Esta semana fue celebrada a nivel mundial la fiesta más grande y significativa de la cultura china, conocida también como Fiesta de la Primavera
SANTO DOMINGO. El inicio del Año del Cerdo, celebrado a nivel mundial en esta semana, es una gran oportunidad para conocer un poco más sobre la milenaria cultura china. Te presentamos cinco datos sobre esta celebración:
¿Cuándo se celebra? La Fiesta del Año Nuevo chino es decidida por el Calendario Lunar Chino y cambia cada año (siempre entre el 20 de enero y 21 de febrero) su celebración se extiende por alrededor de 16 días.
Año del Cerdo. El 2019 es el turno del décimo segundo y último animal del ciclo del horóscopo chino. Los 12 animales del horóscopo son: rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo. Cada animal tiene una serie de características que se asocian a las personas nacidas en su año.
Las personasnacidas en el Año del Cerdo se consideran diligentes, compasivas, y generosas. Tienen gran concentración: Una vez que establecen una meta, ellos dedicarán todas sus energías a lograrla. Aunque los cerdos casi no buscan ayuda, no dudan en ayudar a otros. Los dos años del cerdo anteriores fueron 2007 y 1995.
Decoración. Durante las festividades de Año Nuevo todo se viste de rojo, un color significativo para los chinos pues es símbolo de prosperidad. Se cuelgan las tradicionales lámparas rojas y cuadros en las puertas, y son comunes los espectáculos de fuegos artificiales en las grandes ciudades. Además, se observan las vistosas danzas de dragones y de leones, así como otras tradicionales en los parques y espacios públicos.
4. Cena en familia. Al igual que en la cultura occidental, la víspera de Año Nuevo es un tiempo para compartir en familia. Los chinos viajan grandes distancias para estar con sus familiares y compartir los alimentos. Un regalo muy típico tradicional son los sobres color rojo con dinero, para atraer a dicha y prosperidad durante el año.
¡La fiesta llega al campus! Si te quedaste con ganas de experimentar el Año Nuevo Chino, tienes una gran oportunidad: el Centro Internacional de Idiomas te invita a vivir esta festividad este viernes 15 de febrero, a las 6:00 de la tarde, en la Sala Julio Ravelo de la Fuente.
Si eres un estudiante sobresaliente tienes hasta el 8 de marzo de este año para aplicar en el Programa INTEC con los Estudiantes Sobresalientes y ser un becario PIES.
SANTO DOMINGO. – ¿Quieres ser un profesional del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)? Si tu respuesta es sí, tienes hasta el 8 de marzo para optar por una las becas universitarias que ofrece la universidad a través de su Programa INTEC con los Estudiantes Sobresalientes (PIES).
Los candidatos a la Beca PIES del INTEC deben estar cursando el último año de la Educación Secundaria; en caso de haberlo finalizado, se permite que el interesado participe siempre y cuando no exceda el tiempo máximo – (1) un año – de su salida del centro educativo.
Además, se requiere haber obtenido durante los grados 3º, 4º, 5º y 6º del nivel secundario (anteriores 1ro, 2do, 3ro y 4to bachillerato) un mínimo de noventa (90) puntos en el promedio de las asignaturas Lengua Española, Matemáticas,Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales en cada semestre y, un mínimo de ochenta (80) puntos en el resto de las asignaturas cursadas en cada semestre.
Los interesados en aplicar pueden conocer los detalles en la página web www.intec.edu.do/pies o presentándose directamente a la Unidad de Becas y Créditos Nacionales del INTEC. También pueden solicitar información al teléfono 809-567-9271 extensiones 353 y 268, y al correo electrónico: becas@intec.edu.do.
Sobre PIES
El programa PIES, creado por el INTEC en 1987, identifica y selecciona a bachilleres sobresalientes de centros educativos públicos y privados de todo el país, con el fin de brindarles la oportunidad de adquirir una formación profesional de alta calidad y elevado compromiso social en el INTEC.
