Skip to main content

Author: Rossbell De la Rosa

Cronología de la llegada del Coronavirus COVID-19 a Las Américas

Brasil fue el primer país del continente americano en registrar el COVID-19 en su territorio, el más reciente ha sido Belice. Las medidas adoptadas para detener el avance de la pandemia incluyen el cierre de fronteras y la cuarentena obligatoria

SANTO DOMINGO. –El COVID-19, una enfermedad infecciosa que afecta principalmente el sistema respiratorio, es causada por el nuevo coronavirus descubierto en diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, China. De acuerdo a las primeras investigaciones epidemiológica se estima que su brote se originó en un mercado de carnes y pescados en esta ciudad oriental.

El virus continuó su paso durante los primeros tres meses de 2020, cuando se empezaron a registrar casos en varios países en los que su brote se ha expandido por circulación comunitaria, y ha obligado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a decretar el estado de pandemia internacional.

Esta es la cronología de la expansión del COVID-19, tomando en cuenta su origen (Wuhan, China), algunos países de Europa y todo el continente de América.

Diciembre 2019
La OMS indica que el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que fuera notificado por primera vez en Wuhan, China, el 31 de diciembre de 2019. Según la página Coronavirus.app al 25 de marzo este país asiático tenía 81,221 casos registrados, 73,651 personas recuperadas y 3,281 muertes.

13 enero 2020

Tailandia informó a la OMS sobre el primer caso importado de nuevo coronavirus (2019-nCoV) confirmado en el laboratorio. Las autoridades informaron que se trababa de una mujer de 61 años que vive en Wuhan y el día 8 tomo un vuelo directo a Tailandia para participar en un viaje familiar.

22 de enero 2020

El Centro de Control de enfermedades de Estados Unidos (CDC) confirmó que un hombre de 30 años que viajó a China fue diagnosticado con el virus, en Seattle, en el Estado de Washington.

25 enero

Canadá informó de su primer caso del COVID-19, detectado en un hombre de aproximadamente 50 años quien llegó a Toronto el 22 de enero.

24 enero en Francia-Primero de Europa

El coronavirus llegó a Europa. El primer caso confirmado en el continente fue, según varios medios, en Burdeos, Francia. La ministra de salud de Francia, Agnès Buzyn, informó que tres personas padecían de la llamada entonces “neumonía de Wuhan”.

27 enero 

Aunque Alemania fue el segundo país europeo en confirmar el contagio de la enfermedad en uno de sus habitantes, la madrugada del 27 de enero, registró el primer contagio entre humanos en Europa.

31 enero 

La primera persona en dar positivo a las pruebas de COVID-19 en España se trata de un paciente en la isla La Gomera (Canarias), quien se habría contagiado tras mantener contacto con un infectado en Alemania.

Las últimas noticias, hasta el 30 de marzo, refieren que España supera a China en el número de muertes.  La cifra alcanza 7,340 personas, superior a los 3,304 de China. Mientras, en España los contagiados eran 85,195 personas, y en China 81,479.

31 enero 

El virus representa un desafío para las autoridades italianas, especialmente para la región Lombardía, con una población de más de diez millones de habitantes. Las medidas drásticas iniciaron diez días después del anuncio de su primer caso (31 de enero 2020). En la actualidad este es el país europeo que ha sufrido el mayor golpe producto de la pandemia.

Al 30 de marzo la cifra de contagiados superaba las 97,600 personas y las defunciones totalizaron 10,779.

26 febrero Brasil-Primero en América Latina

En el extremo sur de la tierra, específicamente en América Latina, el primer caso confirmado fue de un adulto mayor de aproximadamente 60 años, quien estuvo de viaje de negocios en Lombardía, foco de la pandemia en el país europeo. Antes de esta confirmación ya el país había elevado el nivel de alerta ante la enfermedad desde moderado a peligro inminente, según varios medios locales.

28 febrero México y 29 Ecuador

Las autoridades de salud de México y Ecuador anunciaron el 28 y 29 de febrero, respectivamente, de la presencia del nuevo coronavirus en sus suelos. El subsecretario de Salud de México, Hugo López-Gatell, confirmó el primer caso en la Ciudad de México, pero aclaró que se trata de un individuo estable. Mientras, al día siguiente, en Ecuador registraron el primer paciente fue una señora de 71 años, quien entró sin síntomas al Ecuador y los presentó en la ciudad de Guayaquil.

1 marzo República Dominicana

El inicio del tercer mes del 2020 para República Dominicana no fue tan positivo. El virus llegó al Caribe. Se trata de un italiano, de 62 años, quien ingresó al país el 22 de febrero sin síntomas, pero días después empezó a presentar fiebre, tos y malestar general. Desde entonces, el Gobierno ha tomado medidas sociales y monetarias para contrarrestar los efectos del COVID-19. Al 27 de marzo el número de contagiados era de 581 y 20 fallecidos.

03 marzo

Argentina y Chile, países suramericanos que comparten sus fronteras, guardan una diferencia social y económica, sin embargo, el 3 de marzo la similitud los encontró.

Primero llegó el anuncio de Argentina. El ministro de Salud, Ginés González García, apuntó que el primer caso confirmado de COVID-19 fue importado, en un paciente que llegó de Italia. Poco tiempo después, su homólogo chileno Jaime Mañalich, se pronunció al referir que su paciente afectado es un médico que regresó a su país tras visitar Singapur, Malasia, Islas Maldivas y España.

06 marzo Colombia, Costa Rica, Perú

La juventud también lo llevó a estos países. En Colombia un paciente joven de 19 años, procedente de Milán, Italia fue el primer paciente en dar positivo al virus. Mientras, en Perú el primer caso reportado fue de un piloto de 25 años, que trabaja en Latam Airlines y que llegó de Europa.

