Skip to main content

Author: Colaborador

Un Nuevo Mundo

El autor Inteciano que ha preferido ser reconocido como “Rekiza Tosoraz” nos comparte un relato sobre la posibilidad de mirar a un nuevo mundo, muchas veces a través de los ojos de nuestros semejantes

 

Seguro que sabes que hemos ido a la Luna, un satélite de la Tierra. Y el deseo de explorar otro planeta, otro mundo, es inaudito, y muy anhelado; pero no han podido lograrlo.

¿Qué tal si te dijera que he visitado un nuevo mundo? ¿Me creerías?
Es tan laudable, que temo por que descubran cómo lo he logrado.
Atesoro, como si de la inmortalidad se tratase, el medio para ir a ese nuevo mundo.

Je, je – sonríe para sí – creo que también te has dado cuenta.
Has tomado medidas.
Limitando mi paso al vislumbrar ese mundo, tu mundo.

¡Ey! Ahora no te muestres extraña a esto.
Sabes lo que guardas,
sabes lo que eres,
y sin lugar a dudas,
ya dejaste expuesta la respuesta.

De nuevo me impongo al reto de escucharte,
de perderme en tu semblante,
de retener la realidad fantástica,
que ambienta con excelso y que,
poco a poco,
al abrirse el paso a esa dimensión prismática,
me pierdo al dar con tus ojos…

”¡Hey!” – me gritas; agitando tus manos y chasqueando los dedos –
”¿Por qué me miras así?” – Y de nuevo a la realidad…

Otra vez fui y volví a ese mundo fugaz,
en donde sólo hay un medio,
la ventana de tus ojos,
y donde solo tu moras como guardián,
manteniendo flagrante y concentrado,
el avistamiento plausible.

No entregues a la duda,
el por qué te estoy mirando.

Que no te extrañe mi manera de verte,
pues así como un sol que al mirarlo asiduamente te da una respuesta
y embarca a destellos atenuantes;
así tu luz,
placiente y benévola,
me impide sostenerme,
de manera natural,
ante ti.

 

Emprender para que otros emprendan

Egresados de INTEC han creado negocios desde los cuales apoyan a otras personas a que se lancen en busca de sus sueños y tengan una remuneración por ello, un aporte a la juventud que necesita empleo, basado en las redes y la colaboración

 

Como sucede con las grandes ideas, los proyectos de negocios también necesitan incubación y cuidado para nacer con éxito. Egresados intecianos han creado espacios privados que llenan un vacío en una comunidad de jóvenes (y no tan jóvenes) con ideas y sobre todo ganas de desarrollar iniciativas propias, proyectos o negocios que respondan a sus ideales.

Dos de ellos son Coworking.do y HubMakerSpace. Ambas empresas ofrecen acompañamiento solidario, consejos hasta para la vida, pero sobre todo la posibilidad del networking con personas y empresas que están en la misma página, con los mismos objetivos. Ambos funcionan como centros de negocios en los que los visitantes no tienen que tener en cuenta el aspecto logístico y el gasto que significa tener un espacio formal, cuidado y disponible para reuniones de negocios.

Coworking.do es un punto de encuentro y de pre-aceleración de empresas “startups” del área de negocios y TIC´s; un espacio para el desarrollo del ecosistema apropiado para inversionistas y emprendedores. HubMakerSpace se ha especializado en el área tecnológica y atrae a quienes se descubren o identifican como “makers”, con maquinarias para ingeniería y diseño, difíciles de adquirir y mantener para un emprendedor.

Coworking MG_0749

“Yo no sabía que el emprendimiento era una opción”, dice Luz González, Ingeniera Industrial de 23 años, cofundadora de Coworking junto con Jorge Vargas, Ingeniero de Sistemas de 33, y Guillermo Sención, Ingeniero Civil de 36 años, todos egresados del INTEC.

González, como sus demás compañeros, tuvieron que recorrer otros caminos para coincidir hace dos años y combinar su entusiasmo, las ideas y el capital necesarios para lanzar una de las pocas empresas dominicanas de su tipo.

Así, concebida en agosto del 2013, Coworking.do abrió sus puertas oficialmente en noviembre de ese año y tras enfocarse inicialmente en la formación y la organización de actividades, ya apunta a su siguiente gran objetivo: llegar a ser una aceleradora de negocios y desarrollador de ideas, donde puedan conocerse inversionistas, mentores y emprendedores.

“En cinco años Coworking debe haber logrado apoyar el desarrollo de ideas tecnológicas de dominicanos que tengan impacto a nivel global; debe ser el hub de tecnología de República Dominicana y el catalizador de iniciativas internacionales”, comenta Sención.
La historia de Hub-MakerSpace tiene mucho en común. Con Roniel Guzmán Toribio, egresado de Ingeniería Mecatrónica,y Haronid Vargas, surgió como una extensión de Robotech, un esfuerzo personal de este joven de 24 años, también egresado de INTEC, que se remonta al 2012.

