Skip to main content

Author: Xiara Paulino

Licenciada en Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC. Amo leer, comunicar con mi voz contenido de valor a grandes audiencias y plasmar experiencias en un papel físico o digital. Creadora de contenidos digitales agradecida de la vida que Dios me regaló.

Ventana Cultural en INTEC presenta episodio en vivo del podcast “La Boca Fílmica” sobre Patrimonio Audiovisual Dominicano

SANTO DOMINGO. – La Ventana Cultural del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fue el escenario de la grabación en vivo del popular podcast La Boca Fílmica. Este episodio, titulado “Patrimonio Audiovisual Dominicano“, exploró cómo el cine y los medios audiovisuales han sido fundamentales en la construcción y preservación de la identidad cultural del país.

El encuentro, organizado por Awilda Polanco, coordinadora de Vida Universitaria, e Irianna Jiménez, encargada de Arte y Cultura de la Dirección de Servicios a Estudiantes, bajo el programa de bienestar estudiantil OASIS, contó con la participación de las productoras del podcast, Denisse Gómez y Lauren Fernández, junto a José Rodríguez, director de la Cinemateca Dominicana.

En un ambiente de reflexión y aprendizaje, los ponentes discutieron la evolución del cine dominicano, el papel crucial de la conservación de archivos fílmicos, su impacto en la memoria colectiva y cómo estos recursos son vitales para entender la historia y proyectar el futuro.

Risoris Ferreras, maestra de ceremonias y estudiante de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC, dio la bienvenida a los asistentes y saludó a las autoridades presentes, entre ellas Natividad Espinal, directora de Servicios a Estudiantes. Ferreras destacó el esfuerzo de la Dirección de Servicios a Estudiantes por fomentar el arte y la cultura en el campus a través de iniciativas como esta.

Durante el conversatorio, los invitados compartieron sus experiencias y conocimientos sobre la importancia del audiovisual como medio para preservar la identidad dominicana. El director de la Cinemateca Dominicana aportó una perspectiva histórica sobre los desafíos y logros del cine nacional, mientras que las productoras del podcast ofrecieron sus reflexiones sobre el valor del patrimonio cultural en la era digital.

El evento incluyó un espacio de preguntas y respuestas donde el público pudo interactuar directamente con los panelistas, planteando inquietudes y contribuyendo al diálogo sobre el futuro del cine en República Dominicana.

La Boca Fílmica es un medio cinematográfico cuyo objetivo es expandir la apreciación cinematográfica en la audiencia de la región de Centroamérica y el Caribe. Actualmente dirigen un podcast orientado a temas del ámbito cultural y cinematográfico.

Patricia Jimenez: “ser presidenta del comité de Mercadeo y Negocios Digitales me impulsó a abandonar mi zona de confort”

Los presidentes de los Comités salientes del 2023-2024 relatan sus experiencias en La Colmena

Patricia Jiménez, estudiante de Mercadeo y Negocios Digitales

SANTO DOMINGO.- Ser parte del comité estudiantil de mi carrera durante este año académico ha sido una experiencia profundamente transformadora, tanto a nivel personal como profesional. Desde el primer momento, supe que esta oportunidad trascendía las simples responsabilidades administrativas; se trataba de un espacio para desarrollarme integralmente, desafiando mis propias expectativas y habilidades.

Uno de los aprendizajes más significativos fue cómo gestionar relaciones interpersonales con individuos cuyas formas de pensar y trabajar eran radicalmente diferentes a las mías. Esta diversidad me obligó a cultivar una empatía profunda, aprendiendo a valorar las motivaciones particulares de cada miembro del equipo.

Comprendí que para lograr un verdadero trabajo colaborativo, era fundamental identificar y responder a las necesidades únicas de cada persona, creando un entorno donde todos se sintieran valorados y pudieran rendir al máximo de sus capacidades.

El comité también me impulsó a abandonar mi zona de confort, llevándome a desarrollar competencias clave como el liderazgo, la comunicación efectiva y la colaboración. Estas habilidades no solo fueron vitales para el éxito de nuestro equipo, sino que me permitieron crecer en confianza, manejando con destreza situaciones que antes me parecían inalcanzables.

Además, mi participación activa en las actividades del comité me brindó la oportunidad de establecer relaciones con personas de diversos ámbitos, tanto dentro como fuera de la universidad. Este proceso de networking no solo amplió mis horizontes personales, sino que abrió puertas a futuras oportunidades profesionales, enriqueciendo mi perspectiva sobre las posibilidades que el entorno académico y laboral pueden ofrecer.

