Skip to main content

Author: Xiara Paulino

Licenciada en Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC. Amo leer, comunicar con mi voz contenido de valor a grandes audiencias y plasmar experiencias en un papel físico o digital. Creadora de contenidos digitales agradecida de la vida que Dios me regaló.

INTEC entrega Becas PIES para carreras STEM

Fueron otorgadas 25 becas: 14 serán financiadas por la universidad y 11 por siete empresas patrocinadoras. A través del programa, se han otorgado alrededor de 9,000 desde su fundación, de las cuales 3,300 corresponden al Programa de Estudiantes Sobresalientes

SANTO DOMINGO. – El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) en apoyo a la educación y promoviendo la excelencia, entregó 25 becas para cursar carreras en Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas (STEM) a estudiantes sobresalientes de distintos puntos del país, a través de su programa de becas INTEC con los Estudiantes Sobresalientes (PIES).

En el acto XXXVII de entrega oficial del programa de Becas PIES, el rector del INTEC, Julio Sánchez Maríñez, recordó que alrededor de 9,000 becas han sido otorgadas a través de la Universidad desde su fundación, de las cuales 3,300 corresponden al programa PIES. “Estos muchachos y muchachas talentosos que para acceder a una beca PIES lo hacen solo sobre la base del mérito, de su talento, confiando en que en INTEC no creamos talento, sino que lo cultivamos”, expresó.

A su vez, valoró la alta tasa de solicitudes al programa que año tras año busca reconocer el talento de jóvenes dominicanos procedentes de todas las provincias del país. “Su aspiración por acceder a una universidad que se compromete con la excelencia quiere decir que saben que sus puertas están abiertas para todo el que tenga talento suficiente y disposición a trabajar 44 semanas al año”, afirmó el rector.

Las becas fueron otorgadas con el apoyo de siete empresas patrocinadoras, que se suman al programa para dar oportunidad a que más jóvenes sean beneficiados.  En este año las empresas que apoyan a los becarios PIES son la Superintendencia de Electricidad, Banco BHD, Edwards Lifesciences, Fundación ADEMI, Metaldom, CP Construcciones Planificadas y Jorge Montalvo Ingeniería & Arquitectura.  Del total de 25 becas, 14 serán financiadas con recursos internos de la universidad.

Aura Caraballo, miembro del Consejo de la Superintendencia de Electricidad (SIE), aseguró que esta beca no es solo un reconocimiento al arduo trabajo de los estudiantes meritorios, sino que también es una promesa de que pueden alcanzar todo lo que se proponen en el futuro.

“Gracias a INTEC por tener más de 30 años impulsando estas becas PIES con la firme convicción de que de esta manera contribuimos al país que deseamos. En nombre de las empresas e instituciones que hoy apoyamos, auguramos éxito a estos 25 becarios y que Dios siga bendiciendo las mentes que desde hoy en INTEC trabajan este proyecto. Para mí es un grandísimo honor estar con ustedes forjando el mejor futuro para nuestro país”, compartió en el acto.

Los jóvenes becados provienen de San Francisco de Macorís, La Romana, Monseñor Nouel, Puerto Plata, San Cristóbal y Santo Domingo, y cursarán las carreras de Economía, Ciencias de Datos, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones e Ingeniería Civil.  Del total, 14 son mujeres y 11 son hombres.

En representación de las empresas también estuvieron presentes Vanessa Alba, gerente regional de Comunicaciones, Cultura y Sostenibilidad en Metaldom; Josefina Navarro, vicepresidenta senior de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social del Banco BHD; Dorys Díaz, manager de Recursos Humanos en Edwards Lifesciences; Luis Beltré, director ejecutivo de Fundación Ademi y Héctor Bretón, gerente general de Cp. Construcciones Planificadas, acompañado de Arq. José Montalvo & Asociados.

32 años después de haberme graduado

 En el discurso de cierre de la actividad, Lissette De Jesús, egresada PIES, felicitó al INTEC por su dedicación y compromiso con estos estándares de calidad, “por su aporte invaluable a la educación dominicana y su contribución a la formación académica de todos ustedes. Gracias a este propósito la universidad y cada uno de sus estudiantes contribuimos a lograr una sociedad económica y socialmente sostenible”.

Treinta y dos años después de haberse graduado, la actual vicepresidenta ejecutiva de Finanzas y Contraloría del Banco Popular recordó sus primeros días como estudiante PIES. “En sus caras de emoción me veo a mi misma hace tres décadas, comenzando una etapa cargada de muchas emociones y orgullosa de ser considerada un joven talento nacional. Estar aquí me permite vivir esa sensación como si hubiera sido ayer”.

