Skip to main content

Year: 2019

“El día que conocí al Rey de España”

Como parte del Programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos, organizado por la Fundación Carolina en colaboración con el Banco Santander, tuve la oportunidad de conocer distinguidas personalidades del ámbito político, académico y empresarial de España, y formar parte de la décimoquinta promoción de esta iniciativa que empezó en 2002

Por: Thais Reyes Saldaña | Egresada de la carrera Negocios Internacionales @thaisreyes

Es increíble imaginar que, de toda la agenda del Programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos, el encuentro de más alto nivel se realizaría el mismo primer día. Sí, el lunes 24 de septiembre de 2018 tuve el privilegio de participar de una audiencia con Su Majestad El Rey de España, Felipe VI, en el Palacio de la Zarzuela

No tengo seguridad si fue la interrogante de ¿Qué ropa me voy a poner para conocer al Rey?, el JetLag o la duda de cuál de todas mis preocupaciones con respecto a la realidad iberoamericana le externaría, lo que no me dejó dormir plenamente la noche anterior. No obstante, me desperté radiante y con mi mejor sonrisa.

Tengo que admitir que el riguroso protocolo, el saludo y las palabras que compartí con el Jefe de Estado de España fue una experiencia que nunca olvidaré.  Tener al Rey frente a mí y poder hablarle es algo que no estaba programado como una meta en mi vida. Sin embargo, son de esas cosas que suceden y podemos contar a nuestros nietos, en un futuro.  Felipe VI escuchó atentamente nuestras intervenciones e interrogantes acerca de la realidad iberoamericana, y sus comentarios a modo de respuestas fueron muy precisos y pertinentes.

Este grandioso día y toda la agenda que le siguió fue parte del Programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos, una convocatoria que realiza anualmente la Fundación Carolina y el Banco Santander, y a través de la cual contacta a universidades de países iberoamericanos y les envía la convocatoria para que postulen a tres egresados de distintas áreas del conocimiento de excelencia académica y contrastadas habilidades sociales, quienes deben registrarse en el portal de la Fundación y crear un perfil con su trayectoria académica y profesional.

La Fundación Carolina luego de un riguroso proceso de evaluación, junto al comité de selección, adjudica la beca a los jóvenes con el perfil más afín a su prospecto. Este año aplicaron 600 jóvenes provenientes de 300 universidades y fuimos elegidos 31 representantes de 19 países.

Cuando recibí la noticia de mi selección en representación de República Dominicana vociferé y salté de felicidad, sentí emoción y orgullo.

Pero, sobre todo, me sentí sumamente agradecida de saber que esta oportunidad la tuve gracias a INTEC, quien me postuló como joven egresada de excelencia.  Esto ha sido lo mejor que me ha pasado este año.

“Intenso y de alto nivel”

Con respecto al resto de la agenda, solo tengo que decir que ahora entiendo la razón por la que en cada correo informativo del programa nos reiteraban la frase “intenso y de alto nivel”, que realmente no le hace justicia a la cantidad de encuentros con personalidades tan reconocidas y prestigiosas de la sociedad española. 

En la primera semana tuvimos que viajar a Bruselas, Bélgica para llevar participar en encuentro agendado con el Embajador Permanente de España en la capital de la Unión Europea, Pablo García-Berdoy, y con la finalidad de visitar al Parlamento Europeo.

Luego viajamos a Santiago de Compostela, donde además de cenar con Antonio López, rector de la Universidad de Santiago de Compostela, una de las antiguas de Europa, visitamos las instalaciones principales de INDITEX (la empresa tras las marcas Zara, Bershka, Pull and Bear, Massimo Dutti, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe) y concluimos con una parte del Camino del Peregrino. Acto seguido, nos dirigirnos nueva vez a Madrid, ciudad donde se realizaron los encuentros restantes. 

El lunes primero de octubre, inició otra semana de muchos conversatorios, y encuentros en modalidad de desayunos, almuerzos y cenas coloquios. Diversas visitas, entre ellas incluidas el Congreso de Diputados, la Fundación del Real Madrid y el Estadio Santiago Bernabéu. También, tuve sueños hechos realidad, como, por ejemplo, visitar la Real Academia Española (RAE) y conocer su biblioteca que supera las expectativas de cualquier amante de la lectura. Y cómo no mencionar los encuentros con los dirigentes de multinacionales como Banco Santander, BBVA, Repsol, Telefónica (o Movistar, como es conocido en Latinoamérica). 