Por otro lado, en el país centroamericano Costa Rica, el primer caso importado fue de una mujer de Estados Unidos de 49 años de edad.

07 marzo

El periódico paraguayo La Nación reseña que un hombre de 32 años que había regresado de Ecuador fue el primer caso confirmado en Paraguay el sábado siete de marzo.

08 marzo

Al momento de que el coronavirus llegó a la isla de Puerto Rico, esta nación no contaba con las pruebas para diagnosticar el virus y tenían que ser traídas de Estados Unidos, según la agencia EFE.

09 marzo

Rosario Turner, ministra de salud de Panamá, anuncio que el 9 de marzo una ciudadana española de 40 años dio positivo.

11 marzo

Un día crucial para el sistema de salud de Cuba, Honduras y Bolivia: llegó la neumonía de Wuhan a estos países.

13 marzo

Aun a miles de kilómetros de distancias, Guatemala, Uruguay y Venezuela, guardan una similitud en esta cronología, el 13 de marzo sus autoridades, por separado, confirmaron la presencia del COVID-19, todos procedentes de Europa.

18 marzo 

Los gobiernos de Nicaragua y El Salvador confirmaron los primeros positivos por coronavirus en sus territorios. La vicepresidenta nicaragüense, Rosario Murillo, dijo que en su país se trata de un hombre de 40 años que viajó a Panamá y regresó a Nicaragua el pasado domingo vía aérea.

Mientras, en El Salvador, su presidente, Nayib Bukele, afirmó que la paciente que dio positivo es una persona que probablemente entró al país “por un punto ciego” tras haber estado en Italia.

19 marzo

Las escuela, universidades y lugares de culto en Haití fueron cerradas el 19 de marzo, luego de que Jovenel Moïse, presidente de esta nación (la más pobre de América) informara de dos casos confirmados.

23 marzo 

El último país de Centroamérica que faltaba por registrar casos era Belice. Pero lamentablemente el 23 de marzo sus autoridades emitieron un comunicado para confirmar que en su territorio ya tenía la presencia de la pandemia.

¡Toca el arpa!

Autor: Jimmy Barranco V./ doctor y poeta

¡Toca el arpa, David!…se va la vida.

Se estremece la tierra de impotencia;

sin hallar, por doquier busca la ciencia

un remedio eficaz, un virucida.

¡Toca el arpa, David!…mi alma afligida

puede hallar en tu canto resiliencia.

Sube al monte de Dios, y en su presencia

con tus cuerdas de amor cura mi herida.

¡Toca el arpa, David!…y mi aflicción,

todo el llanto, el dolor y mis desvelos

tu salmodia sagrada los ahuyenta.

¡Toca el arpa, David!…y una canción

de esperanza se oirá desde los cielos;

mi Señor dice: -¡Paz en la tormenta!

¡Oh pandemia irredenta!

Este mundo angustiado ante el COVID

es Saúl que te grita:¡Ven, David!

Metodologías virtuales: herramienta efectiva ante propagación de COVID-19

Martha Rodríguez, docente del Área de Ciencias Sociales y Humanidades del INTEC, considera imprescindible el desarrollo de competencias digitales que impliquen el uso confiado y crítico de la tecnología para el trabajo, el ocio y la comunicación

SANTO DOMINGO. –En el nuevo escenario mundial, donde la mayoría de los trabajadores y docentes se encuentran en casa impartiendo docencia y laborando, debido a la propagación del nuevo coronavirus COVID-19, las herramientas virtuales contribuyen a que el impacto en estas áreas sea lo menos negativo posible.

La docente del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Martha Rodríguez, refiere que, en lo laboral, al participar en cursos cortos y prácticos, la virtualidad incide en que los colaboradores se mantengan actualizados sobre competencias específicas relacionadas a su labor cotidiana y, para los estudiantes, la educación virtual ayuda con el desarrollo de competencias de autogestión y digitales.

Herramientas del trabajo virtual

Rodríguez dice que dentro de las herramientas de gestión del aprendizaje eficientes está Moodle, una plataforma web que tiene todas las funcionalidades útiles para la planificación y ejecución. Esta cuenta con espacios para la creación de actividades acordes a las competencias y con recursos que sirven para la disponibilidad de material y medios didácticos, para la organización de videos, textos e imágenes de forma que sean comprensibles para el estudiantado.

“Algo sumamente esencial es que Moodle posee herramientas para la comunicación, tanto para brindar información para quienes forman parte de una asignatura, la comunicación individual y además puede conectarse a aplicaciones (apps) de comunicación síncrona”, explica Rodríguez.

Al ser consultada por La Colmena, la maestra reseñó que otras herramientas de comunicación, tipo mensajería, como Whatsapp y Telegram, facilitan la comunicación rápida, creación de grupos y entrega de diversos tipos de archivos.

Además, los servicios de videoconferencias, como Zoom, Google Meet, Teams, unidas a una planificación para un uso efectivo del tiempo, contienen facilidades para programar sesiones síncronas, compartir archivos vía pantalla y grabar toda la sesión para luego consultarla cuantas veces sea necesario.

También, otros servicios eficaces para el alojamiento de archivos en la nube son DropBox, One Drive, Google Drive, que permiten un manejo más colectivo de la información, logrando con esto mejores resultados en las entregas, pues con los aportes del equipo se optimiza la labor gracias al trabajo colaborativo.