Con las cosas bastante claras desde un principio, el Ingeniero en Mecatrónica apostó todo al emprendimiento, primero con una empresa de tecnología que fue expandiéndose poco a poco, y después con un proyecto de “makerspace” que conoció e impulsó con diversas actividades el año pasado.

Coworking, bombeo_0707
“La idea fue crear un hub, un punto de encuentro donde converjan tecnología e innovación”, dijo Guzmán.

HubMakerSpace tiene actualmente miembros fijos que aprovechan las ventajas de este espacio de manera regular. Aquí encuentran la más alta tecnología y las herramientas necesarias para desarrollar, con el acompañamiento de la empresa, sus ideas propias y sus proyectos sin tener que adquirir equipos como impresoras 3D o lápices 3D, por solo mencionar algunos de los equipos de que disponen.

Junto con Coworking.do, estas empresas impulsadas por jóvenes egresados de INTEC, llenan un enorme vacío en el ámbito del emprendimiento, la innovación y el desarrollo de tecnología que bien puede generarse y crecer en República Dominicana, donde talento, como lo demuestran estas personas, hay y sobra.

El problema es que todavía “no hay una cultura de innovación y eso es una barrera muy grande”, dice Guzmán, el creador de HubMakerSpace, en la que la filosofía es compartir los conocimientos y promover y asesorar proyectos sustentables.

“El desafío es muy grande porque el ecosistema está muy poco desarrollado. Nuestro esfuerzo está enfocado en desarrollar el ecosistema ideal para emprendedores e inversionistas”, afirma por su lado Sención, de Coworking.do, que apunta más a la confluencia de capital y emprendimiento en el área tecnológica.

La culpable

Mucho se ha hablado de una posible rebelión de las máquinas, ¿y si ya inició? Nuestro casi egresado de la especialidad en Estadística Aplicada a los Negocios, Juan Alexander Pascual Rober, nos comparte un relato para que reflexionemos sobre el tema

 

 

Siempre existen frases pegajosas que se adhieren a nuestra memoria como goma de mascar a la suela del zapato; una de tantas es la que recientemente corretea por mi mente: “Si es rápido y es gratis, entonces why not?” que es parte de una canción cuyo autor es un “Salmón”, Andrés Calamaro, músico argentino, un emblema del rock latinoamericano.

Lo que realmente me gusta de esa canción es su forma de concluir “entonces why not?”, como queriendo decir: ¡Ha! Ok. Es una afirmación vaga, tal vez, un tanto desinteresada, o simplemente llena de doble sentido, lo que la hace aún más rica. Es esa, la sensación que acompaña a muchos “entes ofimáticos”, maestros del servicio al cliente, que no tienen otra respuesta a situaciones incómodas. Ejemplo, el combate, nunca esperado, siempre oportuno, entre el hombre y la impresora (oscura música de fondo), Johann Gutenberg, nunca imaginó que las descendencias tecnológicas de su creación, serían tan rencorosas. Lo puedo así afirmar, lo he visto, y en carne propia lo he vivido.

Como bien sabrán, las vidas en las oficinas, son muchas veces super-mega-ultra ajetreadas, cargadas de mucha tensión, y sobre todo se es testigo de transformaciones inimaginables de un individuo al que crees conocer (pasas más horas con él, muchas veces, que con tú familia), pero que de buenas a primeras cambia, los efectos de estas mutaciones van, desde ovejas que se convierten en dragones cubiertos de lana hasta monos bípedos y ponzoñosos. Para afrontar esta realidad, debes adoptar la misma actitud de Santo Tomás “ver para creer” porque aunque seas un crédulo más, debes estar ahí para que te puedas convencer.

Son muchas las historias, bromas, chistes y cuentos que se extraen de nuestras experiencias acerca de estos “entes tecnológicos”. Se preguntaran porqué los he bautizados de esta manera, esto a razón de que no son más que meros equipos a nuestra disposición, para facilitarnos la vida, cosa que muchos podrían catalogar de errada, dependiendo del momento, naturalmente. Esto así, porque el sabor amargo que han tenido en sus bocas es producto de una jugarreta mal intencionada efectuada por las Impresoras.

Es probable que muchos me cataloguen de loco, pero creo que las Impresoras de todo el mundo están dotadas de una conciencia imperfecta, pero capaz de celar y sobre todo vengar. Si no pregunten a Paco Jiménez, un compañero, vecino de cubículo, quien preparaba un informe que debía entregar a las cuatro de la tarde, pero que desafortunadamente no logró a tiempo, siendo responsable de esto una Impresora Multifuncional, laser, con una capacidad extraordinaria para imprimir, escáner y copiadora integrada. Imagino que la misma, cansada de escuchar tantas veces la quejas de Paco Jiménez: “a esta empresa sí que le gusta comprar porquerías como esta” o “cuando saldremos de esta vieja condenada”; cosa que pago caro, la Impresora guardo para sí, el odio hacia Paco, y espero, como el que espera a robar, el momento perfecto, posteriormente alcanzando el éxito.

