Por: Yomairy Romero/ estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales
SANTO DOMINGO. -Las herramientas básicas para llevar la información a una audiencia son cada vez más asequibles, al punto de llamarle ‘periodismo móvil’ a esta vía de transmisión. El tema fue impartido en modalidad de taller en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) por los expositores Rosanner Tineo y Manauri Jorge, ambos expertos en marketing digital y creación de contenido respectivamente.
En contraste con la población activa en internet se evidenció la importancia del uso de las plataformas para llegar más pronto. “Vivimos en un mundo de la inmediatez, por eso es importante el periodismo móvil, pero hay que tener técnicas y detalles”, afirmó Tineo, quien además aseguró solo se necesita 3GB de memoria RAM y buena cámara.
Por su parte, Jorge compartió con los asistentes, en su mayoría estudiantes de Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC, alrededor de 13 aplicaciones ideales para manejar audio, video y fotos de manera práctica y rápida en el dispositivo móvil, mientras que su colega mostró cómo manejar las principales.
“Que el consumismo no nos arrope, con los recursos que hay se puede trabajar con buena luz y sonido, solo confíen en ustedes y en sus proyectos”, fueron las palabras finales los expertos, luego de recalcar la importancia crear contenido en la posición horizontal de la cámara y de tener en cuenta el saber utilizar de manera precisa cada plataforma, también conocido como transmedia.
El workshop fue impartido en el auditorio OSES del INTEC como parte de la celebración SET INTEC 19, segundo y tercer aniversario de la licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales y la licenciatura en Cine y Comunicación Audiovisual, respectivamente.
Por: María Ávila/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales
Las coordinadoras de las carreras Rosa Alcántara y María Soledad dieron inicio al evento SET INTEC 2019, que celebra el segundo aniversario de la carrera Comunicación Social y Medios Digitales y el tercero de la carrera Cine y Comunicación Audiovisual.
SANTO DOMINGO. -La Plazoleta Principal del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fue el escenario donde la comunidad intenciana dio inicio a la celebración del segundo y tercer aniversario de las carreras Comunicación Social y Medios Digitales, y Cine y Comunicación Audiovisual, respectivamente. El evento inició con la conducción por parte de los estudiantes de comunicación Ashley Ann Presinal y José Jiménez. Luego, ambos realizaron una entrevista a los locutores de los programas radiales Generación Z Radio y Deportes 3.0.
Deportes 3.0 actualmente tiene cuatro integrantes: Sebastián Lazala, Alexander Felix, Alberoni Pichardo y Pedro Santana. El programa se transmite todos los viernes a la 1:00pm y durante la semana comparten noticias en su cuenta de Instagram deportes3.0.
“Es un programa de radio que como dice el nombre informamos las noticias más actualizadas y las opiniones más profesionales del mundo del deporte”, expresó Pedro Santana, estudiante de Comunicación Social.
Mientras, el programa Generación Z Radio que es conducido por Lill Marie, Nicole Clase y Lisa Aquino, se transmite todos los miércoles a las 5 de la tarde y lleva tres semanas en Radio Intec.
“Es muy chula la experiencia, porque han sido pocas semanas, pero he descubierto mucho de mí” expresó Nicole Clase, estudiante de quinto trimestre.
Para terminar, Rachel Ferdinand junto a Ashley Presinal introdujeron a Ángelo Valdez, también estudiante de Comunicación Social, que junto a Pedro Martínez presentaron dos canciones “Whatever You See”, escrita por el mismo estudiante y “La Flaca” de Jarabe de Palo.
Las actividades de SET INTEC 2019 se llevaron a cabo los días 11 y 12 de noviembre en el Auditorio de la Seguridad Social (OSES) y en el Aula Radial del Edificio de Ciencias de la Salud Ana Mercedes Henríquez.
Recuerda todo lo ocurrido durante la quincuagésima novena graduación del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, donde 636 jóvenes fueron investidos como nuevos profesionales.
Los estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo conforman la primera promoción de Docentes de Excelencia que diseña e implementa proyectos de investigación-acción orientados a la innovación transformadora de centros educativos durante su pasantía de práctica docente.
SANTO DOMINGO. -El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) celebró la primera Jornada Nacional de Investigación Acción en la Práctica Docente, un espacio en el que 113 futuros egresados de la formación inicial docente implementaron proyectos de investigación orientados a la innovación transformadora de 28 centros educativos, en donde realizaron su pasantía.
El proyecto que surge a través de una alianza entre el Ministerio de Educación (MINERD), el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y el INTEC, tiene como eje principal transformar la realidad de los centros asociados e impulsar en los estudiantes de las licenciaturas orientadas a la educación secundaria el desarrollo de las competencias contempladas en sus planes de estudio.
Esta primera cohorte que completó el programa de práctica y pasantía y que participó de esta primera Jornada “Transformando la realidad educativa en República Dominicana” finalizará sus planes de estudio en abril de 2020, en las licenciaturas de Matemáticas, Sociales, Biología, Física y Química. En la actualidad existe un total de 380 estudiantes activos distribuidos en cinco grupos y en las cinco carreras impartidas en el INTEC.
Durante la presentación de los proyectos de esta primera jornada, Yssa Moreta, directora de Formación Inicial del Instituto Nacional de Formación y Capacitación Magisterial (INAFOCAM), dijo que este evento representa un logro porque el énfasis de la formación docente inicial en la reforma educativa está en la práctica docente.
“Para nosotros este evento constituye un referente para que otras universidades presenten sus proyectos de investigaciones dentro de este programa, que busca la articulación de esfuerzos para dar el salto cualitativo que se busca en la formación docente inicial”, ponderó Moreta.
Moreta resaltó que es motivo de satisfacción recibir las prácticas más destacadas para sistematizarlas y publicarlas dentro del marco de seguimiento de los programas docentes, y así sentar un histórico en este proceso de formación.
“Gracias a los estudiantes por asumir el compromiso de este modelo de formación que ha puesto sobre sus hombros la esperanza y que se ha convertido en un compromiso, y ustedes motivados por la oferta formativa con una serie de requisitos asumieron el reto. Deseamos que otros jóvenes imiten ese ejemplo de compromiso con la sociedad, porque apostar a la educación es apostar al desarrollo del país”, aseguró la ejecutiva de INAFOCAM.
Mientras, la profesora investigadora del INTEC, Aida González, agradeció al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnologías y al Ministerio de Educación por el esfuerzo para formar una nueva generación de maestros, y a los centros educativos que contribuyeron para que la experiencia de prácticas docentes y pasantías fuera posible.
“Hoy estamos mirando el resultado de un proceso en el que muchas personas han puesto su esfuerzo; instituciones, estudiantes y profesores”, resaltó González.
Durante el acto se realizó el panel “Perspectivas de los estudiantes acerca de la Práctica Docente”. Además varios estudiantes presentaron sus investigaciones.