Nuevo rol del docente

Ahora bien, en cuanto a los cambios para el rol docente al aplicar las tecnologías, Rodríguez indica que “se hace imprescindible el desarrollo de competencias digitales que impliquen el uso confiado y crítico de la tecnología para el trabajo, el ocio y la comunicación, es decir, el uso de estas debe formar parte de la cotidianidad de los docentes. En este mismo sentido, es necesario que los maestros puedan integrar sus funciones (planificación-metodología-evaluación) con el uso adecuado de herramientas tecnologías y particularmente, herramientas web”.

Los docentes adquieren nuevos matices, pues van quedando obsoletas las cátedras magistrales como metodología de enseñanza y se transita hacia metodologías participativas tanto para enseñar, aprender y aplicar evaluaciones, pues no solo los exámenes forman parte del “kit de herramientas”, sino que se hace imprescindible combinarles con otras estrategias como aprendizaje basado en proyectos (ABP) y técnicas como debates y estudios de caso.

“Quienes llevamos el rol docente estamos obligados a mantenernos actualizados sobre las áreas profesionales en las que servimos, lo cual conlleva la participación en actividades formativas y también en la formación continua en nuevas habilidades”, dice Rodríguez.

La docente pondera que la virtualidad ofrece variadas posibilidades para la creatividad de forma que se pueda hacer uso de herramientas distintas que ayuden a mejorar y diversificar los procesos educativos, pues tanto las metodologías (para enseñar y aprender) como la comunicación se hacen más efectivas.

A continuación, algunos consejos de la maestra:

  • Es imprescindible realizar un diseño y una planificación acorde a las competencias a desarrollar a través de la asignatura de la que se es responsable y con ello también colaborar con las demás asignaturas con las que se vincula.
  • La comunicación es continua y oportuna, es decir, gracias a la información que va brindando el docente en cuanto a plazos y entregas se van satisfaciendo las necesidades de los estudiantes en cuanto a la asignatura.
  • Mientras más descriptivo y preciso, mejor. Por ejemplo, cada una de las actividades a realizar debe estar explicada por escrito, junto cuáles son los elementos evaluativos y su valor (esto se traduce en una rúbrica).
  • Prever momentos de comunicación síncrona, de forma que se pueda conversar de los temas tratados en la asignatura, responder a inquietudes puntuales; efectuar estas sesiones virtuales cuentan con planificación, que debe comunicarse a los estudiantes, por ejemplo, mediante compartir una agenda y recoger en ella también sus temas de interés dentro de los fines de la asignatura.
  • Llevar a cabo evaluaciones diagnósticas y con ello identificar los conocimientos previos con los que cuentan los estudiantes acerca de la asignatura. Se recogen necesidades de ellos y se adapta el contenido a sus dominios de conocimiento; manejando sus expectativas y haciendo del desarrollo de la asignatura un proceso de nuevos aprendizajes.

Los aspectos educativos mencionados previamente son aplicables tanto a la presencialidad como a la virtualidad, y las herramientas de la virtualidad hacen que el proceso sea más cercano al estudiante, pues lo que se planifique puede ser de conocimiento de ambas partes (del estudiante y del docente), dando como resultado que el trabajo se vuelve flexible, colaborativo e interactivo.

 ¿Quieres ampliar más este contenido?

La profesora Rodríguez nos recomienda esta bibliografía que se encuentra en la web.

Gallego, M.; Gámiz, V.; Gutiérrez, E. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de información y la comunicación para enseñar. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa (34), 1 –18. Tomado de: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/418

Sangrá, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar (28). Tomado   de: https://educar.uab.cat/article/view/v28-sangra

¿Es posible ser productivos durante la cuarentena?

La productividad cuando se trabaja de forma remota es fundamental para las empresas, por ello, La Colmena comparte las recomendaciones de Ammon Brown, vicepresidente de Crecimiento de X.AI, empresa que impulsa las herramientas por inteligencia artificial para programar reuniones de equipos

SANTO DOMINGO. –En la actualidad la mayoría de los trabajadores de todo el mundo se encuentran en casa realizando sus labores, debido a la propagación del nuevo coronavirus COVID-19. Un elemento que representa quizá dudas para los colaboradores es saber cómo maximizar su productividad al realizar sus trabajos de forma remota.

Es por esto que, La Colmena te trae siete consejos para maximizar la productividad que recomienda Ammon Brown, vicepresidente de Crecimiento de X.AI, una empresa dedicada a impulsar las herramientas de productividad por inteligencia artificial.

  1. Divida su tiempo

Cuando trabajas de forma remota se tiene el beneficio de permanecer en casa. Suena como un sueño, ¿verdad? Bueno, si volteas esa moneda, descubrirás que nunca sales del trabajo ya que el hogar y el trabajo son ahora uno mismo. Sin la delineación natural del trabajo diario, se vuelve importante definir sus horarios de inicio y descanso, así como las cosas que necesita para lograr cada día. Esto le ayudará a mantener su trabajo y su vida personal separados, ya que tienen una tendencia a mezclarse cuando trabajan desde casa.

  1. Divida su espacio

No todo el mundo tiene una oficina en casa donde puede cerrar la puerta y sumergirse en una hoja de cálculo. Sin embargo, es posible lograr reservar una esquina de una habitación para instalar un escritorio y una cómoda silla de oficina donde pueda trabajar. Manteniendo su “espacio de trabajo”, no importa cuán modesto sea, separado de su espacio vital, puede resultar eficiente. Además, trabajar con un ordenador portátil en un sofá o en la cama es buscarse problemas de espalda.