Pobre Paco, no logró entregar el informe a tiempo, él Jefe, lo fulminó en su paredón personal, a quema ropa, sin piedad. Sentí que nuestra antagonista, disfruto bastante el rostro de Paco, cuyo espíritu murió, volviendo a la vida semanas después.

¿Qué podía hacer Paco? ¿Cómo podía justificar el hecho de que la impresora no le permitió entregar a tiempo el informe? La concesión por parte de los fabricantes de este vil equipo, es cuestionable, esto debido a que a siglos de evolución aún no han podido crear la Impresora perfecta. Este simple ejemplo, no es nada comparado con lo que le paso a Odette, la hermosa, muy elegante, llena de gracia, secretaria del Gerente de Operaciones, quien, como les mencioné en líneas anteriores, sufrió una de esas transformaciones extremas.

Era el mes de enero, se había activado la alerta de auditorías, planificaciones, redacción de informes y preparación de presupuestos. Odette, muy organizada por cierto, estaba cargada de trabajo, su Jefe, un “Gurú” de la desorganización, la improvisación, y el arte de dejar para el mañana lo que debía hacer, presionaba constantemente a su secretaria, quien en un principio, supo manejar con gran entereza todos y cada uno de los encargos.

Pero como muchas cosas en la vida, ese era un ritmo que no pudo mantener todo el mes, siendo la tercera semana, donde empezamos a notar cambios, no solo en la brillante secretaria: La Gerente De Compras, Lic. Enriqueta Octave, hacía días, se había transformado en un Grifo, en cambio el Gerente Administrativo, mucho antes que las anteriores, era un Ogro; ambos azotaban sus distintos departamentos. Lo mismo ocurrió con la bella oficinista, quién un lunes, llegó con colmillos, de manera paulatina, empezó a salirle mucho pelo, hasta que un miércoles, la impresora o tal vez la luna llena, produjeron su total transformación. Muchos apuntan a la luna Llena, en cambio yo, puedo asegurar que la impresora es la responsable, ya que fue en la mañana cuando Odette entró en el cuarto de impresión, luego de muchas maldiciones, golpes y arañazos, la escuchamos aullar ¿Qué tan malvados pueden ser estos aparatos? ¿Me creen ahora?

La vida continúa, ella está ahí, en el cuarto de impresiones, vieja y desganada, pero atenta, vigilante, como quien espera a que des, un paso en falso y entonces… ¿No habrá en este mundo algún árbol que proteste?

La música como elemento de identidad

El estudiante Alejandro David Rodríguez nos comparte un ensayo orientado a identificar el nivel de influencia de la música en la identidad de las personas, y en particular en los adolescentes

La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.

La música ha sido compañera del ser humano desde los comienzos de su historia. Se especula que los comienzos de su historia tienen relación con la imitación de los sonidos de la naturaleza, como el canto de las aves y también de la naturaleza interna del ser humano, por ejemplo el ritmo natural de los latidos del corazón.

Según Juliette Alvin “A través de los siglos, entre filósofos, médicos y músicos ya ha habido diversas escuelas de pensamiento que trataron de explicar el mecanismo de respuestas a la música. Oscilaron entre dos teorías: algunos creían que la música afectaba primordialmente las emociones y despertaba estados de ánimos que a su vez actuaban sobre el cuerpo; otros pensaban que el proceso era inverso: de lo fisiológico a lo psicológico”.

DSC_0255

Pero hay evidencia para sostener que la música tiene influencia en las personas, especialmente en los adolescentes, influyendo su ánimo y su comportamiento, ya que durante la adolescencia, los jóvenes buscan su lugar en el mundo social como un individuo activo en la sociedad, y esta búsqueda los lleva por diferentes caminos. El desarrollo psicosocial, enfatiza la búsqueda de la identidad en los años de la adolescencia y nos muestra la manera como los adolescentes elaboran modelos de conocimiento y conductas, a partir de los cuales construyen, interpretan y actúan la realidad, generando en repetidas ocasiones conductas antisociales que los estigmatizan y convierten en personas no gratas para la sociedad en donde viven.

En un mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece ser la última salida donde mostrar una diferencia. Ser original, independiente o rebelde, e ir contra la corriente. Quizás sea buscar una identidad diferente a la de sus padres, o quizás, solo ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad, y encontrar un grupo de personas en el que ampararse ante las exigencias del sistema. El hecho es que una de las actividades que más realizan los adolescentes es escuchar música.