Como parte de sus palabras, compartió con los estudiantes cinco pilares que considera importantes para continuar construyendo su historia, entre ellos la determinación y perseverancia; “estén preparados”; “no tengan miedo al fracaso”; “rodéense de personas cuya luz sea tan intensa que no les permita quedarse en la sombra de la complacencia” y “sean felices en cada momento”.

 Sobre las Becas PIES INTEC

El programa de becas del INTEC identifica y selecciona a bachilleres sobresalientes de centros educativos públicos y privados en todo el ámbito nacional, con el fin de brindarles la oportunidad de adquirir una formación profesional de alta calidad y elevado compromiso social en el INTEC. Para ello, los candidatos deben contar con calificaciones sobre 80 puntos en todas las asignaturas del bachillerato, un promedio de 90 en las materias básicas y someterse a pruebas académicas y psicológicas en la institución.

La convocatoria de Becas PIES INTEC 2024 estuvo enfocada en las carreras vinculadas a las STEM, en consonancia con los propósitos estratégicos de la universidad de formar a los profesionales que más necesita el país con una oferta actualizada y anticipadora. A través del PIES, programa pionero en el reconocimiento al talento estudiantil desde 1986, la universidad reafirma su compromiso con la excelencia académica. A la fecha, ocho de cada diez estudiantes PIES se gradúan con los más altos honores académicos.

El desafío de la competitividad en el sector del transporte dominicano: un monopolio sindical

Estos gremios, lejos de promover un servicio eficiente, imponen barreras que obstaculizan el desarrollo y perjudican a los consumidores. En este artículo, exploramos cómo los sindicatos han transformado su rol original, los problemas que causan en diferentes áreas del transporte y las posibles soluciones para fomentar una competencia libre y justa

Jenifer Arias, estudiante de Economía del INTEC | Fuente de la imagen: Listín Diario 

SANTO DOMINGO. – Los sindicatos surgieron con el propósito de proteger los intereses de los trabajadores. Pero, en la actualidad, en el sector del transporte, los sindicados se han convertido en los principales obstáculos para su innovación y competitividad. Estos gremios han establecido barreras cuasi-monopólicas, impidiendo que otras empresas compitan en igualdad de condiciones. En lugar de defender a los trabajadores, los sindicatos ahora benefician a unos pocos líderes que controlan el mercado y obtienen cuantiosas ganancias personales.

La liberalización del mercado y el fomento de la competencia no solo beneficiarían a los consumidores y empresarios, sino que también atraerían inversiones y mejorarían la imagen del país en el ámbito internacional. La sociedad dominicana merece un sistema de transporte eficiente, seguro y competitivo que responda a las necesidades de todos sus ciudadanos.

Un sistema monopólico y su impacto en la sociedad

El cuasi-monopolio sindical no solo afecta a la economía y la competitividad del país, sino que también pone en riesgo la seguridad de los usuarios y reduce la confianza de los inversionistas en el mercado dominicano. La falta de competencia y las prácticas desleales elevan los costos para los consumidores y restringen las opciones disponibles.

De hecho, la llegada de Uber en 2015, que marcó un hito en el sector del transporte dominicano, no fue bien recibida por los sindicatos de taxistas, quienes respondieron con violencia y prácticas desleales para mantener su control del mercado. Incidentes de agresión hacia conductores de Uber en zonas turísticas como Punta Cana son testimonio de la resistencia de los gremios a cualquier cambio que amenace su monopolio.

El transporte de pasajeros también sufre bajo el control sindical. Los carros “concho” y autobuses, en su mayoría en malas condiciones, contribuyen a los atascos y violaciones de las leyes de tránsito, muchas veces sin repercusiones. Los conductores deben pagar sumas elevadas a los sindicatos por el derecho a operar en rutas específicas, lo que encarece el servicio y mantiene la calidad en niveles deplorables.

Ante esta problemática, el sector de transporte de carga pesada también enfrenta serias dificultades debido al control ejercido por los sindicatos. Con tarifas elevadas y camiones anticuados, el costo del transporte es exorbitante, lo que afecta la competitividad del país en la región.

Fenatrado, el sindicato dominante, controla el 95% del transporte de carga, impidiendo la entrada de nuevas empresas y manteniendo precios altos.

