Skip to main content

Author: Colaborador

Las madres de Silicon Valley

Continuamos celebrando el mes de las madres, esta vez con un aporte del egresado Carlos Cruz quien nos comparte los avances que han alcanzado madres valiosas e la industria del plástico, datos y microprocesadores

Carlos Miguel Cruz Torres / carlosmiguelcruz@outlook.com

Mayo es el mes de las madres en Estados Unidos y República Dominicana, y tanto ellas como las mujeres, de forma general están bien representadas en el mundo del plástico, los datos y los microprocesadores.
Si bien es sabido que la industria tecnológica de los Estados Unidos es una de las que tiene el menor porcentaje de mujeres en su fuerza laboral. Esta es una realidad que poco a poco debería ir cambiando, ya que cada vez son más las jóvenes que estudian y se preparan para convertirse en las reinas del mundo digital. Si no pregúntenle a los cientos de intecianas egresadas y estudiantes de electrónica.

Según datos del Census Bureau, las féminas constituyen el 59% de la fuerza laboral de Estados Unidos y casi el 51% de la población total de ese país. Pero encuestas realizadas por las empresas más grandes de Silicon Valley revelan que solamente el 30% de los trabajadores de la industria de la tecnología son mujeres y solamente cerca de un 20% ocupa posiciones de liderazgo.

Estos números no han sido un freno para mujeres como Sheryl Sandberg que después de obtener su título de grado en economía, un MBA en la prestigiosa Harvard y ocupar importantes posiciones en el departamento del Tesoro de EEUU, pasó a formar parte del gigante buscador Google como vicepresidenta de ventas globales y operaciones online en el 2001. Aquel fue el primer paso en la industria de la tecnología para la madre de 2 (niña y niño) que hoy es la COO de la red social más grande del mundo con más de un billón de usuarios, Facebook.

Otro caso es el de Marissa Mayer, que se adueñó de la prensa hace poco por el reciente spin-off de la compañía en que labora, es madre de 3 (niño y gemelas) y tan pronto terminó su carrera en Stanford recibió 14 ofertas de empleo. Una de estas era la de convertirse en la primera ingeniera de Google donde laboró hasta el 2011 escalando posiciones y liderando proyectos como Google Images, Google News y Google Maps. En el 2012 se convirtió en presidenta y CEO de la multinacional Yahoo!.

Aunque las cifras actuales no parezcan muy prometedoras, no queda más que espacio por crecer para las mujeres en la industria que se dedica a facilitarnos la vida cada vez más a través del uso de datos, dispositivos móviles y el internet de las cosas. Las mujeres como Mayer y Sandberg están llamadas a impulsar un cambio, para que se pueda alcanzar la igualdad que las mujeres merecen no solamente en Estados Unidos si no en todos los países del mundo, y así vivamos en una sociedad cada vez más tolerante y menos discriminatoria.

¿Y quién sabe? A lo mejor algún día se nos quite ese miedito que te da cuando tu mamá te comienza a seguir en todas las redes sociales.

tw: @carlosm18
Ig: @carlosmcruzt
about.me/carlosmcruz

Imagen por Sean McCabe para el Wall Street Journal.

A mi mamá

A veces las responsabilidades con los hermanos pueden ser un ensayo de la maternidad y nos abren los ojos a muchas cosas

Por Ana Hilda Pérez Rodríguez

Soy la mayor de tres hermanos. La más pequeña nació cuando yo tenía ocho años y su llegada al mundo es uno de mis recuerdos más vivos, teniendo en cuenta que suelo olvidar cosas con facilidad. Ser la hermana mayor implica muchas responsabilidades. Primero, ser un ejemplo para los más pequeños de la casa. En mi caso, esto no va del todo así puesto que soy la más rebelde y despegada de los tres.

En mis tiempos de bachiller no sabía decir que no a las salidas. Era un tormento para mi madre, preocupada de que llegara en una pieza a casa. Siempre la tildaba de exagerada y sobreprotectora ya que, aunque fui muy inquieta, tenía cuidado en mis actos. Recuerdo que al salir de clases a las diez de la noche, me esperaba pacientemente por horas con tal de que no me asaltaran en el transporte público o ahorrarse dos viajes para no dar cuatro.

Nunca imaginé que el inicio de mi hermana en la universidad me haría entender tantas cosas. En casa me han delegado tenerla bajo mi responsabilidad. ¿Y adivinen qué? Ahora quien espera por mi hermana en las noches al salir de clases soy yo. Al principio me quejaba, pero luego recordé que mi madre siempre lo hacía con una sonrisa o con algún comentario de que había descubierto algo nuevo en mi universidad.