Fases de las prácticas docentes
El subcomponente de práctica docente está compuesto por seis asignaturas, cuyo desarrollo ha sido proyectado en tres fases: Observación e Interacción, los estudiantes confrontan sus creencias y convicciones mediante la interacción con los diferentes actores que intervienen en la dinámica escolar; Manejo del Aula, una variedad de procesos académicos en los que gestionaron estrategias, recursos, espacios, contenidos y tiempos que dieran respuesta a distintas situaciones de aprendizaje identificadas; y Proyectos de Intervención, los estudiantes integran los saberes y procesos reflexivos llevados a cabo durante las fases anteriores, favoreciendo con sus aportes a través del diagnóstico y del diseño de planes y proyectos, la mejora escolar de los centros en los que fueron ubicados.
Por: Karla Fernández/ / Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales
SANTO DOMINGO. Las mujeres enfrentan grandes desventajas en el mercado laboral. Les pagan menos que a los hombres,incluso cuando hacen lo mismo. Y esto no se explica porqué ellas sean menos productivas o estén menos educadas; se explica por prácticas discriminatorias, normas sociales y patrones de conducta que las conducen a oficios peor remunerados y a menos progresos en su trayectoria laboral.
El tema de la discriminación laboral por razones de sexo es, sin lugar a dudas, una de las materias importantes del último tiempo en relación con la cada vez mayor incorporación de la mujer al trabajo, el origen de la misma está ligado al hecho de que la condición femenina incide sobre las prestaciones de trabajo fundamentalmente a causa de la maternidad y sus derivaciones.
El carácter universal de las necesidades de la vida exige que todas las personas se traten de igual modo, sin discriminación. Ese principio de igualdad ha sido la fuerza impulsora de los derechos humanos y es también uno de los pilares para la realización de está investigación.
En los casos de discriminación hacia la mujer se plantean diferencias en la división de actividades o tareas, la contratación y el sueldo. De esta manera, no existe cómo se conoce la justicia laboral en la mujer y el trabajo. Entre las principales causas de la discriminación se encuentran el género, esta es la linea principal por la cual se discrimina a la mujer laboral, solo por tener un sexo distintos , esto le impide trabajar en lo mismo que el hombre
La edad es otro de los factor que juega un papel fundamental en la discriminación en el ámbito laboral. De hecho, se presenta como una de las causas principales en la búsqueda de trabajo de la mujer, esto se convierte también en violencia psicológica. El menor salario por la misma cantidad de trabajo: la desigualdad de género en el trabajo puede ocasionar que las mujeres reciban la misma carga de trabajo, pero por un pago menor. Esto hace que su remuneración sea más baja ,solo por el hecho de ser mujer.
También está el nombramiento en menores puestos directivos. Entre los casos de la discriminación a la mujer se encuentra la gran diferencia que apenas 4% de estos cargos, pueden ser alcanzados por mujeres. Aunque puedan tener muchas capacidades, la mujer en el mundo laboral actual sigue siendo discriminada.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el 15,2% de las mujeres ingresa solamente el salario mínimo o incluso cifras menores, mientras que solo un 5,6% de los hombres se encuentra en esta situación. El riesgo de pobreza en el caso de las mujeres es de un 21,3%, según datos del Instituto Nacional de Estadística,mientras que esta cifra en hombres es de un 20,1% en España.
Según el Banco Mundial en el año 2019 se realizó un nuevo índice a nivel mundial, el cual destaca que a las mujeres solo se les reconocen apenas tres cuartas partes de los derechos legales de los que gozan los hombres, lo cual limita su capacidad para conseguir empleos o empezar un negocio y tomar las decisiones económicas que sean más beneficiosas para ellas y sus familias.
El nuevo estudió aporta una nueva perspectiva sobre como el empleo y la iniciativa empresarial de las mujeres que se ven afectadas por la discriminación legal, y a su vez, como esto afecta los resultados económicos, incluso la participación de la mujer en el mercado laboral. El nuevo índice apunta a diseñar una hoja de ruta para seguir avanzando e identifica posibles áreas de trabajo, para incentivar la adopción de reformas que contribuyan a la igualdad de género.
Durante el período analizado, el índice correspondiente a América Latina y el Caribe aumentó de 75.40 a 79.09, el segundo mayor crecimiento entre las economías emergentes y en desarrollo. Las economías de la región implementaron 39 reformas, y en varios casos extendieron la licencia por maternidad. Bolivia, que permite que las mujeres consigan empleos de la misma manera que los hombres y prohíbe el acoso sexual en el trabajo, registró el segundo mayor incremento en puntuación a nivel global. En México se prohibió el despido de trabajadoras embarazadas.
Según el periódico Listín Diario, la discriminación laboral persiste y prevalece en República Dominicana, debido a que aún existe una gran brecha de disparidad entre la mujer y el hombre, que solamente se resuelve con la aplicación de leyes más rigurosas Indican que esta situación no es nueva, al mencionar que los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), registran que en 2013 la tasa de desempleo entre hombres y mujeres se mantuvo con alta desigualdad
Sostienen que desde ese tiempo hasta la fecha, las cifras no han variado mucho y, por el contrario, en los últimos años la mujer dominicana ha tenido poca presencia en la Seguridad Social. Explicaron que, de acuerdo a datos de la Tesorería de la Seguridad Social, hasta llegar a 2017, la proporción de mujeres trabajadoras inscritas a la Seguridad Social alcanzó solo el 47.6%, mientras que en el género masculino ascendió al 56.4%.
Según el periódico El Día la desigualdad salarial entre mujeres y hombres en la República Dominicana ronda entre 16.2 y 35 por ciento,según estiman expertos del área de economía y un informe del Centro de Estudio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
El estudio “Desigualdades entre mujeres y hombres en todos los ciclos de vida”, del INTEC señala que el género femenino recibe solo el 83.8 % del salario que reciben los hombres. Precisa que en el trabajo formal estas reciben el 90.1 %, mientras que en el informal llegan al 65.2 %, siendo este sector el que absorbe el 53 % de la mano de obra femenina.
En la actualidad existe una gran cantidad de campañas de información para promover la igualdad de géneros en los espacios laborales, sin embargo no ha sido lo suficientemente efectiva ya que los niveles de despidos injustificados hacia mujeres en su mayoría siguen aumentando, así como también la falta de reconocimiento a tiempo de los méritos alcanzados esto no les permite avanzar en el organigrama de la empresa.
En el INTEC se realizó una Feria de Talentos dónde en un panel se habló sobre la discriminación laboral. Planteaban que hoy en día se discriminación por ser delgado o estar sobre peso, el color de piel, mi forma de peinar, el tipo de pelo y es rizado o lacio. Según las normas las mujeres y los hombres deben ser tratados iguales.
Según declaraciones que dijo Diuris Betances en una entrevista esto puedo ocasionar trastorno en los estados de ánimos: tristeza, depresión, manías. Todo dependerá de la canalización individual de cada persona y las condiciones externas que faciliten o disminuyan estas situaciones.
Esto también puede ocasionar temor en la hora de buscar trabajo como consecuencia del estrés generado bajo esta situación. Cómo forma de enfrentar este temor, es importante dejar saber la situación anterior y asegurar que el nuevo lugar de trabajo exista equidad y garantía de derechos
Por otro lado la BBC Mundo público las tasas actuales de cómo se encuentra la mujer hoy en día. “El desempleo afecta más a las mujeres: 8,6% tasa de desempleo femenino, un 6,6% tasa de desempleo masculino, un 53% es la tasa de participación laboral de la mujer en América Latina. Mientras, casi la mitad de las mujeres no trabajan, un 78% de mujeres trabajan en sectores de baja productividad“.