Formar parte del comité estudiantil no fue simplemente una cuestión de presencia, sino una experiencia inmersiva de aprendizaje acelerado. Enfrenté retos que me obligaron a ser resiliente, a adaptarme con rapidez y a tomar decisiones estratégicas en beneficio del colectivo.

 Este recorrido me ha preparado para enfrentar con determinación los desafíos venideros, consolidando en mí la seguridad de que poseo las herramientas necesarias para sobresalir en cualquier contexto profesional.

En definitiva, esta etapa ha dejado una huella indeleble en mi formación, no solo porque me permitió aportar a la comunidad universitaria, sino porque me preparó para asumir con confianza los retos del futuro.

Puedes conocer las experiencias de representantes de otras Áreas Académicas haciendo clic a este enlace.

Egresados de Ingeniería Biomédica comparten lecciones sobre los desafíos del mundo profesional

Ramón Crousset y Willy Alcántara, egresados del INTEC, compartieron con los estudiantes sus experiencias y brindaron consejos sobre cómo enfrentar retos del mercado laboral

SANTO DOMINGO. – Estudiantes de Ingeniería Biomédica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) participaron de la charla ofrecida por egresados de la carrera, Ramón Crousset y Willy Alcántara, quienes compartieron sus experiencias y brindaron consejos sobre cómo enfrentar los desafíos que los ingenieros biomédicos encuentran en el mercado laboral.

El evento organizado por el Comité Estudiantil de Ingeniería Biomédica y apoyado por la Unidad de Vida Estudiantil, tuvo como objetivo ofrecer a los estudiantes un espacio en el que pudieran expresar dudas e inquietudes en torno a la vida universitaria y laboral.

Ramón Crousset, actualmente Field Service Engineer de Global Medical, se especializa en la instalación, mantenimiento y reparación de equipos médicos avanzados como resonadores magnéticos y tomógrafos. Durante su intervención, destacó la importancia de mantenerse en constante formación y desarrollar habilidades blandas como la comunicación y el conocimiento de finanzas.

Además, mencionó la relevancia de las materias de ingeniería clínica e imágenes médicas en su día a día, y animó a los estudiantes a ser pacientes al comenzar en el mundo laboral. “Es muy probable que al comenzar a trabajar no ejerzas como ingeniero biomédico de inmediato. Al principio, desempeñarás funciones que pueden no estar directamente relacionadas con tu área, pero así es como se adquiere experiencia”, dijo.

En tanto, Willy Alcántara, quien trabaja como Machine Learning Engineer en Baxter International Inc., desarrolla proyectos de visión artificial para detectar defectos en productos médicos. Durante la charla, ofreció a los estudiantes recomendaciones sobre la importancia de organizarse bien, ganar experiencia laboral antes de finalizar la carrera, y mantener buenas relaciones con profesores y compañeros.

Alcántara también enfatizó la necesidad de familiarizarse con regulaciones internacionales, como las de la FDA y las normas ISO, que son fundamentales en el campo biomédico.

Abril de la Nuez, presidenta del comité de Ingeniería Biomédica, expresó su satisfacción con la charla. “Queríamos ofrecer a los estudiantes un espacio donde pudieran resolver todas sus dudas sobre el mercado laboral. Nos alegra ver que cumplimos con este objetivo, y más, ya que también asistieron estudiantes de secundaria interesados en la carrera”, expresó.

Consejos claves de los Egresados de Ingeniería Biomédica

Willy Alcántara

– Mantén buenas relaciones con profesores y compañeros.

– Gana experiencia laboral antes de terminar la carrera.

– Familiarízate con regulaciones como las de la FDA e ISO.

– Usa LinkedIn para construir tu red profesional.

– No te apresures a hacer una maestría sin experiencia previa.

Ramón Crousset

– Aplica conocimientos de ingeniería clínica e imágenes médicas en el campo laboral.

– Mantente en constante formación y desarrolla habilidades blandas.

– Entiende que las oportunidades en el área biomédica están en crecimiento, pero requieren perseverancia.

– La experiencia laboral es clave para formarte como ingeniero.

– Disfruta del proceso de aprendizaje y valora tus amistades.

