cuando Jean Pierre Boyer inició la ocupación haitiana que duró 22 años, es decir que su infancia, adolescencia y gran parte de su juventud transcurrió en ese período.

Entre 1828 y 1831 viajó por gran parte de Europa y Estados Unidos por cuestiones académicas, allí respiró aires de libertad, se empapó de conceptos de República y soñó con liberar la parte oriental de la isla de todo dominio extranjero.

El 16 de julio de 1838 funda la sociedad secreta La Trinitaria y comienza a reclutar jóvenes para ejecutar sus objetivos libertarios. Recibió respaldo de varios jóvenes, entre ellos Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra de Castro, Benito González, Felipe Alfáu y Juan Nepomuceno Ravelo, a los que luego se unieron Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez.

Tras declarar la independencia, el 27 de Febrero de 1844, Duarte, quien se encontraba fuera del país, fue recibido como héroe nacional el 14 de marzo de ese año y nombrado general del Ejército.

Luego fue perseguido por el grupo conservador encabezado por el general Pedro Santana, quien se convirtió en el primer presidente de la naciente República Dominicana. El caudillo acusó a Duarte y otros trinitarios de “traidores a la Patria” y los condenó al exilio.

Regreso para la Restauración

El 18 de marzo de 1861, el presidente Pedro Santana proclamó la anexión de la República Dominicana a España.  Para 1863, un grupo bajo el liderazgo de Gregorio Luperón y Santiago Rodríguez izó la bandera dominicana en el cerro de Capotillo (Dajabón), acción que se conoce como “El grito de Capotillo”, así comenzó la Guerra de la Restauración.

En ese escenario, Juan Pablo Duarte regresa al país el 25 de marzo de 1864. Fue encargado de recorrer América del Sur en busca de ayuda para la causa independentista, pero nunca más regresó.

El patricio falleció el 15 de julio de 1876 a los 63 años, en Caracas, Venezuela. Sus restos fueron trasladados a suelo dominicano en 1884, por el gobierno de Ulises Heureaux (Lilís), que lo había declarado Padre de la Patria junto Francisco del Rosario Sánchez y a Matías Ramón Mella.

Su ideario

Juan Pablo Duarte dejó un gran ideario sobre conceptos de derecho, soberanía e independencia que ha sido recogido y divulgado para fines educativos, principalmente por el Instituto Duartiano Dominicano. En esta nube de palabras destacamos algunas de sus ideas.

Carta del Community manager

¡Hola chicos! 👋

¡Me encanta gestionar la comunidad en línea del INTEC! Me dirijo principalmente a los estudiantes y egresados con un perfil y lenguaje muy definidos. Interactuar con ustedes es tan especial, porque son únicos y me hacen reír constantemente con sus ocurrencias. Que si la #9na, que si el joseo, que #LaColmena, que si la selección, que si Corides, que si suspendemos o NO, que si los parqueos, etc.  ¡Y ni se diga de la creatividad con la que hacen memes tan buenos! En serio, ¿quién hace un meme en menos de 5 minutos? Un saludito a @meme_intec en Instagram👋

A través de las redes sociales del INTEC tengo el compromiso de mostrar todo lo que ocurre en nuestra Colmena, en la que ustedes son los protagonistas. Mi objetivo es resaltar la excelencia que caracteriza a los intecianos y las maravillas que crean, que nunca dejan de sorprenderme. Siempre me place asistirles a través de los DM, ya que me permiten canalizar sus dudas, quejas y comentarios, para solucionarlos por las vías correctas.

Sé que muchos quisieran conocerme, pero debo mantener mi anonimato. También sé que en ocasiones malinterpretan mis mensajes, pero es que me gusta mucho compartir y hacer coro con ustedes, aunque no conozcan mi rostro.

¡Amo a los #trolls! Con el tiempo, muchos de ellos se han convertido en defensores de nuestra universidad y se divierten con los post para botar el golpe tras la novena. Aunque les confieso que muchas veces me afectan las críticas, cuando lo hacen en un tono “fuera de lugar” (yo también tengo un corazon roto).  Pero así son las redes sociales, una herramienta que permite generar ese tipo de interacciones en las que la universidad y yo aprendemos a entenderles, saber qué les afecta y buscarles la vuelta más allá de un tweet, un DM o un correo electrónico. Sé que debemos mejorar en muchos aspectos, y me consta que hacemos el esfuerzo día tras día por superarnos.

