Skip to main content

Tag: intec

INTEC impulsa la cultura emprendedora a través del Hult Prize On Campus 2025

El INTEC demuestra el compromiso con el emprendimiento y la innovación social, brindando espacios donde los estudiantes pueden desarrollar sus habilidades, conectar con expertos y transformar sus iniciativas en oportunidades de negocio sostenibles

SANTO DOMINGO.- Con un enfoque en la innovación social y el emprendimiento de impacto, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) celebró la edición 2025 del Hult Prize On Campus, una competencia internacional de emprendimiento social mundial cuyo objetivo es que los equipos participantes creen una innovación o empresa que ofrezca soluciones a problemáticas sociales afines con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Este año, 27 estudiantes de las facultades de Economía y Negocios y Economía participaron activamente en la competencia, consolidando una comunidad de jóvenes emprendedores comprometidos con la transformación social a través de ideas de negocio sostenibles.

Karla Faxas, estudiante de Economía y Darlyn Contreras, estudiante de Ingeniería en Software, obtuvieron el primer lugar del Hult Prize On Campus INTEC con su proyecto Cuadernos x un Mañana, el cual promueve la reutilización de cuadernos escolares para reducir el impacto ambiental y facilitar el acceso a cuadernos a jóvenes vulnerables en proceso de alfabetización, respondiendo a las ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), 12 (Producción y Consumo Responsables), 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos) y 4 (Educación de Calidad).

“Con este proyecto, buscamos hacer la diferencia positiva en el medio ambiente y en la educación”, expresó Faxas, directora del proyecto.

Este año el tema de la competencia es ilimitado, por lo que se admitirá cualquier idea para una empresa social, siempre y cuando cumpla con uno de los ODS y “cambie el mundo”.

El segundo lugar de la edición On Campus lo obtuvo el proyecto Fibra Nativa, integrado por estudiantes del Área de Ingenierías quienes crean ropa sostenible con residuos de banano, respondiendo a las ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), 12 (Producción y consumo responsables) y 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Hengler García, Isbel Olivares y Anibelkys Henríquez forman parte de este proyecto.

En tanto, resultaron ganadores del tercer lugar Brain Glitch, una plataforma que apoya en la organización a personas neurodivergentes, en apoyo a los ODS 3 (salud y bienestar) y 4 (educación de calidad), realizado por Yarielis Díaz, Ashley Valdez y Rómulo Pérez.

También se presentó Purity Bottles, una innovadora propuesta de botellas de agua fabricadas con materiales biodegradables, cuyo objetivo es reducir el impacto ambiental del plástico, ofreciendo una opción ecológica y responsable para quienes buscan cuidar el planeta sin comprometer la funcionalidad.

El equipo, integrado por Ronald Mones, Liesi Gonzalez y Walter Garate, se enfocó en dar respuesta a las ODS 13 (Acción por el clima) y 14 (vida submarina).

Durante la presentación de su pitch, los equipos fueron evaluados por las coordinadoras de carreras del Área de Economía y Negocios Marielvis Piñero y Carolyn Feliz; junto a Manuel Santana, coordinador de proyectos, Consultoría y Servicios de la Dirección de Emprendimiento e Innovación.

Los equipos presentados fueron evaluados por el jurado por medio de una rubrica suministrada por el Hult Prize, la cual consideraba criterios como: Equipo, idea, impacto y viabilidad empresarial.

Hult Prize 2025

El evento internacional es desarrollado por las Naciones Unidas y promovido por la Iniciativa Global del expresidente estadounidense, Bill Clinton, en colaboración con universidades de todo el mundo y se divide en tres etapas: la primera es la competencia en cada universidad, la segunda es la regional, en la que los equipos compiten con los mejores equipos de cada universidad.

La última se llevará a cabo en un país diferente cada año, donde luego de pasar por diferentes etapas dentro del programa, se dará a conocer el ganador. A través de la competencia del Hult Prize más de 100,000 estudiantes de más de 120 países crean startups de alto impacto que apoyan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Los finalistas presentan sus negocios ante un panel de jueces expertos y el equipo ganador recibe $1 millón de dólares en financiamiento para hacer realidad su idea.

Preparación para la competencia On Campus

Durante todo el proceso los equipos participantes de la edición On Campus fueron asesorados por la DEI INTEC, quienes continuarán apoyándoles para el fortalecimiento de sus proyectos.

Los docentes encargados fueron Ingrid González, Alejandro Naut y Daysi Reyes, todos pertenecientes al Área de Economía y Negocios.

Para fortalecer la preparación de los equipos, se contó con la guía de los mentores Hiram Toirac y Mariano Chabert , quienes brindaron asesoramiento estratégico durante el proceso.

Desde el inicio, se llevó a cabo un proceso de mesas de captación y proyectos participantes, asegurando el apoyo y seguimiento continuo. Los equipos recibieron capacitaciones y mentorías personalizadas, donde se compartieron experiencias de ediciones anteriores, destacando el aprendizaje del equipo OUR FLAVOUR.

Como parte del entrenamiento, los participantes tuvieron la oportunidad de realizar un Pre Pitch final, lo que les permitió afinar sus presentaciones y prepararse de manera óptima para la etapa final de la competencia.

La Dirección de Emprendimiento e Innovación es una unidad de servicio, adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y Vinculación, que tiene como misión la promoción del emprendimiento y el apoyo a la innovación por parte de los miembros de la comunidad inteciana (estudiantes, profesores, administrativos y egresados).

Instituto Confucio del INTEC celebra la Fiesta del Año Nuevo Chino 2025

La actividad fue encabezada por el embajador de la República Popular China en RD, Chen Luning

SANTO DOMINGO.– En un ambiente de alegría y hermandad cultural, el Instituto Confucio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) celebró la Fiesta del Año Nuevo Chino 2025, evento que reunió a estudiantes, docentes, representantes diplomáticos y la comunidad en general para conmemorar la llegada del Año de la Serpiente.