Los adolescentes son los más propensos a ser influenciados por los nuevos estilos músicales, ya que se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje, y la música. Los jóvenes se unen a grupos que se transforman luego en tribus sociales. Los amigos son el centro donde se forman los patrones de conducta que sigue el adolescente. En los grupos en los cuales, el elemento de unión, es la música, las creencias se generan a partir de ella. Ella es la que determina la forma de vestirse, de peinarse, de moverse, la forma de hablar. Este conjunto de creencias construye la identidad de ese grupo o tribu de pertenencia.

¿Tiene la música algún tipo de repercusiones en el plano cognoscitivo de los adolescentes?  Algunos podrían argumentar que la música tiene diferente significado para diferentes personas, y que su efecto es sólo cuestión de una respuesta condicionada, ésta no es una premisa aceptada por los productores de películas, pues al incorporar un tema músical a una película, se da por sentado que tendrá un impacto similar en todas las personas. Si este no fuera el caso, la música para las películas no tendría ningún sentido en otros contextos culturales. Pero se ha demostrado que el condicionamiento no puede lograr que la música que transmite enojo y odio, o temor y suspenso, a un ser humano, comunique amor o alegría y paz a otro.

No nos cabe duda de que si nos preguntamos qué es la música para los componentes de las tribus urbanas adolescentes obtendríamos respuestas que nos llevarían a pensar que cada individuo se siente identificado con un tipo de música y como música entendemos los componentes de dicha música, ritmo, melodía, texto (letra), armonía, textura… en su acepción propia. Si el individuo se siente identificado con algún tipo de música quiere esto decir que forma parte de su identidad. También podría hablarse de que cada individuo puede sentirse identificado con el intérprete de dicha música, sea por la propia interpretación, por sus ideas o por su forma de ser y de comportarse.

Aristóteles enseñaba que la música refleja directamente las pasiones o estados del alma -apacibilidad, enojo, valor, templanza, y sus opuestos y otras cualidades; por lo tanto, cuando uno escucha música que imita cierta pasión, es imbuido por la misma pasión.

Autores como Lagner y Weir, en Alvin (s.f.), opinan que el sonido afecta principalmente al sistema nervioso autónomo, lugar donde se centran y se originan las emociones. Según Alvin (s.f.), las respuestas que muestra el hombre frente a la música, se ven influidas por factores como: la receptividad física del hombre al sonido, la sensibilidad del hombre hacia la música, ya sea innata o adquirida, y a su estado mental.

Las respuestas a la música, que llegan primero desde un estímulo perceptual son tanto fisiológicas como psicológicas. Su interacción se traduce en un efecto general relacionado con la combinación de los diversos elementos músicales presentes en una misma pieza; por ejemplo, cuando la melodía y el color, o el ritmo y la agudeza van juntos. La misma melodía ejecutada sobre diferentes instrumentos o a diferente altura- en distintas tonalidad- puede provocar reacciones diferentes y aun algunas veces de tipo opuesto.

Las respuestas psicológicas que experimenta una persona ante una experiencia músical, dependen de la capacidad del oyente para identificarse con la música, y no de la calidad de la música, por lo que las asociaciones o autoexpresión que realiza el oyente con dicha experiencia músical, dependen de lo que ya existe en su interior.

Gran parte del pensamiento contemporáneo adjudica la culpa del comportamiento aberrante (mala conducta sexual, rebelión, violencia, etc.) al supuesto poder característico de la música para orquestar nuestras acciones. Algunos extienden esto al punto de creer que la música es una herramienta especial de Satanás, de forma que, cuando aparece este tipo de comportamiento, él es el culpable.

Para recapitular podríamos decir que el análisis de la música como hecho social no puede realizarse de ninguna manera fuera del marco del análisis socio-cultural. La música no tiene significado sin su reconocimiento como una de las manifestaciones culturales de la sociedad y un “texto” de alto contenido simbólico, es decir, como comportamiento social culturalmente determinado.

La música puede desempeñar un papel importante en la socialización y en la formación de la identidad del adolescente, y se ha convertido en un símbolo de su búsqueda de identidad y autonomía. Los adolescentes utilizan la música como refuerzo de identificación con su grupo de iguales, como vehículo de su rebeldía contra lo convencional, para ayudarles a establecer una identidad separada de la de sus padres o simplemente es usada para relajarse, entretenerse o evitar el sentimiento de soledad.

