Skip to main content

Tag: intec

La masculinidad positiva ha llegado para quedarse

Este artículo fue escrito por estudiantes de diversas carreras del Instituto Tecnológico de Santo Domingo que cursaron la asignatura Redacción del ciclo general. 

“¡E’ fácil criar muchacho ajeno!”, así dice Nelson Guerrero en un episodio de “Los ConPadres”, un podcast que surge de la complejidad para abordar los desafíos de la paternidad y ofrecer apoyo a padres de la actualidad. La transmisión de esta sesión se realizó́ recientemente en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), como parte de “Pin-Pun: Igualando la Colmena”, una campaña coordinada por la Vicerrectoría de Administración y Finanzas que busca promover el concepto de igualdad y equidad.

Entre risas y bromas, con la presencia de docentes y estudiantes de La Colmena, Nelson Guerrero confiesa que la paternidad es un reto, ya que esta no viene con un manual instructivo. Su afirmación es corroborada por su compañero de programa Enrique Quailey y su invitado Wellington Arnaud, director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA).

En este evento, los tres abordan temas fundamentales sobre lo que es ser un papá en la actualidad. De igual modo, enfatizan en la importancia de tener una masculinidad positiva. Hablando desde su propia experiencia, tanto Enrique, Nelson y Wellington, coinciden en que tener una presencia activa con sus hijos es muy importante para fortalecer una buena relación con ellos y promover este modelo de masculinidad.

Wellington menciona que el reflejo de los padres son sus hijos, por eso es importante el cómo los progenitores se muestran frente a su familia, teniendo una mentalidad positiva y manteniéndose siempre atentos y tolerantes hacia los suyos. Este último mensaje conmovedor motivó a que los estudiantes de Redacción no solo estén interesados, sino que también se cuestionen e investiguen algunas curiosidades que llevaron a redactar la presente reflexión.

Masculinidad positiva

En este capítulo de “Los ConPadres” se habla sobre la masculinidad positiva, una perspectiva en la que el hombre rompe con estereotipos caracterizados por ciclos de violencia y egoísmo, comunes en generaciones anteriores. Si se comparan todas las maneras de percibir la masculinidad a lo largo de la historia, se pueden notar amplias diferencias.

Durante la Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea, hasta el siglo XX, los modelos tradicionales de masculinidad se centraban en funciones estrictas para el hombre, tales como: ser físicamente fuerte, emocionalmente “duro” y erigirse como el proveedor de la casa. La vulnerabilidad o la participación activa en tareas de cuidado eran conductas menos aceptadas socialmente, consideradas incompatibles con la idea de “ser hombre”. Estos valores fueron impulsados por estructuras patriarcales y se vinculan con el liderazgo autoritario.

A partir de la segunda década del siglo XXI empezó́ a hacerse popular en redes sociales como Twitter/X el término “masculinidad positiva” por parte del colectivo feminista. Este se refiere a una masculinidad que busca cuestionar y redefinir estos roles promoviendo lo siguiente: participar activamente en el cuidado de los hijos, valorar la capacidad de reconocer y expresar emociones, rechazo a comportamientos machistas y a la violencia de género.

¿De dónde salen estos cambios en la percepción de la masculinidad?

La diversificación entre los conceptos de masculinidad se debe a múltiples acontecimientos sociales transcurridos a mediados del siglo XX e inicios del siglo XXI, como el surgimiento de movimientos feministas a favor de los derechos humanos que planteó el inicio de un cambio en la equidad. Por otro lado, los movimientos a favor de los derechos humanos abogan para qye minorías oprimidas sean aceptadas y porque grupos como los LGTB no fueran vulnerados.

No obstante, el internet fue el factor principal al propagar modelos positivos y desafiar estereotipos vinculados a la masculinidad frágil. Esto ha promovido una perspectiva más receptiva y sana que incluye los derechos de todos, logrando una evolución en contra de los patrones convencionales.

Una vez mi hijo me preguntó: “¿Cómo llegué al mundo?”

“Tu saliste primero de mí y luego llegaste a tu mamá. Una vez, el niño dijo eso delante de la familia y me dijeron que le bajara algo”, dice Nelson, quien fruto de esta conversación llegó a la conclusión de que es importante conversar con sus hijos sobre temas sexuales a una edad adecuada.

Durante el siglo XX, hablar sobre sexualidad era un tabú́, incluso llegando a castigar a hijos e hijas por mencionarlo. En la actualidad, los padres están más abiertos a tratarlo de forma integral, abarcando emociones, consentimiento y derechos. La educación sexual ha evolucionado desde enfocarse únicamente en la reproducción hasta incluir temas como diversidad, prevención de enfermedades y derechos sexuales, adaptándose a los avances científicos y a una mayor apertura social. Instándolos a protegerse de la forma apropiada.

Una dificultad que puede competir con estos diálogos es la edad en la que se debería abordar esto. Exponer a las mentes curiosas de los jóvenes a una edad temprana y/o inadecuada puede ser perjudicial para su desarrollo, por lo tanto, es muy importante hacerlo correctamente.

Una edad recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es empezar alrededor de los cinco años con el conocimiento de su cuerpo, el consentimiento y cómo manejarse en situaciones de abuso. La ESI (Educacion Sexual Integral) busca adentrarse en los temas relacionados al sexo en edades más avanzadas durante la pubertad y adolescencia.

Papel de la masculinidad positiva en la paternidad

Este progreso en la masculinidad ha transformado la paternidad y la dinámica familiar. La paternidad en la generación “Boomer” se limitaba a imponer de manera autoritaria, mientras que ahora, producto de los cambios de mentalidad, surgen los Millennials y la generación Z, quienes se esfuerzan por escuchar, comprender y construir confianza.

Según Wellington Arnaud: la confianza es el núcleo de la familia; si se rompe, todo se desmorona. En sus palabras, un padre que maneja sus emociones no solo construye confianza, sino también seguridad emocional para sus hijos, dándole así herramientas que lo acompañarán toda la vida y demostrando, a través del ejemplo, que los padres pueden ser los principales agentes de cambio en el hogar.

Otro aspecto tratado durante esta conversación es la comunicación. Para Wellington: “Sin la comunicación, la cosa no funciona”. En ese sentido, es bueno desconectarse del mundo para brindarle atención a la familia y a las curiosidades de los hijos, siendo esto muy importante para crear vínculos con ellos. Hay que ser sinceros con los hijos, pero siempre hablando con prudencia y respeto.