Instituto Confucio celebra graduación de programas de Mandarín

Ocho estudiantes concluyeron con éxito los programas de Mandarín Moderno Comunicativo y Mandarín HSK

SANTO DOMINGO. – El Instituto Confucio del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) celebró la graduación de sus estudiantes del programa de Mandarín 2024, en una ceremonia en la que se reconoció el esfuerzo y la dedicación de ocho alumnos que culminaron satisfactoriamente sus estudios en los programas de Mandarín Moderno Comunicativo y Mandarín HSK.

La directora del Instituto Confucio, Zhang Wanqing, destacó la importancia del estudio del mandarín y la destreza cultural adquirida por los estudiantes. “El mandarín, uno de los idiomas más complejos para los hispanohablantes, ha sido dominado por ustedes gracias a su esfuerzo constante y su dedicación incesante. Los animo a mantener su enfoque y determinación”, expresó Zhang, mientras alentaba a los graduandos a seguir explorando nuevas oportunidades que este idioma les abre en el mundo.

La ceremonia, conducida por el presentador Isaac Franklin, incluyó la entrega de certificados a los cuatro graduados del programa de Mandarín Moderno Comunicativo: Diógenes Hernández, Robeiris Ozuna, Nefri Erickson y Carol Moquete. A su vez, otros cuatro estudiantes del programa Mandarín HSK también recibieron su certificación, ellos son Ana Cordero, Sheyla De Oleo, Kevin Luis De Oleo y Mario Oswaldo Camilo.

Durante el evento, los estudiantes compartieron sus experiencias en el estudio del idioma, destacando el valor del aprendizaje del mandarín no solo como una herramienta lingüística, sino como un puente cultural entre República Dominicana y China.

Robeiris Ozuna, del programa Moderno Comunicativo, decidió aprender chino por motivos laborales. “Aunque me gusta aprender nuevos idiomas y cada clase de chino es un desafío para mí, cada una es una experiencia especial. La excelente enseñanza de los profesores y el entusiasmo de mis compañeros hacen que cada clase sea una experiencia única”, dijo.

Aunque sintió que el chino era un desafío, Carol Moquete consideró que estudiar una nueva forma de escritura y expresión oral es muy interesante. “Siento pero también un desafío divertido, porque es muy diferente al español. Además, aprender con compañeros que comparten el mismo interés por este idioma hace que aprender chino sea muy entretenido”.

Nefri Erickson agradeció al Instituto Confucio por permitirle dar un paso importante en el camino hacia una comprensión más profunda del idioma, así como a personas cercanas que le apoyaron en el proceso. “Para mí, mi esposa asumió la mayor carga. Ella me acompañó a lo largo de más de tres años de estudio. Por eso, quiero agradecerle especialmente. Al mismo tiempo, quiero agradecer a la profesora Zhu Kejia y a la exdirectora Wang Yue, quienes nos brindaron el mayor apoyo y ayuda durante nuestros tres años de estudio”.

Ana Cordero, del Mandarín HSK, contó que su sueño es “continuar mis estudios en una universidad en China y seguir este camino lleno de pasión”. En tanto Kevin De Oleo, quien decidió aprender chino por la ascendencia de su familia, agradeció a todos los que le acompañaron en este viaje.  “Quiero agradecer especialmente a los profesores. Sin importar su estado de ánimo, su salud o las dificultades que enfrentaran, nunca dejaron de enseñar con dedicación”.

Sheyla De Oleo, estudiante que comenzó a aprender chino a los 10 años junto a su hermano Kevin, se dio cuenta de la importancia de aprender chino. “En la República Dominicana, dominar el chino no solo mejora mucho el currículum, sino que también crea más oportunidades laborales. Las grandes empresas ahora buscan jóvenes capaces de comunicarse con inversores chinos, lo que hace que nuestro conocimiento del chino sea muy valioso y, además, bien remunerado”.

Sheyla agregó que aprender chino no solo le facilitó nuevas habilidades lingüísticas, sino que también abrió la puerta a una conexión más profunda con la cultura y los negocios chinos.

La ceremonia culminó con una presentación cultural a cargo de los estudiantes, quienes ofrecieron una interpretación musical en mandarín, como muestra de las habilidades adquiridas durante su formación.

Sobre el Instituto Confucio

El Instituto Confucio del INTEC, fundado en 2019 mediante una colaboración con la Universidad de Heilongjiang de la República Popular China y respaldado por la Chinese International Education Foundation, promueve la enseñanza de la lengua y la cultura chinas en República Dominicana. A través de su programa educativo, el instituto promueve el fortalecimiento de los lazos entre ambas naciones, promoviendo el entendimiento mutuo y la cooperación cultural.

