Skip to main content

Author: Colaborador

La tecnología en favor de tu sonrisa

La carrera de Odontología se une a la oferta de grado del Área de Ciencias de la Salud. La docencia inició en el trimestre agosto-octubre 2017

SANTO DOMINGO.- Una persona que sonríe da muestras de alegría y carisma. De hecho, una bonita sonrisa es un aspecto clave de una buena primera impresión. Recientemente el INTEC abrió la carrera de Odontología que como innovación tiene un enfoque hacia la odontología digital, una rama en la que el uso de la tecnología facilita los procesos de prevención, restauración y mantenimiento dental.

Es decir, que la tecnología que desde hace años nos permite colgar hermosas fotos a nuestras redes sociales se ha unido a la experiencia de los dentistas para que estos profesionales logren una mejor ejecución en su práctica en beneficio de nuestra salud bucal, con ayuda de máquinas y programas informáticos que crean imágenes digitales de nuestra dentadura y determina cómo mejorarla.

La doctora Alice Romero, coordinadora de la carrera de Odontología del INTEC, precisa que los profesionales del área aprovechan al máximo estas nuevas herramientas para innovar en sus procesos. “En la República Dominicana la odontología digital es joven así que las clínicas odontológicas más grandes poseen la mayor cantidad de máquinas para trabajar”, indicó.

Guillermo Cervantes conversa con los odontólogos

Con el objetivo de comenzar a introducir estas nuevas técnicas de tratamiento bucal, la carrera de Odontología, adscrita al Área de Ciencias de la Salud, coordinó un ciclo de conferencias sobre “El arte de las restauraciones directas para frente estético y diseño de sonrisa”, “El arte de las restauraciones directas en bloque y su importancia en la práctica clínica” y “Prevención dental en niños: la importancia del barniz del flúor en la salud de los dientes” con el odontólogo mexicano Guillermo Cervantes, y la participación del Grupo de Estudios Odontológicos (GEO).

El Día de la Odontología Latinoamericana

Hoy se celebra el Día del Dentista en varios países de Latinoamérica. Con esta celebración se recuerda la fundación de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA), el 3 de octubre de 1917, en Santiago de Chile. 

Fue en 1925, durante un segundo congreso en Argentina, cuando los miembros del FOLA decidieron instituir el 3 de octubre como  Día de la Odontología Latinoamericana. 

Este trabajo fue redactado por el joven Jorge Arturo Pérez durante la realización del Primer Taller de Cobertura de Medios impartido por la carrera Medios Digitales y Comunicación Social, luego de entrevistar a la odontóloga Alice Romero.

Jorge Arturo Pérez mientras redactaba esta nota.

Feminismo e igualdad: Más allá de los clichés

¿Qué sabemos sobre los movimientos feministas? ¿Sigue siendo necesario? ¿Qué tanta equidad existe entre los hombres y mujeres?

Por: Argénida Romero/Periodista

Desde hace décadas las mujeres somos libres de votar, ser elegidas para una función pública, trabajar, estudiar, viajar, comprar propiedades, entre otros derechos que teníamos vedados en etapas anteriores a la Ilustración y la concepción de los modernos Estados democráticos.

Esto parece no solo un hecho aislado, sino una situación generalizada que nos hace pensar que el feminismo ya ha cumplido su función. Que hemos logrado la meta. Pero si observamos en detalle a nuestro alrededor, esta percepción se desvanece.

 “Ya hay equidad”, una afirmación falsa

“Una parte de la sociedad entiende que algunos logros que son el resultado de algunas luchas de las mujeres en el mundo implica que ya se superaron todas las desigualdades y es falsa esta afirmación”, expresa la coordinadora del Centro de Estudios de Género de INTEC, Lourdes Contreras.

Explica que existen aún grandes brechas en el tema salarial y laboral. Además de un aspecto que se evita abordar, en especial en las políticas públicas sobre género, y que son las relaciones entre hombres y mujeres más allá de los accesos a derechos fundamentales.

“Existe esa jerarquía social que marca esa diferencia entre lo que tiene que hacer y corresponde y le aplica a un hombre, y lo que le aplica o corresponde a una mujer, y esto sigue marcando la manera como se comportar las personas, pero también como la sociedad actúa frente a las personas según esas diferencias y como las políticas de Estado asumen sus responsabilidades de manera diferente”, sostuvo.