Al dirigirse al público, Chen Luning, embajador chino en República Dominicana, afirmó que para él es siempre “un gran honor y un gran placer” visitar el campus de INTEC, pero más especial es estar presente para la celebración de la fiesta del Año Nuevo Chino o Fiesta de Primavera. El diplomático recordó con alegría que esta celebración milenaria fue declarada Patrimonio Cultural y Material de la Humanidad, por la Unesco, junto con el casabe dominicano.

De su lado, la vicerrectora de Investigación y Vinculación del INTEC, Rosario Aróstegui, aseguró que en la universidad la diversidad cultural es altamente valorada. “Este 2025 es el año de la Serpiente de Madera, un símbolo de creatividad, innovación, transformación y sabiduría, valores que nos identifican como universidad”, dijo.

“La madera, por su parte, representa raíces, solidez y sostenibilidad, principios que guían nuestra labor educativa, es un material que une tradición y modernidad, de la misma manera que en INTEC combinamos conocimiento científico con la responsabilidad social y ambiental”, señaló Aróstegui, quien destacó los lazos que unen a INTEC y China, desde inicio de 2008, que han abierto espacio para el aprendizaje del idioma, el intercambio académico y el fortalecimiento de la cooperación.

El acto fue conducido por Lya Bencosme y Kevin de Oleo, quien obtuvo el cuarto lugar de América de la Décimo Sexta Competencia Puente Chino Secundaria en 2023, quienes destacaron la importancia de esta festividad en la cultura china y su simbolismo de sabiduría, prosperidad y buena fortuna.

El evento contó con una variada programación artística en la que estudiantes de distintos niveles del Instituto Confucio presentaron canciones, recitaciones poéticas y danzas tradicionales. Entre las interpretaciones destacadas se encontraron la canción “Felicidades” a cargo de estudiantes de nivel 1, la declamación del poema “Man Jiang Hong” y la danza folclórica “Shang Ling Gu”, la cual evocó la riqueza cultural de la Ruta de la Seda.

Un momento muy simbólico fue la presentación realizada por los estudiantes del Colegio Domínico- Chino que realizaron un desfile de trajes tradicionales chinos correspondientes a las diferentes regiones de la República Popular China.

Premiación

Además, se llevó a cabo la premiación del concurso de caligrafía y pintura organizado durante la pasada Fiesta del Medio Otoño. En la categoría de caligrafía, los ganadores fueron Jaydi Cruz (primer lugar), Judy Fat (segundo lugar) e Ismelle Paniagua (tercer lugar). En la categoría de pintura, Heydi Del Rosario obtuvo el primer lugar, seguida de Lya Bencosme y Karel Tineo en segundo y tercer lugar, respectivamente. Los premios fueron entregados por el embajador Chen Luning y la vicerrectora Rosario Aróstegui.

El evento concluyó con una interpretación de la canción “Flor de Jazmín” por los estudiantes del nivel 3. La Fiesta del Año Nuevo Chino es una de las tradiciones más emblemáticas organizadas por el Instituto Confucio del INTEC, reflejando el fortalecimiento de los lazos académicos y culturales entre China y la República Dominicana.

En el acto estuvieron presentes, María Luisa Ferrand, directora de Movilidad; Carlos Sanlley, director de Investigación, entre otros académicos.

En Ingeniería Mecánica no solo imaginamos el futuro, lo construimos

¿Te apasiona la tecnología y la creación de máquinas?

Si alguna vez te has preguntado cómo los motores, vehículos, robots y sistemas mecánicos cobran vida, la Ingeniería Mecánica puede ser la carrera perfecta para ti. Desde el diseño de automóviles hasta el desarrollo de turbinas de energía limpia, esta profesión es el motor detrás de las innovaciones que transforman el mundo.

En el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), esta carrera está diseñada para formar profesionales altamente capacitados en diseño, instalación y optimización de sistemas mecánicos, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos tecnológicos del futuro.

¿Qué hace un Ingeniero Mecánico?

Se encarga de diseñar, fabricar y mantener todo tipo de sistemas mecánicos, desde los más pequeños como un reloj de mano hasta los más complejos como una nave espacial. Su trabajo es fundamental en industrias como:

Automotriz: Creación y optimización de vehículos más eficientes.
Aeroespacial: Diseño de aviones y sistemas de propulsión.
Energía Renovable: Desarrollo de turbinas eólicas y sistemas de energía sostenible.
Manufactura y Producción: Innovación en maquinaria industrial y robótica.

💡 “En Ingeniería Mecánica no solo imaginamos el futuro, lo construimos”, afirma Jorge Vargas, docente del Área de Ingenierías del INTEC.

Conoce la experiencia de una estudiante de Ingeniería Mecánica

Para María Guadalupe Bonilla, esta carrera es una oportunidad de dejar una huella en el mundo mediante la innovación y la solución de problemas.

“Los ingenieros mecánicos son los encargados de hacer que los motores sean más eficientes, que las turbinas generen electricidad de forma limpia e incluso del diseño y manufactura de los automóviles”, explica María, quien forma parte del equipo Apolo 27, ganadores en el Desafío Rover de la NASA 2024.

En INTEC, los estudiantes de Ingeniería Mecánica trabajan en proyectos interdisciplinarios, desarrollando soluciones reales con un enfoque práctico e innovador.

¿Por qué Estudiar Ingeniería Mecánica en INTEC?

Si estás buscando una carrera que te permita crear, innovar y desarrollar tecnología de impacto, esta es una excelente opción.

En INTEC, el programa ofrece una formación de excelencia, garantizando que los estudiantes se conviertan en profesionales altamente competitivos.

🔹 Alta demanda laboral en múltiples industrias.

🔹 Profesores altamente cualificados y especializados en diversas ramas de la ingeniería.

🔹 Desarrollo de habilidades técnicas y creativas para resolver problemas del mundo real.

🔹 Acceso a proyectos innovadores con empresas reconocidas.

🔹 Posibilidad de trabajar a nivel internacional en sectores clave como energía, robótica y transporte.

🔹 Vinculación con el sector industrial, lo que permite a los estudiantes realizar prácticas profesionales en empresas líderes.