Estas herramientas tan esenciales serán la clave de los hijos a la hora de relacionarse en la sociedad, una visión que creará un respeto mutuo generacional, logrando un “Pin-Pun” ideal. Así lo considera Enrique Quailey al decir: “Todos estos cambios significativos se deben gracias a una paternidad positiva que sana”.

 


Autores

Carlos David Binett Cid

Victor Welvy Carrión de Jesús

Jorge Andrés Frías Simo

Leanny García Lora

José Harlem Palín Montilla

Juan Diego Sánchez Pérez

Paola Marie Then Ortiz

Carlos Yoan Valdespina Martínez

Docente:

Mitri Jiménez, periodista y escritora.

2024 de innovación, talento y triunfos estudiantiles

La comunidad estudiantil se destacó en competencias académicas, tecnológicas, de emprendimiento y deportivas

SANTO DOMINGO. – En el año 2024 la comunidad estudiantil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) brilló por todo lo alto, al destacarse en competencias académicas, tecnológicas, de emprendimiento y deportivas, tanto locales como internacionales.

Todo comenzó en febrero cuando celebramos el triunfo de la película “Pepe” en el Festival de Cine de Berlín (Berlinale). La película se alzó con el Oso de Plata al Mejor Director, Nelson Carlo De los Santos, siendo este el mayor reconocimiento obtenido por el cine dominicano hasta la fecha. El filme, que recibió el respaldo del INTEC, fue producido por Tanya Valette y Pablo Lozano, este último docente de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual de la universidad.

Ingenieros civiles estrellas en proyectos en construcción

En marzo, un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil obtuvo el puesto número 14 entre 26 universidades que participaron en el “International Builder´s Show” que organiza la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas de Estados Unidos (NAHB, por sus siglas en inglés), en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos.

Asimismo, la organización otorgó al INTEC una mención de agradecimiento por participar seis años consecutivos en la competencia, siendo los únicos estudiantes que provienen de una universidad fuera de Estados Unidos.

De igual manera, estudiantes del INTEC junto a una de PUCMM y cinco estudiantes de la Universidad de Oklahoma participaron como equipo en la competencia “Desing and Build”, un evento patrocinado por TEXO en el que estudiantes abordan una situación de licitación simulada, en esta obtuvieron el cuarto lugar de 15 universidades participantes.

¡Apolo 27 lo hizo una vez más!

En abril, el equipo dominicano Apolo 27 ganó el segundo lugar (overall) en el Desafío Rover de Exploración Humana de la NASA 2024, (HERC, por sus siglas en inglés), convirtiéndose así en el primer equipo latinoamericano en ganar uno de los tres primeros lugares de esta competencia.

Asimismo, los intecianos obtuvieron por segundo año consecutivo el “Spirt Award”, premio otorgado al equipo con más dedicación, trabajo en equipo y cooperación. Con estos dos nuevos premios, Apolo 27 alcanza seis en total en la competencia que cada año realiza Administración Nacional de Aeronáutica y el espacio, más conocida como NASA.

Estudiantes se destacan en el ámbito tecnológico a nivel internacional

También durante el mes de abril, un grupo de estudiantes de Ingenierías en Ciberseguridad, Sistemas y Ciencias de la Computación obtuvieron el primer lugar de la competencia Capture The Flag Magic, en que se enfrentaron a estudiantes de universidades de Estados Unidos y posicionaron a República Dominicana en el primer puesto.

Más adelante en el año, para septiembre, estudiantes de Ingeniería de Software se alzaron con el tercer lugar en la octava edición de la ICT Competition de Huawei celebrada en Shenzhen, China, y obtuvieron el galardón en la categoría “Seguimiento de la nube”, compartiendo el tercer puesto con alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, el Instituto Federal da Paraiba de Brasil y la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, México.

La carrera de ingeniería del INTEC cerró este gran año con la victoria del primer lugar de la International Collegiate Programming Contest (ICPC) Caribbean Finals 2024, celebrada en diciembre. Se trata de la competencia de programación internacional más prestigiosa para estudiantes universitarios, enfocada en resolución de problemas algorítmicos.

El lado emprendedor de la comunidad inteciana

Estudiantes de Ingeniería en Software y en Sistemas iniciaron el año obteniendo el primer lugar en la Competencia Pitch de Proyectos Innovadores del Laboratorio de Innovación Dia (DIA LAB RD), con su proyecto Instasalud, una aplicación nativa que busca optimizar el acceso a servicios de salud.

El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) reconoció al emprendimiento Sargazoom durante el Premio al Emprendedor Manufacturero, celebrado en junio, con la categoría Mención Especial del renglón universitario. Se trata de un diseño de barcaza autónoma recolectora de sargazo creado por Rómulo Pérez, egresado de Ingeniería Mecatrónica.

Asímismo, el equipo interno de estudiantes que representan a la universidad en la red “Babson Collaborative Student Network” (BCSN) fue reconocido en dos ocasiones por representar el mejor programa BCSN en el foco trimestral de toda la red, la primera vez en marzo por la actividad “Retos en la etapa temprana del emprendimiento”, dirigida por la panelista Samar Aad en la Semana Global INTECultural y de Emprendimiento, dentro de la Semana Global del Emprendimiento (GEW) 2023.

En mayo el equipo fue reconocido por segunda ocasión por el desarrollo del webinar internacional “Promoting Innovation through Intellectual Property”, presentado por Sandy Rihana, directora de Transferencia de Tecnología y jefa del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Kaslik.

Investigaciones

Doce estudiantes de INTEC fueron reconocidos con premios y menciones de honor por sus investigaciones en diferentes áreas del conocimiento durante el IX Congreso Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica (CEICYT), un evento organizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), en las categorías Ciencias de la Salud, Ciencias Humanísticas, menciones de honor, Educación Científica y Educación Matemática.

Egresados de excelencia

En febrero, la Embajada de la República Dominicana en la República Federal de Alemania reconoció a Enmanuel Ortega, egresado de la carrera de Ingeniería Civil por su destacada trayectoria profesional en Alemania, país en el que reside. A través de una publicación de Instagram, la Embajada resaltó su ejercicio profesional, como gerente de proyectos en el área de la Electro-Movilidad e Innovación para la Empresa Estatal que gestiona todas las autopistas alemanas y sus infraestructuras.