Datos sobre desigualdad en República DominicanaPara Natanael Disla, especialista en Género y Desarrollo, esta desigualdad en las relaciones entre hombres y mujeres se evidencia en los roles que permanecen y en la visión que se tiene de ellos. “Se ha trabajado para la equidad de género, pero no se ha trabajado en lograr avances para la igualdad de género. Por ejemplo, todavía las mujeres, aunque ocupen puestos de dirección, en la noche están relegadas al trabajo doméstico en casa”.

Y los ejemplos que el también profesor y coordinador de la Unidad de Gobierno Local en el Observatorio Político Dominicano de la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) apuntan a un panorama preocupante. Reseña como ejemplos a Suecia, en donde existe una licencia de maternidad-paternidad equitativa, pero “solo el 27% de los hombres usa ese compartir el tiempo, mientras que un 76% son mujeres”.

También apunta que países nórdicos, como Dinamarca, Suecia y Finlandia, tienen los índices más altos de violencia de género en Europa. Según datos de 2014 de la Agencia Europea de los Derechos Fundamentales, Dinamarca tenía un índice de 32%, cuando el promedio era de un 22%. “Eso deja en entredicho que más leyes igualitarias no hacen necesariamente igualitaria una sociedad”, considera Disla.

Mujeres

 

El feminismo que se necesita

¿Qué pasa con el feminismo ante esta realidad? “En un principio (la época de la Ilustración Francesa) era un movimiento casi exclusivo de mujeres, pero ya no es solo de mujeres, vamos a hablar lo que es en la actualidad. Es un movimiento mundial de hombres y mujeres, un movimiento político, ideológico, que tiene como finalidad lograr la igualdad entre hombres y mujeres”, afirma la doctora Sheila Báez.

Báez, experta en Género y Desarrollo por la Universidad INTEC, enfatiza en que la incidencia de este movimiento ha evolucionado con las sociedades, y que se manifiesta desde diversas corrientes. Primero “era derecho al voto y derecho a estudiar, básicamente. Luego el derecho a trabajar, pero ya ha transcendido esas barreras y tiene que ver mucho con esto de la acepción a la diversidad, de la pluralidad de la interculturalidad”.

El profesor e investigador Natanael Disla destaca algunos puntos sobre el papel del feminismo en la actualidad y que incluye como ente de importancia al hombre. “Mientras no se aborden las políticas públicas en materia de género desde la igualdad también dirigida hacia los hombres se va a quedar la pata de la mesa coja. En ese sentido es que le afecta a los hombres. Pero siempre le va a afectar más a las mujeres, que son las que más van a sufrir discriminación por ser mujeres, sino también por ser negras, por ser amas de casa, por ser del servicio doméstico, por ser campesinas y lesbianas”.

Para ambos, los términos como “feminazis”, tergiversan y mienten sobre el papel del feminismo en la actualidad, un rechazo que parte de desconocimiento de sus corrientes, como le feminismo radical, y sus discusiones internas.

¿De dónde surgió el término -feminazis-

“Busca estigmatizar a las feministas que van más allá del acceso de las mujeres y cuestionan asuntos sobre la sexualidad, de identidad, del aborto y la maternidad”, apunta Disla.

En esta misma línea, Elizabeth Velez Vargas, quien acompaña a las mujeres víctimas de violencia en procesos judiciales en la ciudad de Santiago, plantea la importancia de concienciar sobre las manifestaciones machistas que siguen vigentes, y que en ocasiones son justificadas.

“Aunque existe igualdad, aun continuamos viviendo acoso callejero, se revictimiza a las mujeres muertas en manos de sus parejas, se cuestiona el vestuario de las mujeres víctimas de las violaciones, se le niega el derecho a la tierra, se ejerce violencia obstétrica, entre otras vejaciones más”, expresa.

Estudiantes completan primer Study Jam del CEISS

Con la colaboración del capítulo dominicano del Google Developer Group (GDG) de Santo Domingo, el Comité de Estudiantes de Ingeniería de Software, Sistemas y Ciberseguridad organizó el evento formativo dirigido a amantes de la tecnología y del desarrollo de aplicaciones móviles

SANTO DOMINGO.- Cinco estudiantes completaron el primer Study Jam organizado por el Comité de Estudiantes de Ingeniería de Software, Sistemas y Ciberseguridad (CEISS) en colaboración con el Google Developer Group (GDG) de Santo Domingo.