Ana Hilda, familia 2016-01-17 04.52.57
Ella siempre ha sido muy dada a sus hijos. Tanto así que se olvida completamente de sí misma. Confío plenamente en mi hermana. Sin embargo, no puedo negar que a veces temo por lo que le pueda pasar estando fuera de casa y es ahí cuando pienso en eso que sienten los padres cuando se preocupan por nosotros. Aún no tengo hijos, pero creo que estoy ensayando.

Ahora puedo entender sus temores. Puedo entender muchas cosas por las que discutía y me disgustaba con mi madre.  Ahora es cuando te comprendo perfectamente, mamá.

A Isabel o, como le llamo yo, “Rosita”.

Productos con derechos reservados ©Intecianos

Un grupo de estudiantes de Diseño Industrial desarrolló distintos proyectos de productos de la mano de empresas locales, los cuales se exhiben en el lobby de la Sala Julio Ravelo de la Fuente

SANTO DOMINGO. Como parte del proyecto final de la asignatura Diseño de Productos IV, de la profesora Aranzazú Toribio,los estudiantes de la carrera de Diseño Industrial presentaron una exposición de distintos productos que diseñaron en coordinación con empresas locales.

La presentación de los proyectos se realizó mediante una alfombra roja, que simulaba los Premios Oscar (con estatuillas incluidas), a la que asistieron estudiantes y profesores de la carrera de Diseño Industrial así como familiares y amigos de los expositores.

La muestra, que se exhibe en el lobby de la Sala Julio Ravelo de la Fuente, incluye desde asientos de exteriores, hasta monederos, lavaplatos y carteras. La creatividad de los intecianos tuvo el apoyo de empresas como Paló Diseños creativos, Capobianco Soluciones ecológicas, Multitex comercial Srl, Smurfitt Kappa, Ramco, Roica, Mundo fibras, Letrax, Petroquim, Muebles Rattan dominicano, Ermosa SRL, Fiori, entre otras.

La idea de la clase suena sencilla: Los estudiantes deben identificar una necesidad de diseño dentro de una empresa que desarrolle productos localmente, realizar una ideación exhaustiva con ideas únicas y distintas a los productos que ya realiza la empresa para entonces evaluar cual sería la más viable para producir. El estudiante debe participar en el proceso de desarrollo, desde la selección de la idea hasta la fabricación del mismo, yendo constantemente a la empresa; participando en conjunto con la empresa en las etapas del proyecto.

El producto resultante debe cumplir con las siguientes características: viabilidad, factibilidad, innovación, fácil de producir para la empresa, que no genere pérdidas o un gasto innecesario para producirla.

La colaboración ha logrado importantes precedentes pues hay empresas que se han interesado tanto por el diseño inteciano que hasta han incluido los productos fabricados para la clase dentro de su línea de producción. La empresa Aqua, por ejemplo, ha adquirido jacuzzis y lavamanos diseñados por estudiantes de diseño industrial, como resultado de esta materia.  Entre los estudiantes se pueden destacar Brenny Espinal, Xavier Arvelo, Javier Zorrilla y Ramón González.

Aprende sobre los productos que elaboraron nuestros compañeros en esta galería…

Desde el vacío

Nuestro egresado de Psicología, Moise Régis, nos invita a dejar nuestra zona de confort y perseguir el aprendizaje a través de los riesgos y las nuevas experiencias

Moise Régis / moise.regi@gmail.com

Los desposeídos tienen un mundo que ganar planteó Karl Max,
y los poseídos un mundo que crear, le sumaría.

Resulta que casi siempre, se tiende más fácil saltar extremo a extremo
sin tomar conciencia de las diferentes matices que existen entre estas dos referencias.
¿Qué sería más fácil,
conocer nuevas cosas o simplemente saber lo que un día se aprendió?

Hace falta trabajar para salir de lo cotidiano, salir de las comparaciones
y dejar el seno de nuestras familias. Para crecer y asumir responsabilidad diferentes.
Entendiendo la responsabilidad no desde lo victimario sino de la posibilidad de poder asumir compromisos firmes y sostenibles desde diferentes perspectivas, ¿No?.

La psicología analítica trata de explicar este proceso como una lucha entre la zona de conformidad y la zona de aprendizaje, este último que con el tiempo se hace normal mediante aprendizaje asimilado. Es decir, a cada barrera atravesando cada conocimiento asimilado, cada complejo resuelto, cada conflicto sanado se amplía el ángulo de acción individual mediante un proceso constante de re-aprendizaje.