Además, resalta que un 0,7 es el aumento en puntos porcentuales de la tasa de desempleo para mujeres. 0,3 es el aumento en puntos porcentuales de la tasa de desempleo para hombres. 84% es el porcentaje que reciben las mujeres del sueldo pagado a los hombres por hacer el mismo trabajo.
Sin duda, todos los países padecen este problema: las mujeres representan entre el 15% y un 20% de la tasa peor pagada frente a los hombres, desarrollando los dos un mismo trabajo.
Este reportaje contó con el acompañamiento del docente Víctor Hernández, y se realizó en la asignatura Escritura para Medios de Comunicación II.
Por: Ashley Ann Presinal/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales
El VIH/SIDA es una de las amenazas para el desarrollo físico, intelectual y social que enfrenta la niñez en la República Dominicana. Además de las consecuencias de la infección, los infantes sufren los efectos del estigma, la discriminación y el deterioro económico de sus familias, y en la mayoría de los casos la muerte de sus progenitores. (UNICEF, 2006)
Una investigación realizada por el Instituto Promundo reveló que en el país existen un total de 57,000 niños, niñas y adolescentes en estado de vulnerabilidad a causas de que tienen padres o madres infectados, enfermos o fallecidos por el VIH/SIDA.
María Flor Santana (nombre falso) es una joven de 15 años, la menor de 10 hermanos quienes también quedaron en la orfandad cuando sus padres fallecieron a causa del SIDA. Aunque ninguno de sus parientes consanguíneos vive con ella en el Hogar SANISI (Salvando Niños con Sida), ella considera a las personas que la rodean como su familia por el amor y acogimiento que le han brindado.
Llegó a la casa a la edad de tres años, por lo que no recuerda bajo qué condiciones fue llevada al hogar, sin embargo, desde pequeña conoce su condición: padece el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH).
“Los días de colegio me levanto a las 5 de la mañana. Oramos cuando nos levantamos, ponen la mesa y desayunamos (…). Luego veo lo que me toca limpiar y nos dividimos las labores de la casa”, narra María.
Cuando tiene tiempo libre le apasiona leer libros de cuentos que la inspiran a mejorar su calidad de vida y fomentan la sana autoestima, uno de sus favoritos es el libro “Descubre tu poder”.
María expresó que su estancia en el hogar ha sido de altibajos, ya que considera que la casa la está preparando para ser una ciudadana de bien y buena profesional; sin embargo, en ocasiones se siente sola y se entristece.
Según datos estadísticos arrojados por el Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) y publicados por el Fondo de las Naciones Unidaspara la Infancia (UNICEF) en 2006, se estima que el número de personas entre 15 y 49 años que viven en el país con el virus del VIH es de 46,500.
Además, estos mismos datos revelan que a finales del 2003 el número de niños, niñas y adolescentes hasta los catorce años que vivían con el VIH/SIDA se aproximaba a los 2,200. De los cuales el mayor número infectados se concentra entre las edades de 0 a 7 años de edad.
Cabe resaltar que hasta diciembre del 2005 sólo el 9.4% de estos niños estaba recibiendo tratamiento de antirretrovirales según datos de la Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS). En la mayoría de estos casos donde las personas no acuden a recibir el tratamiento adecuado inciden la condición de pobreza en la que viven las familias afectadas, su desconocimiento de la enfermedad y el temor al rechazo social por su condición de salud.
María Flor Santana: sus sueños no merman
A pesar de su condición de salud, es una soñadora imparable. María aspira a estudiar medicina cuando termine sus estudios secundarios.
Actualmente cursa el 1ero de secundaria en el Liceo Enmanuel, centro de estudios donde también acuden sus compañeros del hogar para recibir la formación académica.
“Mi materia favorita es naturales porque me enseña de las enfermedades (…). Cuando en el liceo a alguien le duele la cabeza le doy las pastillas que tengo, me interesa la salud de los demás”, expresó con emoción en su voz.
En la entrevista, María resaltó que una de las cosas que más le gusta de vivir en la casa SANISI es que durante el verano puede ir a parques de diversión acuáticos como Agua Splash. Además, puede asistir a campamentos que le enseñan sobre el amor de Dios.
Como María otros 32 niños huérfanos que adquirieron VIH por transmisión vertical son acogidos en la Casa Hogar SANISI, donde les brindan servicios básicos, amor, acogida, protección, orientación psicológica, educación basada en los principios de la fe, y los preparan para reinsertarse en la sociedad como ciudadanos íntegros.
Hogar SANISI (Salvando Niños con Sida): un orfanatoque vive de la caridad)
La casa de acogida ubicada en la calle Camino 9, en el km 17 de la Aut. Las Américas alberga en dos hogares separados por sexo a 37 niños y niñas, con edades que oscilan entre los cuatro y los 18 años de edad.
¿Cómo llegar al Hogar SANISI? Este hogar perteneciente a la Fundación Remar, brinda servicios caritativos y solidarios a personas en estado de vulnerabilidad en más de 69 países. Su labor en la República Dominicana inicia en 1999. Desde entonces la fundación ha estado trabajando en la ayuda y sostenimiento de niños, mujeres y disminuidos físicos a través de Centros de Acogida y de Formación Profesional, instalándose un total de 22 centros sociales para atender a unas 1.200 personas.
En vista de la rápida propagación del VIH/SIDA por todo el territorio nacional y el creciente rechazo social producido por la misma, se crearon situaciones de discriminación hacia las personas que la padecían, por lo que Fundación Remar consideró necesaria la creación de hogares dedicados al cuidado, tratamiento y atención de los niños afectados.
Como extensión de este plan de ayuda nacional Hogar SANISI abrió sus puertas en 2005 bajo la dirección de Eduardo Núñez, quien se encarga de la dirección y manejo administrativo del hogar.
Núñez manifestó que son una fundación preocupada por el proceso de enseñanza-aprendizaje de una población necesitada de dicha formación. Además, que se interesan en llegar a ser un medio de transformación de vidas rotas y destruidas, con deseos de capacitarse, superarse y de ser de provecho para su familia. “Aquí somos todos voluntarios porque hemos visto una necesidad y esa necesidad nos ha llevado a 72 países”, expresó.
El principal objetivo del Hogar SANISI es brindarles una vida digna y tratamiento médico a los niños.
La casa cuenta con tres plantas donde se encuentran distribuidos los dormitorios, baños, salones de charlas y actividades religiosas, comedor, sala; y un parque de diversiones que fue donado en 2015 por la empresa Bridgestone e Hylsa. El mismo sirve los días de lavado como tendedero en horario matutino y en la tarde como espacio de esparcimiento y ocio.
Una de las mayores necesidades del hogar son los alimentos. Su director aseguró que la alimentación los hace sufrir bastante económicamente. Además, agregó que se necesitan los artículos de higiene personal para niños y niñas ya que son gastos de corto plazo.
Los gastos mensuales del hogar se aproximan a los RD$500,000.00 por lo que llegan a gastar aproximadamente más de RD$5,000,000.00 anuales.