🔹 Enfoque en innovación y tecnología, preparando a los jóvenes para el futuro del mercado laboral.

“INTEC mantiene una estrecha relación con el sector industrial, facilitando oportunidades de empleo y prácticas en empresas de renombre”, destaca Deyslen Mariano, coordinador de carreras del Área de Ingenierías.

¡Transforma la Industria! Conoce el Programa de Ingeniería Mecánica en INTEC

Si te apasiona la tecnología, el diseño y la innovación, esta carrera te dará las herramientas para crear soluciones revolucionarias en la industria.

🔗 ¿Quieres saber más? Conoce el programa de Ingeniería Mecánica en INTEC y aplica ahora.

💡 Tu futuro en la ingeniería comienza aquí. 🚀

Estudiantes de Ingeniería Civil de INTEC participarán en la Competencia Internacional de Diseño Sísmico 2025

Los jóvenes que integran el Capítulo Estudiantil de INTEC del Instituto de Investigación Sísmica (EERI) requieren fondos para la compra de materiales y costear el transporte a la competencia que será en California, Estados Unidos.

SANTO DOMINGO. – Un grupo de 13 estudiantes de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fue seleccionado para participar en la Competencia de Diseño Sísmico (SDC), organizada por el Capítulo Estudiantil del Instituto de Investigación Sísmica (EERI). Este evento se realizará del 31 de marzo al 3 de abril de 2025 en la Universidad de California, Berkeley.

Los estudiantes con edades entre 18 y 21 años, forman parte del capítulo estudiantil del EERI en el INTEC, una organización comprometida con la investigación y la mitigación de riesgos sísmicos. Su misión es promover la ingeniería sísmica y la resiliencia ante terremotos en la República Dominicana, y esta competencia les ofrece una oportunidad única para aplicar sus conocimientos en un desafío internacional.

A través de actividades educativas y la promoción de la investigación, el grupo estudiantil busca sensibilizar sobre el riesgo sísmico y contribuir a la mitigación de efectos adversos en el país.

El equipo fue seleccionado para la competencia internacional luego de enviar una propuesta con su idea de proyecto el 23 de diciembre de 2024. El 13 de enero de 2025, recibieron la notificación oficial de que estaban entre las 53 universidades aceptadas para participar en este evento que reúne a equipos de estudiantes de todo el mundo para diseñar y construir una torre de madera balsa capaz de resistir movimientos sísmicos. La competencia no solo promueve la investigación en ingeniería sísmica, sino que también fomenta el trabajo en equipo y la creación de soluciones innovadoras para mitigar los efectos de los terremotos.

Los estudiantes que conforman el equipo son Johanny Pérez, Arlette Ramírez, Alejandro Feliz, Juan Michael Adames, Yarianna Martínez, Pier Faiella, Safeylis Rivera, José Simón De León, Benjamín Raposo, Alan Maldonado, Jack López y Alexa Tiburcio, y necesita recursos clave para adquirir materiales para la construcción de la torre, y los costos de transporte.

Con la participación de INTEC en la SDC se demuestra el compromiso de la universidad con la innovación en ingeniería sísmica y la resiliencia ante desastres provocados por fenómenos naturales. Este evento será clave para fortalecer la formación de los futuros profesionales dominicanos en un campo de gran importancia para la región.

El capítulo estudiantil EERI-INTEC llama a empresas, instituciones y entidades interesadas a sumarse a esta iniciativa como patrocinadores, apoyando el desarrollo de estos estudiantes y contribuyendo a la construcción de una cultura de prevención ante desastres sísmicos en la región.

Para más información sobre la competencia o sobre cómo convertirse en patrocinador, puede ponerse en contacto con el capítulo estudiantil EERI-INTEC escribiendo al correo eeri.intec@intec.edu.do.

Sobre el EERI

El Instituto de Investigación en Ingeniería Sísmica (EERI) es una organización sin fines de lucro que lidera los esfuerzos para comprender el riesgo sísmico y mejorar la resiliencia ante terremotos a nivel global. Fundado en 1948, EERI reúne a una membresía multidisciplinaria que incluye investigadores, profesionales y estudiantes de áreas como ingeniería, geociencias, ciencias sociales, arquitectura, planificación, gestión de emergencias, salud pública y políticas públicas.

Ingeniería Civil

El programa de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) está diseñado para formar profesionales capaces de diseñar, planificar, gestionar e impulsar proyectos habitacionales, viales, hidráulicos y sanitarios, integrando conocimientos avanzados en ciencia y tecnología, así como habilidades administrativas y de supervisión. Los egresados de esta carrera son reconocidos a nivel nacional e internacional y cuentan con una de las tasas más altas de empleabilidad en el país.

La masculinidad positiva ha llegado para quedarse

Este artículo fue escrito por estudiantes de diversas carreras del Instituto Tecnológico de Santo Domingo que cursaron la asignatura Redacción del ciclo general. 

“¡E’ fácil criar muchacho ajeno!”, así dice Nelson Guerrero en un episodio de “Los ConPadres”, un podcast que surge de la complejidad para abordar los desafíos de la paternidad y ofrecer apoyo a padres de la actualidad. La transmisión de esta sesión se realizó́ recientemente en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), como parte de “Pin-Pun: Igualando la Colmena”, una campaña coordinada por la Vicerrectoría de Administración y Finanzas que busca promover el concepto de igualdad y equidad.

Entre risas y bromas, con la presencia de docentes y estudiantes de La Colmena, Nelson Guerrero confiesa que la paternidad es un reto, ya que esta no viene con un manual instructivo. Su afirmación es corroborada por su compañero de programa Enrique Quailey y su invitado Wellington Arnaud, director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA).

En este evento, los tres abordan temas fundamentales sobre lo que es ser un papá en la actualidad. De igual modo, enfatizan en la importancia de tener una masculinidad positiva. Hablando desde su propia experiencia, tanto Enrique, Nelson y Wellington, coinciden en que tener una presencia activa con sus hijos es muy importante para fortalecer una buena relación con ellos y promover este modelo de masculinidad.