El papel del gobierno: iniciativas y propuestas

El gobierno ha diversificado el sector transporte con la creación de líneas de metro, teleférico, corredores de autobuses y la expansión de la flotilla de autobuses de la OMSA. Sin embargo, estas iniciativas han enfrentado resistencia de los sindicatos, que ven en estas medidas una amenaza a su control. La implementación de corredores de autobuses ha sido limitada por ataques y vandalismo orquestado por los gremios.

Para resolver estos problemas, es crucial que el gobierno implemente reformas que promuevan la libre competencia y eliminen los privilegios de los sindicatos. La conversión de estos gremios en empresas reguladas por el mercado podría abrir el sector a nuevas inversiones y mejorar la calidad del servicio.

El camino hacia un sector del transporte libre y competitivo en República Dominicana está lleno de desafíos. Sin embargo, con determinación y las reformas adecuadas, es posible superar las barreras impuestas por los sindicatos y construir un futuro donde la innovación y la eficiencia sean la norma.

La luz al final del túnel está al alcance, y es responsabilidad de todos trabajar juntos para alcanzarla.

Trabajo realizado para el concurso de Ensayo “Escribiendo X La Competencia” de ProCompetencia

¿Cómo es convivir con un “roomate” americano?

En su experiencia durante el internado de Medicina Social y Rural, los estudiantes de Medicina recibieron a estudiantes de primer año de la Universidad de Alabama, con quienes compartieron estancia y juntos brindaron atención comunitaria desde las Unidades de Atención Primaria (UNAP) de Peravia, Baní. Conoce sus experiencias.

SANTO DOMINGO. – Por primera vez los estudiantes de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) compartieron su experiencia de Internado de Medicina Social y Rural con estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Alabama en Birmingham (UAB), con quienes estuvieron ofreciendo servicios de atención comunitaria en varias localidades en la provincia de Peravia.

Durante ocho semanas los estudiantes de Medicina dejan sus hogares para vivir en grupos de tres o cuatro en distintas provincias del país. Allí, se dividen por Unidades de Atención Primaria (UNAP) donde desempeñan funciones curativas y preventivas, involucrándose profundamente en la vida comunitaria.

“El primer día se les solicita que conozcan la comunidad, visiten a los líderes comunitarios, se entrevisten con los directores y policías, para que comprendan la idiosincrasia y la forma en que viven las personas en esa comunidad,” explicó el doctor Emilton López Pimentel, coordinador del internado de Medicina Social y Rural del INTEC.

Entre sus responsabilidades, los estudiantes realizan investigaciones operativas sobre problemas de la comunidad, que pueden abarcar desde saneamiento ambiental hasta salud mental y enfermedades crónicas. Además, imparten charlas en las UNAP y escuelas sobre emergencias, desastres, autocuidado y salud oral, asegurándose también de que la comunidad esté al día con sus vacunas y evaluando la agudeza visual de los habitantes.

“Una experiencia increíble”

En su experiencia, los estudiantes de intercambio se adaptaron maravillosamente a las condiciones locales. “Ellos viven en la misma casa que nuestros estudiantes y realizan las mismas actividades en las unidades de atención primaria, poniéndose en contacto con nuestra realidad social y comunitaria”, destacó el profesor López Pimentel. Esta interacción no solo fomenta el intercambio de conocimientos, sino que también permite a los estudiantes extranjeros mejorar su español y entender mejor las similitudes y diferencias entre las comunidades rurales de República Dominicana y Estados Unidos.

Caitlin Mcllwain, una estudiante de intercambio, compartió que, además de practicar su nivel de español, su interés estuvo en aprender sobre las comunidades rurales de República Dominicana porque “soy de una zona rural de Alabama. La gente de Baní y mis amigos de la casa han hecho de esta una experiencia increíble”.

Sukhmani Boparai, estudiante de Alabama, aseguró que le gustó mucho su experiencia con los pacientes. “En los Estados Unidos algunas veces no hay mucha oportunidad para los estudiantes interactuar con los pacientes y esta es una gran oportunidad aquí”, dijo.

“A veces ellos dicen `doctora´ y yo no sé qué hacer cuando ellos dicen eso”, contó de manera sonriente al reconocer el gran zapato que representa ser un médico en los Estados Unidos luego de 10 años de formación.

Priti Dutta valoró el respaldo de los docentes a lo largo de su experiencia en el país. “Pienso que las clases que se hacen aquí con los profesores son muy interesantes, los profesores son muy amables y les gusta charlar con nosotros, pienso que es mucho lo que podemos aprender de ellos”, expresó.