“… Soñé que vivía en una casa rosada con todos mis hermanos”
Con esta frase de Isabel Agüero, cariñosamente conocida como “Loly”, inicia la segunda etapa en 2001 del hogar de niños con VIH anteriormente llamado “Hogar Mary y Loly”, ahora reconocido como Casa Rosada. Tristemente “Loly” no pudo ver la obra terminada porque falleció meses antes de su inauguración.
Sin embargo, su memoria sigue viva en el corazón de los moradores de la comunidad de Los Tres Brazos, ya que el Ayuntamiento de Santo Domingo aprobó una calle en honor a “Loly”. Junto con la niña Mary fueron las primeras niñas acogidas por Casa Rosada desde sus inicios en 1992.
Casa Rosada acoge a niños en rango de edades desde cero hasta los cinco años. Uno de los principales requisitos para aceptar al niño en es que sea VIH (+), además que tenga sus documentos de identidad, de lo contrario el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) se encarga legalmente del niño o niña.
“Lo primero que vemos es eso que sea un niño vulnerable. Debemos observar si hay que hacer un trabajo con la familia y que el niño no está recibiendo la atención, entonces nosotros hacemos un trabajo con la familia”, expresó Yohaida Fermín, asistente administrativa del hogar por más de seis años.
En la actualidad la casa alberga a un total de 18 niños de edades comprendidas entre uno y 14 años, después de esta última se les busca algún pariente y se le reinserta en la sociedad.
La Casa Rosada recibe donaciones fijas o esporádicas que pueden dividirse en donaciones en efectivo y en especie. Los niños cuentan con una libreta de ahorro personal para que puedan recibir las donaciones que les dan sus padrinos. Los mismos pueden optar por apadrinarlos de forma afectiva (compartiendo directamente con ellos) o económicamente en caso de que resida en el extranjero.
VIH/SIDA infantil en República Dominicana: ¿Cómo afecta a los niños?
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de defensa contra las infecciones y determinados tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia.
La fase más avanzada de la infección por el VIH es el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA que, en función de la persona, puede tardar de 2 a 15 años en manifestarse (Organización Mundial de la Salud, 2018).
Según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en 2013 se notificaron un total de 416 casos de VIH/SIDA en todo el territorio nacional, siendo las provincias con mayor concentración: Santiago (85 casos), Peravia (84 casos), Santo Domingo (82 casos), Santiago Rodríguez (42 casos) y Puerto Plata (40 casos). Los resultados denotan que existe un mayor porcentaje en la región nordeste del país.
Además, el estudio de la estimación del número de personas con VIH por indicador según año (2000-2015) publicado por la ONE, señaló que en el 2015 había un total de 2,100 niños de 0 a 14 años padeciendo VIH. Por otro lado, la cantidad de madres que necesitan antirretrovirales para prevenir transmisión vertical disminuyó a 1,200 en 2015 en comparación con el 2014, cuando había 1,300 casos.
La principal causa de contagio del VIH en los infantes sucede por transmisión vertical de madre a hijo. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 370,000 niños menores de 15 años se infectan cada año por el virus, lo que equivale a que 6 niños menores que pertenecen a este rango de edad son infectados por minuto. En 2012, el recuento global de los niños huérfanos a causa del SIDA fue de alrededor de 15 millones.
La discriminación contra los niños seropositivos es uno de los obstáculos a los que se tiene que enfrentan el niño durante su desarrollo. Estos niños son sometidos a malos tratos, abuso verbal y la exclusión social gracias a la ignorancia de las personas.
Se torna más difícil para un niño con esta enfermedad poder disfrutar de ayudas públicas, encontrar vivienda, y obtener una buena educación y formación integral.
Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) y su labor: Ley 136-03
La Ley 136-03 que establece el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, estipula en su artículo 51 la definición del Sistema Nacional de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes como el conjunto de instituciones, organismos y entidades que se encargan de formular, coordinar, integrar, supervisar y ejecutar las políticas públicas, programas y acciones a nivel nacional, regional y municipal para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Con la entrada en vigencia de esta ley el 7 de octubre del 2004, entró en vigencia un nuevo marco jurídico para la niñez y la adolescencia. Debido a esto se designó al CONANI como órgano administrativo del Sistema Nacional de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes (SNP).
CONANI tiene certificadas a más de 300 Asociaciones sin Fines de Lucro (ASFL) en todo el territorio nacional, además posee ocho hogares de paso divididos por edad y sexo. Luego de que los niños ingresan al sistema de la institución, los identifican por la situación que entraron al mismo y los envían a una ASFL u hogar de paso dependiendo de sus necesidades.
Los niños ingresan al Sistema Nacional de Protección a través una orden de protección, y posteriormente llegan al CONANI a través de la gestión de la fiscalía y el trabajo social en los tribunales de niños, niñas y adolescentes.
“Ningún niño llega aquí sin ser remitido por la fiscalía especializada de niños, niñas y adolescentes”, aseguró Nancy Sánchez, encargada del Departamento de Comunicaciones.
Sánchez afirmó que cuando un niño ingresa al CONANI se le hacen análisis de salud y una vez trasladados a los hogares de paso, reciben atenciones médicas, servicios dentales y atención psicológica. Indicó que tienen psiquiatras y psicólogos siempre en planta.
“Todo niño que entre al sistema nacional de protección es responsabilidad del estado dominicano, por eso se le da el seguimiento correspondiente mientras esté dentro del sistema”, expresó Sánchez. Agregó que, aunque el niño haya salido del CONANI se le da seguimiento de manera periódica a través de las oficinas regionales y municipales del CONANI de la jurisdicción correspondiente.
¿Cómo afecta psicológicamente el VIH/SIDA?
La Ley 135-11 sobre VIH Sida de la República Dominicana, protege a las personas con VIH de la discriminación y establece que un profesional de la conducta debe ofrecerle una pre-consejería a toda persona que se va a hacer la prueba de VIH. Allí se le debe orientar sobre el virus del VIH y las ETS.
Luego de este proceso, la persona debe firmar un consentimiento para hacerse la prueba y tanto el profesional como el paciente firman un acuerdo de confidencialidad, donde ambos se comprometen a no compartir los resultados del examen con terceros. “Por eso los resultados se le entrega al paciente personalmente y solo. En caso de que venga 4 personas solo dejo entrar al paciente y le entrego sus resultados”, expresó la psicóloga Duelo.
Este reportaje contó con el acompañamiento del docente Víctor Hernández, en el curso de la asignatura Escritura para Medios de Comunicación II.
SANTO DOMINGO. – Con el propósito de educar a las madres latinas en todas partes del mundo, la doctora egresada del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Michelle Escala, y su colega Stephanie Peña iniciaron Pediatras Latinas, un proyecto de divulgación para busca responder las inquietudes de temas pediátricos, a través de vídeos difundidos en las redes sociales.
“Este proyecto surge a partir de las experiencias compartidas y vividas con nuestros pacientes, con el propósito de educar y llegar a un buen número de personas. Nuestro trabajo se lleva a cabo en una clínica que recibe un porcentaje significativo de pacientes hispanos”, puntualizó la doctora Escala, egresada de la promoción 2003.