En tanto que el Área de Ciencias de la Salud celebró a los 19 egresados de la carrera de Medicina que hicieron “MATCH”, al ser aprobados en el Programa nacional de Emparejamiento de Residentes de Estados Unidos.

Además de los estudios…

En el ámbito deportivo, INTEC se coronó campeón del torneo de ajedrez femenino 2024 de los Juegos Deportivos Universitarios, organizados por la Comisión Nacional de Deporte Universitario (CNDU) del Ministerio de Deportes, con el auspicio de la Federación Dominicana de Ajedrez.

El equipo masculino de tenis de campo obtuvo el tercer lugar en el Campeonato Nacional Universitario de Tenis de Campo, organizado por la Comisión Nacional de Deporte Universitario (CNDU) con el auspicio de la Federación Dominicana de Tenis de Campo (FEDOTENIS).

Para cerrar con broche de oro, el equipo masculino de futsal obtuvo el primer lugar en la Copa Popular de Futsal de República Dominicana, organizada por el Banco Popular Dominicano, colocándose como campeón sobre los diez equipos universitarios que participaron en la competencia.

La excelencia es reconocida, crece la comunidad PIES

La universidad continúa promoviendo la formación de profesionales en las carreras que más requieren los sectores productivos. En su convocatoria para el programa de becas INTEC con los Estudiantes Sobresalientes (PIES) 2024, fueron beneficiados 25 estudiantes sobresalientes de distintos puntos del país para cursar carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). De estas becas, 14 fueron financiadas por la universidad y 11 por siete empresas patrocinadoras.

Desde su creación hace 37 años, PIES INTEC ha beneficiado a más de 3,300 estudiantes sobresalientes de todo el país.

Soy Adela, estudiante de Psicología, y tuve la oportunidad de trabajar en Disney

Adela Velez compartió sus vivencias en el programa de movilidad que le permitió durante seis meses formar parte del equipo creador de momentos mágicos

SANTO DOMINGO.- Quizás para ti fue un sueño de infancia visitar los parques de Disney World. ¿Te imaginas tener la oportunidad de trabajar en ellos?

Esto fue posible para Adela Velez, estudiante de Psicología quien, gracias a un correo de la Dirección de Movilidad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), pudo conocer de esta oportunidad que está al alcance del estudiantado inteciano y trabajar en los asombrosos parques.

El Programa de Movilidad Institucional, impulsado por la Dirección de Movilidad Institucional, brinda a los integrantes de la comunidad académica del INTEC la oportunidad de enriquecer su formación académica y profesional al participar de los distintos programas, tales como cursar parte de su programa de estudio, pasantías, desarrollar proyectos de investigación, y cursos de corta duración, acreditables o no, en una institución local o extranjera con la cual se tiene convenio.

Adela, quien actualmente cursa su onceavo trimestre, nos comparte su experiencia y cómo podemos acceder a esta modalidad de movilidad.

¿Cómo te enteraste de esta experiencia de movilidad?

A: Me enteré de esta experiencia a través de mi prima; para ese momento no sabía que INTEC tuviera esa oportunidad. A mediados de las vacaciones de diciembre recibí un correo de movilidad para tomar el intercambio y tener la oportunidad de trabajar en Disney.

Al saber que podía, con el apoyo de mi familia, comencé el proceso para aplicar.

¿Qué te animó a vivir esta aventura?

A: Desde hace un tiempo quería tener la oportunidad de vivir fuera del país. Siempre me interesó hacer movilidad, pero quería tener una oportunidad que no sea solo de estudiar. Quería poder experimentar el reto de comprender y desarrollar mi vida personal y profesional.

La experiencia se asimila a la famosa frase inteciana “asume el reto”. Asumir este reto extraordinario de tener la oportunidad de trabajar con una de las empresas más grandes del mundo. La experiencia fue fascinante pues en mis dos roles pude reconocer fortalezas que no sabía que tenía.

¿De qué manera esta experiencia te favorece a nivel personal y profesional?

A: La experiencia favorece al nivel profesional y personal al tener una cultura diferente comparado a otros lugares.

En Walt Disney World el mundo se encuentra en un solo lugar. Personas de diversos países vienen a disfrutar el lugar más mágico de la tierra. Tu trabajo es mantener la magia y ser eficiente al hacerlo. Tienes la oportunidad de elegir entre diversas áreas, yo elegí Mercancía y Atracciones.

Mi primer rol fue en Atracciones, trabajaba al frente de Magic Kingdom escaneando los tickets y manejando la salida. En este desarrollé mi inglés y cómo comunicarme en una situación estresante y dinámica.

Mi segundo rol consistió en manejar Mercancía al frente del parque en Magic Kingdom. En este aprendí a manejar una caja registradora y almacenamiento.

A nivel personal, aprendes a manejar tu tiempo, tus ingresos y a establecer relaciones con personas que nunca te esperas. Te presenta una oportunidad de vivir independiente en un lugar seguro.

¿Alguna anécdota especial de esta pasantía que permanezca en tu memoria?

A: Al comienzo de mi programa, un día que tocaba cerrar el parque mi coordinadora, a mí y a dos de mis compañeras, nos puso a crear “momentos mágicos”. Esos momentos se refería a despedirnos de los invitados (los que visitan el parque) y tomarles fotos. Cuando terminamos de camino a nuestros apartamentos nos salió una notificación de reconocimiento. Nuestra jefa nos mandó a cada una un mensaje personalizado destacando nuestro buen servicio.

¿Recomendarías esta experiencia a otros estudiantes? ¿Por qué?

A: Sí recomendaría la experiencia. Es una de esas oportunidades de las que, si puedes y quieres, debes tomarla en el momento que se te presente. Te enseñará mucho de ti mismo y de lo que eres capaz de hacer al aprender a florecer en un nuevo ambiente.

Promociones de Becarios PIES 2020-2024 realizan encuentro

Los becarios PIES compartieron sus logros y aspiraciones profesionales, fortaleciendo el sentido de pertenencia y colaboración dentro del programa. Algunos fueron reconocidos por sus contribuciones a la universidad.

SANTO DOMINGO. – El Auditorio de la Seguridad Social (OSES) del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fue el lugar en que las promociones de becarios del Programa INTEC con Estudiantes Sobresalientes (PIES) se reunieron para celebrar un encuentro organizado por la Unidad de gestión de becas y becarios.

La actividad se centró en fortalecer la comunidad de becarios, fomentar el intercambio de experiencias y brindar una oportunidad única para compartir aprendizajes, inquietudes y metas.