Esta experiencia que inició con una audiencia con el Rey de España, concluyó dos semanas más tarde con una audiencia en el Palacio de la Moncloa con Pedro Sánchez, presidente de España

Thais Reyes recibe el saludo del presidente de España, Pedro Sánchez, durante su visita al Palacio de la Moncloa.

¿Con qué me quedo?

Concluido el programa, muchas personas me han expresado sus felicitaciones por mi participación y la mayoría me ha preguntado lo mismo: “¿Qué fue lo que más te gustó de la experiencia?” A lo que he respondido: compartir esas intensas semanas con 30 jóvenes líderes de Iberoamérica quienes a pesar de tener culturas muy distintas, comparten una misma sensibilidad hacia los problemas y situaciones políticos-sociales de nuestros países y un pensamiento crítico indispensable para generar el cambio que necesitamos en nuestras sociedades. 

María del Pilar Marte: tras un proyecto que revolucionará la cirugía

La egresada de Ingeniería Industrial obtuvo el segundo lugar en el EO Global Student Entrepreneur Awards de España con el proyecto Printing Health, desarrollado en conjunto con sus compañeros de maestría de la Universidad Politécnica de Cataluña

SANTO DOMINGO. – Printing Health es un proyecto que, mediante la creación de modelos digitales de órganos, pretende salvar vidas agilizando el trabajo del cirujano en casos de patologías complejas. Obtuvo el segundo lugar en la competencia EO Global Student Entrepreneur Awards, de España.

Detrás de esta importante iniciativa, que vincula la ingeniería y la medicina, se encuentra María del Pilar Marte, egresada de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), y posgraduada de Lean Startup Creation por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), de Barcelona, España.

Su innovación facilitaría que los cirujanos identifiquen soluciones viables para abordar operaciones, a través de la creación de modelos tridimensionales de órganos, con el uso de imágenes médicas como resonancias magnéticas y tomografías computarizadas.

María del Pilar Marte, egresada de Ingeniería Industrial del INTEC.

¿Cuándo creaste Printing Health? ¿Por qué?

Surgió a raíz de un proyecto de investigación que se desarrolló en un centro tecnológico de la UPC (Fundación CIM) donde hacía prácticas como Project Manager, en el 2017. El objetivo de esta investigación era digitalizar imágenes médicas para imprimir modelos 3D.

El equipo había empezado a trabajar en el 2015, y yo me uní en el 2017. La primera fase fue enfrentarse a imprimir prótesis customizadas utilizando materiales biocompatibles mediante tecnologías de impresión 3D. Luego nos enfrentamos al reto más grande, aplicar estas tecnologías a un caso real de patología compleja, un neuroblastoma, un cáncer muy agresivo que se presenta mayormente en niños menores de cinco años y cuya operación es de alto riesgo.

Con ayuda de nuestros modelos 3D de órganos humanos, se han tratado casos de diferentes patologías como: cardiopatía infantil, tumor suprarrenal, anomalías traqueales, tumor hepático, entre otras.Con más de 20 casos exitosos asistidos en siete hospitales de España, confirmamos que esta tecnología puede cambiar la práctica quirúrgica, como una verdadera revolución. Esta técnica puede ser útil en la docencia ya que permitiría a los estudiantes de medicina o residentes médicos practicar cirugías de patologías muy raras y complejas.  

¿Cuál ha sido el impacto de Printing Health para los médicos? 

Esta técnica está transformando la planificación quirúrgica, siendo especialmente necesaria en casos de patologías complejas, aunque también la aplican en otro tipo de cirugías. A los médicos que han vivido la experiencia de utilizar nuestros modelos 3D en la preparación prequirúgia les ha aportado grandes beneficios, tales como:

  1. Aumento del grado de confianza y seguridad, ya que con el modelo 3D el equipo médico puede diseñar la manera más efectiva de abordar la cirugía.
  2. Reducción de tiempos quirúrgicos, anestesia e isquemia.
  3. Reducción de riesgos.
  4. Operación se hace menos invasiva.
  5. Es una herramienta útil para explicar a los familiares del paciente la patología. El modelo físico ayuda a una mejor comprensión de la patología por parte de los familiares y del paciente.
  6. Evitar cirugías que no son necesarias hacerlas en el momento.