Explica que el proyecto inició en junio de 2019, y aunque en la clínica donde labora existe el servicio de traductores disponibles, ella junto a su colega son las únicas que hablan español. “Nos identificamos con nuestros pacientes y a la vez hemos aprendido que no todos los hispanos tienen, necesariamente, acceso a un médico que hable su idioma, lo cual es importante para ellos por ser parte de su cultura y creencias”.
Ante esta experiencia, comenta que decidieron comenzar a tener un diálogo semanal y compartirlo por redes sociales sobre temas que a diario les toca conversar con sus pacientes. Durante la semana acompañan el tema con fotos, frases o hechos sobre lo tratado.
“Ahora nos hemos tomado por sorpresa y con mucha alegría que de repente crecimos a más de veinte mil seguidores en Facebook y más de diez mil en Instagram; con seguidores de Colombia, Argentina, Venezuela, República Dominicana, entre otros países”, resaltó la doctora Escala.
Recientemente fueron invitadas por la American Heart Association (AHA) para participar en el evento “Vestido Rojo”, en Tulsa, Oklahoma, actividad que se lleva a cabo todos los años para educar a las mujeres hispanas sobre las enfermedades del corazón y que celebra su energía, pasión y fortaleza.
“Este año han pedido el tema de la obesidad infantil, y es nuestra primera charla fuera de nuestro contorno usual y esperamos que sea una de las muchas oportunidades que se nos presenten en el futuro”, apuntó Escala.
Pediatras Latinas está en Instagram como @pediatraslatinas, en YouTube y Facebook.
Por: Ashley Buret Rmz/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales
SANTO DOMINGO. -Instagram, Facebook, Twitter… en la actualidad, el ser humano cuenta con diversas plataformas digitales que han revolucionado la manera de conectar y comunicarse con otras personas. El uso constante de las redes sociales es un aspecto que yaes parte de nuestras vidas, se construyen relaciones a partir de ellas, se configuran y moldean las identidades propias de una persona alrededor de estas plataformas y por medio de ellas se pueden omitir opiniones, entre otras cosas. Básicamente, el mundo de una persona puede girar en torno a las redes sociales, ya que puede ponernos más en contacto que con el mundo, pero, ¿te has percatado de las consecuencias que puede llevar estar siempre bajo el consumo de redes sociales?
Alteración en el patrón del sueño, producción de intranquilidad, disminución en la ingesta de alimentos, bajo rendimiento en la escuela, universidad o trabajo; agravamiento de una autoestima desequilibrada que ya estaba presente o exacerbación de los trastornos de ansiedad, esto y mucho más puede ser raíz de un uso excesivo en conjunto con un mal manejo de las redes sociales. Todos los usuarios de la redes sociales están expuestos a estos presuntos problemas, pero el blanco central está la población joven, principalmente los adolescentes, que se encuentran en la etapa más influenciable de sus vidas.
En sentido general, el comportamiento humano está compuesto por la suma de las estructuras bioquímicas, así como de la interacción con el entorno social en el cual se desarrolla el ser humano. El estudio del comportamiento, desde una perspectiva social ha generado numerosos estudios que afirman que la interacción con el entorno es determinante para la formación de la personalidad, la construcción de las cogniciones y la determinantes actitudinales de las personas. Cuando esta interacción tan necesaria con el entorno físico se ve interrumpida, que es muchas veces el efecto que causa las redes sociales, pueden surgir problemas en el desarrollo de actitudes de la persona.
La adicción no es algo que solo tiene que ver con la sustancia, hay adicciones que son de comportamiento y si bien “la adicción a las redes sociales” no es un trastorno que se contemple dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, también conocido como DSM-5, las redes sociales si pueden afectar al buen funcionamiento de tu cotidianidad, el cual es uno de los parámetros a verificar cuando se están estudiando este tipo de trastorno.
Aunque todavía no está estructurado del todo en los aspectos en los cuales las redes sociales pueden afectar de forma directa al desempeño físico y mental del ser humano, ya se están haciendo estudios a nivel internacional sobre el excesivo uso de las redes o de las tecnologías en general como una adicción, por ello no se puede asumir o generalizar con respecto a los dos temas.
Sin embargo, la psicóloga, Patricia Liranzo, dice que “como todo comportamiento, la red social, si es utilizada para evitar vivir cosas, como escape para cuando estoy aburrida, triste o enojada, eso se convierte o tiene la estructura de cualquier comportamiento adictivo que no sea en red”.
Las redes sociales tienen un estímulo: son atractivas. Desde que una persona publica algo se convierte en una realidad, ya sea al imaginario de la persona y de quien consume esa publicación, pero que no necesariamente responde a una realidad concreta. Eso es lo que las puede volver peligrosas de no manejarse con precaución.
Un elemento de doble filo con el que cuenta las redes sociales es que tiene de todo. Esto puede ser tomado desde el punto de vista más optimista: estas plataformas digitales son un medio en donde convergen muchas cosas, ya no hay tanta necesidad de buscar en diferentes lugares para encontrar una información o un dato en específico.
Los jóvenes están en esa etapa de búsqueda, de querer encontrar quien es de verdad y muchas veces no se dan cuenta de que lo visto a través de sus smartphones no son más que exageraciones de una vida común y corriente.
Según la psicóloga Liranzo, muchos adolescentes enganchan fácilmente con la red porque no cuenta con aceptación o validación en su propio contexto; poseen unas visiones y creencias distintas a las de sus padres y lo más probable es que no cuenten con amigos que compartan esas opiniones, por eso buscan refugio en las plataformas digitales y muchas veces lo encuentra y es ahí donde viene el problema, cuando se dejan llevar de lo que ven simplemente porque se comparte el mismo punto de vista.
Ahora bien, la influencia que ejerzan estas redes dentro de la vida del usuario se pueden ver desde dos perspectivas:negativas y positivas, la diferencia entre estos dos puntos de vista dependerá de la frecuencia con la que se utilicen las redes sociales y el nivel de seguridad dentro del uso de ellas.
Este reportaje contó con el acompañamiento del docente Víctor Hernández, en el curso de la asignatura Escritura para Medios de Comunicación II.
Desequilibrio en el autoestima
La psicóloga Betances resalta la importancia de destacar el dato de que la construcción de la autoestima o valoración propia es la suma de variables psicológicas como el manejo de la inteligencia emocional, crianza y tipo de personalidad.
Reconociendo lo anterior, hay que reconocer que existen redes sociales que se convierten en un mecanismo de incentivo que estimula o desincentiva la valoración de la persona. Esto generalmente sucede cuando se desarrolla un apego a las dinámicas de estas redes que cada vez alimentan la necesidad de reconocimientos. Las personas a través de las redes sociales lo que buscan es incrementar su autoconcepto en la medida en que “yo soy quien los otros miran desde fuera”, así expresa el psicólogo Joan Noboa.
Aunque es cierto que aún no se ha aprobado el hecho de que las redes sociales causen un problema en la estructura cerebral directamente, el uso de estas se puede relacionar con el empeoramiento de trastornos, síntomas o problemas que ya estaban presenten dentro del carácter de la persona.