 

Estudiantes de Comunicación Social y Cine disfrutan de una charla basada en exposición fotográfica sobre el Muro de Berlín

El fotógrafo venezolano Jorge Andrés Castillo compartió sus vivencias como fotoperiodista en su visita al Muro de Berlín:  “Un día al otro lado del muro”

SANTO DOMINGO. –  Estudiantes de las Carreras de Comunicación Social y Medios Digitales y Cine y Comunicación Audiovisual tuvieron la oportunidad de asistir a la charla “Un día al otro lado del muro”, impartida por el destacado fotógrafo venezolano Jorge Andrés Castillo, quien actualmente reside en Miami. Este evento, organizado por el profesor Alfredo Padrón Buonaffina, coordinador de ambas carreras, formó parte de las actividades vinculadas a la Bienal Photoimagen 2024, una iniciativa de la Embajada de Alemania y el Centro de la Imagen.

Durante la charla, Castillo compartió su experiencia como fotoperiodista en su visita al Muro de Berlín, relatando las historias y emociones vividas por las personas que, durante décadas, permanecieron separadas por esta barrera. El evento permitió a los estudiantes sumergirse en un testimonio visual de gran relevancia histórica, ofreciendo una perspectiva única sobre la división política y humana que significó el Muro de Berlín.

Los asistentes, entre ellos alumnos de asignaturas como Foto Periodismo, Fundamentos de Fotografía y Estética, Desarrollo y Gestión de Proyectos Audiovisuales y Dirección de Documental de Creación, disfrutaron de un enriquecedor intercambio durante la sesión de preguntas y respuestas. La charla también contó con la presencia de varios profesores, incluida la decana de Ciencias Sociales y Humanidades, la profesora Dalul Ordehi, y Rosa Alcántara, docente de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales.

Asimismo, asistió Gerardo Zavarce, curador de imagen y el fotógrafo venezolano Ricardo Arispe, especialista en fotografía e inteligencia artificial, también invitado a la Bienal Photoimagen 2024.

Sobre Jorge Andrés Castillo

Jorge Andrés Castillo es un fotógrafo, curador y editor venezolano, con una destacada trayectoria en fotografía y docencia tanto en Venezuela como en Estados Unidos. Desde 2018, Castillo dirige JACVISUAL, un estudio de comunicación visual en Miami. Ha impartido clases en el Instituto Marangoni Miami y el Miami Institute of Photography, además de haber trabajado como editor de fotos y curador en la Fundación Empresas Polar Caracas.

Su obra ha sido exhibida en importantes galerías y museos internacionales, y ha participado en diversos proyectos de alto impacto, como el registro fotográfico para la postulación de la Ciudad Universitaria de Caracas como Patrimonio ante la UNESCO.

Abril de la Nuez sobre ser presidenta del Comité de Ingeniería Biomédica: una gran oportunidad para contribuir a nuestra comunidad

Los presidentes de los Comités salientes del 2023-2024 relatan sus experiencias en La Colmena

Abril de la Nuez, estudiante de Ingeniería Biomédica

SANTO DOMINGO.- Formar parte del comité en esta gestión fue una gran oportunidad para contribuir a nuestra comunidad. Me abrió las puertas a diversas experiencias, en las que pude conectar con jóvenes ingenieros y futuros colegas, además de estrechar relaciones con compañeros de otros comités y próximos colaboradores en la industria.

A lo largo de este periodo, fortalecí mi liderazgo, adquirí habilidades en la gestión de proyectos e interactué con estudiantes y autoridades del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), enriqueciendo así mi perfil académico y profesional.

Como presidenta del comité, enfrenté diversos desafíos de la mano del equipo. Juntos, encontramos soluciones a las problemáticas que afectaban a nuestros estudiantes. Me siento agradecida por la oportunidad de representarlos, escuchar sus inquietudes y ser la voz de nuestra carrera durante este año.

Estamos convencidos de que logramos generar un cambio, conectar y apoyar a cada estudiante, además de dar a conocer la carrera. Nos llena de alegría cada vez que estudiantes de nuevo ingreso nos comentan cómo llegaron a la carrera a través de nuestro trabajo. Nuestro impacto positivo, tanto dentro como fuera del INTEC, se refleja en este creciente interés en la carrera.