Tras obtener el segundo lugar en el Global Student Entrepreneur Awards, ¿Cuáles son los siguientes pasos de ustedes como equipo?

Nos seleccionaron para representar a España en la final Internacional del Global Student Entrepreneur Awards (EO GSEA) que se celebró en Toronto, Canadá, en abril de 2018.

Actualmente, buscamos financiación para expandirnos por Europa y más adelante a Estados Unidos. Queremos seguir testeando con otras patologías y perfeccionar nuestros modelos 3D, haciéndolos cada vez más parecidos a la anatomía humana. Una vez encontremos financiación, nuestras oficinas estarán dentro de uno de los coworkings / incubadoras de startups más importantes de Barcelona, Bcombinator.

Háblame más sobre Bcombinator. Tengo entendido que este centro es otra de tus aventuras empresariales en España. ¡No paras de crear empresas!

Sí, soy una de las fundadoras de este centro creado por emprendedores y para emprendedores. Bcombinator facilita la creación de startups, su desarrollo, incubación y aceleración. Tenemos unas 20 startups en distintas fases de incubación y crecimiento.

Con más de 20 casos exitosos asistidos en siete hospitales de España confirmamos que esta tecnología puede cambiar la práctica quirúrgica con una verdadera revolución. Esta técnica puede ser útil en la docencia, ya que permitiría a los estudiantes de Medicina y residentes médicos practicar cirugías de patologías muy raras y complejas.

“Rubirosa”: ¿Aporta a nuestra identidad en el cine?

La película, que es protagonizada por el actor colombiano Manolo Cardona, es analizada por una estudiante de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

Por: María Laura Carpio

En el año 2018 uno de los proyectos más nombrados, debido a la gran producción realizada, fue ¨La trilogía Rubirosa¨. El cine dominicano se enorgulleció solo ante la idea de que esa producción pusiera el nombre de nuestro país en alto, o como mínimo de que estaría aportando a la identidad de nuestro cine. Pero, analizando el resultado de ésta, ¿de verdad estaría aportando a nuestra identidad como país?

Decisiones


La película está inspirada en hechos reales, pero hay elementos presentados en el audiovisual que están un poco exagerados. La historia dice que el personaje de Rubirosa era aquel gigoló, con un poder encantador sobre las mujeres y supuestamente un miembro más grande de lo normal.  Este tema fue presentado de manera sutil, apoyándose de las reacciones de las mujeres con quien él estaba, hasta llegar a la tercera y última parte en la que sacan al espectador de la intriga mostrando su miembro, según mi opinión, de una manera exageradamente inhumana.

La narración de la trilogía podría confundir a cualquier espectador inexperto en el lenguaje del cine, quien sólo iría al cine a entretenerse, a ver a un personaje famoso de  la época de la tiranía de Trujillo, ya que la forma de contarla, en términos de edición, tiene un montaje muy parecido a lo que se haría en series de televisión, por eso, las transiciones o cortes son un poco redundantes.

En el caso de la fotografía se nota que fue muy bien cuidada aún así habiendo dos unidades, o sea, dos directores con una unidad cada uno, se pudo observar que siguieron el mismo margen en cuanto al estilo de planos y movimientos. La mayoría eran planos medios para concentrar más al espectador en el diálogo y el drama entre los personajes.


¿Producción o dirección? 

La poca profundidad de campo en la mayoría de las ocasiones se usa para varios fines, en este caso pudo ser para enfocarnos en algo en específico en torno a la trama o, para distraer al espectador de algo en el ambiente.

Es muy bueno que se haya aprovechado los paisajes y locaciones de nuestro país para contar esta historia, pero cuando vemos el resultado, podemos felicitar a aquellos diseñadores de producción, que supieron transformar una misma locación en varios sets incluyendo de países diferentes.

Los planos estaban acordes con la puesta de escena de los personajes, pero, la representación de personajes dominicanos por actores de otras nacionalidades fue muy notoria, los ensayos y preparación en esta historia interfieren demasiado con la narración, ya que, si estamos tratando con la historia dominicana y personajes dominicanos, un acento o dialecto de otro origen obstaculiza la narrativa y crea discordia con lo que se quiere contar.