¿Raro verdad?

Toda esa bazofia para decir que mediante la superación de nuestros miedos
por lo desconocido nos volvemos mejores en el aspecto que fuimos capaz de superar.
No desde nuestro egocéntrico conocimiento estático y mucho menos, sin práctica.
Lo desconocido como un vacío existencial incapaz de saciar nuestra fijación de esfínter.

Pobre de mi niño interno. Pobre de mi.
Cuando alcance levantar los ojos y ver más allá de mis narices, podré ver algo diferente de mi narizón.

¿Lo harías conmigo?

Nuevos líderes de La Colmena

El pasado viernes, cerca de 60 estudiantes de las distintas carreras del INTEC pasaron a integrar las nuevas directivas de los Comités Estudiantiles

Con la juramentación de las directivas de nueve Comités Estudiantiles, se levanta en La Colmena una nueva generación de jóvenes líderes quienes durante el próximo año asumirán la representación de las carreras de Psicología, Medicina, licenciatura en Matemáticas y Ciencias Actuariales, Diseño Industrial e ingenierías Mecánica, Electrónica y de Comunicaciones, Mecatrónica, Civil y de Sistemas y Software.

La ceremonia de juramentación, que se realizó en el auditorio Osvaldo García de la Concha, fue presidida por el director ejecutivo de la División de Servicios a Estudiantes, Bernardo Echavarría, quien dirigió a las nuevas directivas palabras de motivación.

En tanto que la presidenta saliente del Comité de Estudiantes de Medicina (CEMED), Gabriella Anzani, contó a los asistentes su experiencia al frente de ese comité al tiempo que compartió algunos consejos para las nuevas directivas.

Los nuevos comités fueron elegidos mediante elecciones hasta marzo del año 2017.

Nuevas directivas

El Comité de Estudiantes de Psicología (CEPSI) es presidido por Mariel Rivera y además integrado por Mabel Rondón, Karla Cristina Rodríguez, Eddy Frank Vásquez, Marie Canela e Idal Corominas. El Comité de Estudiantes de Ingeniería Mecánica tiene como presidente a Marvin Polanco y lo compone además Nicole Rodríguez, Miguel Matos y Brando Sención.

La carrera de Diseño Industrial tiene como presidenta a Vanessa Hazim y miembros a Anette Chabebe, Luis Miguel Andújar, Greyli Santana, Lorenza Rodríguez, Jannie Espinosa. Los estudiantes de Ingeniería Civil tiene de presidente a Raymond Polanco y como miembros a Jean Carlos Rodríguez, Jese Quezada, Esteban Ferreras, Albert Hernández, Hilario Pimentel, Leanny Polanco, Esthefany Mejía y Jean Carlos Diloné. El Comité de Ingeniería Mecatrónica es presidido por Hendrix Peralta, y además está integrado por Max Oliver Ferrera, Elías Givans, y ángel Sena.

El Comité Estudiantes de Medicina (CEMED) tendrá de presidenta a Priscila Sepúlveda y como miembros están Charlotte Pilier, Marcos Esteban Espinal, Gabriela Nicole Cepeda, Mariela Fermín, George Lara, Beatriz Rivera, Juan Pablo Fulcar y Amelia Navarro.

El Comité de Estudiantes de la licenciatura en Matemáticas con concentración en Estadística y Ciencias Actuariales tiene como presidente a Armando Robles, Alejandro Castillo, Alexa Gil, Amaury Cabrera, Jean Paul Trinidad, Silvia Benitez, Odile Coradin y Jorge Hernández. De igual forma, el Comité de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones tiene como presidente a Ivan Ogando y como miembros a Narciso González, Ivan Eduardo Veloz y Eduardo José Fernández.

Mabel Gerónimo es la nueva presidenta del Comité de Ingeniería de Sistemas y de Software que también integran Alfonso Hernández, Luis Marrero, Nelson Colón, Luis Pujols, Luis Manuel Mansilla, Raymond Stanley, Carlos Alberto Valerio, y Natalia García.

DSC_6785

Mostraron su vena artística ¡y ganaron!

Los ganadores de la primera versión del concurso de poesía “Creando versos” recibieron lectores de libros electrónicos y certificados de compras en librerías, tras demostrar su gran talento para la poesía 

Esta semana se realizó la premiación del Primer Concurso de Poesía: Creando Versos, en el marco del espacio  “Por amor al arte”.

Por amor al arte nació en Desarrollo Curricular, en el entendido de que el arte y la cultura constituyen un elemento esencial en la formación integral del ser humano.  Este primer concurso de poesía inaugura el programa artístico-cultural Por amor al arte en el INTEC.