La música ha tenido un papel más ritualista a lo largo de la historia; lo que quiere decir que la música tiene un papel muy influyente en todas las culturas, vale destacar que es ahí donde se antepone la respuesta a la pregunta- ¿influye la música en el comportamiento de las personas?- claro que sí, ya que se muestra como un vestigio de lo que es el individuo, de lo que siente la persona, de lo que piensa o de sus vivencias; por lo cual se puede decir, que mas que influir a la persona la muestra tal como es sin tabús, sin restricciones y sin ilusorias demostraciones de personalidad ,ya que es ahí donde se muestra en verdad quien es la persona; del mismo modo la música tiene un papel social, ya que lleva la ambientación de muchos de los ritos llevados por los seres humanos a lo largo de la historia ya sea universal o particularmente.

Si consideramos que es un rasgo de identidad todo aquello que le ayuda a mantener la propia personalidad y que además le hace sentirse identificado con otros individuos semejantes, debemos concluir diciendo que, la música es sin duda un rasgo de identidad y un componente influyente para cada una de las tribus urbanas.

Fotos: http://imagenes.4ever.eu; Feria INTECnología 2015.

Un concurso “Por amor al arte”

Estudiantes, docentes y colaboradores están convocados a presentar sus poesías originales y así optar grandes premios como lectores de libros electrónicos y bonos de compra en librerías

 

 

SANTO DOMINGO. Con el objetivo de despertar la vena artística de la comunidad inteciana, las direcciones de Desarrollo Curricular, Gestión de Personas y Biblioteca junto al Grupo Estudiantil EnRed unieron esfuerzos para el concurso de poesías “Creando versos”.

La convocatoria, que estará abierta hasta el viernes 18 de marzo próximo, forma parte del Programa Artístico cultural “Por amor al arte”, mediante el cual se organizarán distintos espacios para promover actividades artísticas y culturales dentro del campus universitario.

Pueden participar profesores, estudiantes y empleados, quienes optarán por tres premios en cada categoría. Los primeros y segundos lugares recibirán un certificado y un lector de libros electrónicos, en tanto que los terceros lugares de cada categoría serán premiados con certificados y bonos de compra en librerías.

Conoce aquí las bases del concurso.

Concurso Poesía - REDES SOCIALES

Taller de Danza contemporánea china

El Programa “Por amor al arte” ofrecerá además siete sesiones de danza contemporánea china para damas, impartida por los profesores Gai Yikun, bailarina en el Conjunto Nacional de Óperas y Danzas de China, y  Di Junmin, Director del Comité Profesional de Educación de Danza de China.

Hay horarios disponibles para las estudiantes, docentes y colaboradoras interesados. Las estudiantes podrán aprender esta danza todos los jueves desde el 17 de marzo hasta el 5 de mayo en el aula DP-401, de 6:00 a 8:00 P.M.

En el caso de las docentes y colaboradoras, asistirán todos los viernes desde el 18 de marzo hasta el 6 de mayo, en dos grupos en la Sala Julio Ravelo de la Fuente y el auditorio Osvaldo García de la Concha, en horario de 9:00 a 11:30 A.M.

Para más información y contacto:

809.567.9271 ext. 761

ernie.richardson@intec.edu.do

mabelis.bello@intec.edu.do

Foto: http://cdn2.educacion2.com/

La sociedad a la cual aspiró…

El egresado y profesor del Centro Internacional de Idiomas, Moise Régis, de la carrera de Psicología, nos invita a reflexionar sobre los cimientos de la sociedad que queremos

 

Moise Régis / moise.regi@gmail.com

Cuando en mi país es medio mañana y en China es media noche,
solo queda contar las arenas cayendo del reloj de arena que parecen
caerse cada vez más lento.
¿Realidad o ilusión?

¿Realidad? Interpretación sesgada de un ser que sin querer queriendo
selecciona y bota las informaciones que le interesan; ¿Ilusión?
Creación del maravilloso e infinito mundo interno expresado
en un momento preciso. Cual avalar solo es cuestión de gusto.

Más allá de las interpretaciones quedan situaciones que a velocidad
de la luz apenas se añoran de la caricias de una precariedad tridimensional
y carente de valor, una sociedad que, hoy está siendo afiliada por una armadura
de hierro oxidado que una vez fue la representación de su fortaleza.
Oh mundo cruel, o más bien, oh personas de poca mente…

Personas que conociendo sus necesidades, se vuelven seco
como el desierto del Sáhara, absorbiendo hasta las lágrimas ajenas
buscando beneficio propio. Si tan solo hubieran hombres conscientes,
pero conscientes de que un actuar de benevolencia se hace predeterminante
para salvaguardar nuestra esencia.

Más que un peso, un abrazo; más que un plato, un camino;
más que una funda, un trabajo; más que mentiras una verdad.

Cansandos estamos de discursos bien elaborados y sobre cargados
de promesas de la crème de la crème; discursos comprados,
discursos prestados, ajenos del diario vivir.

Vivir para morir,
morir para salvar,
salvar para honrar,

Un honrar que carece de propósito, propósito que carece conocimiento de causa y entonces;
más que hablar pues actuar.