Esta es una iniciativa pionera en el apoyo a jóvenes académicamente sobresalientes, y a la educación como fundamento del desarrollo económico, social y cultural. En sus 31 años ininterrumpidos, ha otorgado becas de estudio a más de 2,000 bachilleres de todo el país.
El nuevo Reglamento que crea el Sistema de Apoyo a la Permanencia Estudiantil es un modelo de acompañamiento sistemático permanente para el estudiantado, que incluye los componentes de Consejería académica, Tutoría y Consejería
SANTO DOMINGO. Los estudiantes de grado y postgrado del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) cuentan con un sistema de acompañamiento, que les ofrece apoyo en la selección de sus asignaturas y la toma de decisiones académicas, así como en las asignaturas que nos requieren de tiempo extra y hasta en la adaptación a la vida universitaria.
El Sistema
de Apoyo a la Permanencia Estudiantil tiene tres componentes:
Consejería académica. Es un acompañamiento sistemático que está disponible durante todo el desarrollo de la carrera. Tiene como uno de sus objetivos fundamentales apoyar la toma de decisiones y garantizar el buen desarrollo de toda la carrera. Como parte de la Consejería, cada estudiante tiene asignado a un profesor que se encarga de realizar un plan de trabajo para sus estudiantes asignados, y ofrecer su consejería en la toma de decisiones profesionales.
Para identificar a tu consejero, solo debes acercarte a tu Área académica.
Tutoría. A través de esta se ofrece una atención personalizada orientada a mejorar el desempeñoacadémico. Uno de sus objetivos es contribuir a que los estudiantes concluyan sus planes de estudio en el tiempo establecido. Existen varios tipos de tutorías: de Asignatura, de Proyecto, de Contenido y de Prácticas. Estas pueden ser impartidas de manera individual, en grupo y aquella impartida por un compañero de nivel más avanzado que, de manera voluntaria, se encarga de orientar y asesorar a sus compañeros.
Para solicitar una tutoría, busca información en el área académica a que corresponde la asignatura, proyecto o práctica en que necesitas apoyo.
Mentoría. Este es un mecanismo de apoyo que provee opciones de integración a espacios formativos, de manera continua y de forma regulada, guiados por estudiantes voluntarios de niveles superiores, quienes harán la función de mentores. Está especialmente dirigida a los estudiantes de nuevo ingreso a la universidad, pero también para grupos de estudiantes que requieran mejorar su desempeño en una asignatura, contenido o proyecto. Puede ser:
Mentoría entre pares. Los estudiantes avanzados acogen a los de nuevo ingreso y de programas de intercambios para orientarles en la vida universitaria en sus diferentes ámbitos.
Grupos de estudio. Estas constituyen comunidades de aprendizaje que trabajan de manera colaborativa en torno a temas, asignaturas o contenidos específicos.
Talleres de repaso para exámenes. Eta es una variante de los grupos de estudio que se conforma de manera puntual para la evaluación de una asignatura determinada, los miembros pueden o no estar cursando la misma sección y puede incluir a estudiantes más avanzados.
La solicitud de una Mentoría debe hacerse en la Dirección de Servicios a Estudiantes, ubicada en el edificio Ercilia Pepín.
Como parte del Programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos, organizado por la Fundación Carolina en colaboración con el Banco Santander, tuve la oportunidad de conocer distinguidas personalidades del ámbito político, académico y empresarial de España, y formar parte de la décimoquinta promoción de esta iniciativa que empezó en 2002
Por: Thais Reyes Saldaña | Egresada de la carrera Negocios Internacionales @thaisreyes
Es increíble imaginar que, de toda la agenda del Programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos, el encuentro de más alto nivel se realizaría el mismo primer día. Sí, el lunes 24 de septiembre de 2018 tuve el privilegio de participar de una audiencia con Su Majestad El Rey de España, Felipe VI, en el Palacio de la Zarzuela.
No tengo seguridad si fue la interrogante de ¿Qué ropa me voy a poner para conocer al Rey?, el JetLag o la duda de cuál de todas mis preocupaciones con respecto a la realidad iberoamericana le externaría, lo que no me dejó dormir plenamente la noche anterior. No obstante, me desperté radiante y con mi mejor sonrisa.