Espero contar siempre con ustedes para la difusión de todo el quehacer de la universidad con un share, un like o utilizando nuestro hashtag por excelencia: #AsumeElReto 🐝. Y no dudes en escribirme por cualquiera de nuestras redes sociales @intecrd 😜

¡Me fascina interactuar con ustedes!

Atentamente,

CM del INTEC 😘

 

¿Te sientes seguro al usar Wi-Fi?

Dos investigaciones presentadas por estudiantes de Ingeniería en Sistemas de INTEC recomiendan a la población utilizar medidas de seguridad cuando se conecten a redes Wi-Fi públicas y domésticas para evitar ataques cibernéticos

SANTO DOMINGO. – La compañía Extreme Network asegura que un ataque en una red de Wi-Fi abierta puede ocurrir en menos de dos segundos. Mientras, la empresa Avast indicó que 4 de cada 5 hogares conectados a Internet en Estados Unidos están en riesgo de ser atacados a través de su módem inalámbrico.

A pesar de estas estadísticas, dos investigaciones de estudiantes de Ingeniería en Sistemas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), presentadas durante el Primer Seminario Estudiantil sobre Ciberseguridad, revelan que la necesidad de conexión supera el temor ante los riesgos de caer víctimas de un ciberataque, y que las medidas de seguridad tomadas por la ciudadanía son mínimas.

El WiFi de casa es seguro

Es normal que las personas afirmen que las redes de Wi-Fi de sus hogares son las más seguras, sin embargo, de acuerdo a la investigación “¿Qué tan seguras son las redes Wi-Fi del hogar?”, presentada por el estudiante Kevin Rivas, las vulnerabilidades de estas son bastante altas.

Rivas indicó que para lograr mayor seguridad en las redes del hogar las personas deben utilizar firewalls, cambiar la clave y el nombre de la red y aunque su estudio reveló que “la percepción de seguridad que tienen los encuestados es muy alta y que esta se debe a que la mayor parte de la población realizó las recomendaciones mínimas de seguridad”, todavía falta concienciar al respecto.

Los datos indican que el 36.6 % de los encuestados no ha cambiado el nombre por defecto de su red Wi-Fi y 7.3% no sabe cómo hacerlo. De 45 personas encuestadas solo 15 (33%) tienen una clave de mínimo 12 caracteres y el 38% consideran que tienen una clave muy segura.

Aunque el 66% afirmó que tiene un antivirus, el 33% dijo que nunca lo ejecuta. Asimismo, el 46% no sabe qué es un firewall. El 34.2% de los entrevistados no tienen un firewall activado y el 18.4% no sabe si está activado.

El 83.1% de las personas encuestadas tiene una muy alta percepción de que el internet del hogar es seguro. Un 72% de los entrevistados regularmente realiza las actualizaciones del sistema operativo y el 62.2% cambiaron la clave de su Wi-Fi.

¿Me conecto a una red pública?

El estudiante Carlos Valerio plantea en su investigación “Seguridad en las redes de WiFi público abiertas”, que antes el Internet era privilegio de algunos, pero que actualmente se ha convertido en una necesidad de todos, y las personas con la intención de conectarse utilizan las redes sin conocer los riesgos y amenazas a los que se exponen.

De 322 personas encuestadas, el 59.8% indicó que usan redes de WiFi abiertas para acceder a Internet, de esa cantidad el 40.6% las utilizan diario en su mayoría (79.7%) para chatear y revisar o postear en sus redes sociales, el 56.5% lo usa para ahorrar en sus planes de datos y roaming, y un 52.2% para la búsqueda de contenido en la red.

De acuerdo a los resultados el 60.9% de la población encuestada no toma medidas de prevención antes de conectarse a las redes de Wi-Fi abiertas, mientras el 39.1% restante si lo hace, por ejemplo, un 20.3% solo visita sitios web con https, un 17.4% usa Red Virtual Privada (VPN) y el 14.5% aplica la encriptación.

El que se lleva de consejo…

Estos futuros ingenieros en Sistema terminaron sus presentaciones haciendo recomendaciones a la audiencia para el buen uso de las redes Wi-Fi y la protección de sus datos personales. Rivas aconseja cambiar el nombre de su red inalámbrica doméstica, elegir una contraseña segura que supere los 12 caracteres, mejorar la seguridad del Wi-Fi habilitando el cifrado de red (WPA2 AES), desactivar la red cuando no estás en casa, actualizar el sistema operativo del computador o móvil, instalar un antivirus y ejecutarlo regularmente y deshabilitar el acceso remoto.