  1. Cuídate

Esto puede parecer una tontería para recordar, pero tómalo de un teletrabajador veterano: Usted querrá mantener esa rutina de la mañana. Hay una fuerte tentación de salir de la cama, encender el portátil y llegar a ella. Esto no sólo interrumpe su rutina habitual, sino que también resulta en malos hábitos, como lentitud y malestar general. Es importante mantener la rutina habitual de higiene y la hora de despertar. Usted encontrará que está en un estado de ánimo mucho más productivo cuando usted está fresco. No se olvide de comer bien y hacer ejercicio, así, incluso si está simplemente caminando por la habitación cada 10 minutos. Ayuda a aliviar el estado de estar en casa.

  1. Mantenga sus reuniones cara a cara por videoconferencias

En una cuarentena de coronavirus, las reuniones cara a cara, los apretones de manos y una café compartido simplemente ya no son opciones. Sin embargo, hay docenas de herramientas, muchas gratuitas, diseñadas para mantener la camaradería en marcha. Un ejemplo de esto son las herramientas de colaboración como Google Meet, Zoom, Google Drive, Slack, Github, y de vez en cuando un buen correo electrónico para mantenerse en estrecho contacto.

Sea cual sea la herramienta que utilices para videoconferencias, asegúrate de encender la cámara. Cuando estás en la cámara eres capaz de transmitir y recibir la comunicación no verbal que es una parte tan valiosa de las interacciones en persona. Sin excusas. Usa vídeo.

  1. Sesgarse hacia reuniones específicas

Una cosa que se perderá mientras está en cuarentena autoimpuesta son las “reuniones de pasillo” o conversaciones entre compañeros en la cafetería. Si usted está teniendo una conversación con su colega, en el momento en que se vuelve más detallada y necesita ser menos asíncrono, hacer una llamada con Google Meet y Slack, un chat de video rápido está a solo unas pocas pulsaciones de teclado. En caso de duda, háblalo con la cámara encendida.

  1. Abraza la transparencia en todo tu equipo

Los mensajes directos tienen su lugar y su utilidad, pero más a menudo que no preferimos llevar a cabo todas las conversaciones públicamente. Ayuda a garantizar que todos se sientan incluidos y conectados como un equipo.

  1. Añade reuniones de pie (standups) a tus rutinas diarias y semanales

Muchas empresas ya lo hacen, pero normalmente solo dentro de equipos de ingeniería u otras disciplinas técnicamente enfocadas. Cuando se trabaja de forma remota, es crucial mantener la conexión con su equipo a través de una reunión diaria (normalmente) de pie.

Los standups son nombrados como tales porque deben ser muy cortos, lo suficientemente cortos como para que nadie pueda sentirse demasiado cómodo. Quédate de pie. Una recomendación como lo hacen en X.AI, cada equipo tiene un stand up diario (con video encendido, por supuesto), por lo general en la mañana. Esto no sólo mantiene a todos en la misma página con una actualización rápida, pero cuando se trabaja de forma remota también sirve para dividir su día, ayudándole a pasar de casa a trabajo.

¿Cómo evitar el impacto del coronavirus en la salud mental?

Con las medidas tomadas por el Gobierno dominicano ante la posible propagación de la pandemia del COVID-19 y de que los casos confirmados sigan en aumento, muchas personas generan un estrés que no saben manejar, por eso, La Colmena te trae consejos para gestionar tus emociones en estos días

SANTO DOMINGO. –La gran cantidad de informaciones verdaderas y falsas sobre el nuevo coronavirus COVID-19 que nos llegan a través de múltiples vías, principalmente las tecnológicas, nos podrían angustiar al no saber discernir entre lo que tiene validez y las “fake news”, sobre todo en momentos en los que queremos conocer las medidas a tomar para protegernos, a nuestras familias y personas más cercanas. En algunos casos muchos pueden experimentar ataques de pánico o de ansiedad y presentar síntomas que no saben cómo manejar de forma adecuada.

“Todas las emociones, aun el miedo o la tristeza, son saludables y necesarias para la adaptación del ser humano a los cambios del entorno. Sin embargo, el miedo extremo, bloquea la capacidad de razonamiento, lo que puede llevar a paralizarnos o a tomar decisiones poco acertadas en momentos de stress significativo”, afirma la psicóloga Glorianna Montás.

Ante la situación de incertidumbre que genera la propagación del coronavirus, La Colmena consultó a la experta en el área y docente del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), para aclarar dudas.

La psicóloga dijo que la preocupación intensa incrementa debido al exceso de información que se maneja vía la exposición a redes sociales, a pesar de que mucha de esta información no procede de fuentes de ponderación científica rigurosa.

Identificó que dentro de las recomendaciones que ofrece el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid están:

  1. Identificar cuáles pensamientos les generan mayor malestar.
  2. Reconocer sus emociones y aceptarlas.
  3. Compartir con personas cercanas para encontrar el apoyo que necesite.
  4. Buscar pruebas de realidad y datos confiables de medios oficiales o científicos.
  5. Informe a sus seres queridos de manera realista. Provea informaciones veraces adaptadas a su nivel de comprensión.

Sobre los consejos para mantener la calma, dijo que se debe descartar información e imágenes alarmistas, dirigirse al portal web del Ministerio de Salud Pública y/o Organización Mundial de la Salud (OMS) y, sobre todo, evitar la sobreexposición a canales no oficiales de información.

Aproveche el tiempo para planificar actividades que tenga pendientes, sin dejar de tomar las precauciones (hábitos adecuados de higiene) indicadas en este caso. Es importante mantenerse en contacto con su red social, evitando hablar con frecuencia con personas que aumenten la sensación de pánico generalizado”, recomienda la psicóloga, Egresada Destacada del INTEC 2019.

Además, insta a tener cuidado con las conductas de rechazo, estigma y discriminación. La experta recomienda aprovechar para verificar que los vecinos y allegados tienen los insumos necesarios para que todos mantengan el cuidado adecuado.

