Skip to main content

Tag: Epidemiologia

7 curiosidades sobre la viruela del mono

¿Cuál es la diferencia entre la viruela del mono, viruela normal y varicela? A raíz del primer caso de viruela del mono en República Dominicana, el epidemiólogo Manuel Colomé aclara mitos y dudas respecto a este patógeno

SANTO DOMINGO – Las autoridades de Salud Pública confirmaron el primer caso de viruela del mono en República Dominicana el pasado miércoles 6 de julio de 2022. De inmediato se activaron las alertas y la necesidad de información se volvió imperativa.

Con el objetivo de aclarar mitos y dudas respecto a esta enfermedad, La Colmena contactó al epidemiólogo Manuel Colomé, coordinador de la Maestría en Salud Pública y Epidemiología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), quien afirma que se demostraron similitudes entre la viruela del mono con la viruela ya conocida y la varicela. Sin embargo, existen algunas diferencias que necesitas saber.

La viruela del mono es una enfermedad aguda causada por un virus homónimo del género Orthopoxvirus, en la familia Poxviridae. Su origen continúa siendo desconocido, pero se descubrió en colonias de monos en 1958 y se registró el primer caso humano en 1970.

  1. ¿Cuáles son los síntomas más comunes?

Entre los síntomas mencionados por el doctor Colomé, se encuentran: fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y agotamiento.

Los sarpullidos tienen la apariencia de granos o ampollas y aparecen en la cara, dentro de la boca, entre otras partes del cuerpo como las manos, pies, pecho, genitales o el ano.

“La erupción pasa por diferentes etapas antes de curarse por completo. La enfermedad suele durar de 2 a 4 semanas. A veces, las personas tienen una erupción primero, seguida de otros síntomas. Otros solo experimentan una erupción”, expone Colomé.

  1. Diferencias clave entre la viruela del mono, varicela y viruela

Manuel Colomé explica que los síntomas de la viruela del mono son similares a los de la viruela común, pero más leves. “La viruela símica rara vez es mortal. La viruela común es una enfermedad erradicada, así que es bastante improbable que la podamos ver en nuestro medio”.

Dijo que la viruela del mono es producida por virus de viruela del mono, la viruela por el virus de viruela y la varicela por el virus varicela-zoster.

La fiebre de la viruela del mono dura entre 1 a 5 días antes de la erupción. La fiebre de la viruela común se presenta durante 2 a 4 días antes de la erupción, mientras que en el caso de la varicela lo hace de uno a dos días antes de la erupción.

  1. ¿Cómo se presenta cada tipo de virus en la piel?

El doctor Colomé explicó que la erupción de la viruela del mono a menudo comienza en la cara y luego se propaga a otras partes del cuerpo, incluidas las palmas de las manos y las plantas de los pies. La erupción finalmente forma una costra que se cae y produce adenopatías (inflamación en los ganglios linfáticos).

En el caso de la viruela común, se forman pequeñas manchas rojas en la lengua y la boca. Luego aparece una erupción en la piel que comienza en la cara y se extiende a los brazos y las piernas, y, al igual que la viruela del mono, se presenta en las palmas de las manos y las plantas de los pies. La erupción finalmente forma una costra que se cae, pero no produce adenopatías.

La varicela produce erupción con picazón similar a ampollas, primero en el pecho, la espalda y la cara, y luego se extiende por todo el cuerpo. A diferencia de los dos tipos de viruelas, este no presenta erupciones en palmas y plantas. Al igual que la viruela del mono, produce adenopatías.

  1. Los niveles de letalidad de la viruela del mono son menores que los de la viruela común

La letalidad de la viruela del mono es de 1 al 10% de los casos, depende de la cepa. Hasta el momento, en el brote de 2022, la letalidad es menor de 1%.

En el caso de la viruela común, la letalidad también depende de la cepa y puede ser hasta un 30% o más. En cambio, la letalidad en la varicela es rara, asegura Colomé en la entrevista.