Respecto al uso de Wi-Fi público, Valerio instó al uso de redes privadas virtuales o VPN, no acceder a sitios web donde deba colocar información sensible, acceder solo a sitios web con https, configurar la forma en que se conectan los dispositivos, desactivar la función de compartir archivos y mantener su sistema operativo actualizado.

Desconocimiento del uso de Internet sería traba República Digital

Una investigación reveló que la percepción de la ciudadanía es que con el proyecto que propone el Gobierno se logrará mejor conexión banda ancha, avances en la educación, vanguardia tecnológica y mayor libertad de expresión

SANTO DOMINGO. – La falta de educación sobre el uso de la Internet es la mayor traba que enfrenta el Proyecto República Digital propuesto por el gobierno del Presidente Danilo Medina para reducir la brecha digital en el país, de acuerdo a personas consultadas dentro del estudio “Percepción de la población sobre el proyecto República Digital”.

La investigación sustentada por Nathalia García Calzado, estudiante de Ingeniería de Sistemas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), determinó que, de una muestra de 117 personas encuestadas, el 80.3% ve favorable la República Digital, sin embargo, el 72% entiende que la falta de conocimiento sobre el Internet haría que el proyecto no logre sus frutos.

El estudio presentado durante el Primer Seminario de Ciberseguridad realizado en la Sala Julio Ravelo del INTEC determinó que, según los consultados, las razones por las que se debe implementar el proyecto son conexión (72%), educación (52%), vanguardia tecnológica (48%) y libertad de expresión (45%).

Sin embargo, los datos indican que el 52% de jóvenes entre 18 y 24 años cree que el país no está preparado para la República Digital, la misma percepción la tienen el 35% de personas con edades entre los 25 y 30 años. De igual manera, el 65% de los universitarios advierte que este proyecto no prosperará.

Enfoque

Respecto a los puntos que debería explotar el Gobierno, a propósito de la República Digital, el 58.1% considera favorable que se coloquen puntos de WiFi gratis en el país; 50.4% recomienda habiliten computadoras para los estudiantes de escuelas públicas; en tanto que el 44.4% entiende que deben crear sistemas para realizar transacciones del Gobierno en línea y el 36.8% favorece la digitalización del expediente médico.

Asimismo, el 29.9% recomienda la creación de un sistema para que las Pequeñas y Medianas Empresas vendan sus productos; el 22.2% cree que podría expedirse recetas médicas por Internet y el 19.7% considera que el Poder Ejecutivo debería generar la posibilidad de hacer pagos de pasajes por Internet.

Protección de datos personales

Uno de los aspectos que genera mayor preocupación ante la puesta en marcha de la República Digital es la vulnerabilidad de la ciudadanía a sufrir un ataque cibernético que ponga en peligro sus datos personales. En este estudio, aunque el 62.4% de los encuestados dijo que se conectaría a una red de WiFi pública sin contraseña, existe el temor entre ellos de caer víctimas de un ciberdelincuente.

Al respecto, el encargado del Departamento de Economía Digital del Ministerio de Industria y Comercio, Sovieski Naut, quien acompañó García Calzado en la presentación de su investigación, aclaró que la propuesta del Gobierno contempla implementar un sistema de autenticación a través de la cédula de identidad, para mayor seguridad.

Cuéntame una de horror

El horror del arte, el ficcionado; nunca puede superar al verdadero horror, el de la vida real; las películas de horror nos preparan y nos advierten, se convierten en una catarsis para el horror que digerimos a diario, además es un espejo negro y desnudo en el que se refleja cada sociedad

Laura parra / laura.parra@intec.edu.do

SANTO DOMINGO.- Piensas en una historia purulenta, que puedas hacer con fotos robadas del Instagram, que colgarás en Twitter o Youtube. Se desarrollará entre virus de exterminio, teorías conspiranóicas, mujeres lobo y asesinos pervertidos; será tan fuerte que obligará al Homo Sapiens a volver al pasado y pintar una advertencia en las Cuevas de Altamira.