En el evento, titulado “Android Study JAM – INTEC”, los participantes aprendieron los conceptos básicos del desarrollo de aplicaciones móviles utilizando la tecnología Android de Google, guiados por los colaboradores de la comunidad GDG Santo Domingo, Noé Branagan y Carmelo Cueto y por el estudiante de término de ingeniería de Software Luis Pujols.

Participantes en el Android Study Jam de INTEC

Los estudiantes asistieron a las sesiones de entrenamiento, donde aprendieron, colaboraron y explotaron todo su potencial y curiosidades por la popular tecnología Android. Tras aprender los fundamentos, cada estudiante tenía como asignación realizar y presentar una aplicación móvil totalmente funcional que permitiera a sus usuarios aprender por lo menos cinco aspectos diferentes de un tema de su interés. Esta asignación, tuvo como resultado la creación de cinco nuevas aplicaciones interesantes y particulares.

Fotos de los participantes del Android Study Jam del INTEC

La presentación final de cada uno de los proyectos fue realizada el día 15 de julio del 2017 y puedes ver el acto completo de presentaciones en el siguiente vídeo.

Luego de presentados sus proyectos, cada estudiante recibió una certificación de su participación activa en el Study Jam; además, recibieron varios regalos (1 Mini Android, Stickers, y T-Shirts) gracias a la colaboración de la GDG Santo Domingo.

El Android Study JAM – INTEC, duró un periodo de 6 semanas con reuniones presenciales del grupo semanales y los cursos que se realizaron en el mismo requieren 30 horas de estudio a ser completados por los estudiantes. Cabe destacar que los Study Jams pueden ser implementados en diferentes formatos.

Nuevas aplicaciones móviles

El estudiante Adalberto Florentino creó la aplicación Road Bike Size que permite a sus usuarios conocer las informaciones básicas sobre el mundo de las bicicletas. Desde los suplidores, las marcas, hasta cuál debería ser el tamaño del marco de tu bicicleta dependiendo tu composición corporal son sólo algunas de las preguntas que viene a responder Road Bike Size.

RoadBikeSize

Frederick Ramírez presentó Frendy Box, un APP que permite al usuario suscribirse a un servicio de grooming para sus mascotas con varios planes a su disposición y, dependiendo que plan elija, este incluye tratamientos y productos diferentes que son beneficiosos para su mascota. La aplicación permite al usuario ver las ventajas entre cada tratamiento y qué beneficio le da cada plan a la salud de su mascota.

FrendyBox

 Planetary es la propuesta que presentó el estudiante Joseph González, una aplicación que permite aprender astronomía básica, ofreciendo al usuario diversas informaciones sobre los planetas que integran el sistema solar, así como sobre la luna y las estrellas. Además, dispone de una interesante funcionalidad que le permite al usuario calcular su peso en cada uno de los planetas.

Planetary

Los interesados en aprender sobre el fitness, con informaciones básicas sobre nutrición, suplementos deportivos y artículos de motivación sobre la vida saludable, y calcular su peso ideal tienen la opción de consultar la aplicación Keep Health, creada por el estudiante Dionis Vargas.

Keep health

 Para aprender sobre el desarrollo de videojuegos Unity, con datos sobre 3D, 2D y realidad aumentada, el estudiante Roberto Amarante creó el APP Unity Lesson.

Unit

Objetivo de los Study Jams

Son sesiones de grupo de estudio presenciales para estudiantes que estén realizando o tomando cursos sobre una tecnología específica en línea, en este caso la tecnología de desarrollo mobile Android a través de los cursos de Udacity de Google. Se trata de eventos realizados en colaboración con la comunidad local de desarrolladores de Google.

El objetivo de los Study Jams es proveer un apoyo extra a los miembros de la comunidad que desean explotar al máximo la oportunidad de aprender una tecnología nueva en un ambiente aprendizaje continuo, con un entendimiento más profundo de los temas, acompañados de sus demás compañeros de la comunidad y su mentor.