Esto nos lleva a la premisa de siempre “una película que aporte a la identidad del cine dominicano”, a la identidad nacional, es decir, al sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definidas por características, rasgos y más.

Podemos contratar actores y entrenarlos para hacer un personaje, ya que ese es su trabajo, podemos usar nuestro país como locación principal y/o contratar 200 asistentes a nivel de producción en general y aportar a la economía e industria cinematográfica dominicana, y si eso se llama aportar a la historia, industria y cultura dominicana.

Hult Prize en INTEC

El primer lugar fue para un proyecto que cambiará la estructura de los call centers

SANTO DOMINGO. Un proyecto que revolucionará la manera en que funcionan los call centers se alzó con el primer lugar de la competencia sobre emprendimiento social OnCampus de Hult Prize, que se realizó en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). 

Los estudiantes Rafael Polanco y Darian Rodríguez, de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones; Mikael Arthur, de Matemáticas, y Joseph Berroa, de Ingeniería Mecatrónica, presentaron el start up “iQuest”, que cambiará la estructura de los call centers, expandiendo su alcance y cambiando la manera de trabajar de sus agentes. Con el proyecto ganaron la primera de cuatro fases que tiene la competencia para representar a la universidad en las regionales del Hult Prize 2019, que se realizarán en el mes de marzo.

Equipo ganador del primer lugar.

Allí intentarán obtener uno de los 45 puestos disponibles en el Programa Acelerador, en el Castillo de Ashridge, Londres, Inglaterra que servirá para que los equipos escogidos desarrollen su idea con los mejores mentores a nivel internacional. 

En segundo lugar se colocó el equipo “3 bolts solutions”, compuesto por Hiram Toirac, de Ingeniería Industrial; Axel Nadal, de Economía, y José Javier Fernández de Ingeniería Comercial.

Equipo ganador del tercer lugar.

El tercer lugar fue para el equipo “NG Support”, integrado por Albert Galvá, estudiante de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones; Jeannette Rivera de Ingeniería Industrial; Jarlyn Díaz y Víctor Álvarez, estudiantes de Ingeniería de Sistemas.

En la competencia participaron 19 equipos integrados por estudiantes de las diversas carreras que imparte la universidad. Esta iniciativa se desarrolló a través del Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC.

Sobre Hult Prize

Hult Prize es la plataforma de emprendimiento social más grande del mundo, reconocida en la revista TIME como una de las cinco ideas que están cambiando al mundo. En asociación con las Naciones Unidas y promovida por la Iniciativa Global del expresidente estadounidense, Bill Clinton, reúne cada año a estudiantes universitarios de todo el mundo para enfrentarse a un reto en busca de ganar el premio de un millón de dólares como capital semilla para implantar su proyecto.

El desafío de Hult Prize 2019 es dar solución al problema del desempleo juvenil. Al finalizar la fase de mentoría en Inglaterra, quedarán tan solo seis equipos que competirán en septiembre de 2019 en la final por el gran premio, en la sede de las Naciones Unidas.

Escalando peldaños en los Modelos de Naciones Unidas

Gracias a los destacados resultados en el Modelo de Naciones Unidas de la Escuela Preparatoria 2018 en México (MUNENP 2018), tuve la oportunidad de pasar por un proceso de entrevistas en Global Muners, entidad que me becó para la Conferencia Internacional de Las Américas 2018 (CILA 2018)

Por: Jesús Emanuele Corona P. / @jesuscoronap (Estudiante de Negocios Internacionales)

En marzo de 2018 tuve la oportunidad de representar a mi alma mater, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), al país y al Ministerio de Educación en el Modelo de Naciones Unidas de la Escuela Preparatoria 2018 (MUNENP 2018), celebrado en México.

Ese fue uno de los primeros retos a nivel internacional para el que tuve que prepararme con menos de una semana de antelación. ¿Cómo? Confieso no fue para nada fácil, pero gracias a varias horas de escala y el WIFI de los aeropuertos pude hacerlo lo suficiente para volver con el galardón más alto a mi país, el de “Mejor Delegación”.

Representaba a Japón en la Asamblea General: gran experiencia, muchos participantes y espíritu de liderar con conocimiento en el tema que estábamos debatiendo, fueron tres características que estuvieron presentes en todo el transcurso del evento.