Betances destacó que esa relación entre el uso de las redes y el efecto en la autoestima ha sido estudiada y a partir de los resultados obtenidos se ha demostrado que el uso excesivo de las redes sociales puede contribuir por un lado, al aumento del estrés y la sensación de soledad y por otro, a la disminución del sentimiento de felicidad.
Feed perfecto, vida falsa
La motivación de mostrarse como un ser humano perfecto y plenamente feliz en las redes, puede tener diversas causas. Hablando desde el panorama social, dentro de las redes existe un modelo en donde las mismas redes incentivan esa competencia de mostrar lo mejor o mayor cantidad de atributos.
Según un estudio realizado en el 2018, dirigido por Melissa G. Hunt, licenciada en Psicología Clínica, evaluó dos grupos de jóvenes, en donde uno de ellos siguió usando las redes sociales con normalidad y el otro grupo por solo 10 minutos al día. Al finalizar el experimento, se dieron cuenta de que los jóvenes que tenían un menor acceso a las redes sociales lograron reducir sus niveles de soledad.
Hunt señaló que cuando un individuo está expuesto constantemente a ver la vida de otros desde una plataforma como las redes sociales, en donde todos comparten sus momentos felices, logros, viajes y vacaciones,es más probable que las comparaciones entre la persona que lo está viendo y el dueño de la publicación comiencen claramente estando en desventaja quien consume el producto. Esto causa la creencia de que la vida de las personas que nos rodean es mejor que la propia.
Pero este concepto está mal desde la raíz, ya que si se analiza desde un punto neutro se puede observar que la comparación que el individuo está haciendo llega a ser hasta injusta: está comparando los aspectos positivos y felices de una persona aleatoria con la desventajas que cuenta su propia vida.
La psicóloga Liranzo dijo que aunque es cierto que es fácil crearse una identidad digital ajena a lo que realmente representa una persona, ella considera que hay personas “genuinamente solas”.
Según la médico-psiquiatra Ana Peguero, la necesidad que existe de mostrar una vida perfecta a través de la pantalla es por querer vender un estatus, y demostrarle a los demás que contamos con un equilibrio en nuestra vida y que todo está como debería, que hay estabilidad cuando muchas veces no es así en lo absoluto.
“Nosotros los seres humanos no somos honestos, no somos reales. Siempre queremos vender cosas que no son. Entonces, es como ´mira, yo estoy con mi pareja, con mi familia´ cuando la familia, en ese preciso momento, se está rompiendo, se está deshaciendo, hay conflicto de pareja, infidelidades, y así sucesivamente, entonces yo vendo lo que no es real”, expresó la doctora Peguero.
Ciberacoso: maltrato vía red
Los insultos y la difamación de la imagen de una persona por medio de rumores son elementos desagradables pero bastante característicos en la vida un adolescente común, pero con la propagación y proliferación de los teléfonos inteligentes y el gran auge que han tenido las redes sociales en la última década se ha transformado el concepto de lo que era acoso o bullying.
Como se había mencionado anteriormente, una de las características con la que cuentan las redes sociales es el hecho de que todo resulta mucho más fácil de hacer, y aunque esto puede ser tomado por el lado bueno, en muchos casos esa facilidad que otorga, ya sea para emitir opiniones, ideas o pensamientos le da espacio al “ciberacoso” para poder crearse.
El ciberacoso, también conocido como ciberbulling en inglés, es el término que se utiliza para referirse a cuando una persona, en su mayoría niños o adolescentes, es molestado, humillado o amenazado por medio de las plataformas digitales, como las redes sociales, que se hacen a través de dispositivos como el celular o la computadora.
Si bien los mensajes a través de las redes son una forma central por los cuales los jóvenes pueden comunicarse y mantenerse en contacto tanto con las personas de su alrededor y hasta con ciudadanos de otros países, este nivel de hiperconectividad puede dar acceso a intercambios que pueden llegar a ser potencialmente preocupantes.
Horas invertidas en las redes ¿existe un límite?
En el país las redes sociales más populares dentro de la población adolescente, se encuentran: WhatsApp, Facebook, YouTube, Instagram, Snapchat y Twitter. Dichas redes sociales cuentan con distintas características entre sí.
Según los resultados de una encuesta realizada y dirigida hacia jóvenes entre 16 y 25 años, la red social preferida por la mayoría de los adolescentes y jóvenes adultos es “Instagram”, siendo su total de 66,1% del total. Según la misma encuesta mencionada anteriormente, se da a demostrar que la mayor parte de las personas encuestadas hace uso de las redes sociales en un promedio de 2– 3 horas al día (31%), seguido de cerca por quienes las usan por más de 5 horas, con un 24%.
Pero, ¿existe un punto límite que diga cuantas horas se les debe dedicar a las redes sociales? La verdad es que no, existen unas diferencias generacionales que son muy importantes y deben de tomarse en cuenta, pero claro, todo en la vida tiene su balance y pasarte dos tercios de tu día pegado al celular no es un hábito sano. Como señala Liranzo, eso tiene que ver con cada quien, pero como todo en la vida, existen límites a los que se deben de aferrar, “obviamente si estás en tu trabajo, en donde tú tienes que rendir unas horas y de ese trabajo tu inviertes el 50 por ciento de tu tiempo en redes sociales, claro que va a haber un problema”.
Por otro lado, la psiquiatra Peguero considera que “Se le podrían dedicar de dos a tres horas, máximo”, recalcando en el hecho de que no hay necesidad de estar pegados todo el tiempo a la pantalla cuando hay otras cosas que se pueden hacer durante el día y que resultan de más provecho. Mientras que Diuris Betances señala que Lo recomendable es revisar las redes sociales en 3 ocasiones durante el día: primeras horas de la mañana: una segunda vez al medio día y al finalizar el día.
Pero, más que nada, el uso de las redes sociales tiene que ver con la capacidad de autorregulación de la persona. El problema es que aún en la adolescencia debe de haber una regulación externa por parte de los adultos responsables, en la mayoría de los casos son los padres, que tienen que ser capaces de poner ciertos límites que el adolescente no se va a poner.
Los adolescentes necesitan un control externo parental, ya que está generación, que viene siendo la nativa digital, está expuesta a demasiadas cosas que probablemente su estructura mental no está preparada para procesar correctamente. Pero esas cosas están ahí y no se pueden borrar, por eso es que los padres deben instar al desarrollo del pensamiento crítico para que aprendan a discernir de ciertos contenidos que se les presentan, para que entiendan la naturaleza de esas publicaciones y realmente pongan en consideración si quieren ser partícipes de eso o no.
Poner en tela de juicio
Por otra lado, afirmar que todos los elementos que han traído las redes sociales son aspectos negativos, sería caer dentro de la mentira. Dentro de las bondades que se pueden destacar del uso de las redes sociales se encuentran el establecimiento de los vínculos comunicativos con las demás personas, compartir gustos, búsqueda rápida y ágil de las informaciones, mostrar productos, ofrecer servicios, expresar emociones, compartir con personas con intereses similares.
Pero, estos beneficios están atados directamente al uso correcto de estas redes. En este sentido, que los adolescentes, previo a la utilización de estas redes deben pautarse reglas claras que establezcan el tiempo a utilizar, la frecuencia de uso y la utilidad de dicho uso. Por lo que, el papel de los padres o tutores es fundamental para educar en cuanto al uso y la utilidad adecuada de las redes.