De esta experiencia me llevo amigos, aprendizajes, y sobre todo una gran satisfacción de haber superado las expectativas y metas que nos propusimos inicialmente. Nada habría sido posible sin el esfuerzo y compromiso de cada miembro, así como el apoyo de los colaboradores del INTEC.

Desde mi participación en 2022 como gestora de proyectos, hasta hoy como presidenta, me enorgullezco de todo el equipo y de cómo pudimos sentar las bases de un comité para una carrera relativamente nueva, que comenzó a ser representada hace tan solo dos años atrás.

Confío en que el trabajo realizado será aprovechado por las futuras generaciones. Nuestro objetivo fue no solo servir como guía, sino establecer lineamientos claros para que quienes vengan después de nosotros no tengan que empezar desde cero. Estoy segura de que, con esta base, podrán mejorar continuamente y superar los logros alcanzados, contribuyendo así al fortalecimiento de nuestra carrera.

Agradezco a cada persona que nos ofreció su apoyo, a cada estudiante que nos dio su voto de confianza, y nuevamente a los miembros del comité por todos los sacrificios realizados. No fue para nada fácil, pero nos llevamos la certeza de haber logrado algo realmente significativo.

Puedes conocer las experiencias de representantes de otras Áreas Académicas haciendo clic a este enlace.

 

Unidad de Mentoría imparte primer taller de repaso de Álgebra y Geometría Analítica

Dirigido a estudiantes de nuevo ingreso previo a sus exámenes, bajo la Coordinación de Desarrollo Estudiantil de la Dirección de Servicios a Estudiantes

SANTO DOMINGO.- La Unidad de Mentoría del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) impartió por primera vez el taller de repaso de Álgebra y Geometría Analítica a estudiantes de nuevo ingreso, con el objetivo de reforzar sus conocimientos en la asignatura y garantizar mejores resultados en sus calificaciones.

El encuentro organizado bajo la coordinación de Desarrollo Estudiantil de la Dirección de Servicios a Estudiantes, se propuso el plan piloto a realizarse previo a los exámenes de medio término de los estudiantes, siendo su primera versión en el trimestre Agosto – Octubre 2024 con el apoyo de los mentores Erick Hauszler, estudiante de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones y César Medina, estudiante de Economía.

La asignatura Álgebra y Geometría Analítica, es la base de mayoría de los programas de grado impartidos por la universidad y su dominio es crucial para avanzar en estudios más complejos. Sin embargo, muchos estudiantes enfrentan dificultades al comprender algunos tópicos, lo que puede afectar su rendimiento en los exámenes.

Sobre el taller, Esteban Peñalo, estudiante de Ingeniería Biomédica, dijo que “me pareció un buen taller, fue practico y se dedicaron a responder las dudas de los estudiantes”. Al hablar de desafíos académicos, indicó que la sesión le preparó para enfrentarlos. “En general, nos hizo sentir seguros de nuestra capacidad”, comentó.

“El taller, sin costo alguno, es una mentoría con la única particularidad de mayor cantidad de estudiantes, esto, con la idea de dar respuesta al mayor porcentaje de estudiantes que manifiestan la necesidad de apoyo académico a través de solicitudes recurrentes de mentoría”, explicó Nazareth Franco, encargada de la Unidad de Mentoría.

Franco expresó que, con este enfoque, se busca mejorar el rendimiento académico y fortalecer la confianza de los estudiantes a la hora de evaluar sus conocimientos. Además, el taller servirá como un espacio de aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes podrán compartir sus inquietudes y apoyarse mutuamente, lo que fomenta un ambiente de cooperación y aprendizaje compartido.

“Este enfoque no solo mejora la comprensión de los contenidos, sino que también reduce el estrés que suele acompañar los períodos de exámenes, proporcionando a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar sus evaluaciones con mayor confianza y preparación”, dijo Franco.

Luego de esta primera versión que contó con la participación de más de 50 estudiantes de nuevo ingreso, y a solicitud de los mismos, se contempla la realización de próximas sesiones de repaso.

Sobre el Programa de Mentoría

El Programa de Mentoría es un modelo de acompañamiento sistemático permanente al estudiantado. Funciona como unidad de apoyo, orientación, información y formación, y constituye un voluntariado de la Dirección de Servicios a Estudiantes, enmarcado dentro del sistema de apoyo para la permanencia estudiantil.

Su objetivo general es proporcionar a estudiantado de manera continua y de forma regulada, opciones de integración a espacios formativos, guiados por estudiantes voluntarios de cursos superiores, quienes harán la función de mentores y orientarán en diferentes situaciones de la vida universitaria y académica.