Durante el evento, los becarios tuvieron la oportunidad de conectarse entre sí y con miembros de la comunidad educativa del INTEC. Además, la vicerrectora de Investigación y Vinculación, Rosario Aróstegui, ofreció la charla titulada “Las 7 claves de una mentalidad exitosa”, una invitación a reflexionar sobre la importancia de la gratitud, perseverancia, el espíritu colaborativo y la superación personal, temas que marcaron un impacto significativo en los asistentes.

“La mentalidad de posibilidad se centra en soñar en grande, derribar límites autoimpuestos y ser resilientes ante los desafíos”, afirmó Aróstegui durante su intervención.

En su charla, Aróstegui recordó el valor de la gratitud. “Cuando tenemos a muchas personas soñando en grande en un país entonces podemos soñar con un gran país, y ustedes pueden enfocarse para lograr lo mejor de ustedes para sacar las mejores notas, querer estudiar en la mejor universidad, pero si no hay alguien que esté enfocado en querer contribuir a un país que se desarrolle y que de la oportunidad a otros no, habria becas para ofrecer”, expresó.

La vicerrectora de Investigación y Vinculación concluyó su intervención exhortándoles a los becarios a seguir colaborando en promover el programa en todo el país.

Este evento, que también incluyó dinámicas de interacción entre los becarios, reconoció a estudiantes PIES que se han destacado por importantes aportes en la universidad. Por ser voluntarios activos, se destacaron Randielfi Guzmán; Alexa Lantigua, Yasilys Andujar y Abigail Reyes.

Por representar al INTEC en Competencias Internacionales se destacó Raimond Vargas, estudiante de Ingeniería en Software que es miembro del equipo que obtuvo Primer lugar de la International Collegiate Programming Contest (ICPC) Caribbean Finals 2024, competencia de programación más prestigiosa para estudiantes universitarios, enfocada en resolución de problemas algorítmicos.

También fueron reconocidos Camila Tejeda, estudiante de Negocios Internacionales y Angello Ortiz, de Ingeniería Mecánica, ambos Miembros del equipo Apolo 27, ganador del segundo lugar (overall) en el Desafío Rover de Exploración Humana de la NASA 2024.

Por mantener un Índice acumulado en 4.0, fueron reconocidos Krisel de los Santos, de la Licenciatura en Mercadeo y Negocios Digitales; Laura Vásquez, de la carrera de Medicina; Johanny Perez, de Ingeniería Civil y Angel Concepción, de la Licenciatura en Contabilidad y Analítica Financiera.

Asimismo, los becarios firmaron de manera simbólica una carta de honor en la que ratificaron su compromiso a considerar la alternativa de donar a su alma máter una vez finalicen sus estudios, fondos que serán destinados al programa de becas. Aunque se firme este acuerdo, la decisión final quedará en manos de cada egresado.

Para concluir la actividad, Erika Mesa, de la Unidad de gestión de becas y becarios del INTEC, agradeció a todos los presentes por darse cita a este encuentro de fin de año. “Esperemos que este encuentro entre promociones sea el primero de muchos”, dijo. Al evento también asistió Carol Santiago, directora de Desarrollo, Relaciones Interinstitucionales y Egresados del INTEC. El evento fue conducido por Xiara Paulino, egresada PIES 2018 de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales.

Becas PIES

El Programa de Becas PIES, establecido por el INTEC, tiene como misión apoyar a los estudiantes sobresalientes y comprometidos con su desarrollo académico y profesional. A través de este programa, el INTEC ofrece becas parciales o totales a jóvenes con un alto desempeño académico, brindándoles la oportunidad de acceder a una formación de calidad, desarrollar sus habilidades y convertirse en líderes en sus respectivos campos.

A lo largo de los años, PIES ha formado una comunidad sólida de estudiantes con vocación de excelencia, quienes no solo se destacan en lo académico, sino también en sus compromisos sociales, culturales y profesionales. Las becas son una forma de reconocer y promover el potencial de los estudiantes que, con su esfuerzo y dedicación, contribuyen al crecimiento de la institución y del país.

Psicólogo del INTEC considera clave el balance entre cuidar de los demás y de uno mismo para ser feliz

Julio Valeirón, docente de la carrera de Psicología del INTEC, compartió aspectos claves a tomar en cuenta para alcanzar la verdadera felicidad 

SANTO DOMINGO.  – El individualismo, los atajos emocionales y el enfoque exclusivo en los placeres momentáneos, suelen ser barreras para alcanzar un bienestar pleno, afirmó Julio Valeirón, docente de la carrera de Psicología, quien dictó la charla “El bienestar y la felicidad en los tiempos de hoy” como parte de la agenda del Día de la Felicidad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

El psicólogo abordó los principales retos para alcanzar el bienestar emocional en la sociedad actual. Entre preguntas y conversaciones con los estudiantes presentes en el auditorio Osvaldo García de la Concha (GC), afirmó que “la felicidad es un balance entre cuidar de los demás y de uno mismo”, y precisó que es un concepto complejo, que, aunque pueda parecer simple, está influenciado por factores internos y externos.

“Cuando nuestra felicidad depende exclusivamente de otros o de factores externos, perdemos el control sobre ella,” explicó Valeirón. “Es fundamental encontrar un equilibrio: ayudar a los demás, pero también atender nuestras propias necesidades. Este balance nos permite experimentar una felicidad más duradera, que nace de la satisfacción personal y de la conexión con quienes nos rodean”.

A su vez, el docente defendió la importancia de cultivar relaciones significativas y una conexión saludable con uno mismo.

Entre los puntos más destacados de la charla, Valeirón resaltó tres categorías de felicidad: felicidad como placer, que es breve; felicidad como logro, que ofrece una satisfacción moderada; y la felicidad como satisfacción duradera, la cual se alcanza cuando las acciones del presente se alinean con valores y metas a largo plazo.

De igual modo, explicó que hacer conciencia de los logros alcanzados favorecen al estado de felicidad, al mismo tiempo que el estar conscientes de la importancia del pasado, el presente y el futuro a la hora de tomar decisiones.

No pase desapercibido los logros que usted ha tenido hasta ahora. Es más, yo le sugiero a ustedes, escríbanlo. Miren para atrás y digan: “¿cuántas cosas yo he vencido para estar aquí?” Se van a dar cuenta de que son muchas. ¿Qué estoy haciendo hoy para yo seguir todavía avanzando en mi proyecto de vida? ¿Qué puedo hacer mañana? ¿Qué es lo que le da sentido también a lo que yo hago hoy? Esas tres cosas no las separen, manténganlas unidas, porque es la clave para la felicidad y el bienestar”.