  1. ¿Cómo protegerse de la enfermedad?

El experto en epidemiología recomienda evitar el contacto cercano de piel con piel con personas y/o animales que tengan la viruela del mono, así como también no compartir vasos, cubiertos, ropa, toallas y sábanas.

Entre las medidas preventivas están lavarse las manos con frecuencia y usar desinfectante para manos a base de alcohol, especialmente luego del contacto con personas enfermas.

“Una persona enferma de viruela símica debe aislarse en casa. Si tienen un sarpullido activo u otros síntomas, deben estar en una habitación o área separada de otros miembros de la familia y mascotas cuando sea posible”, explica.

  1. ¿Se recomienda vacunarse contra este virus?

Agrega que en estos momentos los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) no recomiendan la vacunación generalizada contra la viruela del mono. Sin embargo, se puede recomendar en casos particulares, como cuando las personas estuvieron o están expuestos al virus por alguna condición en particular.

  1. ¿Por qué es importante conocer acerca de la viruela del mono?

 Según la actualización epidemiológica más reciente de la Organización Mundial de la Salud, hasta el 7 de julio de 2022 se han notificado 7,892 casos en 63 países y tres defunciones.

En cuanto a las regiones afectadas, el 82% de los casos se encuentra en Europa; 15% en América, 2% en África, <1% en Pacífico Occidental y <1% en Mediterráneo Oriental. En la última semana, se ha evidenciado un incremento de 42% en el número de casos reportados a nivel mundial.

El informe destaca que “el 78% de los casos confirmados a nivel global corresponde a hombres entre 18 a 44 años (se han registrado 7 casos en menores de 18 años en países de las Regiones de África y Europa)”.

Medicina preventiva a través del arte

Estudiantes de Epidemiología del INTEC demostraron que la medicina puede explicarse de forma entretenida. Con música, baile y teatro hablaron de enfermedades transmisibles y no transmisibles

SANTO DOMINGO.- Estudiantes de Medicina que cursan la asignatura de Epidemiología, que es impartida por las profesoras Jacqueline Medina y María Toribio, demostraron que es posible vincular los conocimientos médicos al arte. Con un montaje teatral simulando ser periodistas y a través de musicales hablaron por espacio de dos horas acerca de la diabetes, el virus del papiloma humano y los cánceres de próstata y mamas.

Vestidos con sus mejores trajes, los jóvenes fueron difíciles de identificar por sus maestras y hasta por sus compañeros de clases. Los muchachos asumieron sus personajes y dieron rienda suelta a su inventiva para atraer público al auditorio Osvaldo García de la Concha al Foro de Epidemiología y Medicina Preventiva, que en esta versión se enfocó en las enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Diabetes

Sheila Santos y Takumi AriyamaA nivel mundial más de 400 millones de personas sufre de diabetes, de esa cantidad cerca del 38%  muere producto de esa enfermedad. Esta información la suministraron los futuros médicos Sheila Santos y Takumi Ariyama, quienes  precisaron que una de cada 12 personas sufre de diabetes en todo el mundo, mientras,  en el país un 10% tiene diabetes, pero solo un 5% está diagnosticado.

Los síntomas de esa enfermedad son la necesidad de orinar con frecuencia, la pérdida de peso, la falta de energía y la sed excesiva. Aclararon que de no tratarse a tiempo este padecimiento puede ser mortal.

Cánceres de mama y próstata

Osvaldo Camacho y Nicole Nieves entrevistan a la doctora María de la RosaOrlando Camacho y Nicole Nieves asumieron el reto de hablar sobre los cánceres más comunes en el hombre y la mujer. Durante su ponencia señalaron que uno de cada seis hombres es diagnosticado con cáncer de próstata y cerca de 30 mil mueren anualmente por su causa. Mientras que el cáncer de mama, según precisaron, ha arrebatado 519 mil vidas en un solo año, pese a que la tasa de supervivencia ha aumentado en un 82% en los últimos años.