Wellington menciona que el reflejo de los padres son sus hijos, por eso es importante el cómo los progenitores se muestran frente a su familia, teniendo una mentalidad positiva y manteniéndose siempre atentos y tolerantes hacia los suyos. Este último mensaje conmovedor motivó a que los estudiantes de Redacción no solo estén interesados, sino que también se cuestionen e investiguen algunas curiosidades que llevaron a redactar la presente reflexión.

Masculinidad positiva

En este capítulo de “Los ConPadres” se habla sobre la masculinidad positiva, una perspectiva en la que el hombre rompe con estereotipos caracterizados por ciclos de violencia y egoísmo, comunes en generaciones anteriores. Si se comparan todas las maneras de percibir la masculinidad a lo largo de la historia, se pueden notar amplias diferencias.

Durante la Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea, hasta el siglo XX, los modelos tradicionales de masculinidad se centraban en funciones estrictas para el hombre, tales como: ser físicamente fuerte, emocionalmente “duro” y erigirse como el proveedor de la casa. La vulnerabilidad o la participación activa en tareas de cuidado eran conductas menos aceptadas socialmente, consideradas incompatibles con la idea de “ser hombre”. Estos valores fueron impulsados por estructuras patriarcales y se vinculan con el liderazgo autoritario.

A partir de la segunda década del siglo XXI empezó́ a hacerse popular en redes sociales como Twitter/X el término “masculinidad positiva” por parte del colectivo feminista. Este se refiere a una masculinidad que busca cuestionar y redefinir estos roles promoviendo lo siguiente: participar activamente en el cuidado de los hijos, valorar la capacidad de reconocer y expresar emociones, rechazo a comportamientos machistas y a la violencia de género.

¿De dónde salen estos cambios en la percepción de la masculinidad?

La diversificación entre los conceptos de masculinidad se debe a múltiples acontecimientos sociales transcurridos a mediados del siglo XX e inicios del siglo XXI, como el surgimiento de movimientos feministas a favor de los derechos humanos que planteó el inicio de un cambio en la equidad. Por otro lado, los movimientos a favor de los derechos humanos abogan para qye minorías oprimidas sean aceptadas y porque grupos como los LGTB no fueran vulnerados.

No obstante, el internet fue el factor principal al propagar modelos positivos y desafiar estereotipos vinculados a la masculinidad frágil. Esto ha promovido una perspectiva más receptiva y sana que incluye los derechos de todos, logrando una evolución en contra de los patrones convencionales.

Una vez mi hijo me preguntó: “¿Cómo llegué al mundo?”

“Tu saliste primero de mí y luego llegaste a tu mamá. Una vez, el niño dijo eso delante de la familia y me dijeron que le bajara algo”, dice Nelson, quien fruto de esta conversación llegó a la conclusión de que es importante conversar con sus hijos sobre temas sexuales a una edad adecuada.

Durante el siglo XX, hablar sobre sexualidad era un tabú́, incluso llegando a castigar a hijos e hijas por mencionarlo. En la actualidad, los padres están más abiertos a tratarlo de forma integral, abarcando emociones, consentimiento y derechos. La educación sexual ha evolucionado desde enfocarse únicamente en la reproducción hasta incluir temas como diversidad, prevención de enfermedades y derechos sexuales, adaptándose a los avances científicos y a una mayor apertura social. Instándolos a protegerse de la forma apropiada.

Una dificultad que puede competir con estos diálogos es la edad en la que se debería abordar esto. Exponer a las mentes curiosas de los jóvenes a una edad temprana y/o inadecuada puede ser perjudicial para su desarrollo, por lo tanto, es muy importante hacerlo correctamente.

Una edad recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es empezar alrededor de los cinco años con el conocimiento de su cuerpo, el consentimiento y cómo manejarse en situaciones de abuso. La ESI (Educacion Sexual Integral) busca adentrarse en los temas relacionados al sexo en edades más avanzadas durante la pubertad y adolescencia.

Papel de la masculinidad positiva en la paternidad

Este progreso en la masculinidad ha transformado la paternidad y la dinámica familiar. La paternidad en la generación “Boomer” se limitaba a imponer de manera autoritaria, mientras que ahora, producto de los cambios de mentalidad, surgen los Millennials y la generación Z, quienes se esfuerzan por escuchar, comprender y construir confianza.

Según Wellington Arnaud: la confianza es el núcleo de la familia; si se rompe, todo se desmorona. En sus palabras, un padre que maneja sus emociones no solo construye confianza, sino también seguridad emocional para sus hijos, dándole así herramientas que lo acompañarán toda la vida y demostrando, a través del ejemplo, que los padres pueden ser los principales agentes de cambio en el hogar.

Otro aspecto tratado durante esta conversación es la comunicación. Para Wellington: “Sin la comunicación, la cosa no funciona”. En ese sentido, es bueno desconectarse del mundo para brindarle atención a la familia y a las curiosidades de los hijos, siendo esto muy importante para crear vínculos con ellos. Hay que ser sinceros con los hijos, pero siempre hablando con prudencia y respeto.

Estas herramientas tan esenciales serán la clave de los hijos a la hora de relacionarse en la sociedad, una visión que creará un respeto mutuo generacional, logrando un “Pin-Pun” ideal. Así lo considera Enrique Quailey al decir: “Todos estos cambios significativos se deben gracias a una paternidad positiva que sana”.

 


Autores

Carlos David Binett Cid

Victor Welvy Carrión de Jesús

Jorge Andrés Frías Simo

Leanny García Lora

José Harlem Palín Montilla

Juan Diego Sánchez Pérez

Paola Marie Then Ortiz

Carlos Yoan Valdespina Martínez

Docente:

Mitri Jiménez, periodista y escritora.

2024 de innovación, talento y triunfos estudiantiles

La comunidad estudiantil se destacó en competencias académicas, tecnológicas, de emprendimiento y deportivas

SANTO DOMINGO. – En el año 2024 la comunidad estudiantil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) brilló por todo lo alto, al destacarse en competencias académicas, tecnológicas, de emprendimiento y deportivas, tanto locales como internacionales.