Requisitos para unirse a un Study Jam

Todos son bienvenidos a unirse a nuestros grupos de Study Jam, aunque es esencial que el estudiante cumpla con los prerrequisitos necesarios y requerimientos de cada study jam para formar parte.

El Study Jam de Android – INTEC fue previsto para estudiantes principiantes pero con un nivel más experto de desarrollo de software, que deseaban comenzar a desarrollar aplicaciones mobile utilizando la tecnología Android desde cero.

Algunos de los requerimientos para unirse al Android Study Jam, era descargar e instalar Android Studio, para seguir los cursos con el Mentor, acceso a un dispositivo Android era útil pero no indispensable para completar el proyecto final. Todos estos requerimientos básicos son publicados por el CEISS (Comité de Software Sistemas y Ciberseguridad) en convocatorias de Study Jam, a través de sus redes sociales y sus newsletters.

DGCINE e INTEC fomentarán el desarrollo de la industria del cine

Las instituciones suscribieron un acuerdo de colaboración para realizar cursos, talleres, pasantías, y desarrollar proyectos de investigación de manera conjunta

 SANTO DOMINGO. La Dirección General de Cine (DGCINE) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) acordaron promover el desarrollo de la industria del cine dominicano a través de la organización de actividades académicas como cursos, talleres, intercambios,  y el desarrollo de proyectos de investigación y de producción audiovisual.

Las entidades contemplaron además la realización de programas educativos especiales con la participación de cineastas internacionales, apoyo en la extensión y difusión de proyectos estudiantiles, posibilidades de becas, pasantías y publicaciones conjuntas.Autoridades del INTEC y DG Cine durante la firma del acuerdo

El acto de firma de convenio fue encabezado por la Directora de la DGCINE, Yvette Marichal, y por el Rector del INTEC, Rolando M. Guzmán; y contó además con la participación del Encargado de la División Legal de la DGCINE, Boni Guerrerro; la Directora del INTEC Consultoría y Servicios, Ailín Lockward; y la Coordinadora de la Carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del INTEC, María Soledad López.

Durante la firma de acuerdo, el Rector del INTEC expresó que la situación actual de la industria del cine ofrece una gran oportunidad de incidencia mediante la formación de una nueva generación de cineastas de formación. En tanto que la Directora de la DGCINE destacó que el cine dominicano está en un muy buen momento, por los reconocimientos que las producciones criollas han recibido recientemente en festivales internacionales.

La Coordinadora de la Carrera de Cine del INTEC, María Soledad López, explicó que el convenio es la formalización de una colaboración que desarrolla la universidad con DGCINE, y a través de la cual han realizado cursos y talleres sobre Guión de Cine, Post Producción y Cine Documental, y eventos como Cinemateca Sobre Ruedas en Plazoleta7 de INTEC.

INTEC inició la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual en agosto de 2016, con una oferta orientada a la investigación de la cultura caribeña y a la construcción de la identidad local a través de la producción audiovisual, además del trabajo innovador y transdisciplinario con las demás carreras impartidas en la institución.

RolandoGuzman-Yvette Marichal

Un eclipse solar para nuevas generaciones

Toda una nueva generación de ciudadanos dominicanos podrá disfrutar por primera vez de un eclipse de sol, que aunque en Estados Unidos será total, en el país lo veremos parcialmente

Por: Edwin Sánchez/ Profesor de Ingeniería Mecatrónica

SANTO DOMINGO.-Este año seremos testigos de un efecto de eclipse solar poco común. Antes que nada, será el primer eclipse de gran magnitud desde 1998 que podrá ser visto desde nuestro país. Se espera una ocultación del 75% del sol.

Lo que hace a este eclipse poco común es la trayectoria, marcada por un movimiento noroeste – sureste, el cual posicionará la línea de ocultación total del sol al norte de la isla. Para los residentes en Estados Unidos esta trayectoria cruzará diagonalmente todo el país, lo que permitirá observar el eclipse, en todas sus formas, desde varios estados.

Entonces, ¿qué es un eclipse? No es nada más que la obstrucción de la luz, emitida o reflejada, por un cuerpo celeste, esta obstrucción es creada por otro cuerpo celeste, todo relativo a nuestro punto de vista. Para este eclipse la Luna se interpondrá en el Sol y la Tierra, bloqueando la luz emitida por el sol. La Tierra se encuentra en un plano inclinado con respecto al Sol, y la Luna se encuentra en un plano inclinado respecto a la Tierra. Esto determina el tipo de eclipse y las zonas por las cuales se proyecta el mismo. De igual manera nos ayuda a predecir períodos de los eclipses.