La pregunta “¿Se siente usted comprometido con su felicidad?” fue el gran cierre de la charla que permitió a los asistentes reflexionar sobre la influencia de sus acciones en su bienestar emocional.

Día de la Felicidad en La Colmena

La charla fue parte de las actividades realizadas por el INTEC para celebrar el Día de la Felicidad, organizadas por la Dirección de Servicios a Estudiantes (DSE) en colaboración con el Área de Ciencias Sociales y Humanidades. El evento incluyó una serie de eventos enfocados en promover el bienestar emocional de la comunidad inteciana.

Entre las iniciativas patrocinadas por KitKat y Kola Real, se destacaron la sesión de arte terapia para impulsar la creatividad y desconectar de la rutina diaria; y la interacción con animales cuidadores, que generaron momentos de tranquilidad entre los participantes. Asimismo, el conocido semáforo emocional ayudó a los asistentes a identificar y reflexionar sobre su estado anímico.

Estudiantes de idiomas organizan encuentro multicultural de comunicación no verbal

En la actividad, estudiantes y docentes compartieron la importancia de la comunicación no verbal en el contexto global

SANTO DOMINGO.- Estudiantes y docentes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) llevaron a cabo su encuentro multicultural bajo el tema “Comunicación no verbal”, en el que visibilizaron la importancia de la comunicación no verbal en las diferentes culturas del mundo.

“Sabemos que el lenguaje verbal es importante, pero es solo una parte de cómo nos comunicamos. Nuestras expresiones faciales, movimientos corporales y gestos hablan tanto, o incluso más, que nuestras palabras. En un mundo globalizado, donde convivimos y trabajamos con personas de diferentes culturas, cuidar nuestros gestos es esencial para evitar malentendidos graves”, fueron las palabras de Sabine Mary, coordinadora del bloque de Lenguas Extranjeras y de la Licenciatura en Idiomas mención Inglés del INTEC, con las que dio apertura a la actividad.

Entre los temas abordados en la actividad por estudiantes de Idiomas mención Inglés se encuentra las expresiones faciales, presentadas por el estudiante Luis Gerardo Guevara, quien explicó los tipos de comunicación no verbal y la comunicación facial, la cual se refiere a las expresiones y movimientos que se producen en el rostro, para transmitir una amplia gama de emociones y mensajes.

“La comunicación facial es un aspecto fundamental de la interacción humana que complementa y a veces contradice lo que se dice verbalmente. Comprender las diferentes formas en que el rostro puede comunicar emociones y mensajes es esencial para mejorar las habilidades interpersonales y facilitar una comunicación efectiva”, dijo.

Lisbeth Vargas estuvo a cargo del tema “Movimiento y Posturas”. “A menudo pensamos que solo las palabras son importantes en la comunicación, pero el lenguaje corporal, los gestos y la postura también transmiten un mensaje importante. Lo interesante es que el mismo gesto o postura puede tener significados muy distintos dependiendo de la cultura”, comentó al referir que entre el 60 y el 90% de nuestra comunicación es no verbal.

Al hablar de los “Gestos”, Frankjerlys De La Rosa Ramírez compartió diez ejemplos más comunes que pueden tener significados muy diferentes según la cultura, ente ellos el pulgar hacia arriba: En muchos países occidentales, como Estados Unidos y gran parte de Europa, este gesto significa aprobación o que todo está bien. Sin embargo, en países como Grecia, Rusia, o partes del Medio Oriente, puede ser visto como ofensivo o grosero.

Señalar con el dedo índice en Estados Unidos y muchos países de Europa es común y generalmente aceptado. Sin embargo, en Japón, Corea del Sur, y Filipinas, es considerado grosero, y en su lugar, se utiliza toda la mano o se hace con los labios.

OK” (dedo pulgar y dedo índice formando un círculo) significa que todo está bien o es perfecto en Estados Unidos y varios países occidentales.

Sin embargo, en Brasil y Turquía, este gesto puede ser vulgar y ofensivo, representando una connotación sexual. En algunas partes de Europa, como Francia, puede significar “cero” o “nada”. En muchos países occidentales, agitar la mano es un gesto común para despedirse. Sin embargo, en países como Grecia, este mismo gesto puede interpretarse como una señal de rechazo o desdén, similar a decir “¡vete!” de manera despectiva.

Marly Jiménez abordó el tema de la “Proxémica”, estudio del uso que las personas hacen del espacio en sus relaciones con los demás.

José Matos Figuereo, un autor polígloto que inspira

En el marco del evento, José Matos Figuereo presentó su libro presentar su libro “El Éxito a Través de los Idiomas”, donde comparte su fascinante recorrido, aprendizajes, y cómo estos modos de comunicación se convirtieron en la herramienta que lo ayudo a transformar su vida. Será publicado en Casa Cuesta el tres de diciembre, y se encuentra disponible en Amazon.

Desde su nacimiento, José Luis fue diagnosticado con parálisis cerebral, una condición que, para muchos, podría haber significado una limitación. Sin embargo, para él, fue un desafío que decidió enfrentar con valentía y un espíritu indomable. Su historia es una lección de superación y resiliencia que nos recuerda el poder de la voluntad y el deseo de aprender.

José Luis ha logrado algo extraordinario: ha aprendido ocho idiomas: Español, alemán, inglés y mandarín, que estudió en el instituto de Idiomas del INTEC; además, domina japonés, ruso, latín y francés. Para él, cada idioma ha sido una puerta que le permitió acceder a nuevas culturas y explorar un mundo lleno de oportunidades.

Estudiantes del INTEC ganan primer lugar de la ICPC Caribbean Finals 2024 y pasan a la siguiente fase

La International Collegiate Programming Contest (ICPC) es la competencia de programación más prestigiosa para estudiantes universitarios, enfocada en resolución de problemas algorítmicos. Al alcanzar el primer lugar de la Caribbean Finals 2024, clasificaron para la ICPC Latin American Championship 2025

SANTO DOMINGO. – Estudiantes del Área de Ingenierías del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se alzaron con el primer lugar de la International Collegiate Programming Contest (ICPC) Caribbean Finals 2024, competencia de programación más prestigiosa para estudiantes universitarios, enfocada en resolución de problemas algorítmicos.