Ante la interrogante sobre cómo detectar que se está ante un ataque de pánico o ansiedad, Montás pondera que un ataque de pánico o ansiedad generalizada es una respuesta del Sistema Nervioso Central (SNC) ante una situación de amenaza o peligro. Esta situación puede ser real o imaginaria y la respuesta del SNC implica “preparar” al cuerpo para huir, pelear o paralizarse.

Los síntomas varían según cada persona y pueden ir desde nerviosismo, indigestión, mareo hasta taquicardia, hiperventilación o sensación de asfixia, sensación de presión en el pecho, desvanecimiento, hormigueo o entumecimiento, escalofríos o temblores.

Una vez se han desplegado los mecanismos electroquímicos (cambios en los niveles de cortisol, adrenalina, norepinefrina, entre otros) que preparan el cuerpo para esta respuesta, solo queda esperar que el cuerpo restablezca su equilibrio.

Según la psicóloga, lo ideal entonces, es evitar la ocurrencia de ataques de pánico, tomando medidas que se mencionan a continuación.  Actividades que se pueden realizar y que ayudan a la relajación:

  1. Ejercicios de respiración profunda
  2. Meditación
  3. Mindfulness
  4. Lectura
  5. Yoga
  6. Actividades artísticas
  7. Juegos de mesas.

En caso de estar aislado, como medida preventiva para evitar la propagación de virus, las personas que se quedan en casa pueden aprovechar para realizar actividades para las que no suelen tener tiempo, promover la organización, ponerse al día en la lectura o ver una película. Se recomienda el establecimiento de una rutina (horario) de actividades que incluya tomar sol (si es posible), incorporar el ejercicio físico y horas de sueño suficiente.

Es importante recordar que los adultos mayores son quienes están más vulnerables al contagio por COVID-19, por ello, es importante validar sus preocupaciones y escucharles, luego tratar de mantener una actitud positiva y optimista, asegurándoles que se están tomando las medidas de prevención necesarias en su caso. Así como minimizar la información alarmista innecesaria y ayudarlos a planificar una rutina diaria de actividades.

¿Sabes preparar un curriculum vitae?

En una charla dirigida a estudiantes, César Pérez, especialista en reclutamiento técnico, ofreció consejos sobre cómo aprender a preparar un buen curriculum vitae, cómo evitar los errores más comunes a la hora de elaborarlo y dio técnicas para saber cómo piensa un reclutador

SANTO DOMINGO. –“El que obtiene el trabajo no siempre será el que tenga el mejor curriculum, el que tenga más conocimiento o el que haya realizado una maestría, sino quien se sepa vender mejor como candidato”, la afirmación fue hecha por César Pérez, especialista en reclutamiento técnico de Obiwork.

Durante la charla “El currículum ganador” realizada por el Programa de Pasantía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el especialista reconoció que, ante los cambios del mercado laboral, la clave está en la preparación del candidato.

Pérez cuestionó a los participantes sobre qué es un curriculum vitae, luego indicó que este es un documento que recopila todas las experiencias de educación y laborales, formación académica y habilidades. “Es la tarjeta de presentación personal y profesional, la más importante herramienta de uso para la búsqueda de empleo y la primera impresión sobre lo que podemos ofrecerle a nuestro futuro empleador”.

Afirmó que el curriculum no consigue trabajo, pero si la entrevista. “Es la llave que te consigue la entrevista. Si llegaste a la entrevista significa que eres lo suficientemente bueno para conseguir el trabajo y aquí podrás demostrar cómo tu persona se adapta a la empresa”, dijo el ejecutivo de Obiwork.

Recomendó a los estudiantes hacer varios curriculum y, dependiendo de los requerimientos reales del puesto, entonces hacer el envío especifico. “Este debe ser la respuesta a las necesidades de la empresa, saber qué necesita y saber si eres la persona indicada. El curriculum es una invitación a conocernos”.

Además, incentivó a no utilizar objetivos, sino colocar las habilidades, ya que el reclutador toma en cuenta si el candidato es hábil para el puesto, su interés en la posición y cómo su personalidad encaja en la cultura de la empresa.

En la búsqueda laboral lo primordial es investigar qué requiere el puesto de trabajo al que se aspira; esto demanda un plan, preparación y enfoque. “El cv no garantiza el trabajo, pero aumentan la posibilidad de conseguirlo.  El trabajo no llama a la puerta si no sales a buscarlo”.

Les dijo a los estudiantes de INTEC que comiencen a hacer pasantías e ir creciendo a partir de ahí. “Ustedes deben romper el esquema de graduarse con honores y sin nada de experiencia laboral”, ponderó el ejecutivo de Obiwork, quien además exhortó a construir relaciones, las cuales tienen mucho peso, y estas se logran yendo a los eventos puntuales de la profesión a la que se dedica.

“La bendición viene cuando la preparación y la oportunidad se cruzan por el camino”, ponderó.

A continuación, sus consejos sobre qué debe tener un curriculum ganador

*Fácil lectura: Un reclutador se toma de 15 a 25 segundos para leer un curriculum, es decir, que la información debe estar lo más claro posible.

*Verás: Todo lo que diga el curriculum debe ser comprobable. ¡No mientan en un curriculum!

*Atractivo visual: Debe evitar que esté cargado de diseño y que la decoración sea lo más sencillo. Evitar gráficos y ser sobrio.

*Brevedad: Un curriculum no puede pasar de dos hojas, y como máximo tres.

*Humildad: Esto se refleja en la forma de lenguaje utilizado.

Estructura de un curriculum

*Informaciones generales: cedula, dirección, correo, teléfonos, y dependiendo de los requerimientos del cargo, entonces se le agrega si posee licencia de conducir o algún visado. Pero, ¡Jamás coloquen una copia del documento de identidad!