VOLUNTEC y AMSA INTEC lanzan la campaña Transforma Tapitas en Esperanza en apoyo a tratamientos de cáncer infantil

La campaña se realiza en beneficio de la Fundación St. JUDE, un esfuerzo colectivo orientado a la recaudación de fondos para tratamientos de pacientes de 0 a 16 años diagnosticados con cáncer infantil

SANTO DOMINGO. Los comités gestores estudiantiles del Programa de Formación y Acción Voluntaria VOLUNTEC INTEC y de AMSA INTEC, a través de la Unidad de Vida Universitaria del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) lanzaron la campaña Transforma Tapitas en Esperanza, una iniciativa solidaria orientada a recaudar fondos para la Fundación St. Jude, en beneficio de pacientes infantiles de 0 a 16 años diagnosticados con cáncer. Este esfuerzo colectivo busca contribuir al financiamiento de tratamientos oncológicos a través de la recolección de tapas plásticas reciclables.

Durante el evento coordinado por la Dirección de Servicios a Estudiantes del INTEC, Alma Valverde, vicepresidenta Segunda de la Fundación St. Jude, destacó el impacto que iniciativas como TAPITASxQUIMIO tienen en el tratamiento de los pacientes infantiles y valoró la colaboración con el INTEC, la cual espera que se repita en el futuro. “No hay nada mejor que ver a ese niño con cáncer sonreír, esa alegría lo vale todo y por eso estoy aquí”, expresó.

También estuvieron presentes Carmen Julia, miembro y voluntaria de la fundación, y Valery Adams, ejecutiva de la organización y egresada del INTEC, quienes reforzaron el compromiso continuo de St. Jude con la atención de los pacientes más vulnerables.

Randielfi Guzmán, representante de Voluntec INTEC, explicó las razones por las que sus grupos apoyan estas iniciativas. “Apoyamos la acción contra el cáncer infantil, haciendo conciencia de la difícil realidad que viven estos niños y contribuimos desde nuestro lugar a financiar tratamientos que devuelven la esperanza a ellos y sus familias y ayudamos el cuidado ambiental, fomentando la cultura del reciclaje, ya que estas tapitas que depositamos son llevadas a centros que las convierten en productos útiles, como sillas, cubetas o, incluso, otras tapitas”, expresó Guzmán en su intervención.

Entre los primeros recolectores de tapitas, Miladys Serrano, coordinadora de Desarrollo Estudiantil, y su nieto Navil Joel Pinales, compartieron su entusiasmo por la iniciativa, de la cual Navil comenzó a ser parte luego de su abuela promoverla en su hogar. De igual manera Estefani Lizardo, encargada de Consejería Estudiantil, quien comentó que inició a apoyar la iniciativa de recolectar tapitas sin conocer la intención del proyecto.

Estas personas sellaron el momento vaciando las primeras tapitas recolectadas en los contenedores dispuestos para la causa. Posteriormente, los estudiantes participaron en una dinámica competitiva para ver quién recolectaba más tapitas en un minuto, premiando a los tres primeros ganadores.

La campaña continuará hasta el 15 de octubre, fecha límite para la recolección de tapitas. Los estudiantes y personal del INTEC pueden depositar tapas plásticas en los contenedores ubicados en todo el campus. No importa el tipo de tapa, todas son bienvenidas.

 Además, VOLUNTEC INTEC realizará una Jornada de Donación de Sangre en colaboración con el Hemocentro Nacional, por lo que invitaron a la comunidad a pasar por la mesa de captación de voluntarios y sumarse a esta nueva oportunidad de apoyo social.

El evento concluyó con una presentación de rock dominicano junto a la banda ALTHEREGO, quienes llenaron de música la sala Julio Ravelo del INTEC.

VOLUNTEC INTEC es una iniciativa de la Dirección de Servicios a Estudiantes y Vida Universitaria del INTEC, enfocada en fomentar el voluntariado estudiantil para apoyar causas sociales. AMSA INTEC es una división de la American Medical Student Association, que ofrece un espacio para que futuros médicos compartan ideas, fortalezcan conocimientos y contribuyan a la comunidad.