La experiencia en México me permitió participar en un proceso de convocatoria para obtener una beca de participación a la Conferencia Internacional de Las Américas 2018 (CILA 2018). Fueron varias etapas agotadas: envío de documentos, grabación y publicación de vídeo y entrevistas con directivos de Global Muners, institución privada sin fines de lucro que busca promover entre los jóvenes, el estudio y análisis de los temas de la agenda global y su impacto en la agenda nacional y local.

Todos esos pasos dieron como resultado el ser elegido entre muchas postulaciones para ser delegado en CILA 2018, que se encuentra entre las más grandes simulaciones de la ONU en América Latina. Al momento de leer el correo con la noticia de mi selección sentí mucha felicidad, emoción y orgullo.

Para CILA 2018 tuve un tiempo de un mes y medio de preparación. Participé en la comisión para universitarios, es decir la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), representado a INTEC (en la vida real podríamos decir), pero a Francia en la simulación.

La promoción del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible por medio del comercio, la inversión, la financiación y la tecnología para lograr la prosperidad para todos y el fomento de los beneficios para el desarrollo del comercio electrónico nacional y fronterizo en los países en desarrollo fueron los temas debatidos. Gracias a Dios y una dura preparación obtuve el premio de “Mejor Delegación” que pude traer nuevamente a mi casa de estudio, INTEC.

Temas en detalle

De los dos temas que traté, debo admitir que la promoción del crecimiento económico sostenido es el que va más de la mano con el tipo de debate en el que me gusta participar porque existe mayor posibilidad de incluir políticas públicas sociales a favor de un crecimiento económico sostenido, espacio de diálogo que debería de multiplicarse en otros ambientes y no quedarse en este tipo de simulaciones. ¡Tan interesante que es incluir un enfoque social y preocupado frente a las realidades que viven las personas en los países hermanos!

Muy pocas veces nos ponemos en el zapato de aquel que no tiene las mismas facilidades de acceder a servicios y tratos iguales como nosotros, y los Modelos de Naciones Unidas, es decir simulaciones educativas de los organismos internacionales, nos enseñan y aportan a crear en nosotros una mentalidad cada vez más preocupada por la realidad social de nuestro país y del mundo.

El segundo tema fue interesante pues analizamos los  obstáculos que tienen las personas en condición de vulnerabilidad para acceder a los mecanismos del mercado electrónico (e-commerce). Impulsar políticas públicas más orientadas a la formalización, articulación y expansión de las MIPYMES es una de las varias soluciones que como República Francesa pude compartir en mi argumentación.

Datos generales
La Conferencia Internacional de las Américas 2018 se celebró en Hard Rock Hotel Punta Cana del 21 al 25 de octubre. En esta simulación participaron más de 500 estudiantes de todo el país y del mundo, comprendiendo la participación de delegaciones de México, Colombia, Japón, entre otros. 
Modelos de Naciones Unidas- ¿Cómo involucrarse?

Para ser delegado (participante representante de un país) no debes de cumplir estándares de estudio específico, más bien ser un lector activo y tener ganas; lo otro se agrega con la práctica y experiencia simulación tras simulación.

En estos momentos me encuentro preparando una propuesta con otros compañeros intecianos para que todo estudiante que le interese representar INTEC a nivel internacional reciba un apoyo desde la misma institución, mediante la creación de un club, para el cual se está iniciando el proceso.

CILA 2018- ¿Con qué me quedo?

Cada Modelo de Naciones Unidas nos deja alguna experiencia específica. Con CILA 2018 me llevo “la lección del conocimiento”:

  • En cada espacio que participamos es importante debatir y tener argumentos con base; no vale la pena esforzarse y estudiar si hacemos las cosas por hacerlas y no por satisfacción propia.
  • Más que cualquier reconocimiento o galardón, estos eventos dejan en mí cada vez más amistades y personas que sin duda alguna no lo pensaré dos veces para contactar en un futuro de mi trayecto de vida, como en todo Modelo de Naciones Unidas.

Gracias a mi familia porque, aunque se vuelvan locos yo saliendo de la casa en múltiples ocasiones por varios días, siempre creen en mí y me dan su apoyo. Gracias a los forjadores de líderes de la Unidad Modelo de Naciones Unidas por creer en mí y permitirme representar el país en México. Gracias a Global Muners por su compromiso y por darme la oportunidad y apoyo necesario para mi participación en CILA 2018.