Aprendizaje compartido entre ambas universidades

Los estudiantes del INTEC también valoraron esta experiencia. Ailyn Tejeda expresó: “Todo de este internado ha sido una experiencia nueva, desde llegar a una comunidad donde nadie nos conoce hasta convivir con personas que no conocíamos. Ellos aprenden cosas de nosotros y nosotros de ellos”, comentario al que se sumó Sofía Marty.

“Realmente para nosotros fue un privilegio poder compartir con Estudiantes de Medicina que no están en INTEC porque ellos tienen una manera diferente de abordar las cosas, y poder tener esa perspectiva enriquece mucho al estudiante”, destacó Marty.

Elaine Cuevas añadió cómo los estudiantes compartieron parte de la cultura dominicana con los estadounidenses. “Hemos intentado mostrarles la cultura dominicana, esa amabilidad y ese espíritu caribeño que nos caracteriza. Los llevamos a la Feria del Mango, donde probaron esta y otras frutas tropicales, y entendemos que para ellos ha sido una gran experiencia”, dijo.

Para estudiantes como Wasindi Chea, la oportunidad de compartir con compañeros internacionales ha sido particularmente valiosa de cara a su futuro profesional. “Ha sido súper bueno porque, como una estudiante que está interesada en irse a Estados Unidos a hacer la residencia médica, ha sido súper chulo compartir con estudiantes que están haciendo lo mismo que yo en mi país. A cada rato hablamos de cómo ellos estudian, cómo se divide su carrera, del material que dan y ha sido bueno ver en la comparación que INTEC está a la par”, expresó.

Nayana Vuppala, estudiante del intercambio, valoró la oportunidad de practicar su español en un entorno clínico rural. A su vez Peter Anthony, destacó que llevará la receta del sancocho dominicano a su país.

Esta iniciativa no solo refuerza la formación académica, sino que también fomenta el intercambio cultural. “Le hemos dado la bienvenida a nivel académico y cultural, mostrando la amabilidad y el espíritu caribeño que nos caracteriza,” destacó Elaine Cuevas. Este intercambio de experiencias y culturas ha sido una oportunidad invaluable para todos los participantes, enriqueciendo sus perspectivas tanto a nivel personal como profesional.

Sobre la relación entre INTEC y la Universidad de Alabama

La doctora Priscilla Sepúlveda, coordinadora de Relaciones Interinstitucionales del Área de Ciencias de la Salud, explicó que esta relación interinstitucional entre la Escuela de Medicina de Alabama y el INTEC inició ya hace unos años a través del doctor James Willig, egresado destacado de la carrera de Medicina del INTEC. “Un colega de nosotros, que luego de finalizar acá la carrera se va a los Estados Unidos a realizar su especialidad en Medicina Interna y luego realiza su subespecialidad en Infectología allá en esta Universidad de Alabama”, detalló.

Sepúlveda consideró que este intercambio cultural que realizan los estudiantes de la Universidad de Alabama con los intecianos “enriquece mucho a nivel cultural porque los estudiantes de UAB pueden aprender de los de INTEC sobre cómo hacemos medicina aquí, y los de INTEC aprenden cómo es la medicina en los Estados Unidos. Inclusive la cercanía que tienen con los pacientes, la forma de hacerles el examen físico, las preguntas que le hacen, etc.”.

En el ámbito académico, destacó las herramientas que utilizan en los Estados Unidos para exámenes generales. “Ellos trajeron unas herramientas que son utilizadas ahora en el campo de la educación médica que son los ultrasonidos. Si bien es cierto que nosotros lo vemos acá como parte de programas o asignaturas como imagenología y también como componente de Obstetricia y Ginecología, realmente en Estados Unidos ya se está utilizando como una herramienta para el examen físico general del paciente en educación médica”.

Egresado de la carrera de Cine del INTEC dirige primer documental junto a casa productora Larimar Films

Jochy Taveras dirigirá una historia basada en las conversaciones con una sobreviviente de la tragedia del Nevado del Ruíz, cuando el volcán Nevado del Ruíz hizo erupción el 13 de noviembre de 1985 en la ciudad de Armero y otras localidades de Colombia.

SANTO DOMINGO.- Jochy Taveras, egresado de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), dirigirá su primer documental de la mano de Larimar Films, una empresa productora Dominicana con más de 12 años de experiencia en producciones cinematográficas.

Luego de unos años en el ejercicio profesional en producciones y explorando diferentes departamentos en República Dominicana, Taveras dirigirá una historia basada en las conversaciones con una sobreviviente de la tragedia del Nevado del Ruíz, protagonista que se resiste a enfrentar la memoria de la pérdida de sus padres.