Todo comenzó en febrero cuando celebramos el triunfo de la película “Pepe” en el Festival de Cine de Berlín (Berlinale). La película se alzó con el Oso de Plata al Mejor Director, Nelson Carlo De los Santos, siendo este el mayor reconocimiento obtenido por el cine dominicano hasta la fecha. El filme, que recibió el respaldo del INTEC, fue producido por Tanya Valette y Pablo Lozano, este último docente de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual de la universidad.

Ingenieros civiles estrellas en proyectos en construcción

En marzo, un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil obtuvo el puesto número 14 entre 26 universidades que participaron en el “International Builder´s Show” que organiza la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas de Estados Unidos (NAHB, por sus siglas en inglés), en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos.

Asimismo, la organización otorgó al INTEC una mención de agradecimiento por participar seis años consecutivos en la competencia, siendo los únicos estudiantes que provienen de una universidad fuera de Estados Unidos.

De igual manera, estudiantes del INTEC junto a una de PUCMM y cinco estudiantes de la Universidad de Oklahoma participaron como equipo en la competencia “Desing and Build”, un evento patrocinado por TEXO en el que estudiantes abordan una situación de licitación simulada, en esta obtuvieron el cuarto lugar de 15 universidades participantes.

¡Apolo 27 lo hizo una vez más!

En abril, el equipo dominicano Apolo 27 ganó el segundo lugar (overall) en el Desafío Rover de Exploración Humana de la NASA 2024, (HERC, por sus siglas en inglés), convirtiéndose así en el primer equipo latinoamericano en ganar uno de los tres primeros lugares de esta competencia.

Asimismo, los intecianos obtuvieron por segundo año consecutivo el “Spirt Award”, premio otorgado al equipo con más dedicación, trabajo en equipo y cooperación. Con estos dos nuevos premios, Apolo 27 alcanza seis en total en la competencia que cada año realiza Administración Nacional de Aeronáutica y el espacio, más conocida como NASA.

Estudiantes se destacan en el ámbito tecnológico a nivel internacional

También durante el mes de abril, un grupo de estudiantes de Ingenierías en Ciberseguridad, Sistemas y Ciencias de la Computación obtuvieron el primer lugar de la competencia Capture The Flag Magic, en que se enfrentaron a estudiantes de universidades de Estados Unidos y posicionaron a República Dominicana en el primer puesto.

Más adelante en el año, para septiembre, estudiantes de Ingeniería de Software se alzaron con el tercer lugar en la octava edición de la ICT Competition de Huawei celebrada en Shenzhen, China, y obtuvieron el galardón en la categoría “Seguimiento de la nube”, compartiendo el tercer puesto con alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, el Instituto Federal da Paraiba de Brasil y la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, México.

La carrera de ingeniería del INTEC cerró este gran año con la victoria del primer lugar de la International Collegiate Programming Contest (ICPC) Caribbean Finals 2024, celebrada en diciembre. Se trata de la competencia de programación internacional más prestigiosa para estudiantes universitarios, enfocada en resolución de problemas algorítmicos.

El lado emprendedor de la comunidad inteciana

Estudiantes de Ingeniería en Software y en Sistemas iniciaron el año obteniendo el primer lugar en la Competencia Pitch de Proyectos Innovadores del Laboratorio de Innovación Dia (DIA LAB RD), con su proyecto Instasalud, una aplicación nativa que busca optimizar el acceso a servicios de salud.

El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) reconoció al emprendimiento Sargazoom durante el Premio al Emprendedor Manufacturero, celebrado en junio, con la categoría Mención Especial del renglón universitario. Se trata de un diseño de barcaza autónoma recolectora de sargazo creado por Rómulo Pérez, egresado de Ingeniería Mecatrónica.

Asímismo, el equipo interno de estudiantes que representan a la universidad en la red “Babson Collaborative Student Network” (BCSN) fue reconocido en dos ocasiones por representar el mejor programa BCSN en el foco trimestral de toda la red, la primera vez en marzo por la actividad “Retos en la etapa temprana del emprendimiento”, dirigida por la panelista Samar Aad en la Semana Global INTECultural y de Emprendimiento, dentro de la Semana Global del Emprendimiento (GEW) 2023.

En mayo el equipo fue reconocido por segunda ocasión por el desarrollo del webinar internacional “Promoting Innovation through Intellectual Property”, presentado por Sandy Rihana, directora de Transferencia de Tecnología y jefa del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Kaslik.

Investigaciones

Doce estudiantes de INTEC fueron reconocidos con premios y menciones de honor por sus investigaciones en diferentes áreas del conocimiento durante el IX Congreso Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica (CEICYT), un evento organizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), en las categorías Ciencias de la Salud, Ciencias Humanísticas, menciones de honor, Educación Científica y Educación Matemática.

Egresados de excelencia

En febrero, la Embajada de la República Dominicana en la República Federal de Alemania reconoció a Enmanuel Ortega, egresado de la carrera de Ingeniería Civil por su destacada trayectoria profesional en Alemania, país en el que reside. A través de una publicación de Instagram, la Embajada resaltó su ejercicio profesional, como gerente de proyectos en el área de la Electro-Movilidad e Innovación para la Empresa Estatal que gestiona todas las autopistas alemanas y sus infraestructuras.

En tanto que el Área de Ciencias de la Salud celebró a los 19 egresados de la carrera de Medicina que hicieron “MATCH”, al ser aprobados en el Programa nacional de Emparejamiento de Residentes de Estados Unidos.

Además de los estudios…

En el ámbito deportivo, INTEC se coronó campeón del torneo de ajedrez femenino 2024 de los Juegos Deportivos Universitarios, organizados por la Comisión Nacional de Deporte Universitario (CNDU) del Ministerio de Deportes, con el auspicio de la Federación Dominicana de Ajedrez.