Durante el cierre del evento, agradecieron la colaboración de diversas unidades del INTEC, incluyendo la Dirección de Servicios a Estudiantes, la Unidad de Vida Universitaria, bajo la dirección de Awilda Polanco, creadora del Programa VOLUNTEC INTEC; junto a Yanet Polanco, encargada de Organismos Estudiantiles, e Irianna Jiménez, en la coproducción artística como Encargada de Arte y Cultura.

Además, valoraron el apoyo de las facilitadoras de la Formación de Voluntec 2024, Elisa Inoa y Lusbania Santos, la Dirección de Comunicación Institucional, la Unidad de Audiovisuales, y el equipo de voluntarios de VOLUNTEC y AMSA.

INTEC se destaca en EmprendeLab con propuestas tecnológicas y sostenibles

“Sistema de limpieza para paneles solares”, por Yarod Rodríguez Blanco y Luis Félix Reyes, fue presentado en la competencia de proyectos. A su vez, se exhibieron cuatro emprendimientos intecianos: Algeavan, Smart Traffic, Panix y Amero Exhange.

SANTO DOMINGO – El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se posicionó como uno de los protagonistas en la más reciente edición de EmprendeLab, un programa impulsado por El Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), que tiene como objetivo fomentar la innovación y el emprendimiento juvenil en la República Dominicana e identificar propuestas de planes de negocios innovadores con potencial de impacto en el entorno empresarial.

A través de su Dirección de Emprendimiento e Innovación, INTEC participó en la competencia de proyectos y en la exhibición de soluciones innovadoras, demostrando su liderazgo en el desarrollo de propuestas tecnológicas y sostenibles.

En la competencia de proyectos, el equipo de INTEC, conformado por los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica Yarod Rodríguez Blanco y Luis Félix Reyes, presentó su propuesta titulada “Sistema de limpieza para paneles solares”, que propone una solución automatizada para la limpieza eficiente de paneles solares mejorando su rendimiento energético y contribuyendo al desarrollo sostenible del país en la categoría Tecno-Industria.

“Soy un joven innovador. En Emprendelab Luis y yo hemos tenido la oportunidad de llevar nuestra idea al siguiente nivel, del papel a la realidad”, expresó Rodríguez tras su participación de esta competencia.

Los proyectos exhibidos por la universidad destacaron propuestas tecnológicas y sostenibles, entre ellas Algeavan, creado por Elbin Cuevas, proyecto que combina diseño, artesanía y conciencia ecológica para ofrecer soluciones innovadoras que promueven la sostenibilidad; y SMART TRAFFIC, presentado por Charles Méndez, un sistema pionero de automatización de vías públicas mediante Machine Learning, diseñado para optimizar el flujo vehicular y mejorar la seguridad vial en la República Dominicana, aprovechando la infraestructura de cámaras del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT).

También estuvo Planix, desarrollado por Alberto Marrero y Elvys Grullón, presentó su plataforma de gestión de compras y contrataciones electrónicas (e-procurement) bajo un modelo SaaS (Software como Servicio), orientada a mejorar los procesos empresariales de contratación.

Amero Exchange, emprendimiento de Nelson Peña, es una infraestructura financiera que integra el mundo físico y digital, con el objetivo de conectar los sistemas financieros de América Latina y mejorar la accesibilidad económica para todos. “Inclusión financiera, seguridad e instantáneo” son las tres palabras con la que describen el proyecto.

Alexeis Fernández y Juan Perez, docentes del Área de Ingenierías, formaron parte de los facilitadores que capacitaron a los equipos participantes en la competencia. Carolyn Feliz, docente del Área de Economía y Negocios, fungió como mentora de uno de los equipos participantes.

La universidad también jugó un papel clave en la evaluación de los proyectos presentados en EmprendeLab con la participación de Rosario Aróstegui, vicerrectora del INTEC, quien formó parte del panel de jurados para seleccionar las propuestas más prometedoras.

EmprendeLab ha servido de plataforma para que los estudiantes de INTEC demuestren su capacidad de crear soluciones innovadoras con un impacto tangible en la sociedad y la economía dominicana.

La diabetes te acecha: señales que no puedes ignorar

Kharla González, miembro de AMSA INTEC 

SANTO DOMINGO. -La Diabetes Mellitus (DM), también conocida como el “asesino silencioso”, es una enfermedad multifactorial que afecta aproximadamente a 463 millones de adultos, de los cuales más del 95% padece de Diabetes Mellitus tipo II.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa o azúcar en sangre, que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.

En este momento quizás te preguntes ¿por qué una enfermedad tan común recibe el nombre de “asesino silencioso”?