Quieres un monstruo estilo El Gabinete del Doctór Caligari, pionera del horror y fuente de inspiración para purezas del género como Drácula, Frankenstein, La Momia, entre otras. Tu guión se desarrollará en un escenario de mucho calor, puedes sentir la sensación de piel tostada y órganos explotando. El protagonista sale a fumar o a cualquier hecho políticamente incorrecto, uno que le merezca la muerte. Armas a tu personaje con frases kafkianas porque sus novelas te han lavado el cerebro al igual que lo hicieron con grandes directores de cine como James Cameron y Steven Spielberg. Deseas la fotografía de El Resplandor de Kubrick pero solo tienes presupuesto para sacar de tu techo unas manos hechas de cartón, así que las usas porque desde la noche que viste Repulsión de Polanski, no has podido borrar de tu mente la imagen de manos brotando de las paredes. La tuya será la próxima película que descomponga al espectador, como hizo el Exorcista, así que olvidas lo del aspecto monetario con el dvd de Bad Taste  y dejas que uno de los fundadores del cine Gore Peter Jackson impregne de sesos tus ideas.

Pretendes decirle a la gente que la muerte está cerca, que anualmente según la Organización Mundial de la Salud mueren violentamente 1,6 millones de personas, debemos cuidarnos de los zombies come-vísceras, ya aleccionó sobre ello George Romero. Si nadie quiere producir tu peli, la filmarás de todas formas y rezarás para que la eleven a cine de culto.

Las historias detrás del terror 

El horror del arte, el ficcionado; nunca puede superar al verdadero horror, el de la vida real; las películas de horror nos preparan y nos advierten, se convierten en una catarsis para el horror que digerimos a diario, además es un espejo negro y desnudo en el que se refleja cada sociedad.

Para todos aquellos que piensan que el cine de horror es absurdo, asquerosamente inútil y/o pervertido; para los que le da miedo y dicen no querer mirar. El morbo corre por nuestras venas desde antes de que tuviésemos lenguaje. Si tornamos nuestra vista al pasado veremos como ancestralmente cargamos con el martirio del bien y del mal. Cuando nuestra abuelita nos contaba la historia de la Caperucita Roja nos advertía sobre el peligro de hablar con extraños. Dicen que es una historia infantil, pero no lo es y a todos nos la contaron. Una se siente mas reconfortada cuando el horror acaba, cuando sabes que tu compañero de butaca está tan asustado como tu, que comes cocalecas y que te ríes cuando descubres el truco del maquillaje del monstruo o que los protagonistas podían haber corrido más rápido. La inocencia de una generación retratada por el arte de las películas de horror, deja mucho más en su trasfondo sobre la psique de  nuestra propia identidad como colectivo que lo que deja entrever su superficial capa de tetas, pedazos-de-cuerpos-volando-por-los-aires y terribles diálogos. Nos reactivan el deseo de supervivencia, nos mantienen alertas y nos vigoriza el cerebro.

El Gabinete del Doctór Caligari (Robert Wiene. 1920) Considerada la obra por excelencia del cine expresionista alemán, cuenta la historia de un loco hipnotista (Werner Krauss) que usa a unsonámbulo (Conrad Veidt) para cometer asesinatos.
Steven Spielberg (Poltergeist. 1982, Tiburón. 1975) Uno de los directores más reconocidos de nuestros días, que también dio sus primeros pasos con grandes títulos de horror, Tiburón y Poltergeist (aunque figuró como guionista, su intención era dirigirla, pero no pudo debido a regulaciones de la “Director´s Guild of America”).
Bad Taste (1987) Peter Jackson Mejor conocido por su trilogía de El Señor de los Anillos, Bad Taste película de culto de 1987, dirigida, escrita y producida por Peter Jackson. Es el primer largometraje de Jackson, quien la filmó con la ayuda de sus amigos durante su tiempo libre.
El Resplandor (1980) Stanley Kubrick Película del subgénero terror psicológico que ha ido ganando adeptos hasta convertirse en una película de culto, e incluso ha llegado a ser considerada una de las mejores películas de la historia del cine.
Repulsión (1960) de Roman Polanski Fue el segundo largometraje de Roman Polanski. Primera de la llamada “trilogía del apartamento”, siendo las otras dos El bebé de Rosemary y Le Locataire. El terror presente en estas tres películas no consiste en los peligros que provienen del exterior, sino del miedo que se va incubando en las mentes de los protagonistas.
Drácula ( Tod Browning. 1931), Frankenstein (James Whale. 1931), La Momia ( Karl Freund. 1932) Péliculas de los estudios Universal que dieron forma al género de horror y que fabricaron a grandes estrellas de la actuación como Bela Lugosi y Boris Karloff.
Exorcista (William Friedkin. 1973) Su estreno provocó una abrumadora aceptación del público y también de la crítica, que le valió para ser considerada como una de las mejores películas de la historia en su género. La película obtuvo un total de diez nominaciones para los Premios Oscar.