Diana  Lantigua Bello, y Raimond Vargas Hernández, estudiantes de Ingeniería de Software junto a Mark Benítez Kernogo, estudiante de la maestría en Ciencia de Datos, conquistaron el primer lugar de la ronda en la que compitieron equipos de la región del Caribe, entre ellos ocho equipos dominicanos y 15 de otros países del Caribe: Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda.

El segundo equipo que también representó a la universidad en la competencia lo integran Bo-Ting Chen, Isaac Mercado, estudiantes de Ingeniería de Software y Gianmarco Sangiovanni, estudiante de Ingeniería Mecatrónica.

En la ICPC compiten anualmente más de tres mil universidades de más de 100 países, para un total de más de 70 mil estudiantes participantes. El formato de la competencia es en equipos de tres.  Se proponen un conjunto de entre 10 a 13 ejercicios algorítmicos a resolverse en 5 horas y gana el equipo que resuelva la mayor cantidad de ejercicios. En caso de empates, se toma en cuenta el tiempo que se tomaron en resolverlos. 

Para resolver un ejercicio, el equipo debe construir un programa que resuelva lo planteado en el ejercicio de manera eficiente (es decir, debe ser rápido y no consumir mucha memoria).  Una vez construido, el equipo sube el código fuente del programa (usualmente en lenguaje de programación C++) a un juez automatizado y éste compila y ejecuta el programa sobre una serie de casos de prueba (a los cuales los equipos no tienen acceso) y el problema se considera resuelto si el equipo pasa todos esos casos de prueba.

“ICPC desarrolla una serie de competencias por región donde los equipos van avanzando de una ronda a otra.  Para nuestra región, consiste en cuatro rondas: el ICPC Caribbean Qualifier, el cual es como una competencia a nivel nacional donde se eligen los mejores equipos de cada país del Caribe para clasificar a la siguiente ronda. Este año, INTEC participó con dos equipos y ambos clasificaron”, así lo explicó Carlos Joa, entrenador de equipos competidores del INTEC.

ICPC Caribbean Finals, donde concursan equipos de la región del Caribe y donde resultaron ganadores los intecianos. La siguiente ronda es la ICPC Latin American Championship, la cual se celebrará en marzo de 2025 en Salvador, Brasil, con un total de 42 equipos de latinoamérica.  “Si quedamos entre los mejores 15, clasificamos a la ICPC World Finals.  Esta ronda es relativamente nueva, pues su primera edición fue en marzo de este año en Guadalajara, México. Finalmente, la ICPC World Finals es la última competencia, donde reúne a más de 130 equipos a nivel mundial.  Para la edición del 2025, aún no se ha decidido la sede” dijo Joa.

INTEC ha participado en esta competencia desde 2010 y ha sido la única universidad dominicana en llegar a la ICPC World Finals en dos ocasiones (2012 y 2014).

La experiencia de los competidores

Diana Lantigua describe la participación en esta competencia como “¡una experiencia increíble! Desde el momento en que salimos de nuestra universidad hasta la ceremonia de clausura, cada instante fue mágico. La oportunidad de compartir con otros competidores y disfrutar del evento nos dio una perspectiva nueva y motivadora. Claro, había tensión en el ambiente, pero era justo esa tensión la que nos llenaba de satisfacción cada vez que lográbamos obtener una respuesta correcta”.

La emoción de cada acierto, el trabajo en equipo y la pasión por resolver problemas hicieron de esta experiencia algo único e inolvidable.

Raimond Vargas valoró el trabajo en equipo y el apoyo del profesor Joa en todo el proceso. “Desde las sesiones de entrenamiento con el equipo, motivar a mis compañeros a practicar más y mejor, y recibir lo mismo de ellos y de nuestro apreciado coach Carlos Joa; compartir ideas y formas de ver las cosas; aprender unos de otros… Todo esto hizo que el proceso de pre competición fuese realmente disfrutable”.

Para Mark Benítez “Estar rodeado de personas que comparten la misma pasión por la resolución de problemas y el trabajo en equipo ha sido increíble. Competir junto a un maravilloso equipo, contando con el apoyo incondicional y la guía de nuestro coach, Joa, ha sido lo que nos ha brindado la mejor experiencia. ICPC no solo desafió nuestras habilidades técnicas, sino que también nos brindó una oportunidad única para aprender y destacar como grupo, mostrando el esfuerzo que hemos puesto para esto”.

Al reconocer los aprendizajes de esta experiencia, Diana reconoció que todo esfuerzo tiene su recompensa. “Cada hora de entrenamiento valió la pena, y ver los resultados reflejados en el momento de la verdad fue realmente gratificante. También descubrí la importancia del trabajo en equipo: la clave de nuestra victoria estuvo en apoyarnos y confiar en nuestras habilidades colectivas. Además, comprendí que nunca hay que bajar la guardia; nuestros rivales eran fuertes, así que debemos seguir entrenando con la misma pasión si queremos mantenernos en la cima en las próximas competiciones”.

En medio de esta travesía Raimond mejoró sus habilidades de comunicación al escuchar las ideas de los demás. “Compartir y simplificar ideas complejas para hacer que todos puedan entenderlas, y de plasmar de forma gráfica y sencilla las ideas que visualizo. Mis habilidades de resolución de problemas han aumentado considerablemente gracias al esfuerzo de preparación que requiere esta competición, y puedo decir que ha cambiado por completo mi vida y mi forma de ver las cosas”.

El estudiante de Ingeniería en Software agradeció a sus compañeros de equipo por su compromiso con el entrenamiento, y al docente Carlos Joa, “quien se ha sacrificado tanto o más que nosotros, comprometido con nuestra preparación y crecimiento. También agradezco a nuestros co-coaches Roberto Abreu y Rafael Suazo por su apoyo y acompañamiento durante nuestro entrenamiento”.

Mark, al igual que Raimond, apreció la colaboración y compromiso de sus compañeros y el docente Joa, quienes dedicaron su tiempo y energía para esta gran misión. “Gracias a mi equipo, pude hacer realidad un sueño que sin ellos no hubiera sido posible”.

Ozempic: el medicamento maravilloso que está redefiniendo la salud

Arlin Guzmán, miembro de AMSA INTEC

Durante los últimos meses, “Ozempic”, un medicamento empleado para tratar la diabetes y la obesidad, ha captado la atención de miles de personas en las redes sociales. ¿Realmente “Ozempic” es el medicamento milagroso que viene a redefinir la salud del futuro tal cual y cómo se ha vendido?