Marcia Moreno y Johan Pascual

La organización de este concurso estuvo a cargo de la Dirección de Gestión de Personas, la Dirección de Biblioteca y la Dirección de Desarrollo Curricular, bajo la coordinación del grupo estudiantil EnRed. El jurado estuvo a cargo del Director de Publicaciones, Ramón Rosario y los profesores Maricécili Mora y Luis Toirac.

La respuesta a la convocatoria superó nuestras expectativas, recibiéndose en total  74 poemas.

Las categorías premiadas son Estudiantes y Docentes, quedando desierta la de Colaboradores.

96369

Los ganadores en cada categoría fueron:

Categoría Estudiantes            

  • 3er Lugar     (empate)    “Ejecución”  de Johan Jonathan Pascual Domínguez (PIES 2014).
  • “Soy”  de   Marcia Giselle Moreno Paulino (PIES 2014).
  • 2do Lugar    “Agua”  de Johan Jonathan Pascual Domínguez (PIES 2014).
  • 1er Lugar     “Al amanecer”  de  Johan Jonathan Pascual Domínguez (PIES 2014)

Categoría Docentes

  • 3er Lugar  “Poema único al amor” de Miguel José Escala
  • 2do Lugar  “Detrás de los murales” de  Bismar Galán
  • 1er Lugar  “Ciudad a cuestas” de Bismar Galán

565

Nada Peculiar

En su más reciente colaboración al Rincón Literario, el autor que conocemos como “Rekiza Tosoraz”  nos invita a explorar nuestras virtudes a través de un poema

 

Nunca he sabido por qué los poetas suelen
comparar inéditas mujeres con flores silvestres,
pero sí sé por qué te puedo comparar con ellas…

Intentas mezclarte con la muchedumbre, pensando que pasarás por alto.
Usas ese camuflaje tuyo, esa línea invisible, y no ocultas tus defectos, para parecer un organismo simple.

Ja. – Se ríe entre sí. – ¿Pero sabes qué?
Ante los ojos expertos de alguien que busca verdad,no estás exenta.

Tal cual Cubanola Domingensis,
brotas única e indiferente a tu rareza.
Creces, maduras, pensando que eres otra flor más,
nada peculiar.
O al menos eso piensas que sería lo mejor pensar…

Pero, ¿Puede una estrella tan intensa,
brillar en el firmamento sin que nadie se percate?
¿Puede el arcoíris serpentear
en los vastos cielos, sin cautivar a la mirada?
¿Puedes tu, oh fruto exuberante de esperanza,
danzar con tal esplendor sin que se te capture in fraganti?

Por tu paso férreo que acompaña esa voluntad infalible tuya.
Por esa melodía que aflora en ti al disfrutar un momento.
Por esa valentía que demuestras cuando la verdad está puesta en duda; por eso y mucho más eres endémica.

¿Qué? ¿Aún no me crees? ¿Piensas que exagero?

Rétate, dale una oportunidad más a los halagos,
a estos halagos, y ten cuidado al perderte
en la verdad que día a día está frente a ti.
Porque cuando dejes de ver,
y por fin escrutes este halago,
notarás lo poco descriptivo que soy…

 

La autoayuda como solución mágica

A propósito de que el 28 de este mes celebramos el Día Internacional del Libro, compartimos un Rincón Literario sobre los “Best sellers” de siempre, los libros de autoayuda

Petra Saviñón / ferrerasster@gmail.com

Desde los proverbios precristianos hasta los modernos coaching, los materiales de autoayuda han sido para muchos esa varita mágica que puede transformarlos y abrir puertas al éxito.

Así, libros, canciones, mensajes telefónicos, cadenas de correo electrónico, conferencias y todo cuanto pueda calificarse de autoayuda amplía su mercado entre gente que según especialistas es flagelada por los grandes vacíos existenciales que trae consigo la vida posmoderna.

¿Dónde radica su victoria? José Miguel Gómez, expresidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, responde en que tratan temas vitales como autoestima, inteligencia emocional, conflictos de parejas, familiares, problemas de salud mental y los temas espirituales y existenciales.

“Muchas veces hay traumas sicológicos, miedos, falta de madurez o inteligencia para aprender a armar proyectos de vida y en el material de autoayuda los profesionales hablan de todas esas complejidades”, explica.

Libros de Autoayuda, Inspiración y Desarrollo PersonalLas féminas, sobre todo, entre los 35 y los 50 años, quizás no sean las más necesitadas, pero sí las que más recurren a este tipo de asistencia, de acuerdo con las estadísticas que maneja el especialista.