*Resumen de experiencia más recientes o habilidades y competencias. Aquí se debe expresar en cuatro o cinco líneas las habilidades que posea el candidato, sin importar si tenga experiencia o no. En el caso de tener experiencia debe escribir cuatro oraciones que describan sus funciones en la empresa.

*Formación académica y complementaria. Aquí es recomendable indicar las dos formaciones más recientes, talleres y charlas que le ayuden a respaldar sus conocimientos.

*Referencias personales. Es recomendable que las personas que coloque como referencias estén ocupando algún puesto de liderazgo. El protocolo es informarles y pedirle el permiso que las colocaran como referencia, y que estas sean objetivas. No califican los familiares.

Sobre las competencias o habilidades que debe tener un candidato dijo que son: proactividad, comunicación efectiva oral y escrita, capacidad para identificar problemas, orientación a resultado y capacidad de análisis, liderazgo, trabajo en equipo, inteligencia emocional, orientado en servicio e integridad.

El especialista mencionó que entre los errores más comunes en un curriculum están las faltas ortográficas, carencia de datos específicos, poco atractivo visual y mala fotografía.

INTEC celebra el Festival Grito de Mujer

La actividad formó parte de una cadena mundial de eventos en homenaje a la mujer y contra la violencia, en que además se enfatizó en las víctimas colaterales de estos hechos, que son los miles de niños que quedan huérfanos producto de este flagelo.

SANTO DOMINGO. – Como parte de las actividades realizadas por el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC) para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la universidad fue sede del Festival Internacional Grito de Mujer, que arriba a su décimo aniversario y se celebrará durante el mes de marzo 2020 en 31 países.

En el país el festival, creado en 2011 por la escritora Jael Uribe inició en Santo Domingo y tendrá eventos en Puerto Plata. El acto de apertura se realizó en el Auditorio Osvaldo García de la Concha del INTEC, con el respaldo Vida Universitaria y el apoyo de Producciones Eduardo Gautreau de Windt.

Este evento contó con las estudiantes de Cine y Comunicación Audiovisual, Daga Gautreau, en producción general; Nicole Reyes, en la coordinación de Producción y Eva Camille Arias, en la asistencia de Producción, en colaboración con el equipo Grito de Mujer en República Dominicana.

La escritora Jael Uribe, en un discurso grabado, agradeció el respaldo que durante una década le han dado al Festival e invitó a los asistentes a unirse a su red de eventos a realizarse durante marzo con el lema: “¿Quién grita por ti?”  en homenaje a los niños y niñas víctimas colaterales del feminicidio.

La actividad inició con la presentación de una danza y performance de un grupo de niñas de la Academia Nomair Lockhart Health Club, con coreografía de Jovanny Locker y de Tania Nomer, colaboradoras de Grito de Mujer desde 2016. “No pares grita fuerte que el silencio es la muerte. No más abusos, no más maltratos, no más violencia”, fue el clamor de este grupo de niñas y adolescentes.

En su discurso de apertura, Gautreau, poeta y activista, dijo que es necesario continuar la labor de activismo desde el arte, la cultura y la academia.

Mientras, Fátima Lorenzo, coordinadora general del CEG-INTEC, resaltó que esta es la primera actividad para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, para expresar y alzar la voz por quienes no la tienen y su clamor lleva a un ejercicio de solidaridad, del latir de corazones arropados en un grito contra la violencia hacia la mujer y los niños y las niñas que son víctimas también de relaciones de poder que normaliza la crueldad.

“El arte y la poesía nos ayuda, nos muestra una puerta en la cual podemos abrir nuestras emociones a través de la palabra, expresar sentimientos que en este caso son de dolor y desconcierto y que de manera sanadora puede convertir estos sentimientos en un camino que puede ayudar a curar, por eso digo que el arte nos sana”, dijo Lorenzo.

Hasta el 30 de septiembre de 2019, según Lorenzo, en República Dominicana 570 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos como consecuencia de los feminicidios, y no todos han recibido el apoyo y la protección que necesitaban en los momentos de absoluta tristeza, desconcierto y perdida.

“El arte y la poesía como vehículo de sensibilización de esta penosa realidad nos debe llamar a que nos comprometamos con impulsar los cambios profundos que se deben de concretar en nuestra sociedad, en la forma de cómo nos relacionamos, transformando esos imaginarios y las conductas y tradiciones que humanizan la violencia y que sostienen un sistema de justicia que impide el reconocimiento en nuestra diversidad como persona en igualdad de oportunidades y de derechos”, enfatizó Lorenzo.

 

En la actividad también se presentaron varios recitales poéticos a cargo de Lery Laura Piña, Cibeles Sánchez, Tais Espaillat, Gabriela Comprés, Nilsa López, Daga Gautreau y Ofelia Berrido, Jenny Redondo.

Sobre Grito de Mujer RD

Grito de Mujer es una cadena mundial de eventos en homenaje a la mujer y contra la violencia nacida en la República Dominicana. Para celebrar los 10 años del evento se realizarán un sinnúmero de actividades culturales diversas, desarrolladas del 1 al 31 de marzo y que cuenta con el respaldo de importantes instituciones culturales en los cinco continentes.

Entre los países que participarán en Grito de Mujer 2020, “¿Quién grita por ti?” se encuentran: República Dominicana, España, México, Argentina, Estado Unidos, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Chile, Guatemala, Uruguay, Ecuador, Perú, Cuba, Portugal, Brasil, Italia, Polonia, Suiza, Tanzania, Macedonia, Noruega, Irlanda, Luxemburgo, Francia, Ghana, Australia, Nigeria, África del Sur, y La India.