Para dejar de lado ese apego a las redes sociales, lo primero que hay que hacer es estar consciente y aceptar que existe este factor de codependencia hacía las redes sociales. Se necesita tener la madurez necesaria para poder admitir que algo está pasando, ya desde ahí se comienza con el cambio.
El usuario en general no solo el adolescente debe replantearse que publica y como lo hace. No está mal reservarse algunas cosas y no hay ninguna necesidad de que las personas sepan que la otra persona está haciendo en todo momento. No hay que tomarse fotos en todo momento que sean “Instagram Worthy”, que aunque no es necesariamente algo malo querer tener fotos de momentos específicos, pero en muchas ocasiones se puede llevar al estrés por el hecho de no tener algo que compartir en las redes. La doctora Peguero compartió desde su punto de vista que solo así, reservando ciertos detalles de nuestra vida al los ojos del espectador general, llegaremos a vivir una vida mucho más saludable.
Las redes sociales no son malas si se usan de la forma correcta, por eso, no es preciso eliminarlas de su vida para estar en paz, con manejar su tiempo dentro de ellas de forma adecuada basta.
La delegación del INTEC asistirá a la competencia estudiantil de construcción que organiza cada año Asociación Nacional de Constructores de Viviendas de Estados Unidos (NAHB) durante el International Builders Show a realizarse en Las Vegas, Nevada.
SANTO DOMINGO. –Estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) participarán en la competencia estudiantil de construcción más grande de Estados Unidos, que organiza la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas de Estados Unidos (NAHB, por sus siglas en inglés), a celebrarse en enero de 2020 durante el International Builder´s Show en Las Vegas, Nevada.
La competencia anual de estudiantes NAHB es uno de los aspectos más destacados del International Builders ‘Show (IBS), y brinda a los estudiantes la oportunidad de aplicar las habilidades aprendidas en el aula a una empresa de construcción real al completar un proyecto o propuesta de gestión.
Los estudiantes del INTEC participaran en la categoría Programa de cuatro años (Four- Year Programs, en inglés) junto a estudiantes de otras 38 universidades. Según la lista de los equipos, el INTEC es la única universidad fuera de Estados y Canadá que tendrá presencia en la competencia estudiantil. Es la segunda vez que los estudiantes de ingeniería del INTEC participan en la misma condición.
Como parte de la competencia, los estudiantes presentarán sus propuestas a un grupo de ejecutivos de empresas de construcción que actúan como jueces, y durante la convención los equipos deben defender sus propuestas frente a una audiencia.
El International Builders Show reunirá a más de 80,000 profesionales de la industria de la construcción de más de 100 países, y en la agenda se realizarán más de 150 sesiones educativas.
Por: Crsitina Meléndez/ Estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales
El cine dominicano se proyecta sin límites ni fronteras, llevando sus producciones cada vez más lejos
El cine dominicano se presenta de una manera singular y creciente frente a diferentes industrias cinematográficas extranjeras, siendo hoy su producción filmográfica la que ha llamado atención internacionalmente, al proyectar películas que no solo muestran al dominicano, sino que también cuentan historias que resaltan la gran diversidad cultural e histórica que se encuentra en este país.
Hoy en día se ha podido construir un cine que intenta fijar un espacio en la cinematografía internacional y lo ha logrado a través de un proceso que se desenvuelve de manera lenta, pero continua y que no ha descansado hasta cumplir sus objetivos.
El cine dominicano se ha presentado muchas veces como un medio de comunicación en el que se cuentan historias que reflejan las situaciones que se viven en el país, convirtiéndose en una representación vivida de la realidad dominicana.
Para los amantes del cine, incluyendo todo aquel que lo vive y lo produce, el cine es más que la reproducción de un montón de imágenes con sonido, sino que refleja un espacio en el que fluye las manifestaciones artísticas y culturales de una persona o incluso de un país completo.
El cine no solo es capaz de causar emociones, sino también que ha permitido que personas puedan vivir experiencias enriquecedoras, que también les permitan contar historias. Para Juan José Namnún, cineasta dominicano, el cine ha sido más que un simple medio de comunicación, sino que también le ha permitido contar sus experiencias.
Las huellas del cine dominicano
El cine en la República Dominicana fue introducido al país en agosto de 1900 por Francesco Grecco, un comerciante que se estableció en Puerto Plata, en donde eligió el Teatro Curiel para mostrarle a los dominicanos el cinematógrafo de los hermanos Lumiere y las posibilidades que tenía este séptimo arte.
La primera filmación dominicana registrada fue hecha por los fotógrafos Francisco Palau, Tuto Báez y Juan B. Alfonsea, quienes desarrollaron la primera película de ficción del cine dominicano, llamada La leyenda de la Virgen de la Altagracia, en la cual tuvo la colaboración de los textos del historiador Bernardo Pichardo y cuya película fue estrenada el 16 de febrero de 1923.
A pesar de que se había dado inicio al desarrollo cinematográfico en el país a través de este filme, no hubo una continuidad en la producción y en la exploración documental, quedando esta como una manifestación artística del momento, sin ningún tipo de incentivo industrial.
Una de las icónicas películas dominicanas que fue reconocida en festivales internacionales fue Pasaje de ida, dirigida por Agilberto Meléndez, creador de la Cinemateca Nacional y un curtido personaje en las obras audiovisuales, que realiza este filme en 1988.
Otros de los grandes productores dominicanos que le dio un impulso al cine del país de una manera única fue Ángel Muñiz con producciones como Nueva Yol: por fin llegó Balbuena (1995), Nueva Yol III: bajo la nueva ley (1997), tomando como estrategia publicitaria de no tener una segunda parte ya que según él “las segundas partes nunca han sido buenas” y Perico Ripiao (2003).
Desde entonces el cine dominicano ha recorrido un gran camino, contando grandes historias que muestran el potencial que tiene el país para llevar a la pantalla grande películas únicas con relatos reales y que determinarían las producciones de los años venideros.
Cabe destacar que todo cambió con la aplicación de la Ley 108-10 sobre el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana, la cual abrió las puertas de la producción y la exhibición cinematográfica de distintas cintas dominicanas.
Con la promulgación de la Ley 108-10 se creó un marco legal que tiene como objetivo hacer que el cine dominicano tenga un desarrollo progresivo, armónico y equitativo, que permita este no solo sea reconocido en el país, sino que pueda ampliar sus horizontes en busca de nuevas propuestas que hagan destacar este séptimo arte. Además de ofrece grandes incentivos y beneficios a los inversionistas nacionales e internacionales.
Esta ley ha significado un gran cambio para la producción cinematográfica del país, con la que no solo se genera divisas, sino que también se trata de cultivar la producción artística y promover los bellos atributos naturales, históricos y culturales de la República Dominicana, los cuales son dados a conocer a través de cada una de las películas.
Según la Dirección General de Cine República Dominicana (DGCINE), desde 1922 hasta 2010 solo se habían filmado 101 películas a nivel nacional, pero a partir del 2010 hasta el 2017, con la implementación de la Ley 108-10, se han producido más de 164 películas y estrenado más de 115 películas nacionales, lo cual marca una gran diferencia en el crecimiento de la actividad cinematográfica en el país.