SANTO DOMINGO. – La semaglutida, conocida en el mercado como Ozempic, pertenece a una clase de medicamentos conocidos como análogos de los receptores del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1). Este medicamento fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) por primera vez en el año 2014 para el manejo de la diabetes tipo 2.

Sin embargo, no fue hasta el 2021 que la FDA aprobó el uso de este medicamento para el manejo del peso en adultos con obesidad o sobrepeso, convirtiéndose en la primera inyección subcutánea aprobada desde el 2014. Esta noticia se convirtió en una esperanza para la nación norteamericana ya que el 70% de los adultos estadounidenses presenta obesidad o sobrepeso, lo cual puede conducir a problemas serios de salud como la diabetes, enfermedad cardiovascular y aumento del riesgo de padecer cáncer.

¿Cómo funciona “Ozempic”?

El GLP-1 es una hormona incretina generada por el intestino en pequeñas cantidades y que se degrada sumamente rápido. Esta hormona juega un papel vital en diferentes funciones del cuerpo como la reducción de la resistencia a la insulina y la producción de colesterol VLDL, la supresión del apetito y la reducción del deterioro cognitivo.

El “Ozempic” permite que esta hormona se reduzca en una menor cantidad, para que de esta forma pueda llegar al cerebro en mayores cantidades suprimiendo el apetito, aumentando la saciedad y reduciendo los niveles de glucosa en la sangre y, de la grasa en el hígado.

Beneficios del uso de “Ozempic”

Diversos estudios han demostrado que el “Ozempic” no tan solo ayuda a mejorar el manejo de la diabetes y el sobrepeso, sino que también puede mejorar la salud reproductiva, reducir el consumo de alcohol y drogas y disminuir el progreso de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. De aquí entonces, este medicamento ha creado la fama de ser el “medicamento milagroso”.

Investigadores franceses realizaron un estudio de 1 año en 156 pacientes con Parkinson en etapa temprana, donde a algunos de estos fueron seleccionados aleatoriamente para administrarles un medicamento perteneciente a la misma familia del “Ozempic”, llamado Lixisenatide. Durante este tiempo, los pacientes que no tomaron este medicamento evidenciaron un empeoramiento de los síntomas característicos del Parkinson como el tremor y la rigidez corporal. Aunque dicho estudio no fue realizado con el “Ozempic”, estos resultados sugieren que otros medicamentos de la familia GLP-1 como el “Ozempic”, pudieran contribuir a la disminución del deterioro cognitivo.

En cuanto a los beneficios en la fertilización, diversos estudios han sugerido que la hormona GLP-1 exhibe un efecto antiinflamatorio en el útero lo cual genera un impacto importante en la mejoría del síndrome de ovario poliquístico y otras enfermedades inflamatorias de este órgano, lo que contribuye a que las mujeres tengan una mayor probabilidad de embarazarse.  Así mismo, este podría ayudar a regularizar los ciclos menstruales.

Por otro lado, se han presentado datos iniciales de investigaciones que buscan relacionar el uso de medicamentos como el “Ozempic” con el consumo de alcohol. Estos datos sugieren que pacientes con obesidad que tomaron semaglutide presentaron una reducción del consumo de alcohol, ya que este medicamento puede reducir el deseo de tomar alcohol y a su vez, se evidenció una disminución en los efectos sedativos y estimulantes del alcohol.

Finalmente, el beneficio más esperado por todos los lectores es la grandiosa pérdida de peso que se promete tras la administración de este medicamento. Los investigadores sugieren que las personas pueden perder un promedio de 5 libras mensualmente tras el uso periódico de este medicamento. La cantidad de peso que se puede perder dependerá de la dosis que su médico decida administrarle. Sin embargo, se debe tener en cuenta que existen otros factores que afectan la pérdida de peso como lo son la dieta y el ejercicio.

¿Quién debe tomar “Ozempic”?

La realidad es que “Ozempic” es un medicamento que solo se encuentra aprobado para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y a aquellos pacientes que concomitantemente se encuentren en sobrepeso. Es importante recalcar que este medicamento no se debe utilizar por sí solo para el manejo de la pérdida de peso, ya que este afecta los niveles de glucosa en la sangre y podría generar efectos negativos en aquellos pacientes que no cursan con niveles altos de glucosa. Así mismo, se debe tener en cuenta que este puede generar efectos adversos como náuseas, diarrea, vómitos, constipación, dolor abdominal, entre otros.

En resumen, aunque “Ozempic” ha ganado notoriedad como un “medicamento milagroso” gracias a sus destacados beneficios, es crucial recordar que su uso debe limitarse a pacientes que cumplan con las indicaciones médicas correspondientes y siempre bajo una supervisión clínica rigurosa. No obstante, el potencial transformador de Ozempic y otros fármacos de la familia GLP-1 es innegable, y representan un avance significativo que promete redefinir el cuidado de la salud en el futuro cercano.

 

 

Estudiantes del INTEC entrenan IA para predecir variantes genéticas asociadas a enfermedades complejas

En el marco de la Feria Intecnología 2024, los estudiantes de la carrera de Biotecnología compartieron aplicaciones de IA para el análisis de secuencias de ADN en enfermedades como el cáncer de mama

SANTO DOMINGO. – Egresados y estudiantes activos de la carrera de Biotecnología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) presentaron el modelo de Random Forest, una herramienta de inteligencia artificial entrenada para predecir variantes genéticas asociadas a enfermedades complejas como el cáncer de mama.

Tania Muñoz Martínez y Lilian Rodríguez, asesoradas por el profesor Carlos Vergara, presentaron su póster científico en la Feria Tecnológica Intecnología 2024, organizada por el INTEC. En su décimo segunda edición, este evento bienal explora el tema “Inteligencia Artificial y Sostenibilidad”, atrayendo propuestas innovadoras en estas áreas.

“Las enfermedades complejas son responsables de aproximadamente el 70% de las muertes a nivel mundial, siendo el cáncer de mama el segundo tipo de cáncer más frecuente y letal. Por eso, un sistema de detección temprana es clave para obtener un diagnóstico rápido y un tratamiento efectivo”, explicó Rodríguez. El póster, que se expuso en uno de los más de 20 stands de la feria, busca presentar información dirigida a la predicción y evaluación efectiva del riesgo genético en cáncer de mama.