La tragedia del Nevado del Ruíz ocurrió el 13 de noviembre de 1985, en Colombia, cuando el volcán Nevado del Ruíz hizo erupción. Este evento desencadenó una serie de flujos piroclásticos y lahares (flujos de lodo volcánico) que devastaron la ciudad de Armero y otras localidades cercanas.

La productora dominicana Elsa Turull De Alma, vicepresidenta ejecutiva de Larimar Films, comparte que “lo que hace esta historia singular, además de la perspectiva de una separación familiar forzada, es ver como nuestra protagonista puede establecer en nuestro país, República Dominicana, un refugio para reconstruir su vida luego de esta terrible tragedia”.

Después de especializarse en Colombia, Taveras contará bajo un lente optimista la superación del duelo de una persona. Las historias de tragedia de Armero contadas hasta la fecha no abordan el impacto emocional a través de los años de sus sobrevivientes, aspecto que pretende cubrir este documental.

LARIMAR FILMS ha logrado establecerse como un marco referencial por la innovación, calidad y aporte a la cinematografía del país. Promotora del talento emergente a través de sus producciones dando oportunidad a toda una generación de cineastas en sus primeros trabajos delante y detrás de cámaras. Sus películas han sido referentes en la industria del cine dominicano “En Tu Piel” doblada en 4 idiomas, “¿Quién Manda?” logró remake en México bajo el título “Todos Caen” protagonizada por Omar Chaparro y Martha Higareda, “Los Súper” una comedia de superhéroes dominicanos hoy sigue siendo tendencia en redes sociales.

Estudiantes del INTEC ganan tercer lugar en “ICT Competition” de Huawei en China

Los participantes del INTEC se alzaron con el premio en la categoría “Seguimiento de la nube”. Fueron reconocidos por el MESCYT y Huawei junto a estudiantes de otras universidades en la Biblioteca Nacional.

SANTO DOMINGO- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se alzaron con el tercer lugar en la octava edición de la ICT Competition de Huawei, celebrada en Shenzhen, China.

 Brian González, Sebastián Mateo y Erick Tejada, estudiantes de Ingeniería de Software, obtuvieron el galardón en la categoría “Seguimiento de la nube”, y compartieron el tercer puesto con alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, el Instituto Federal da Paraiba de Brasil y la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, México. Además, se unen a la tercera posición la Universidad del Estado de Mato Grosso de Brasil, Universidad Anáhuac Oaxaca, de México, y la Universidad del Norte de Colombia.

Los estudiantes representaron a República Dominicana y a Latinoamérica junto a otros universitarios del país en el Huawei ICT Competition 2024, actividad que desde el año 2015 ha reunido a más de 170,000 estudiantes de carreras tecnológicas de más de 2,000 universidades de todo el mundo.

Tras haber pasado por tres eliminatorias (local, nacional y regional), y competir contra alrededor de 200 universidades de 90 países, los estudiantes fueron a Shenzhen, China, representando a Latinoamérica en la competencia mundial. Brian Ariel González, líder del equipo, afirmó que “esta es una gran oportunidad para adquirir experiencia práctica y el objetivo es inspirar a más personas a participar”.

Reconocimiento por el MESCyT

El acto de premiación de este gran logro, organizado por HUAWEI y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), se llevó a cabo en la Biblioteca Nacional, en el cual los equipos más destacados en las rondas de la competencia 2024 recibieron diplomas, medallas y regalos de parte de la empresa.

El evento contó con la participación de autoridades de las tres universidades participantes de la competencia (INTEC, UNIBE y PUCMM), ejecutivos locales y regionales de HUAWEI y del MESCYT. Por INTEC asistió Cayetano Rodriguez, decano del Área de Ingenierías, en representación del rector Julio Sánchez Maríñez.

David Huang, Country manager de Huawei en República Dominicana, destacó durante el acto que “La participación en estos eventos no solo enriquece su experiencia académica, sino que también los prepara para enfrentar los retos de un mundo cada vez más digital y conectado”.

El viceministro de Ciencia y Tecnología, Genaro Antonio Rodríguez Martínez, felicitó a los estudiantes y los invitó a que continúen aprendiendo y desarrollando sus destrezas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. También, reconoció el compromiso de Huawei con el desarrollo del talento joven de la República Dominicana en esta área formativa.

Experiencias de los estudiantes en China

Brian González, líder del equipo, calificó sus vivencias del otro lado del mundo como “una experiencia muy grata, realmente fue bueno conocer la cultura china además de poder participar y abrir camino a los jóvenes dominicanos, ya que es la primera vez en ocho años que los dominicanos forman parte de la actividad”.