El equipo masculino de tenis de campo obtuvo el tercer lugar en el Campeonato Nacional Universitario de Tenis de Campo, organizado por la Comisión Nacional de Deporte Universitario (CNDU) con el auspicio de la Federación Dominicana de Tenis de Campo (FEDOTENIS).

Para cerrar con broche de oro, el equipo masculino de futsal obtuvo el primer lugar en la Copa Popular de Futsal de República Dominicana, organizada por el Banco Popular Dominicano, colocándose como campeón sobre los diez equipos universitarios que participaron en la competencia.

La excelencia es reconocida, crece la comunidad PIES

La universidad continúa promoviendo la formación de profesionales en las carreras que más requieren los sectores productivos. En su convocatoria para el programa de becas INTEC con los Estudiantes Sobresalientes (PIES) 2024, fueron beneficiados 25 estudiantes sobresalientes de distintos puntos del país para cursar carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). De estas becas, 14 fueron financiadas por la universidad y 11 por siete empresas patrocinadoras.

Desde su creación hace 37 años, PIES INTEC ha beneficiado a más de 3,300 estudiantes sobresalientes de todo el país.

Soy Adela, estudiante de Psicología, y tuve la oportunidad de trabajar en Disney

Adela Velez compartió sus vivencias en el programa de movilidad que le permitió durante seis meses formar parte del equipo creador de momentos mágicos

SANTO DOMINGO.- Quizás para ti fue un sueño de infancia visitar los parques de Disney World. ¿Te imaginas tener la oportunidad de trabajar en ellos?

Esto fue posible para Adela Velez, estudiante de Psicología quien, gracias a un correo de la Dirección de Movilidad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), pudo conocer de esta oportunidad que está al alcance del estudiantado inteciano y trabajar en los asombrosos parques.

El Programa de Movilidad Institucional, impulsado por la Dirección de Movilidad Institucional, brinda a los integrantes de la comunidad académica del INTEC la oportunidad de enriquecer su formación académica y profesional al participar de los distintos programas, tales como cursar parte de su programa de estudio, pasantías, desarrollar proyectos de investigación, y cursos de corta duración, acreditables o no, en una institución local o extranjera con la cual se tiene convenio.

Adela, quien actualmente cursa su onceavo trimestre, nos comparte su experiencia y cómo podemos acceder a esta modalidad de movilidad.

¿Cómo te enteraste de esta experiencia de movilidad?

A: Me enteré de esta experiencia a través de mi prima; para ese momento no sabía que INTEC tuviera esa oportunidad. A mediados de las vacaciones de diciembre recibí un correo de movilidad para tomar el intercambio y tener la oportunidad de trabajar en Disney.

Al saber que podía, con el apoyo de mi familia, comencé el proceso para aplicar.

¿Qué te animó a vivir esta aventura?

A: Desde hace un tiempo quería tener la oportunidad de vivir fuera del país. Siempre me interesó hacer movilidad, pero quería tener una oportunidad que no sea solo de estudiar. Quería poder experimentar el reto de comprender y desarrollar mi vida personal y profesional.

La experiencia se asimila a la famosa frase inteciana “asume el reto”. Asumir este reto extraordinario de tener la oportunidad de trabajar con una de las empresas más grandes del mundo. La experiencia fue fascinante pues en mis dos roles pude reconocer fortalezas que no sabía que tenía.

¿De qué manera esta experiencia te favorece a nivel personal y profesional?

A: La experiencia favorece al nivel profesional y personal al tener una cultura diferente comparado a otros lugares.

En Walt Disney World el mundo se encuentra en un solo lugar. Personas de diversos países vienen a disfrutar el lugar más mágico de la tierra. Tu trabajo es mantener la magia y ser eficiente al hacerlo. Tienes la oportunidad de elegir entre diversas áreas, yo elegí Mercancía y Atracciones.

Mi primer rol fue en Atracciones, trabajaba al frente de Magic Kingdom escaneando los tickets y manejando la salida. En este desarrollé mi inglés y cómo comunicarme en una situación estresante y dinámica.

Mi segundo rol consistió en manejar Mercancía al frente del parque en Magic Kingdom. En este aprendí a manejar una caja registradora y almacenamiento.

A nivel personal, aprendes a manejar tu tiempo, tus ingresos y a establecer relaciones con personas que nunca te esperas. Te presenta una oportunidad de vivir independiente en un lugar seguro.

¿Alguna anécdota especial de esta pasantía que permanezca en tu memoria?

A: Al comienzo de mi programa, un día que tocaba cerrar el parque mi coordinadora, a mí y a dos de mis compañeras, nos puso a crear “momentos mágicos”. Esos momentos se refería a despedirnos de los invitados (los que visitan el parque) y tomarles fotos. Cuando terminamos de camino a nuestros apartamentos nos salió una notificación de reconocimiento. Nuestra jefa nos mandó a cada una un mensaje personalizado destacando nuestro buen servicio.

¿Recomendarías esta experiencia a otros estudiantes? ¿Por qué?

A: Sí recomendaría la experiencia. Es una de esas oportunidades de las que, si puedes y quieres, debes tomarla en el momento que se te presente. Te enseñará mucho de ti mismo y de lo que eres capaz de hacer al aprender a florecer en un nuevo ambiente.

Promociones de Becarios PIES 2020-2024 realizan encuentro

Los becarios PIES compartieron sus logros y aspiraciones profesionales, fortaleciendo el sentido de pertenencia y colaboración dentro del programa. Algunos fueron reconocidos por sus contribuciones a la universidad.

SANTO DOMINGO. – El Auditorio de la Seguridad Social (OSES) del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fue el lugar en que las promociones de becarios del Programa INTEC con Estudiantes Sobresalientes (PIES) se reunieron para celebrar un encuentro organizado por la Unidad de gestión de becas y becarios.

La actividad se centró en fortalecer la comunidad de becarios, fomentar el intercambio de experiencias y brindar una oportunidad única para compartir aprendizajes, inquietudes y metas.