Para demostrarlo, los estudiantes entrevistaron a la doctora María de la Rosa, sobreviviente de cáncer de mama, tras recibir seis sesiones de quimioterapia y 28 de radioterapia. La especialista en patología narró cómo ella misma al realizarse una biopsia se da cuenta de que tiene cáncer.

“Pasé 24 horas en un letargo, porque no es lo mismo dar un diagnóstico que recibirlo”, afirmó la doctora que está a ley de cuatro meses de tener cinco años libre de la enfermedad. Recomendó a las jóvenes hacerse su exploración de mamas y a las mujeres adultas someterse a sus mamografías porque la detención a tiempo garantiza mayor probabilidad de sobrevivencia. Observó que prevenir es lo más económico. Al culminar la entrevista los estudiantes le obsequiaron un ramo de flores, mientras el público la ovacionaba de pie.

Papiloma Humano

Cuatro de cada cinco personas sexualmente activas pudiera contraer una de las más de 100 cepas del Virus de Papiloma Humano (VPH), que puede afectar indistintamente los órganos sexuales, la garganta y la boca. Este dato fue revelado por los jóvenes Julián Vargas y Greysi García.

Julián Vargas y Greysi García

De acuerdo a su investigación, 30 cepas del VPH son de alto riesgo oncológico, siendo las 16 y 18 las más frecuentes. Explicaron que hay una alta incidencia del virus en la población africana y latinoamericana. Llamaron a los jóvenes a protegerse, tratar de mantener una relación monógama y ante todo vacunarse para evitar males mayores.

La actividad culminó con una presentación musical con el tema “En el cielo no hay hospital”, del reconocido cantautor dominicano Juan Luis Guerra.

Las maestras Medina y Toribio valoraron la calidad de la puesta en escena de los jóvenes que ya han cursado la mitad de la carrera de medicina en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). “La misión de enseñar no es fácil, pero cuando veo resultados como este digo que valió la pena. Ustedes se superaron en creatividad e innovación”, dijo.

Asimismo, Toribio apuntó: “Hay de aquel alumno que no supere al profesor. Para mí es un orgullo ser profesora de alumnos tan comprometidos como los que hay en INTEC”. Ambas maestras fueron reconocidas por sus discípulos, quienes le entregaron ramos de flores y unas placas.

 

Estudiantes educan sobre lactancia materna

Los estudiantes de la asignatura de Epidemiología de las profesoras Jacqueline Medina y Mayra Toribio  organizaron su Foro de Epidemiología  esta vez para educar a madres y futuras madres                                                  

 

SANTO DOMINGO. Con el objetivo de crear conciencia sobre los beneficios de la lactancia materna, los estudiantes de la asignatura de Epidemiología del trimestre agosto-octubre celebraron su Foro de Epidemiología en el auditorio Osvaldo García de la Concha.

La actividad, que es parte de la clase de las profesoras Jacqueline Medina y Mayra Toribio, contó con la participación de decenas de estudiantes de distintas áreas académicas, así como de varias mujeres embarazadas y madres que alumbraron recientemente como invitadas especiales.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de los estudiantes de Medicina Marcos G. Rosa y Paula Cabrera, quienes introdujeron a los tres grupos expositores que trataron distintos aspectos sobre los amplios beneficios que se pueden obtener de la lactancia materna, no  solo para el recién nacido, sino también para la madre lactante.

La primera exposición fue sobre el tema “Biología de la Lactancia Materna”, que estuvo a cargo de Pamela Alcántara y Franklin Gómez; luego continuó el tema “Beneficios de la Lactancia Materna” por Tommy Almonte & Manuel Ramos y finalmente “Leyes y Maternidad”, a cargo de las estudiantes Ivanna Díaz & Claudia Richardson.

DSC_7842

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.

 DSC_7875