El volumen de ventas en la Librería Cuesta así lo manifiesta. Al cierre de 2015, los materiales de autoayuda aparecían en el primer lugar de ventas, seguido de narrativa de ficción y novelas de no ficción. El dato establece que la tendencia se ha convertido en una vía de escape para personas de 18 a 40 años.

El profesor de Letras Manuel Matos Moquete expresa que los libros de autoayuda no son literatura como tal y que no siempre cumplen un fin estético porque no los redactan escritores, pero contienen estrategias para resolver problemas a modo de guía lo que los convierte en un fenómeno.

El escritor Eloy Alberto Tejera plantea que hay un determinado ciclo en la vida del ser humano en el que los textos auxilian, sobre todo, en la juventud, pero su importancia principal es el potencial: pueden acercarlo a la literatura.

“Tienen una función, dan fortaleza al ser humano y aproximan a la gente a los libros que en definitiva es importante, y en ellos a veces hay pensamientos bellísimos y frases de grandes pensadores”, sostiene.

Lo que sí es evidente es que el elemento cultural canaliza los vacíos de distintas maneras. De ese modo, lo que antes era resuelto con clubes de lectura, actividades culturales o comunitarias, ahora se le busca respuesta de manera individualizada con fórmulas preestablecidas.

Al rescate de la literatura

Desde 2012, programas como el de la Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi del INTEC prestan lectores de libros electrónicos, como Kindles, con una selección de más de 1,500 obras clásicas, filosóficas, políticas y de ciencias. El plan ha sido tan exitoso que hasta los padres de los estudiantes los solicitan. Descúbrelos aquí.

Un hijo…

Nuestro profesor del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, José Antinoe Fiallo, tiene una reconocida vena artística a través de la cual nos comparte un poema

 

Un hijo
es a veces una lágrima tenue
pero puede ser también un orgullo sutil

Un hijo
tiene siempre algo de nuestro propio rastro
pero puede ser también algo mejor que nosotros mismos

Un hijo
se parece a un rio
pasa, avanza, nos deja atrás

Un hijo
es un cariño infinito
que sin embargo se da un beso que es pequeño

Un hijo
se fue haciendo sin darnos cuenta
hasta recordarnos que nos hacemos con él
lágrimas, rastro, cariño y un beso en su frente

 

Foto:http://www.somosmultiples.es/ 

Equipo doble femenino de Tenis de Mesa logra medalla

Las jóvenes Gabriela Scheker y Norelis Rodriguez se alzaron con el tercer lugar en el torneo en que participaron equipos de 14 instituciones de educación superior

 

SANTO DOMINGO. Las estudiantes Gabriela Scheker y Norelis Rodriguez, integrantes de equipo doble femenino de tenis de mesa del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), se alzaron con el tercer lugar en el torneo el Torneo Nacional Interuniversitario, organizado por el centro comercial Sambil y la Comisión Nacional de Deporte Universitario del ministerio de Deportes.

El evento contó con la participación de un total de 14 instituciones de educación superior: INTEC, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Universidad Iberoamericana (UNIBE), Universidad APEC (UNAPEC), Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), Universidad Nacional Evangélica (UNEV), Universidad Adventista Dominicana (UNAD), Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) y Universidad del Caribe (UNICARIBE).

Además la Universidad Organización & Métodos (O&M), Instituto Superior de Agricultura (ISA), Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC), Universidad Católica Nordestana (UCNE); cada universidad representada por sus respectivos atletas tanto en las categoría masculino como femenino.

20160313_180138 (2)000

El evento integra diversas modalidades, entre las cuales están: por equipo, individual masculino y femenino, doble masculino, doble femenino, doble mixto.

El INTEC estuvo representado por 12 jugadores, ocho del equipo masculino y cuatro para el femenino, conjuntamente con Ching Hsien Huang Liu, profesor de Tenis de Mesa de INTEC, encargado del equipo para este evento.

Al valorar la participación del equipo del INTEC en la competencia, el profesor Huang Liu valoró que el éxito del equipo doble femenino es el resultado de sus prácticas cotidianas y dedicación al equipo.

Además de Gabriela y Norelis, integraron el equipo femenino las estudiantes Nicole Jimenez y Carmina Tió. En tanto que por el equipo masculino asistió Juan Feliz Matos, Oscar Alfredo Medina, Luis Luperón, Arnaldo Fernández, Brando Sención, César González Diplan, Cristhopher Sierra y Carlos Feng.

20160313_175933 (2)000

20160313_162921 (2)000