Durante el evento, los becarios tuvieron la oportunidad de conectarse entre sí y con miembros de la comunidad educativa del INTEC. Además, la vicerrectora de Investigación y Vinculación, Rosario Aróstegui, ofreció la charla titulada “Las 7 claves de una mentalidad exitosa”, una invitación a reflexionar sobre la importancia de la gratitud, perseverancia, el espíritu colaborativo y la superación personal, temas que marcaron un impacto significativo en los asistentes.

“La mentalidad de posibilidad se centra en soñar en grande, derribar límites autoimpuestos y ser resilientes ante los desafíos”, afirmó Aróstegui durante su intervención.

En su charla, Aróstegui recordó el valor de la gratitud. “Cuando tenemos a muchas personas soñando en grande en un país entonces podemos soñar con un gran país, y ustedes pueden enfocarse para lograr lo mejor de ustedes para sacar las mejores notas, querer estudiar en la mejor universidad, pero si no hay alguien que esté enfocado en querer contribuir a un país que se desarrolle y que de la oportunidad a otros no, habria becas para ofrecer”, expresó.

La vicerrectora de Investigación y Vinculación concluyó su intervención exhortándoles a los becarios a seguir colaborando en promover el programa en todo el país.

Este evento, que también incluyó dinámicas de interacción entre los becarios, reconoció a estudiantes PIES que se han destacado por importantes aportes en la universidad. Por ser voluntarios activos, se destacaron Randielfi Guzmán; Alexa Lantigua, Yasilys Andujar y Abigail Reyes.

Por representar al INTEC en Competencias Internacionales se destacó Raimond Vargas, estudiante de Ingeniería en Software que es miembro del equipo que obtuvo Primer lugar de la International Collegiate Programming Contest (ICPC) Caribbean Finals 2024, competencia de programación más prestigiosa para estudiantes universitarios, enfocada en resolución de problemas algorítmicos.

También fueron reconocidos Camila Tejeda, estudiante de Negocios Internacionales y Angello Ortiz, de Ingeniería Mecánica, ambos Miembros del equipo Apolo 27, ganador del segundo lugar (overall) en el Desafío Rover de Exploración Humana de la NASA 2024.

Por mantener un Índice acumulado en 4.0, fueron reconocidos Krisel de los Santos, de la Licenciatura en Mercadeo y Negocios Digitales; Laura Vásquez, de la carrera de Medicina; Johanny Perez, de Ingeniería Civil y Angel Concepción, de la Licenciatura en Contabilidad y Analítica Financiera.

Asimismo, los becarios firmaron de manera simbólica una carta de honor en la que ratificaron su compromiso a considerar la alternativa de donar a su alma máter una vez finalicen sus estudios, fondos que serán destinados al programa de becas. Aunque se firme este acuerdo, la decisión final quedará en manos de cada egresado.

Para concluir la actividad, Erika Mesa, de la Unidad de gestión de becas y becarios del INTEC, agradeció a todos los presentes por darse cita a este encuentro de fin de año. “Esperemos que este encuentro entre promociones sea el primero de muchos”, dijo. Al evento también asistió Carol Santiago, directora de Desarrollo, Relaciones Interinstitucionales y Egresados del INTEC. El evento fue conducido por Xiara Paulino, egresada PIES 2018 de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales.

Becas PIES

El Programa de Becas PIES, establecido por el INTEC, tiene como misión apoyar a los estudiantes sobresalientes y comprometidos con su desarrollo académico y profesional. A través de este programa, el INTEC ofrece becas parciales o totales a jóvenes con un alto desempeño académico, brindándoles la oportunidad de acceder a una formación de calidad, desarrollar sus habilidades y convertirse en líderes en sus respectivos campos.

A lo largo de los años, PIES ha formado una comunidad sólida de estudiantes con vocación de excelencia, quienes no solo se destacan en lo académico, sino también en sus compromisos sociales, culturales y profesionales. Las becas son una forma de reconocer y promover el potencial de los estudiantes que, con su esfuerzo y dedicación, contribuyen al crecimiento de la institución y del país.

Psicólogo del INTEC considera clave el balance entre cuidar de los demás y de uno mismo para ser feliz

Julio Valeirón, docente de la carrera de Psicología del INTEC, compartió aspectos claves a tomar en cuenta para alcanzar la verdadera felicidad 

SANTO DOMINGO.  – El individualismo, los atajos emocionales y el enfoque exclusivo en los placeres momentáneos, suelen ser barreras para alcanzar un bienestar pleno, afirmó Julio Valeirón, docente de la carrera de Psicología, quien dictó la charla “El bienestar y la felicidad en los tiempos de hoy” como parte de la agenda del Día de la Felicidad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

El psicólogo abordó los principales retos para alcanzar el bienestar emocional en la sociedad actual. Entre preguntas y conversaciones con los estudiantes presentes en el auditorio Osvaldo García de la Concha (GC), afirmó que “la felicidad es un balance entre cuidar de los demás y de uno mismo”, y precisó que es un concepto complejo, que, aunque pueda parecer simple, está influenciado por factores internos y externos.

“Cuando nuestra felicidad depende exclusivamente de otros o de factores externos, perdemos el control sobre ella,” explicó Valeirón. “Es fundamental encontrar un equilibrio: ayudar a los demás, pero también atender nuestras propias necesidades. Este balance nos permite experimentar una felicidad más duradera, que nace de la satisfacción personal y de la conexión con quienes nos rodean”.

A su vez, el docente defendió la importancia de cultivar relaciones significativas y una conexión saludable con uno mismo.

Entre los puntos más destacados de la charla, Valeirón resaltó tres categorías de felicidad: felicidad como placer, que es breve; felicidad como logro, que ofrece una satisfacción moderada; y la felicidad como satisfacción duradera, la cual se alcanza cuando las acciones del presente se alinean con valores y metas a largo plazo.

De igual modo, explicó que hacer conciencia de los logros alcanzados favorecen al estado de felicidad, al mismo tiempo que el estar conscientes de la importancia del pasado, el presente y el futuro a la hora de tomar decisiones.