¡Estudia cine en INTEC!

Durante el trimestre agosto – octubre de 2016, se abrió la nueva carrera en Cine y Comunicación Audiovisual mediante la cual la universidad pretende formar a toda una generación de cineastas interesados en promover la cultura caribeña mediante la exploración.

Más info en:  www.intec.edu.do / 809-567-9271 Ext. 500.

¿Quieres saber más sobre este género? Te recomendamos

¿Qué pasa en tu cerebro cuando ves una película de terror?
Evolución del género de terror en el cine

 

 

 

Explorando el ADN del ron dominicano

Los estudiantes de Biotecnología  que cursan la asignatura de Metodología de la Investigación, a cargo del profesor Omar Perdomo, visitaron el Centro Histórico Ron Barceló en el municipio de Quisqueya, San Pedro de Macorís.

Por: Ana Hilda Pérez / @anahildap 

SAN PEDRO DE MACORÍS.- Dicen que no es lo mismo que te lo cuenten a que lo veas. Es por esto que un grupo de estudiantes de la carrera de Biotecnología salieron del aula para explorar cómo se hace el verdadero ron dominicano.  Alrededor de las 10:30 de la mañana llegaron a las instalaciones de la fábrica y les recibió Julissa Sánchez, quien se convirtió en su guía.

El olor a ron invadía cada espacio que los intecianos recorrieron por las siguientes tres horas que duró la visita guiada. La primera parada fue una enorme bodega de envejecimiento, con capacidad para 10 mil barricas con ron para añejar, que están hechas de madera de roble blanco traídas de Kentucky, Estados Unidos, por lo que al producto de la caña se le impregna el sabor característico que posee de esta bebida.

Las barricas son preparadas en un taller para hacerlas aptas de portar el líquido que se almacenará allí un mínimo de 2 años y un máximo 12. El tiempo de envejecimiento va a depender del tipo de ron que se quiera producir. Mientras más tiempo dure el envejecimiento del ron, mayores cualidades, en cuanto a sabor y aroma, tendrá.

En tiempos de la colonización al ron le llamaban “Mata diablos”  porque era tan fuerte que los marineros lo tomaban para quitarse el mareo que les provocaba el movimiento del mar.

“Hacer ron es como hacer leche, algo que vamos a consumir, es por esto que de aquí no sale un producto que no cumpla con los estándares” señaló Julissa.  El Gobierno Dominicano se encarga de etiquetar cada barrica para evitar que se vuelvan a rellenar, debido a que en la medida que el ron se añeja se pierde un porcentaje del producto.

La materia prima del Ron Barceló es el jugo de caña, contrario a las demás marcas que lo fabrican de la melaza. Es por esta razón que es un poco más costoso ya que su fabricación conlleva mayores gastos.

 No se recomienda comer dulces antes de beber ron porque produce un choque de azúcar. 

Altos controles de calidad

Gustavo Henao, gerente de Control de calidad de Barceló, quien se presentó como un colombo-cibaeño con dominio perfecto de la jerga dominicana, se hizo cargo de la segunda etapa de la visita. Henao llevó a los futuros biotecnólogos a los laboratorios y maquinarias que no están abiertos al público, allí pudieron conocer los cromatógrafos que fungen como narices electrónicas necesarias para realizar las mezclas exactas para que cada botella tenga el mismo sabor.

También accedieron al lugar donde los catadores ponen a prueba sus paladares para asegurarse de que las mezclas sean las correctas. El directivo aseguró que, gracias al riguroso cumplimiento de los controles de calidad y el cuidado de los procesos para la elaboración de la bebida, han logrado que Ron Barceló, en dos ocasiones consecutivas, haya sido reconocido como el mejor ron del mundo poniendo en alto la marca país en los mercados internacionales.