Actuar con justicia, justicia imparcial,
una imparcialidad no cuestionable basado en principios sólidos.
He aquí el mamotreto del prototipo de sociedad al cual como joven,
aspiró.

Más que para caminar hacia una utopía sino, como cimiento de un sentir en común.

 

Imagen: http://www.losandes.com.ar/files/image/2010/2/17/296493.jpg

Minuto a Minuto

El casi egresado de la especialidad en Estadística Aplicada a los Negocios, Juan Alexander Pascual Rober nos comparte un interesante relato ¿y tu, hacia dónde vas?

Juan Alexander Pascual Rober/ jnlexpasbert50@gmail.com

Con los audífonos, como escudos protectores de la socialización, Ernesto, se desplaza contrarreloj por la Avenida Máximo Gómez en dirección norte-sur, sólo desea llegar, y nada más. Calor, cornetas, polvo, carros por doquier, guaguas, y puentes peatonales de adorno, parte del relieve que avista nuestro personaje, que camina intenso, sudoroso, hacia su destino ¿A dónde va? A la universidad.

Falta media hora, para que inicien sus clases, su profesor parece ser inglés -no es normal-, tan puntual que se podría decir que es hijo del tiempo: recto, sin bigote ni barba, siempre vestido extremadamente formal, con acento de trueno, voz de general. Un profesor de Física que vive de las inversiones en el mercado bursátil, siempre apostando a lo seguro y que dice odiar el mercado de renta variable; en muchas ocasiones cuando se hace de un buen bono, les comenta a sus alumnos: soy demasiado modesto como para arriesgarme por dinero. Irónico.

De vuelta en el camino, nuestro personaje que vestido de forma casual y con zapatillas deportivas está consciente de que llegará a tiempo, por eso ahora lo que quiere es llegar, lo antes posible, es la meta. El espacio físico del aula, es similar al de un cuchitril, con capacidad para veinte alumnos tal vez veinte cinco, empero la matrícula de alumnos inscritos en la materia arriba a unos 65. Increíble. Cuando la mayoría está dentro, no quedan espacios para pasillos, el calor arremete, y hay que ser un maestro de la discreción para poder conversar. Es normal, que cuando el profesor entra en el aula se desmantela, se quita la chaqueta, la corbata, y procede a balbucear una queja, que se ahoga en el ruido que producen los alumnos, a medida que se van acomodando.

No son uno, tampoco dos los compañeros que plantean la hipótesis “Posterior al primer examen parcial, un cuarto de los que está aquí, no estará, luego cuando llegué el segundo examen parcial, la mitad, al final solo quedarán los sobrevivientes”, un planteamiento general que golpea cada clase con más fuerza a medida que se van conociendo más temas, cuando se evidencian las deficiencias en matemáticas, cuando los tigueres, se desvanecen poco a poco. Las 4: 35 P.M., Ernesto, se aproxima a la Intercepción de la Avenida 27 de Febrero, entonces mientras camina, lee publicidad, ve personas que vienen y van, escucha su música: su corazón se sobresalta de felicidad. Se acerca cada vez más, la idea de llegar antes, le brinda una sensación de victoria, sonríe.

transporte

En su asistencia más reciente, se le hizo tarde, tuvo que cazar butacas dentro del edificio que los alberga, lo que no es nada fácil: si no eres capaz de encontrarlas en los pasillos, debes buscar en los cursos que muchas veces están ocupados. Cuando se encuentra una, en un aula ocupada, que en adición tiene un maestro enseñando, significa un reto, muchos estudiantes se cohíben de interrumpir, otros se filtran sin pedir permiso secuestrando en el acto a la inmóvil butaca, una estratagema arriesgada, porque si te atrapan…vergüenza.

Nuestro héroe posee buen porte, ha trabajado en él durante todo un año, le teme al colesterol, además hacer ejercicios moldea tu cuerpo, lo que se traduce en la suma de atractivos que brinda como resultado, mayores probabilidades de atraer chicas. Tanto él como su buen amigo Gabo, son fervientes “activistas” del buen estado de salud física y una nutrición balanceada. Ambos, como en el amor a primera vista, se cayeron bien, desde el mismo inicio del semestre llegando a la conclusión –obvia- de que tenían mucho en común. Esta es una dupla que tal vez, rompa con el “paradigma” de las amistades de un semestre, que extrañamente lo es de 4 meses, a veces 5 y un chin.