En 2017 en la República Dominicana se estrenaron 26 proyectos cinematográficos, siendo el género dramático el más exhibido con 14 películas, siguiéndole 8 comedias, 2 documentales, uno de ciencia ficción y uno de suspenso. Y, para 2018 el cine dominicano no ha hecho más que demostrar la gran sostenibilidad, crecimiento y alcance que ha tenido, con el rodaje 86 proyectos cinematográficos nacionales y extranjeros, que aportaron alrededor RD$ 3,338 millones a la economía.
“Ya tenemos películas que gracias a la Ley de Cine han llegado a festivales internacionales como Cannes y Sundance. Además, de los incentivos de la Ley de Cine que favorecen al empresariado y generan una gran cantidad de empleos” expresó el actor y director de cine Fausto Rojas.
Sin embargo, el incremento de la actividad cinematográfica en el país, no necesariamente se refiere a una mayor calidad en sus películas, por lo que se debe tomar en cuenta la forma en que se están produciendo las películas actualmente.
Según el crítico Mario Núñez Muñoz, uno de los principales problemas que tiene el cine latinoamericano como el dominicano, es que la mayoría de sus producciones actualmente no sabe contar sus historias a través de un lenguaje audiovisual, llegando a ser pocos cinematográficos.
La identidad y realidad dominicana a través del cine
El cine dominicano no ha negado sus raíces, es un cine que hoy en día sigue firmemente desarrollándose y poniendo al personaje dominicano en lo más alto, contando historias en las que se identifica a una República Dominicana llena de color, pasión y cultura.
Félix Manuel Lora, crítico y director de cine dominicano, opina que el cine dominicano no ha definido una identidad propia, todavía se encuentra en la búsqueda de aquello que lo identifica y que lo hace sentir propio de este país. La cinematografía dominicana aún sigue en este proceso de conformación, que es un asunto lógico y normal para el cine que se desarrolla en cada país.
La comedia dominicana se desarrolla como el género principal que caracteriza al cine dominicano y de cierta manera coincide con la identidad del dominicano, porque es donde más el ciudadano se refleja con su humor y su gracia.
A pesar de que en la República Dominicana se desarrollan otros géneros como el drama y el documental de forma masiva, la comedia ha sido el género con más apreciado y disfrutados por los dominicanos, considerándose este como el más atrayente y popular. “Lo que queda hoy en día es el mejorar la comedia, ya que este es el género que más atrae al público”, comentó Lora.
El dominicano ha empezado a consumir otros tipos de géneros cinematográficos, como el drama y el documental, que han llamado su atención y que poco a poco a desplazado las preferencias del público hacia la comedia.
“El cine dominicano paso a paso intenta incorporar otro tipo de temas en el cine dominicano, actualmente se están viendo nuevos proyectos y el crecimiento incluso que se está dando ha permitido el surgimiento de nuevas historias, al igual que el reconocimiento de nuevos cineastas que han hecho sus óperas primas ahora y esas obras marcan una diferencia en el cine dominicano y su identidad”, expresó López.
Según el cineasta Juan José Namnún, el cine de la República Dominicana solo promueve lo que el dominicano quiere ser a través de la pantalla grande, “un ser amable y divertido”, lo que hace que las comedias tengan tanto éxito entre el público, ya que las personas se identifican con los personajes.
“En las películas dominicanas siempre se va mostrar lo más atractivo, ya sea la ciudad de Santo Domingo, la zona colonial o sus playas más bonitas, pero hay otros lugares como por ejemplo la región sur del país, que no son toman en cuenta para los filmes, sin embargo, deberían ser conocidos por el cine”, comentó también Namnúm.
El cine desde los ojos del dominicano
Según la encuesta realizada sobre el cine dominicano se verificó que gran parte de los encuestadosno aprecia o consume el cine dominicano frecuentemente, ni asiste a los lugares donde está supuesto a mostrarse películas nacionales.
De las 72 personas encuestadas un 30.6% considera que el cine dominicano es bueno, otro 45.8 % dice que es regular y 20.8 % considera que el cine producido en el país es malo, dejando solo a un 2.8% con opiniones diferentes acerca de cómo consideran que es el cine dominicano desde su punto de vista.
Un gran porcentaje de los encuestados prefieren ver una película extranjera que una dominicana, siendo 59% quienes prefieren ver películas realizadas en otros países, frente a un 14% que prefiere apreciar el cine dominicano. Un 27 % tiene una opinión diferente.
El público dominicano no tiene una educación cinematográfica totalmente presente, lo cual no le permite apreciar de manera significativa otras producciones cinematográficas, que en su mayoría ofrecen una mayor calidad en cuanto a guion y desarrollo de la trama. De igual manera, no se desmiente que sus opiniones son inexactas o contrarias, porque el cine dominicano si necesita mejorar sus producciones, lo que se ha ido llevando a cabo con el tiempo.
No obstante, algunos cineastas también opinan lo mismo en cuanto al público. María López comentó que uno de los mayores problemas que afronta el cine dominicano es que la mayoría de su público no está debidamente educado o culturizado con respecto al tema del cine. Dijo que se está educando al fututo cineasta, pero no a aquellas personas que lo consumen para que exijan otro tipo de historias, aparte de la que están diariamente acostumbrados a ver.
Juan José Namnún también opina que el público dominicano no se ha desarrollado lo suficiente, ya que ve las películas dominicanas, les hace promoción, las critica, pero no se detiene a exigir mejores películas.
Elsa Turull comentó que uno de los principales problemas que tiene el cine dominicano, es la percepción del público para entender que en la República Dominicana no se está haciendo cine industrial americano, sino que tiene que saber que en este país se está haciendo un cine independiente, iberoamericano.
Hacia dónde va el cine dominicano
A pesar de los obstáculos que ha enfrentado el cine dominicano, este hoy en día vive un boom en cuanto a producciones cinematográficas, lo cual en parte se debe a la entrada en vigor de la Ley de Cine que ha traído grandes beneficios para el país, para el que lo produzca y hasta para el que lo apoye, elevando la cantidad de películas que se producen por año y ampliando la diversidad en cuanto a sus producciones.
Además, el cine dominicano no solamente ha crecido en la cantidad de películas, sino que muchas de sus producciones hoy en día son reconocidas y premiadas en festivales internacionales, lo que demuestra la industria cinematográfica está haciendo un mejor trabajo en cuanto promocionar el cine en el extranjero.
Entre las películas premiadas en el 2017 se encuentran Cocote, Carpinteros, el hombre que cuida, Jeffrey, Mañana no te olvides y Sambá. En el 2018 se pudo ver un cine dominicano reafirmado, arriesgado y mejorado. Veneno: El relámpago de Jack, fue una de las producciones reconocidas y premiadas en este año con un premio La Silla.
De igual forma la República Dominicana continua con la formación de los nuevos cineastas, con asignaturas que van afines a las características de un verdadero cineasta.
El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD), son las universidades que ofrecen las carreras especializadas en la formación de los cineastas del mañana que guiaran el rumbo del cine en el país.
Este reportaje contó con el acompañamiento del docente Víctor Hernández, en el curso de la asignatura Escritura para Medios de Comunicación II.