Esto es debido a que la Diabetes Mellitus en la gran mayoría de los casos es diagnosticada de manera tardía, ya que, en su etapa inicial no suele presentar síntomas, haciendo que la enfermedad progrese durante años sin llegar a ser detectada. Es por esto que, al momento del diagnóstico es altamente probable que ya existan complicaciones a nivel cardíaco, renal, neurológico, oftalmológico, etc.

Sin embargo, existen cuatro señales clave que pueden ayudarte a detectarla a tiempo:

  1. Polifagia

La polifagia se refiere a un aumento anormal del apetito y la ingesta de alimentos. A  pesar de que los niveles de glucosa se encuentran elevados en sangre, dicha molécula no puede ingresar a la célula, pues en el caso de la Diabetes Mellitus tipo 2 las células desarrollan una resistencia a la insulina que no permite que la glucosa ingrese a las células y en la Diabetes Mellitus tipo 1 hay poca o no hay producción de insulina.

Gracias a este problema, las células se mantienen carentes de energía y el cuerpo trata de mediar la falta de esta aumentando la necesidad de comer ya que el organismo “entiende que lo que hace falta es glucosa”.

  1. Poliuria

La Poliuria es un incremento en la frecuencia y volumen de orina producida y eliminada en 24 horas. Las personas que padecen este síntoma refieren despertar numerosas veces durante la noche solo para orinar sin razón alguna. Esta puede desencadenar deshidratación y a su vez un desequilibrio electrolítico debido a la alta excreción de electrolitos por medio de la orina, lo cual termina disminuyendo su concentración en sangre.

En condiciones normales, los riñones se encargan de la reabsorción de la mayoría de la glucosa. Sin embargo, cuando los niveles son muy elevados, los riñones no pueden reabsorber toda la glucosa filtrada, llevando a que la glucosa se excrete por medio de la orina (glucosuria).

Los altos niveles de glucosa en la orina incrementan su concentración, generando una mayor excreción de agua por el organismo, terminando en un volumen de orina incrementado.

  1. Polidipsia

Es un síntoma de hiperglucemia (alta concentración de glucosa en sangre) que conlleva a una sed excesiva y por ende, un aumento en la ingesta de líquidos. Este síntoma suele verse secundario a la polidipsia, ya que el orinar de manera excesiva incrementa la pérdida de líquidos y consigo la deshidratación, esto desencadena la sed excesiva en el paciente y a su vez un gran incremento en la ingesta de líquidos por parte de este.

  1. Pérdida de Peso

La pérdida de peso es bastante frecuente en especial en la Diabetes Mellitus tipo 1, pues este síntoma se ve relacionada a que a pesar de existir un aumento del apetito el organismo no es capaz de utilizar la glucosa de manera eficiente.

Para compensar la falta de energía de las células se empieza a descomponer tejido adiposo o grasa con el fin de liberar ácidos grasos y suplir energía a las células. También se realiza una descomposición de proteínas musculares con el fin de liberar aminoácidos que más tarde serán convertidos en glucosa dentro del hígado. Con el tiempo esto genera la “pérdida de peso sin explicación alguna” que refieren los pacientes al acudir a sala de emergencias o al consulta.

Es importante saber que muchos niños y adolescentes que padecen de diabetes mellitus tipo 1 sin diagnosticar debutan con estos síntomas en un 30% de los casos. Por esto es importante realizar un diagnóstico temprano, lo cual es clave para prevenir complicaciones a largo plazo.

Además, la presencia de signos como la acantosis nigricans (hiperpigmentación de la piel en pliegues del cuello, axilas, etc.) puede sugerir alteraciones metabólicas y debe ser motivo de consulta médica. Por lo tanto, ante la sospecha de estos síntomas, es crucial buscar atención médica oportuna con un diabetólogo, quien podrá establecer el diagnóstico y el tratamiento adecuados para un manejo integral de la enfermedad.

 

La American Medical Student Association (AMSA), fundada en 1950, es la asociación independiente más grande y antigua de médicos en formación en los Estados Unidos. El AMSA INTEC Chapter nació con el objetivo de crear un espacio donde sus miembros puedan no solo compartir y fortalecer sus conocimientos, sino también participar activamente en talleres, congresos y actividades comunitarias. A través de estas experiencias, los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollarse en la especialidad de su interés y prepararse para el examen de residencia en los Estados Unidos, al tiempo que contribuyen a la comunidad médica y la sociedad en general.