Al describir la experiencia, Erick Tejada consideró que “fue maravillosa y una gran oportunidad de crecimiento tanto personal como profesional. Poder interactuar con una cultura totalmente distinta a la nuestra, compartir con personas de distintas partes del mundo y superar los retos que la competencia nos presentó fue realmente invaluable y enriquecedor para nosotros”.

Entre sus aprendizajes, resaltó el más importante: “en la vida debemos salir de nuestra zona de confort y aprovechar las oportunidades con la que nos cruzamos. Muchas veces el miedo o la inseguridad nos limitan, pero cuando nos lanzamos a hacer cosas nuevas y retadoras entendemos que tenemos mucho que ganar y nada que perder”.

En su viaje a China, Sebastián Mateo obtuvo una nueva perspectiva del mundo. “El mundo es demasiado grande para simplemente quedarse en ese lugar en dónde uno se siente cómodo, aprendí que en la vida siempre hay que arriesgarse ya que para grandes riesgos hay grandes recompensas”.

Los tres estudiantes también agradecieron el apoyo de Carlos Cornielle, docente del Área de Ingenierías y su instructor a lo largo del proceso de la competición, quien también estuvo con ellos en la actividad.

Al finalizar su intervención, Mateo recordó con una frase célebre la importancia del recorrido por encima de la meta. “Nunca nos visualizamos en la cima estando al principio de la montaña, sin embargo, cuando llegas a lo más alto y miras hacia atrás es entonces cuando te das cuenta de lo mucho que has escalado”.

Sobre la competencia

La competencia Huawei está dirigida a estudiantes de las academias TIC de Huawei y de instituciones de educación superior que estén dispuestos a unirse a la academia de TIC y lanzarse a la aventura del nuevo conocimiento.

A través de esta competencia, Huawei tiene como objetivo brindar a los estudiantes una plataforma para competir de manera saludable e intercambiar ideas, mejorando así sus conocimientos y habilidades prácticas en las TIC, aumentando su capacidad de innovar mediante el uso de nuevas tecnologías y plataformas.

En la ceremonia de clausura de la competencia en china, Zhou Hong, presidente del Instituto de Investigación Estratégica de Huawei, expresó que, “para garantizar que todos puedan disfrutar realmente de los beneficios de la digitalización mientras estas tecnologías avanzan radicalmente, Huawei considera crucial garantizar que las tecnologías digitales sean accesibles para todos”.

En la competencia, el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Paraiba de Brasil recibió el primer lugar en la categoría “Competencia de innovación”.

Mientras que en el segundo lugar fueron galardonados los participantes de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, de la Universidad de las Américas de Ecuador, del Instituto Profesional Inacap de Chile. Además, fueron premiados en el segundo puesto la Universidad del Cauca de Colombia, la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador y el Instituto Federal da Paraiba de Brasil, Network Track.

Disfruta de los clásicos de Disney con Desenchufados

El grupo estudiantil de canto presentó en el Campus el repertorio de canciones icónicas de la productora cinematográfica que de seguro marcaron tu infancia, quédate a escuchar cuáles son

SANTO DOMINGO. – La comunidad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) cantó al ritmo de los clásicos de Disney junto a “Desenchufados”, grupo estudiantil de canto, que entonó frente al edificio Eduardo Latorre (EL) algunas de las melodías reconocidas de este gran conglomerado de medios de comunicación y entretenimiento.

“Libre Soy” de la película Frozen; “Veo en ti la luz” de Enredados, y “Beauty and the Beast” de la Bella y la Bestia fueron solo algunos de los clásicos presentados en la actividad organizada por la Unidad Vida Universitaria, Arte y Cultura, coordinada por Awilda Polanco, de la Dirección de Servicios a Estudiantes.

Irianna Jiménez, encargada de Arte y Cultura, valoró la disposición de Alba Pérez, directora del Coro de Cámara del INTEC, para organizar la actividad. Aseguró que en medio de la puesta en escena los oyentes se transportaron a recuerdos de su infancia.

“Esta presentación de DESENCHUFADOS fue sin duda un encuentro interactivo entre los intérpretes y espectadores, superando por mucho el objetivo de compartir un tiempo de música en vivo y de relajarse fuera del contexto académico, el grupo logró generar emociones en cada uno de los asistentes, desde estudiantes hasta colaboradores”, comentó Jiménez.