Tengo que admitir que el riguroso protocolo, el saludo y las palabras que compartí con el Jefe de Estado de España fue una experiencia que nunca olvidaré. Tener al Rey frente a mí y poder hablarle es algo que no estaba programado como una meta en mi vida. Sin embargo, son de esas cosas que suceden y podemos contar a nuestros nietos, en un futuro. Felipe VI escuchó atentamente nuestras intervenciones e interrogantes acerca de la realidad iberoamericana, y sus comentarios a modo de respuestas fueron muy precisos y pertinentes.
Este grandioso día y toda la agenda que le siguió fue parte del Programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos, una convocatoria que realiza anualmente la Fundación Carolina y el Banco Santander, y a través de la cual contacta a universidades de países iberoamericanos y les envía la convocatoria para que postulen a tres egresados de distintas áreas del conocimiento de excelencia académica y contrastadas habilidades sociales, quienes deben registrarse en el portal de la Fundación y crear un perfil con su trayectoria académica y profesional.
La Fundación Carolina luego de un riguroso proceso de evaluación, junto al comité de selección, adjudica la beca a los jóvenes con el perfil más afín a su prospecto. Este año aplicaron 600 jóvenes provenientes de 300 universidades y fuimos elegidos 31 representantes de 19 países.
Cuando recibí la noticia de mi selección en representación de República Dominicana vociferé y salté de felicidad, sentí emoción y orgullo.
Pero, sobre todo, me sentí
sumamente agradecida de saber que esta oportunidad la tuve gracias a INTEC,
quien me postuló como joven egresada de excelencia. Esto ha sido lo mejor que me ha pasado este
año.
“Intenso y de alto nivel”
Con respecto al resto de la
agenda, solo tengo que decir que ahora entiendo la razón por la que en cada
correo informativo del programa nos reiteraban la frase “intenso y de alto
nivel”, que realmente no le hace justicia a la cantidad de encuentros con
personalidades tan reconocidas y prestigiosas de la sociedad española.
En la primera semana tuvimos que viajar a Bruselas, Bélgica para llevar participar en encuentro agendado con el Embajador Permanente de España en la capital de la Unión Europea, Pablo García-Berdoy, y con la finalidad de visitar al Parlamento Europeo.
Luego viajamos a Santiago de Compostela, donde además de cenar con Antonio López, rector de la Universidad de Santiago de Compostela, una de las antiguas de Europa, visitamos las instalaciones principales de INDITEX (la empresa tras las marcas Zara, Bershka, Pull and Bear, Massimo Dutti, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe) y concluimos con una parte del Camino del Peregrino. Acto seguido, nos dirigirnos nueva vez a Madrid, ciudad donde se realizaron los encuentros restantes.
El lunes primero de octubre, inició otra semana de muchos conversatorios, y encuentros en modalidad de desayunos, almuerzos y cenas coloquios. Diversas visitas, entre ellas incluidas el Congreso de Diputados, la Fundación del Real Madrid y el Estadio Santiago Bernabéu. También, tuve sueños hechos realidad, como, por ejemplo, visitar la Real Academia Española (RAE) y conocer su biblioteca que supera las expectativas de cualquier amante de la lectura. Y cómo no mencionar los encuentros con los dirigentes de multinacionales como Banco Santander, BBVA, Repsol, Telefónica (o Movistar, como es conocido en Latinoamérica).
Esta experiencia que inició con una audiencia con el Rey de España, concluyó dos semanas más tarde con una audiencia en el Palacio de la Moncloa con Pedro Sánchez, presidente de España.
Thais Reyes recibe el saludo del presidente de España, Pedro Sánchez, durante su visita al Palacio de la Moncloa.
¿Con qué me quedo?