Además, ha sido celebrado en más de 70 países, dejando una estela de más de 900 eventos desarrollados a lo largo de los cinco continentes y traducido en varios idiomas.

Mascarillas faciales: ¿realmente efectivas para evitar coronavirus 2019-nCoV?

Con la confirmación de las autoridades de que un ciudadano italiano resultó positivo a las pruebas del Coronavirus y de que esta patología está presente en el país, la compra de mascarillas se ha disparado, al punto de que se agotaron. ¿Evitan el contagio?, ¿Cómo deben utilizarse?

SANTO DOMINGO. –Desde finales de febrero varios mensajes enviados a través de WhatsApp anunciaban la llegada del Coronavirus a República Dominicana, todos fueron desmentidos por las autoridades, pero ante tal alarma empezaron a escasearse las mascarillas en farmacias y ferreterías. Entre mensaje y mensaje estaba todo el mundo “mosca”.

El domingo 1 de marzo, las autoridades del Ministerio de Salud Pública informaron que un ciudadano italiano resultó positivo a las pruebas del COVID-19 y de nuevo andaba la gente detrás de su mascarilla, incluso muchas familias han pedido cajas por Internet a precios exorbitantes.

Ante esta “necesidad” de mascarillas, La Colmena consultó a la epidemióloga Emilce Jacqueline Medina y recabó información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para aclarar las dudas.

  1. Las mascarillas no son 100% seguras como medida preventiva

La doctora Medina aclara que solo personas con procesos gripales, quienes reciben quimioterapia; pacientes con VIH, por tener su sistema inmunológico suprimido o comprometido deben usar las mascarillas cuando visiten lugares públicos.

Las mascarillas de papel se han agotado en algunas farmacias, sin embargo, al cuestionar a la doctora Medina sobre si todas las personas necesitan de una mascarilla, esta afirmó que “solo necesitan usar mascarilla los pacientes que resulten positivos a las pruebas de laboratorio con Influencia tipo A o B, a Coronavirus y a AH1N1”.

  1. Las mascarillas de papel no son efectivas.

La docente del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) informó que en el caso del COVID-19, “realmente las mascarillas más seguras son las N-95, que están fabricadas con un material que no permite el paso de gotas de saliva”.

  1. ¿Qué dice la OMS sobre las mascarillas?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que, si la persona está sana, solo necesita llevar mascarilla si atiende a alguien a quien se sospecha tiene la infección por el 2019-nCoV, recomienda llevar mascarilla en caso de tener tos o estornudos. Además, resalta que las mascarillas solo son eficaces si se combinan con el lavado frecuente de manos con una solución hidroalcohólica o con agua y jabón.

A continuación, los consejos de la OMS sobre cómo ponerse, usar, quitarse y desechar una mascarilla:

  1. Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  2. Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y la máscara.
  3. Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
  4. Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las mascarillas de un solo uso.
  5. Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás (no toque la parte delantera de la mascarilla); deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

 

Estudiantes del INTEC participan en el primer Programa de Pasantía en Finanzas Públicas del Ministerio de Hacienda

Los estudiantes Alexander Brito, Cristian Sánchez y el egresado Marvin Bidó, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), fueron escogidos para realizar el Programa de Pasantía en Finanzas Públicas en el Ministerio de Hacienda.

Además, junto a los intecianos otros 11 jóvenes que estudian finanzas, contabilidad y economía realizarán el Programa, en el que tendrán la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos académicos y comprender el día a día de la institución que administra los recursos económicos que utiliza el Estado para satisfacer las necesidades de la población.

La iniciativa brinda a estudiantes universitarios sobresalientes la oportunidad de adquirir experiencia laboral en el área de las finanzas públicas, contribuyendo a su desarrollo y formación como nuevos profesionales, así como un conocimiento más expedito del Ministerio de Hacienda, de su misión, visión y dependencias.

Los pasantes pondrán en práctica sus habilidades educativas a través del trabajo que realizarán en las direcciones generales de Análisis y Política Fiscal; Crédito Público; Política y Legislación Tributaria y Jubilaciones y Pensiones a Cargo del Estado.

El primer grupo de jóvenes que participa en el Programa de Pasantía en Finanzas Públicas también está integrado por: Bryan Santana y Samuel Suárez, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); Jhon Valdez y Nickol Rodríguez, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); Claudelis Pérez y Anthony Robles, Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA); Esmarlin Delgado, Universidad de Acción Pro Educación y Cultura (APEC), y Frayran Polanco, de la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Al pronunciar las palabras centrales del acto, el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, exhortó a los jóvenes a que aprovechen al máximo esta oportunidad no solo porque contribuye con su formación y desarrollo, sino por el valor trascendental que tendrá para su ejercicio profesional en el futuro.

“Como ustedes, fui estudiante. Sé lo difícil que es cuando uno está terminando la carrera y se propone conseguir un trabajo, pero muchas veces se dificulta por el tema de la experiencia. Yo les felicito porque ustedes fueron escogidos luego de un proceso muy competitivo. Esto resalta sus cualidades como personas y como profesionales”, expresó Guerrero Ortiz.

La directora de Administración de Recursos Humanos, Adolfina Tejada, informó que el programa tendrá una duración de tres meses, durante los cuales se estará evaluando el desempeño del pasante, que podrá ser elegible para permanecer en la pasantía durante tres meses más como tiempo máximo. Al completar el programa todos los estudiantes recibirán una certificación como constancia de la realización de la pasantía en el Ministerio de Hacienda.

Informó que los expedientes de los pasantes se mantendrán en el banco de elegibles del Ministerio de Hacienda, de manera que, si existe una vacante, sus perfiles sean tomados en cuenta.