No pase desapercibido los logros que usted ha tenido hasta ahora. Es más, yo le sugiero a ustedes, escríbanlo. Miren para atrás y digan: “¿cuántas cosas yo he vencido para estar aquí?” Se van a dar cuenta de que son muchas. ¿Qué estoy haciendo hoy para yo seguir todavía avanzando en mi proyecto de vida? ¿Qué puedo hacer mañana? ¿Qué es lo que le da sentido también a lo que yo hago hoy? Esas tres cosas no las separen, manténganlas unidas, porque es la clave para la felicidad y el bienestar”.

La pregunta “¿Se siente usted comprometido con su felicidad?” fue el gran cierre de la charla que permitió a los asistentes reflexionar sobre la influencia de sus acciones en su bienestar emocional.

Día de la Felicidad en La Colmena

La charla fue parte de las actividades realizadas por el INTEC para celebrar el Día de la Felicidad, organizadas por la Dirección de Servicios a Estudiantes (DSE) en colaboración con el Área de Ciencias Sociales y Humanidades. El evento incluyó una serie de eventos enfocados en promover el bienestar emocional de la comunidad inteciana.

Entre las iniciativas patrocinadas por KitKat y Kola Real, se destacaron la sesión de arte terapia para impulsar la creatividad y desconectar de la rutina diaria; y la interacción con animales cuidadores, que generaron momentos de tranquilidad entre los participantes. Asimismo, el conocido semáforo emocional ayudó a los asistentes a identificar y reflexionar sobre su estado anímico.

Estudiantes de idiomas organizan encuentro multicultural de comunicación no verbal

En la actividad, estudiantes y docentes compartieron la importancia de la comunicación no verbal en el contexto global

SANTO DOMINGO.- Estudiantes y docentes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) llevaron a cabo su encuentro multicultural bajo el tema “Comunicación no verbal”, en el que visibilizaron la importancia de la comunicación no verbal en las diferentes culturas del mundo.

“Sabemos que el lenguaje verbal es importante, pero es solo una parte de cómo nos comunicamos. Nuestras expresiones faciales, movimientos corporales y gestos hablan tanto, o incluso más, que nuestras palabras. En un mundo globalizado, donde convivimos y trabajamos con personas de diferentes culturas, cuidar nuestros gestos es esencial para evitar malentendidos graves”, fueron las palabras de Sabine Mary, coordinadora del bloque de Lenguas Extranjeras y de la Licenciatura en Idiomas mención Inglés del INTEC, con las que dio apertura a la actividad.

Entre los temas abordados en la actividad por estudiantes de Idiomas mención Inglés se encuentra las expresiones faciales, presentadas por el estudiante Luis Gerardo Guevara, quien explicó los tipos de comunicación no verbal y la comunicación facial, la cual se refiere a las expresiones y movimientos que se producen en el rostro, para transmitir una amplia gama de emociones y mensajes.

“La comunicación facial es un aspecto fundamental de la interacción humana que complementa y a veces contradice lo que se dice verbalmente. Comprender las diferentes formas en que el rostro puede comunicar emociones y mensajes es esencial para mejorar las habilidades interpersonales y facilitar una comunicación efectiva”, dijo.

Lisbeth Vargas estuvo a cargo del tema “Movimiento y Posturas”. “A menudo pensamos que solo las palabras son importantes en la comunicación, pero el lenguaje corporal, los gestos y la postura también transmiten un mensaje importante. Lo interesante es que el mismo gesto o postura puede tener significados muy distintos dependiendo de la cultura”, comentó al referir que entre el 60 y el 90% de nuestra comunicación es no verbal.

Al hablar de los “Gestos”, Frankjerlys De La Rosa Ramírez compartió diez ejemplos más comunes que pueden tener significados muy diferentes según la cultura, ente ellos el pulgar hacia arriba: En muchos países occidentales, como Estados Unidos y gran parte de Europa, este gesto significa aprobación o que todo está bien. Sin embargo, en países como Grecia, Rusia, o partes del Medio Oriente, puede ser visto como ofensivo o grosero.

Señalar con el dedo índice en Estados Unidos y muchos países de Europa es común y generalmente aceptado. Sin embargo, en Japón, Corea del Sur, y Filipinas, es considerado grosero, y en su lugar, se utiliza toda la mano o se hace con los labios.

OK” (dedo pulgar y dedo índice formando un círculo) significa que todo está bien o es perfecto en Estados Unidos y varios países occidentales.

Sin embargo, en Brasil y Turquía, este gesto puede ser vulgar y ofensivo, representando una connotación sexual. En algunas partes de Europa, como Francia, puede significar “cero” o “nada”. En muchos países occidentales, agitar la mano es un gesto común para despedirse. Sin embargo, en países como Grecia, este mismo gesto puede interpretarse como una señal de rechazo o desdén, similar a decir “¡vete!” de manera despectiva.

Marly Jiménez abordó el tema de la “Proxémica”, estudio del uso que las personas hacen del espacio en sus relaciones con los demás.

José Matos Figuereo, un autor polígloto que inspira

En el marco del evento, José Matos Figuereo presentó su libro presentar su libro “El Éxito a Través de los Idiomas”, donde comparte su fascinante recorrido, aprendizajes, y cómo estos modos de comunicación se convirtieron en la herramienta que lo ayudo a transformar su vida. Será publicado en Casa Cuesta el tres de diciembre, y se encuentra disponible en Amazon.

Desde su nacimiento, José Luis fue diagnosticado con parálisis cerebral, una condición que, para muchos, podría haber significado una limitación. Sin embargo, para él, fue un desafío que decidió enfrentar con valentía y un espíritu indomable. Su historia es una lección de superación y resiliencia que nos recuerda el poder de la voluntad y el deseo de aprender.

José Luis ha logrado algo extraordinario: ha aprendido ocho idiomas: Español, alemán, inglés y mandarín, que estudió en el instituto de Idiomas del INTEC; además, domina japonés, ruso, latín y francés. Para él, cada idioma ha sido una puerta que le permitió acceder a nuevas culturas y explorar un mundo lleno de oportunidades.