Para identificar la presencia de variantes de ADN asociadas con el cáncer de mama en personas sanas con antecedentes familiares, el equipo presentó las técnicas de Machine Learning usando el software R en una prueba piloto. Utilizaron el paquete Caret de R para optimizar un modelo de Random Forest, el cual construye múltiples “árboles de decisión” que analizan variantes genéticas y predicen el riesgo en función de datos de referencia obtenidos de bases de datos de cáncer de mama.

Esta innovadora propuesta demuestra el impacto del uso de inteligencia artificial en la medicina preventiva, resaltando el compromiso del INTEC con la investigación y la tecnología orientadas a mejorar la salud y el bienestar.

“A futuro, estas clasificaciones permitirán entender las fortalezas y limitaciones del modelo, ofreciendo así una herramienta más precisa para la detección y posterior tratamiento de enfermedades complejas”, aseguró Muñoz, al explicar que se trata de un modelo de predicción con potencial de implementación a largo plazo.

Primera vez que Biotecnología presenta proyectos en Intecnología

La decimo segunda edición de la feria tecnológica contó por primera vez con la exposición de proyectos realizados por estudiantes de la carrera de Biotecnología. El primer stand basado en inteligencia artificial expone la investigación del modelo predictivo de enfermedades complejas a partir de variantes genéticas.

El segundo stand presenta bioplásticos y biomateriales realizados en el Laboratorio para Estudios de Ecotoxicología y Biodegradabilidad, iniciativa que forma parte de la Unidad de Innovación en Bioplásticos y Biomateriales, respaldada por el proyecto “Caribe Circular” de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), el cual busca transformar residuos agroindustriales y sargazo en materiales alternativos a los plásticos convencionales.

Entre los proyectos presentados, que fueron realizados por estudiantes de las carreras de Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en Bioquímica y del Área de Ingenierías, se encuentra la presentación de los biomateriales y bioplásticos creados a partir de sargazo, cascarilla de arroz, borra de café, cáscara de naranja, cáscara de plátanos, fibras de coco y alginato sólido comercial; así como el fertilizante líquido a partir de sargazo creado por estudiantes junto a la empresa productora de bananos Banelino.

Lolymar Romero, coordinadora de las carreras de Biotecnología, Bioquímica y Química orientada a la Educación Secundaria, recordó que el INTEC es la única universidad que imparte la carrera de Biotecnología y, en la actualidad, más de 60 egresados de la carrera se encuentran en el mercado laboral, de los cuales 9 están llevando a cabo estudios Doctorales.

“El profesor Yaset Rodríguez Rodríguez se ha propuesto a presentar nuestros grandes proyectos junto a otros docentes y estudiantes, quienes han hecho un excelente trabajo en equipo para exponer las iniciativas de la carrera en este gran evento”, expresó la profesora Romero.

Intecnología 2024

El tema central de esta edición de Intecnología es “Inteligencia Artificial y Sostenibilidad”, junto con la feria se desarrollaron la Semana de la Ciencia, el Congreso Anual de Estudiantes de Economía & Negocios (CANE), que arriba a su décima edición, y el primer Congreso Anual de Psicología (CAPSI 2024), lo que demuestra cómo la ciencia, la tecnología y la innovación convergen en el INTEC generando un saber integral.

Gabriel Pagán, Techy Fatule, Marc B, Riccie Oriach y DJ RJ el cierre musical de INTECNOLOGIA 2024

Con el cierre de INTECNOLOGÍA, INTEC dio inicio a la Navidad en un evento en el que los presentes bailaron a ritmo de merengue y música urbana

SANTO DOMINGO. – Gabriel Pagán, Techy Fatule, Marc B, Riccie Oriach y DJ RJ dieron un toque musical al cierre de la décimo segunda versión de la feria tecnológica INTECNOLOGÍA del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), escenario en el que profesores, estudiantes, egresados y otros aliados de la universidad presentaron los resultados de sus proyectos de investigación e innovaciones.

La Plazoleta Principal de INTEC fue la primera parada de la “Gira Universitaria” con la que a ritmo de güira y tambora Pagán interpretó sus éxitos, entre ellos “A tan solo una hora” y “Pa’ nosotros dos” poniendo a bailar a todos los presentes.

La fiesta inició con la mezcla del DJ RJ, quien subió el ánimo del público con una amplia variedad musical. Techy Fatule deleitó con su voz a todos los románticos con canciones como: “Que me quedes tu” y “Tú me quieres más”.

El cierre del concierto estuvo a cargo del urbano Mark B con sus contagiosos temas “Pal de velita”, “Playa y Arena”, la cual interpretó junto a Gabriel.

Previo al concierto, la vicerrectora de Administración y Finanzas del INTEC, Alliet Ortega, dio inicio a la Navidad inteciana con el encendido de las luces navideñas en el campus. La vicerrectora llamó a estudiantes, profesores y colaboradores a vivir las fiestas en unión y armonía con sus seres queridos.

Sobre INTECNOLOGIA

INTECNOLOGÍA se realizó del 6 al 8 de noviembre con el tema “Sostenibilidad e Inteligencia Artificial” y contó con la presentación de más de 20 proyectos de estudiantes, docentes y aliados en representación de las diferentes Áreas Académicas.

El acto inaugural contó con la participación de la vicepresidenta de la República y presidenta del Gabinete de Educación, Raquel Peña, quien presagió que los jóvenes son quienes llevarán a República Dominicana hacia una nueva era de desarrollo, marcada por la innovación y un profundo compromiso con el bien común.

El rector del INTEC, Julio Sánchez Maríñez, indicó que INTECNOLOGÍA es una fiesta de la actividad científica, de la actividad tecnológica, pero sobre todo de proyectos que los profesores y estudiantes de INTEC desarrollan respecto a diversos temas.

Asimismo, Rosario Aróstegui, vicerrectora de Investigación y Vinculación del INTEC, destacó que en la universidad se apuesta a ese tipo eventos porque son fundamentales para la formación de sus estudiantes mientras se fortalece la relación entre la academia y la realidad productiva.

Junto con la feria se desarrollaron la Semana de la Ciencia, el Congreso Anual de Estudiantes de Economía & Negocios (CANE), que arribó a su décima edición, y el primer Congreso Anual de Psicología (CAPSI 2024), lo que demuestra cómo la ciencia, la tecnología y la innovación convergen en el INTEC generando un saber integral.