Entre los beneficios que el programa proporciona figuran: capacitación especializada en temas de finanzas públicas; desarrollo de competencias; experiencia laboral; oportunidades de desarrollo profesional, horario compatible con los estudios; acceso al transporte institucional, subsidio para almuerzo y certificación de validación de pasantía para el centro de estudios.

Movilidad Nacional: una experiencia para enriquecer la formación académica y personal

INTEC cuenta con un programa de intercambio que permite a los estudiantes cursar un periodo académico completo en otra universidad del país signataria del programa y recibir validación

SANTO DOMINGO. -Adquirir aprendizajes innovadores, compartir con otras personas, comprender otras culturas y adaptarse a situaciones para convertirse en un mejor ciudadano y profesional, son parte de los beneficios que se pueden adquirir a través del programa de Movilidad Institucional.

Dentro de todas las opciones de esta oportunidad, los estudiantes del INTEC tienen la oportunidad de aplicar al programa Movilidad Estudiantil Nacional Interuniversitario (MOVENI), que le permita cursar un periodo académico completo en otras cuatro universidades de República Dominicana, y recibir la convalidación de las asignaturas cursadas.

Desde 2018, el INTEC es parte del acuerdo MOVENI conjuntamente con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Acción Pro Educación y Cultura (UNAPEC), Universidad Iberoamericana (UNIBE) y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), con el propósito de impulsar el sistema educativo superior dominicano y que las instituciones se apoyen en sus fortalezas para favorecer a su comunidad estudiantil.

Esta alianza académica tiene como prioridad la mejora y el fortalecimiento de los futuros profesionales del país. La experiencia enriquecedora a nivel académico, permite que quienes participen conozcan una dinámica académica diferente y fortalezcan sus competencias a través del desarrollo de asignaturas puntuales.

“Además de fortalecer tu pensum y ampliar tu círculo de amistades, puedes conocer la cultura  institucional de esa universidad y participar de sus actividades. A veces es necesario salir de la burbuja y atreverse a vivir nuevas experiencias, porque pueden encontrar buenas oportunidades”, es el testimonio de Raquel Herrera, egresada del INTEC y primera participante de MOVENI.

Luego de participar en MOVENI, la egresada de la licenciatura en Negocios Internacionales, expresa que posee una visión diferente y una perspectiva más real de lo que puede lograr con sus conocimientos académicos. “Encontré más oportunidades y en la actualidad, gracias a esta red, soy parte de un voluntariado juvenil de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo”.

Herrera llamó a los estudiantes a aprovechar la vida universitaria que las demás instituciones ofrecen y que pueden conocer participando en MOVENI. “La experiencia en la universidad además de académica, debe ser un espacio en el que aproveches la juventud en todos los aspectos, y puedas desarrollar habilidades extracurriculares mientras pasas un buen tiempo y esto se puede lograr participando en MOVENI”.

¿Cómo formar parte de MOVENI?

Para participar en el programa, los interesados deben haber cursado su cuarto trimestre, tener un índice acumulado superior a tres puntos, ausencia de procesos en el Comité de Disciplina y estar activos al momento de hacer su solicitud.

En ese sentido, Maria Luisa Ferrand, coordinadora de Movilidad Institucional, resaltó que a MOVENI pueden aplicar los estudiantes activos y apuntó que incluye todos los programas académicos ofertados por las instituciones, con excepción de aquellos que sean especiales, en otros idiomas o de doble titulación. Los estudiantes del INTEC podrán cursar asignaturas durante un periodo académico de la institución seleccionada.

Otra ventaja que posee MOVENI, apuntó Ferrand, es que los estudiantes tienen la posibilidad de cursar asignaturas simultáneas, tanto en la universidad de origen como en la que realizan su movilidad.

Las limitaciones que suelen aparecer en la movilidad internacional, tales como el apego emocional, migratorio, recursos económicos, entre otras, con MOVENI quedan automáticamente descartadas, convirtiéndose así en una excelente oportunidad para emprender el vuelo hacia nuevos horizontes y compartir conocimientos con futuros colegas.

El proceso debe realizarse con las orientaciones y sugerencias del directivo de la carrera o programa, quienes se encarga de validar las asignaturas cursadas. El coordinador es quien aprueba el nivel académico y orienta a los estudiantes sobre la selección de asignaturas y su ruta académica.

Aplicar al programa de movilidad del INTEC es para validar asignaturas cursadas en una institución de destino. “Este no es un programa de doble titulación, ni aparecerá en su título profesional, sin embargo, representan un plus para fortalecer sus competencias y a la hora de su inserción el mercado laboral”, enfatiza.

Pasaporte en mano

El INTEC desde 2008 ofrece un programa de intercambio internacional, el cual cuenta con más de 105 universidades distribuidas entre 26 países, 14 en Norteamérica y Latinoamérica y 12 países en Europa y Asia, y continúa su expansión

¿Hacia dónde van los intecianos? México, Corea del Sur, Chile, y países de Europa, en especial a Portugal, para cursar las carreras de Economía e Ingeniería Comercial, son los destinos de preferencia. El mayor porcentaje (44%) de los estudiantes pertenecen al Área de Ingenierías y un 40% al Área de Economía y Negocios.

En la actualidad, las ofertas también incluyen universidades de Alemania, Austria, China, Croacia, Eslovenia, Eslovaquia, Francia, Letonia, Lituania, Polonia y Turquía.

Los tipos de programas a los que se pueden aplicar son: larga duración (3 a 6 meses), programa de verano (de 1 semana a 1 mes), rotaciones médicas, visitas y talleres (1 semana).