Al final del recorrido, los propios intecianos se convirtieron en catadores de todas las presentaciones que posee la marca poniendo a prueba sus habilidades para reconocer sabores y olores de la bebida.

Conoce más sobre la carrera de Biotecnología que imparte el Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

 

Jóvenes usan redes sin revisar políticas de privacidad

Los usuarios de Internet y redes sociales afirman que para ellos es importante mantener la privacidad de sus datos personales y, aunque reconocen que estas plataformas no los protegen no se inhiben de utilizarlas

SANTO DOMINGO. -En el afán de estar en las redes sociales muchos jóvenes obvian leer las políticas de privacidad que estas utilizan, aun cuando saben que no aseguran la privacidad de las informaciones que les suministran, reveló el estudio “Privacidad de redes sociales y buscadores de internet”.

Según la investigación presentada por la estudiante de término de Ingeniería en Sistemas y Software del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Mabel Gerónimo, de 100 personas encuestadas, el 97% afirmó que no cree que las redes sociales mantengan sus datos personales en privado.

Al exponer durante el Primer Seminario Estudiantil de Ciberseguridad, que organizó el Área de Ingenierías de la universidad, la joven explicó que a pesar de que el 96% dijo tener al menos un perfil en las redes, solo el 27% aseguró que ha leído las políticas de privacidad y un 73% dijo desconocerlas. Gerónimo reveló que la red social que más utilizan los encuestados es Facebook, para un 84%, le sigue Instagram con 74%, Snapchat empleada por el 36%, Twitter con un 16% y Linkedin un 3%.

El 81% usa sus redes sociales para compartir fotos personales, de amigos y familiares, el 43% cuelga imágenes y frases chistosas como memes, el 38% pone información como noticias y ofertas, el 35% coloca citas y pensamientos y un mínimo 3% artículos que consideran de relevancia.

Privacidad en los buscadores

Respecto a los buscadores, el 92% no cree que las informaciones de sus búsquedas se mantengan privadas, pero tampoco conocen las políticas de privacidad de los motores de búsquedas que emplean.

En el levantamiento, Gerónimo, quien preside el Comité de Estudiantes de Ingeniaría en Sistemas y Software del INTEC, cuestionó a los entrevistados sobre su concepto de privacidad. A esta pregunta el 78% respondió que consiste en que las personas no conozcan sus datos personales, el 70% afirmó que privacidad es que se les notifique antes de hacer uso de su información y el 68% que las empresas no rastreen su actividad en Internet.

El 82% de las personas encuestadas considera que los buscadores de Internet usan sus informaciones personales para ofrecerles ofertas relacionadas a sus gustos, el 64% entiende que lo hacen para vendérselas a otras empresas interesadas, un 64% manifiesta que la utilizan para mejorar los servicios de acuerdo a sus necesidades y un 42% manifestó que con esa información los portales observan el comportamiento de los internautas para fines de investigaciones académicas.

“Todos estamos en internet, de una forma u otra, ya sea mediante el contenido que publicamos nosotros mismos o a través de aquel que nuestros amigos y/o relacionado publican sobre nosotros. Dado que existe información sobre nosotros en este gran mundo del internet, es notable la preocupación que existe sobre si estos datos están siendo vistos y utilizados por otros o no, en especial cuando no somos nosotros los creadores activos de dicho contenido”, expresó Gerónimo durante su presentación.

 

¿Cuál es el chiste de ser común?

Por Marcos Dalmasí

¿Por qué conformarse con un empleo, modo de vivir, situación económica, estado emocional, nuestro aspecto físico, zona de confortrelaciones sin ningún aporte? ¿Por qué tomar pocos riesgos, tomar pocos retos?

¿Por qué conformarse?

La típica respuesta  de alguien que no va a trascender en la vida sería: “Es más fácil de este modo, y  ¿por qué esforzarte tanto si comoquiera nos vamos a morir?”

Pero sé que tú no eres así. Debemos siempre tener una “ventaja competitiva”, no solo en los negocios, sino en todo lo que hagamos en nuestras vidas. De este modo seremos el ejemplo a seguir de un número infinito de personas.

Mi edad no es un parámetro para medir el alcance y la capacidad de mi mente e inteligencia. Mi mente está dotada de experiencias, visiones, deseos, objetivos y acciones incontables.

NO TE LIMITES. LOS LIMITES NO EXISTEN, SIEMPRE HAY UNA FORMA DE SOBREPASARLOS.