Concluido el programa, muchas personas me han expresado sus felicitaciones por mi participación y la mayoría me ha preguntado lo mismo: “¿Qué fue lo que más te gustó de la experiencia?” A lo que he respondido: compartir esas intensas semanas con 30 jóvenes líderes de Iberoamérica quienes a pesar de tener culturas muy distintas, comparten una misma sensibilidad hacia los problemas y situaciones políticos-sociales de nuestros países y un pensamiento crítico indispensable para generar el cambio que necesitamos en nuestras sociedades.
La egresada de Ingeniería Industrial obtuvo el segundo lugar en el EO Global Student Entrepreneur Awards de España con el proyecto Printing Health, desarrollado en conjunto con sus compañeros de maestría de la Universidad Politécnica de Cataluña
SANTO DOMINGO. – Printing Health es un proyecto que, mediante la creación de modelos digitales de órganos, pretende salvar vidas agilizando el trabajo del cirujano en casos de patologías complejas. Obtuvo el segundo lugar en la competenciaEO Global Student Entrepreneur Awards, de España.
Detrás de esta importante iniciativa, que vincula la ingeniería y la medicina, se encuentra María del Pilar Marte, egresada de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), y posgraduada de Lean Startup Creation por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), de Barcelona, España.
Su innovación facilitaría que los cirujanos identifiquen soluciones viables para abordar operaciones, a través de la creación de modelos tridimensionales de órganos, con el uso de imágenes médicas como resonancias magnéticas y tomografías computarizadas.
María del Pilar Marte, egresada de Ingeniería Industrial del INTEC.
¿Cuándo creaste Printing Health? ¿Por qué?
Surgió a raíz de un proyecto de investigación que se desarrolló en un centro tecnológico de la UPC (Fundación CIM) donde hacía prácticas como Project Manager, en el 2017. El objetivo de esta investigación era digitalizar imágenes médicas para imprimir modelos 3D.
El equipo había empezado a trabajar en el 2015, y yo me uní en el 2017. La primera fase fue enfrentarse a imprimir prótesis customizadas utilizando materiales biocompatibles mediante tecnologías de impresión 3D. Luego nos enfrentamos al reto más grande, aplicar estas tecnologías a un caso real de patología compleja, un neuroblastoma, un cáncer muy agresivo que se presenta mayormente en niños menores de cinco años y cuya operación es de alto riesgo.
Con ayuda de nuestros
modelos 3D de órganos humanos, se han tratado casos de diferentes patologías
como: cardiopatía infantil, tumor suprarrenal, anomalías traqueales, tumor
hepático, entre otras.Con más de 20 casos exitosos asistidos en siete hospitales de España, confirmamos que esta tecnología puede cambiar la práctica quirúrgica, como una verdadera revolución. Esta técnica puede ser útil en la docencia ya que permitiría a los estudiantes de medicina o residentes médicos practicar cirugías de patologías muy raras y complejas.
¿Cuál ha sido el impacto de Printing Health para los médicos?
Esta técnica está transformando la planificación quirúrgica, siendo especialmente necesaria en casos de patologías complejas, aunque también la aplican en otro tipo de cirugías. A los médicos que han vivido la experiencia de utilizar nuestros modelos 3D en la preparación prequirúgia les ha aportado grandes beneficios, tales como:
Aumento del grado de confianza y seguridad, ya que con el modelo 3D el equipo médico puede diseñar la manera más efectiva de abordar la cirugía.
Reducción de tiempos quirúrgicos, anestesia e isquemia.
Reducción de riesgos.
Operación se hace menos invasiva.
Es una herramienta útil para explicar a los familiares del paciente la patología. El modelo físico ayuda a una mejor comprensión de la patología por parte de los familiares y del paciente.
Evitar cirugías que no son necesarias hacerlas en el momento.
Tras obtener el segundo lugar en el Global Student Entrepreneur
Awards, ¿Cuáles son los siguientes pasos de ustedes como equipo?
Nos seleccionaron para representar a España en la final
Internacional del Global Student Entrepreneur Awards (EO GSEA) que se celebró
en Toronto, Canadá, en abril de 2018.