Por si te lo perdiste, te compartiremos una galería de fotos y el listado de canciones de este espacio, a fin de que al igual que los participantes te transportes a los mejores recuerdos de las películas que más disfrutaste en tu niñez.

 

 Repertorio de canciones “Clásicos de Disney”

Nombre Canción
Cindy Montero y Kaysie Sosa Libre Soy
Paul Cabrera y Camile Polanco A whole new word
Kaysie Sosa Eres tú
Angelica Rodríguez y Paul Cabrera Beauty and the beast
Angelica Rodriguez Parte de el
Allison Perez Sueña
Camille Polanco Reflection
Yocasta Rivas Color of the wind
Vincent Peguero Mother knows best
Enrique Naranjo Hombres fuertes serán hoy
Paul Alberto Cabrera Brillo
Stacey Minaya Te esperaré
Marcos Márquez Dos oruguitas
Elianna Jimenez Reyes/Camille Polanco La separación
Carlos Almonte Aquí
Alba Perez A dream is a wish your heart makes
Jose Ortíz y Angelica Rodríguez Veo en ti la luz

 

¿Se nos quedó algún clásico importante por cantar? 

Lo que están haciendo las empresas para garantizar sostenibilidad a través del diseño

En el marco de la sexta bienal Diseño República Dominicana (dRD) la universidad realizó un panel en el que tres empresas presentaron iniciativas que incorporan el diseño a favor del medioambiente.

SANTO DOMINGO. – El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en su sexta bienal Diseño República Dominicana (dRD), presentó un panel en el que las empresas Nestlé, Freedom Eco Wear y The Green Depot compartieron las acciones que desarrollan a favor de la sostenibilidad medioambiental.

La universidad, con el apoyo del Centro Cultural de España (CCESD) ha puesto en marcha la dRD, el cual incluyó una serie de actividades que combinaron el diseño, sostenibilidad y conciencia ambiental bajo el tema “Futuros Sostenibles”.

Como parte de la programación y con el apoyo del Viceministerio de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), los asistentes participaron de un panel en el que cada empresa compartió su accionar a favor de garantizar el desarrollo sostenible. Deborah Guerrero y Luis De La Rosa, representantes de Nestlé, abordaron los proyectos que la empresa impulsa a través de su plataforma de sostenibilidad Regeneración y cómo miembros de The Green Team, un equipo interno multidisciplinario compuesto por unos 30 colaboradores de diferentes áreas de la empresa, colaboran en cada etapa.

Entre las acciones que han llevado a cabo mencionaron la estandarización de los empaques desde el ámbito de su diseño hacia el 2025, el 95% de sus empaques deben ser diseñados para ser reciclados o reutilizados.

De La Rosa explicó que, en principio, los diseños de los empaques se concebían con el objetivo de proteger el producto. No obstante, en la actualidad buscan crear empaques de productos mas óptimos para poder separarlos y llevarlos a los centros de acopio.

Entre las medidas que tomaron para la optimización del proceso de producción y facilidades de reciclaje se encuentra el eliminar los colores oscuros a las tapas de los envases de PET que utilizan, porque amerita que se dividan por color y se procesen. “Si damos un color más neutral el proceso a nivel de producción y reciclaje se hace más fácil”, explicaron.

Asimismo, la optimización de dimensiones en los empaques flexibles. “Se está trabajando para que el material que no sea necesario en el empaque no esté”, mencionaron.

Otros proyectos que impulsa Nestlé fuera del marco del diseño, pero a favor de la sostenibilidad, fueron la instalación de un parque de paneles solares en la fábrica de culinarios Nestlé San Cristóbal, la instalación de la primera candelera de biomasa del país en la fábrica de San Francisco de Macorís, un plan de plantación de más de 5,000 árboles nativos y un centro de acopio interno para uso exclusivo de los colaboradores.

Viviana Rufino y David Matias, creadores de Freedom Eco wear, se enfocan en el rubro de modas textiles, pero con un sello muy marcado de sostenibilidad al hacer contrapeso a la moda rápida con la creación de piezas a partir de materiales regenerados y orgánicos. Su producto, que ha llegado a más de 24 países gracias al e-commerce, se crea a raíz de desechos recuperados (del océano y vertederos) y telas sostenibles como el cáñamo, siendo los primeros en el país en utilizar este y el nylon regenerado procedente de redes de pesca.

“Hay muchas empresas que tienen un plan de desarrollo sostenible, pero eso no las hace sostenibles. Para que algo sea sostenible debe aplicar la coevolución, es decir, la evolución compartida”, explicó Rufino.