Gabo, Ernesto y el 75% por ciento de la clase cruzaron la meta del primer examen parcial, Ellos (Gabo y Ernesto) se unieron convirtiéndose en una sola mente capaz de lograr, un sistema de lenguaje y señas suficiente como para sobrevivir a cada una de las pruebas. Infalible. Estos estudiantes no evolucionan, en cambio sus sistemas de fraudes, engaños, artimañas o como sea que les llamen, es cada vez es más complejo, tal vez en un futuro en las escuelas de pedagogía se enseñen materias orientadas a detectar cada una de estas bien elaboradas técnicas.

Otra vez, en el camino, Ernesto se encuentra cada vez más orgulloso de su proeza, pensando en la cara de su amigo cuando le diga que recorrió todo el trayecto en menos de 25 minutos, sobre todo el hecho de que ha descendido la cuesta y se aproxima a la Calle Juan Sánchez Ramírez, le gusta la chica que acaba de pasar a su derecha, deteniendo el ritmo para apreciarla. Volviendo a retomar el paso, disfruta aún la música a altos decibeles que destruye sus oídos, sigue todo recto hasta la puerta, toma un atajo que irrumpe por la cancha de baloncesto, bordea el Estadio Tony Barreiro, tomando la cera que lleva hasta su destino, una vez ahí se precipita, trotando en los escalones, de donde logra ver a su amigo Gabo en el pasillo, en espera del profesor este al asomarse le dice: -son las 4: 47 P. M., mientras le da una palmada en la espalda, te guarde un asiento.

-¡Gracias hermano! ¿Llegué temprano, no? He caminado todo el trayecto desde mi casa.
Gabo, Levantando su ceja izquierda y sonriendo, preguntó: ¿Tenías ganas de caminar?

-No

-Ernesto, querido hermano y compadre, la última vez, hiciste lo mismo.

-Sí, lo recuerdo muy bien.

-¿Pero no recuerdas qué te dije, que él metro tiene más de dos semanas en funcionamiento? Me tomó sólo 10 minutos llegar, y vivo más lejos.

El comentario de Gabo, traspaso a Ernesto, que en su interior se decía para sí “lo he hecho en menos de 25 minutos”.

Algo para ver, leer y escuchar…

Una comedia sobre la soltería, un libro sobre un extraterrestre que viene a estudiar a los seres humanos y, finalmente, toda la energía del rock de el legendario David Bowie

Algo para ver

Película La Langosta/The Lobster

Dirigida por el griego Yorgos Lanthimos, se trata de una comedia, un tanto cínica, de ciencia-ficción, en la que no falta el romance, el amor natural y el instinto animal, según la crítica de “El séptimo arte”. La película, recientemente en cartelera, plantea que en un futuro próximo todas las personas solteras son detenidas, transferidas al hotel y tienen 45 días para encontrar su alma gemela.

Si no lo logran, se transformarán en el animal de su elección. Para escapar a ese destino, un hombre huye y se reúne en el bosque con un grupo de resistentes; los Solitarios. Se trata de una crítica a las relaciones y a las personas que las ven como si fueran obligatorias.

Algo para leer

The Humans

¿Si fueras un extraterrestre, qué pensarías de los seres humanos al ver las noticias llenas de violencia y superficialidad? “The Humans” cuenta la historia de un extraterrestre, quien llega al planeta Tierra con el objetivo de eliminar todo lo relacionado con un descubrimiento que podría desestabilizar la vida en el universo; mientras tanto, debe vivir como ser humano personificando al científico Andrew Martin y enfrentarse a su día a día: familia, trabajo, amigos, reglas sociales y un sinfín de conceptos tan extraterrestres para él como el amor. “The Humans” no es un libro cualquier de ciencia ficción. El autor se encarga de acercarnos a los personajes y reflexionar junto a Andrew lo bueno, lo malo, lo feo y lo hermoso de tener la oportunidad de ser humano.

The humans

Algo para escuchar

Blackstar de David Bowie

El rock comienza el año perdiendo a uno de sus más grandes exponentes de todos los tiempos: David Bowie, tres días después de haber lanzado su disco Blackstar que se convertiría en el último de su carrera musical. Algunos medios ingleses, de donde él era originario, apuntan que compuso las canciones de este material discográfico a modo de despedida.

Algunas de las canciones son “Lazarus”, “Dollar days”, “I can{t give everything away”. Sin lugar a dudas este último material tendrá un éxito rotundo. Anímate a escucharlo.

Celebramos la llegada del Año Nuevo Chino

Estudiantes, docentes y autoridades de la Oficina de Desarrollo Comercial China dieron la bienvenida al año del Mono de fuego con un acto cultural

 

El Centro Internacional de Idiomas (CII) del INTEC y la Oficina de Desarrollo Comercial de la República Popular China le dieron la bienvenida al año del Mono de fuego con un acto cultural para toda la comunidad inteciana.

La celebración del año nuevo es una de las fiestas tradicionales más importantes de China, que utiliza el calendario lunar, según el cual la humanidad está en el año 4,714.