Actualmente, buscamos financiación para expandirnos por Europa y más adelante a Estados Unidos. Queremos seguir testeando con otras patologías y perfeccionar nuestros modelos 3D, haciéndolos cada vez más parecidos a la anatomía humana. Una vez encontremos financiación, nuestras oficinas estarán dentro de uno de los coworkings / incubadoras de startups más importantes de Barcelona, Bcombinator.
Háblame más sobre Bcombinator.
Tengo entendido que este centro es otra de tus aventuras empresariales en
España. ¡No paras de crear empresas!
Sí, soy una de las fundadoras de este centro creado por emprendedores y para emprendedores. Bcombinator facilita la creación de startups, su desarrollo, incubación y aceleración. Tenemos unas 20 startups en distintas fases de incubación y crecimiento.
Con más de 20 casos exitosos asistidos en siete hospitales de España confirmamos que esta tecnología puede cambiar la práctica quirúrgica con una verdadera revolución. Esta técnica puede ser útil en la docencia, ya que permitiría a los estudiantes de Medicina y residentes médicos practicar cirugías de patologías muy raras y complejas.
El Instituto Tecnológico de Santo Domingo recibió a un grupo de bachilleres de distintas partes del país que iniciarán docencia en el trimestre febrero-abril
El primer lugar fue para un proyecto que cambiará la estructura de los call centers
SANTO DOMINGO. Un proyecto que revolucionará la manera en que funcionan los call centers se alzó con el primer lugar de la competencia sobre emprendimiento social OnCampus de Hult Prize, que se realizó en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Los estudiantes Rafael Polanco y Darian Rodríguez, de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones;Mikael Arthur, de Matemáticas, y Joseph Berroa, de Ingeniería Mecatrónica, presentaron el start up “iQuest”, que cambiará la estructura de los call centers, expandiendo su alcance y cambiando la manera de trabajar de sus agentes. Con el proyecto ganaron la primera de cuatro fases que tiene la competencia para representar a la universidad en las regionales del Hult Prize 2019, que se realizarán en el mes de marzo.
Equipo ganador del primer lugar.
Allí intentarán obtener uno de los 45 puestos disponibles en el Programa Acelerador, en el Castillo de Ashridge, Londres, Inglaterra que servirá para que los equipos escogidos desarrollen su idea con los mejores mentores a nivel internacional.
El tercer lugar fue para el equipo “NG Support”, integrado por Albert Galvá, estudiante de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones; Jeannette Rivera de Ingeniería Industrial; Jarlyn Díaz y Víctor Álvarez, estudiantes de Ingeniería de Sistemas.
En la competencia participaron 19 equipos integrados por estudiantes de las diversas carreras que imparte la universidad. Esta iniciativa se desarrolló a través del Centro de Emprendimiento e Innovación del INTEC.
Sobre
Hult Prize
Hult Prize es la plataforma de emprendimiento social más grande del mundo, reconocida en la revista TIME como una de las cinco ideas que están cambiando al mundo. En asociación con las Naciones Unidas y promovida por la Iniciativa Global del expresidente estadounidense, Bill Clinton, reúne cada año a estudiantes universitarios de todo el mundo para enfrentarse a un reto en busca de ganar el premio de un millón de dólares como capital semilla para implantar su proyecto.
El desafío de Hult Prize 2019 es dar solución al problema del desempleo juvenil. Al finalizar la fase de mentoría en Inglaterra, quedarán tan solo seis equipos que competirán en septiembre de 2019 en la final por el gran premio, en la sede de las Naciones Unidas.
Este poema fue escrito por el poeta español Rafael Alberti, quien lo dedicó a su homólogo chileno Pablo Neruda. Está incluido en su poemario “Entre el clavel y la espada”.
¿Se equivocó la paloma, se equivocaba. Por ir al norte fue al sur, creyó que el trigo era el agua. Creyó que el mar era el cielo que la noche la mañana. Que las estrellas rocío, que la calor la nevada. Que tu falda era tu blusa, que tu corazón su casa. (Ella se durmió en la orilla, tú en la cumbre de una rama.)