Gracias a INTEC por su compromiso con la comunidad educativa y de igual forma, pero no menos importante, a ANU-RD, quien propicia espacio para el desarrollo de capacidades que son y serán útiles para cada uno de los jóvenes que participamos y nos involucramos en este tipo de iniciativas.

Se equivocó la paloma

Este poema fue escrito por el poeta español Rafael Alberti, quien lo dedicó a su homólogo chileno Pablo Neruda. Está incluido en su poemario “Entre el clavel y la espada”.

¿Se equivocó la paloma,
se equivocaba.
Por ir al norte fue al sur,
creyó que el trigo era el agua.
Creyó que el mar era el cielo
que la noche la mañana.
Que las estrellas rocío,
que la calor la nevada.
Que tu falda era tu blusa,
que tu corazón su casa.
(Ella se durmió en la orilla,
tú en la cumbre de una rama.)

Rafael Alberti.

De “Entre el clavel y la espada” (1941)

En 1969 el cantautor catalán Joan Manuel Serrat grabó la canción por primera vez incluyéndola en su álbum La paloma, con arreglos de Sergio Endrigo.

https://www.youtube.com/watch?v=6ODOPUk0dZY

Estudiantes de INTEC harán pasantías en Superintendencia de Electricidad

La universidad suscribió un convenio de colaboración con el ente regulador para la organización de actividades académicas conjuntas, incluyendo publicaciones, programas de formación, seminarios, cursos, talleres e investigaciones

SANTO DOMINGO. Los estudiantes de término de las carreras de Ingenierías y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) podrán realizar pasantías en la Superintendencia de Electricidad (SIE), para poner en práctica sus conocimientos y complementar su formación académica.

Así lo establece el convenio de colaboración suscrito por el rector del INTEC, Rolando M. Guzmán, y el superintendente de Electricidad, César Augusto Prieto Santamaría, en el que se indica que las pasantías se desarrollarán, tanto en áreas administrativas como en el campo, y rotativas a todas las áreas del organismo, entre las cuales se destaca PROTECOM y Peritaje, Dirección de Fiscalización, Mercado Eléctrico Mayorista y Minorista, de Análisis y Adecuación Normativa Jurídica, Tecnología y Comunicaciones, Infraestructura Física, Planificación y Desarrollo, Administrativa y Financiera, entre otras.

Al dirigir unas palabras, el rector de INTEC destacó que, con el actual convenio, ambas instituciones contribuyen a los objetivos para los cuales fueron creadas, “en el caso del INTEC, en su aporte a la sociedad a través de la ciencia y la investigación, y de la Superintendencia, en su función reguladora, para que pueda contar con nuestro apoyo académico institucional”, sostuvo.

El superintendente de Electricidad expresó que el acuerdo suscrito es de gran importancia para esa entidad, pues es una forma de que los jóvenes puedan capacitarse y aportar nuevas ideas. A su juicio, las investigaciones que desarrollen los estudiantes será un aporte significativo para esa institución, e igualmente para el INTEC.

“Este es un mecanismo para captar talento, y yo creo que en INTEC existe una fábrica de talentos, y esto se ha visto con sus egresados”, puntualizó Prieto Santamaría, quien sostuvo que la firma del convenio es una ocasión alegre para la entidad que preside.

El vicerrector de Investigación y Vinculación del INTEC, Víctor Gómez-Valenzuela, planteó que, a raíz de los programas doctorales nacionales en ciencias, abierto en este año por el INTEC, el convenio plantea la oportunidad de desarrollar investigación en el sector que impacte positivamente el diseño de las políticas públicas.

Al acto de firma, que se realizó en el Salón de la Rectoría, asistió el doctor Diógenes Rodríguez, miembro del Consejo de la SIE; y los directores Edward Barett, Legal; José Ramón Acosta, de Regulación; Daniel Ramírez, de Mercado Eléctrico Mayorista; Domingo Reynoso, de Mercado Eléctrico Minorista y Monika Del Rosario, abogada senior. Por el INTEC, asistió además, la directora de Relaciones Institucionales, Ailín Lockward, y el Coordinador de la Carrera de Ingeniería Eléctrica, Giuseppe Sbriz Zeitun.