En el acto participaron estudiantes del CII-INTEC, del Centro de Colonia China y del Instituto de Cultura China en el país, quienes presentaron en mandarín y español canciones típicas, bailes clásicos chinos, una demostración de la flauta hulusi y otra de Taiji Quan (tai chi chuan).

Durante la ceremonia, la directora del Centro Internacional de Idiomas, Gracham Rodríguez, explicó que el mandarín cobra cada vez más importancia en la oferta académica de idiomas. En la actualidad unas 50 personas estudian mandarín y 80 se han graduado del curso completo del CII, que cuenta con docentes coordinados por la Oficina de Desarrollo Comercial de la República Popular China, como la profesora Zhang Jun.

Desde el año 2009 el INTEC es sede de la competencia nacional “Puente chino”, una plataforma para estudiantes universitarios dominicanos muestren su destreza en el idioma Mandarín. Los ganadores obtienen la oportunidad de viajar a China a continuar aprendiendo el idioma.

En el acto participaron Gao Shou Jian, representante de la Oficina de Desarrollo Comercial de la República Popular China en la República Dominicana y Cheng Ming Wei, cónsul. Del Centro de Colonia China asistieron Feng Ci Quan, presidente, Zhang Yue Hui y Feng Yi Peng. Asimismo estuvieron  Wu Yue Xian del Instituto de Cultura China en el país y las profesoras Zhang Jun y Nie Caixia. Asistieron Tang Qi Peng, gerente general de ZTE Corporación y Shi Pei Bin, gerente general de HuaWei Tecnología en el país.

Sobre los animales del calendario chino

Los chinos de China y del mundo recibieron el año formalmente el 8 de febrero. La fecha cambia según las fases de la luna, que se usa como referencia para determinar los mejores días para sembrar y cosechar. Cuentan que el sabio Buda, en el siglo IV a.C., convocó a los animales para una fiesta en su casa situada en una isla, en medio de un río muy torrentoso. Prometió que premiaría a los doce primeros en arribar. Muchos quisieron asistir, pero el paso del afluente era difícil. Los doce que llegaron fueron la rata (o ratón), el buey (o búfalo), el tigre, el conejo (o liebre), el dragón, la serpiente, el caballo, la cabra, el mono, el gallo, el perro y el cerdo (o jabalí). A cada animal corresponde un elemento de la naturaleza (fuego, agua, metal, madera o tierra).

En China la leyenda del “Rey mono” es equiparable con Don Quijote de la Mancha, y surgió a raíz de un texto anónimo del cual han surgido adaptaciones.

 

Un “empujón” para los emprendedores

El Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC llama a equipos de estudiantes, profesores y egresados a presentar su idea de Negocio a través de su Convocatoria de Ideas 2016

 

SANTO DOMINGO.  Si tienes una idea de negocio y hasta este momento no te habías atrevido a compartirla y mucho menos a desarrollarla, ¡esta es tu oportunidad! El Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC abrió hasta el 29 de febrero próximo la Convocatoria de Ideas 2016, en que los estudiantes, profesores y egresados podrán plantear su idea de negocio  para que ésta arranque mediante un proceso de pre-incubación.

La Convocatoria de Ideas se realiza dos veces al año y los admitidos reciben asesorías especializadas y a un fondo de capital semilla para el desarrollo de su proyecto.

Aplica

  • Debe ser un estudiante, egresado o profesor para conformar un equipo y aplicar. Las aplicaciones se reciben llenando este formulario online: https://forms.intec.edu.do/forms/formRegistroProyectos.php Los interesados pueden llenar más de un formulario, si tienen más de una idea.
  • Para ser admitidos, los equipos deben demostrar que tienen el compromiso y las competencias necesarias para desarrollar su idea para ser admitidos.
  • Los equipos pre-seleccionados deberán presentar su idea ante el Comité de Admisiones, quienes evaluarán cuáles proyectos cumplen con todos los requisitos.

emprendedores

Antes de presentar tu idea

Debes tener bien claras las respuestas a las siguientes preguntas:

  • ¿Para quién es el producto/servicio?
  • ¿Cuál es el problema que se identificó?
  • ¿Cuál es la solución al problema?
  • ¿Cuáles son los beneficios de la solución?

Desarrolla tu idea

Las ideas seleccionadas iniciarán un proceso de pre-incubación, mediante el cual el equipo emprendedor recibirá asesoría personalizada para guiar el proceso de desarrollo de la idea de negocios, así como un espacio de trabajo, acceso a fondos capital semilla, contactos clave y otros beneficios para que dejes de soñar y comiences a hacer tu idea realidad.

Para más información escribe a emprende@intec.edu.do o llama al teléfono 809-567-9271 extensiones: 479 y 473.

INTEC_IdeasBrillantes_Mailing_800x600_EE_V6