Rafael Alberti.
De “Entre el clavel y la espada” (1941)
En 1969 el cantautor catalán Joan Manuel Serrat grabó la canción por primera vez incluyéndola en su álbum La paloma, con arreglos de Sergio Endrigo.
La universidad suscribió un convenio de
colaboración con el ente regulador para la organización de actividades
académicas conjuntas, incluyendo publicaciones, programas de formación,
seminarios, cursos, talleres e investigaciones
SANTO DOMINGO. Los estudiantes de término de las carreras de Ingenierías y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) podrán realizar pasantías en la Superintendencia de Electricidad (SIE), para poner en práctica sus conocimientos y complementar su formación académica.
Así lo establece el convenio de colaboración suscrito por el rector del INTEC, Rolando M. Guzmán, y el superintendente de Electricidad, César Augusto Prieto Santamaría, en el que se indica que las pasantías se desarrollarán, tanto en áreas administrativas como en el campo, y rotativas a todas las áreas del organismo, entre las cuales se destaca PROTECOM y Peritaje, Dirección de Fiscalización, Mercado Eléctrico Mayorista y Minorista, de Análisis y Adecuación Normativa Jurídica, Tecnología y Comunicaciones, Infraestructura Física, Planificación y Desarrollo, Administrativa y Financiera, entre otras.
Al dirigir unas palabras, el rector de INTEC destacó que, con
el actual convenio, ambas instituciones contribuyen a los objetivos para los
cuales fueron creadas, “en el caso del INTEC, en su aporte a la sociedad a
través de la ciencia y la investigación, y de la Superintendencia, en su
función reguladora, para que pueda contar con nuestro apoyo académico
institucional”, sostuvo.
El superintendente de Electricidad expresó que el acuerdo suscrito es de gran importancia para esa entidad, pues es una forma de que los jóvenes puedan capacitarse y aportar nuevas ideas. A su juicio, las investigaciones que desarrollen los estudiantes será un aporte significativo para esa institución, e igualmente para el INTEC.
“Este es un mecanismo para captar talento, y yo creo que en INTEC existe una fábrica de talentos, y esto se ha visto con sus egresados”, puntualizó Prieto Santamaría, quien sostuvo que la firma del convenio es una ocasión alegre para la entidad que preside.
El vicerrector de Investigación y Vinculación del INTEC, Víctor
Gómez-Valenzuela, planteó que, a raíz de los programas doctorales nacionales en
ciencias, abierto en este año por el INTEC, el convenio plantea la oportunidad
de desarrollar investigación en el sector que impacte positivamente el diseño
de las políticas públicas.
Al acto de firma, que se realizó en el Salón de la Rectoría,
asistió el doctor Diógenes
Rodríguez, miembro del Consejo de la SIE; y los directores Edward Barett,
Legal; José Ramón Acosta, de Regulación; Daniel Ramírez, de Mercado Eléctrico Mayorista;
Domingo Reynoso, de Mercado Eléctrico Minorista y Monika Del Rosario, abogada senior.
Por el INTEC, asistió además, la directora de Relaciones Institucionales, Ailín
Lockward, y el Coordinador de la Carrera de Ingeniería Eléctrica, Giuseppe
Sbriz Zeitun.
Estudiantes de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo entrevistaron a la destacada directora de cine dominicana, quien actualmente trabaja en la película “Juanita”.
Por: Darianne Bencosme y Nicole Castillo
Leticia Tonos, directora de películas dominicanas como “La Hija Natural” y “Cristo Rey”, ahora emprende el viaje con un nuevo proyecto, “Juanita” en la que explora la migración desde el punto de vista de todas esas mujeres que viajan por lograr conseguir mejor vida para ellas, pero, sobre todo, para sus hijos. El sacrificio, la lucha y las ganas de seguir adelante aun con sus adversidades es lo que caracteriza ese personaje de Juanita.