Argumentó que la base de la sostenibilidad es la madre tierra y que ella “nos dará cada una de las respuestas que necesitamos para poder subsistir y crear bienestar común”. De igual modo, dijo que “Es responsabilidad de todos crear un mejor porvenir juntos. Siempre hay una mejor manera de hacer las cosas. Los diseñadores, con su poder creativo, tienen la gran tarea de hacerlo realidad”.

Porfirio Baez presentó a la empresa de la cual es gerente general: Green Depot, primera fábrica de envases ecológicos biodegradables en el país y el Caribe. La materia prima que utilizan para trabajar es la yagua de palma. “La yagua se quema y en la comunidad produce enfermedades respiratorias, acumula agua y son vectores de mosquitos”, explicó Baez.

La empresa no solo compra la yagua a la comunidad para generarles ingresos adicionales para ellos, “sino que también quitamos un problema de salud para ellos, siendo una iniciativa de alto impacto”, comentó.

La dRD incluyó seis actividades gratuitas en las que los diseñadores compartieron soluciones creativas y sostenibles con el medioambiente y el bienestar humano, proyectando el talento y la innovación de los diseñadores industriales en diversos ámbitos.

Uno de los eventos de mayor impacto de la bienal fue la exposición de muebles y objetos decorativos fabricados con jacinto de agua, conocido como “lila”, una planta invasora transformada en diseño funcional. Esta exposición itinerante recorrerá diferentes instituciones hermanas después de su presentación en Ágora Mall.

Las propuestas fueron realizadas por estudiantes y profesionales del diseño de distintas instituciones académicas y fueron fabricados por Rattan Dominicano, uno de los grandes colaboradores de la bienal desde la primera edición.

Apoya a Starlin Ruiz con un like y un comentario en Instagram

Starlin Ruiz, estudiante de Ingeniería Biomédica representa al país en el IV Campeonato Mundial de Oratoria en Español, organizado por la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU) y la Liga Española de Debate Universitario (LEDU).

SANTO DOMINGO. – El estudiante de la carrera de Ingeniería Biomédica Starlin Ruiz representa al Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y al país en la cuarta edición del Campeonato Mundial de Oratoria en Español “Esto es debatible”, organizado por la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU) y la Liga Española de Debate Universitario (LEDU).

Como parte de los requerimientos de la competencia, se necesita que toda la comunidad inteciana se sume apoyando con un me gusta, comentario y compartir la publicación del estudiante, disponible en el usuario de Instagram de LEDU (@Ledu_debate).  El voto del público a través del like en la publicación del discurso en Instagram supondrá el 30% de la decisión final para la selección de los cuatro finalistas. El 70% restante provendrá de la valoración del jurado internacional.

Para apoyar con un me gusta, comentario y compartir la publicación de Starlin Ruiz para impulsar la representación dominicana que forma parte de este campeonato mundial, da clic aquí.

Ruiz es miembro de Voluntec INTEC, programa de voluntariado de OASIS INTEC. Apasionado por la política, lo que le llevó a ser el ex aspirante a regidor más joven del país en Santo Domingo Norte, su municipio.

“Estas pasiones me inclinaron desde muy pequeño a desarrollar mis habilidades de oratoria. Me encanta hablar y un dicho dice que “Solo se aprende a hablar hablando”, expresó Ruiz.

El Campeonato del Mundo de Oratoria en Español “Esto es debatible” es un concurso de oratoria en el que cualquier universitario de habla hispana invitado podrá participar realizando un discurso de un máximo de 2 minutos sobre un tema de libre elección por el participante. En la segunda fase del concurso, la organización planteará una pregunta a los participantes, la cual ellos deberán responder con el discurso que elaboren durante el debate.

A diferencia de las ediciones anteriores, esta permitirá que el tema sea de libre elección por los participantes.

La puntuación final se calculará sumando la valoración de cada uno de los aspectos conforme al acta y calculando el valor final con los puntos obtenidos por la votación del público. Como resultado, los cuatro mejor valorados se clasificarán para la fase final, que se disputará en la Universidad del Grano (UB) de Buenos Aires, Argentina.

Durante el Campeonato Mundial de Oratoria, más de 400 estudiantes de diferentes países demuestran cada año su elocuencia en el mundial de oratoria en español: Esto es debatible. Compiten en sucesivas fases hasta alcanzar la final a cuatro. En las tres primeras ediciones la corona se ha posado en representantes de Colombia, Italia y España. ¿Será República Dominicana el siguiente país en reinar? ¡Contamos con tu apoyo!