Leticia afirma con esto que no somos Hollywood y que nosotros debemos de crear nuestro propio mercado porque también tenemos nuestro propios héroes y heroínas. Esta fantástica cineasta nos habla un poco de lo que ha sido su experiencia en el cine dominicano y cómo fue realizar “Juanita”.
¿Cuál fue tu motivación para dirigir Juanita?
Juanita surge de la necesidad que siempre tengo de explorar lo que es la identidad dominicana a través de mis películas, así como lo hice con La hija natural y Cristo Rey, porque siempre busco conocernos un poco mejor. Por eso sentí que esa figura del inmigrante no era lo suficientemente comprendida a profundidad. Es mucho más complejo de que esta figura regrese en Navidad y se divierta con sus amigos y familiares. Hay sentimientos que tiene que lidiar con los familiares que se quedan aquí. Está el desarraigo, el apego a los hijos que se quedan atrás. Todo esto es muy complejo y por eso me pareció interesante llevarlo a la pantalla grande.
¿Tuvo algún desafío inicial el desarrollo de la película Juanita?
El desafío más grande para mí siempre es el guion, esa primera página en blanco y el afán de poder lograr el mejor guion posible. Luego de superar ese desafío, está el del financiamiento, pero tengo que admitir que, con Juanita, por ser un tema muy nuestro y al mismo tiempo universal, el financiamiento pudo completarse relativamente rápido.
¿Qué valor significativo tiene esta película para ti?
Siento que le estoy dando una voz a esas mujeres que se van y dejan la familia atrás con muchos sacrificios, enfrentando situaciones difíciles en otros países. Para mí valoro mucho eso de la película porque hemos logrado que el setenta por ciento de los diálogos que habla el personaje de Juanita, está tomado de entrevistas que hicimos a mujeres migrantes. Por eso para mí es importante haber puesto a estas mujeres en la pantalla grande.
¿Cómo ha sido la experiencia de ser mujer realizadora en nuestro país?
Ha sido una experiencia que me ha dado muchas satisfacciones, pero que ha llevado mucha disciplina, mucha pasión, mucho aprendizaje, mucho caer y volver a levantarse. Ha sido un camino que ha requerido mucho esfuerzo, discernimiento porque te dicen que por ser mujer va a ser más difícil, por eso trato de alejarme de este tipo de comentario y creo que eso me ha ayudado mucho en el desarrollo que he alcanzado.
¿Qué quieres contar a través del cine?
Yo quiero vernos a nosotros, quiero que esa pantalla gigante sea ese espejo que nos devuelva esa imagen de personajes interesantes, atractivos, imperfectos, pero al mismo tiempo con una capacidad enorme de enfrentar y levantarse a todas las situaciones de la vida. Que sepamos que no es Hollywood el que merece estar en la pantalla, nosotros también y que tenemos nuestros propios héroes y heroínas.
El cine es una herramienta tan poderosa que puede cambiar percepciones. En el caso de Juanita me gustaría pensar que la película contribuya a crear una mayor comprensión sobre la situación del inmigrante y a sensibilizar y humanizar esta figura en otros países.
¿Que caracteriza tu dirección en tus películas?
Mi trabajo se caracteriza por tratar de tener una historia sólida, una estructura dramática que funcione, esa es mi búsqueda inicial con el guion el cual persigo hasta el final, incluso durante el rodaje donde estoy haciendo cambios siempre pensando en fortalecer el guion. Me interesan los personajes muy humanos, muy nuestros. Creo más en los personajes con colores interesantes que las escenas espectaculares.
¿Algún recuerdo o momento que haya sido significativo para ti durante el rodaje?
Recuerdo, en los últimos días de rodaje en Santo Domingo, hicimos una escena con la familia en la cena de Navidad y en ese momento se nos olvidó a todos que era una película y quedó tan orgánico, tan bonito porque hicimos un poco de improvisación y estuvo precioso.
¿Quién
es Leticia Tonos?
Es un ser humano muy disciplinado y un poco obsesivo, que tiene la dicha de poder vivir de lo que le apasiona.