Un eclipse solar puede dividirse en tres tipos fundamentales, I) parcial: donde el Sol se ocultará en algún porcentaje (esto será nuestro punto de vista desde RD); II) anular: cuando la luna oculta el centro del Sol, dejando visible los bordes, tal como si fuera un anillo; y III) total: cuando la Luna oculta completamente el Sol.

Los eclipses siempre empiezan su proceso de ocultación con la penumbra, la primera sombra proyectada, hasta llegar a la umbra, siendo esta la sombra proyectada por el cuerpo celeste que se interpone, en el clímax del eclipse se produce entonces la ocultación. A partir de este punto el eclipse se deshace de manera reversa, primero umbra, luego penumbra.

La importancia de los eclipses solares es que, mayormente, permiten hacer observaciones de los astros que no son usualmente visibles durante el día, desde la tierra. De igual manera se diseñan experimentos científicos específicos para épocas de eclipse. Para este 2017, la NASA volará aviones y globos aerostáticos equipados con sensores, cámaras y filtros para realizar dichas mediciones, las cuales se estarán transmitiendo en vivo para el disfrute de todos.

Recuerda mantener tu vista segura durante el eclipse, solamente utiliza visores con alta protección ultravioleta y, sobretodo, recuerda realizar observaciones por períodos cortos.

Para poder observar el eclipse de manera indirecta te propongo hacer un “proyector con agujero”, bastante sencillo y costo efectivo: https://www.timeanddate.com/eclipse/make-pinhole-projector.html

Recuerda visitar la página de INTEC donde tendremos un link directo a la transmisión en vivo de la NASA.

Sé el mejor

El profesor de Baloncesto, Carlos Banks, nos comparte en esta composición literaria un mensaje de inspiración perfecto para iniciar con buen ánimo este nuevo trimestre…

Más allá del esfuerzo

y del destino,

más allá de las ganas

y el camino,

más allá del intento

y del olvido,

más allá de poner

el sacrificio,

INTENTALO…

Procura con esfuerzo

y con donaire,

olvida lo perverso

y refutable,

asume el compromiso

siendo amable,

y logra lo imposible

lo invaluable.

La sociedad del bullying

Por: Laura Parra

El gran investigador, el explorador, no teme hacer las preguntas adecuadas a las personas adecuadas. El ser humano es un gran averiguador, quiere saberlo todo y a veces sus investigaciones lo llevan a explorar la vida de los otros. Lo malo es cuando se llega al campo de estudio con una idea preconcebida. La homosexualidad es una materia de estudio para much@s, lamentablemente a veces en este campo se llega con ideas tan anticuadas que cualquiera diría que la ciencia tiene veto en sus cabezas.

Este artículo no se trata de las personas que nunca se han visto en una situación de rechazo social. Ser aceptado y disfrutar de la compañía de otros es parte esencial del ser humano, está escrito en nuestra genética; somos gregarios, nadie puede vivir completamente solo; estas líneas van sobre los que deben vivir con ese terrible miedo a ser quien realmente se es por miedo a no ser aceptado.

En este mismo campus los comentarios de rechazo se pueden escuchar por todas partes: estás gordo, eres flaca, tienes el pelo malo, eres bajito, eres muy alto, eres negro, eres pato y un largo etcétera que en realidad prácticamente nos incluye a todos.  Ser homosexual, lesbiana, transexual o bisexual es tan normal como ser bajito o alto, se trata de cómo está hecho cada individuo, y es tan imposible cambiarlo como volver a nacer; rechazar o burlarse de una persona por lo que es, dice mucho más de tu propia ignorancia que de la persona que es atacada.

Para aquellos que han sentido el rechazo o tienen miedo a decir lo que son por temor a perder el afecto que han cultivado en otros (padres incluidos) es necesario que entiendan que no están sol@s, no son los únic@s, ni serán el últim@ y, más importante aún, no están enferm@s, ni son monstruos. Te mereces y tienes derecho a lo mismo que los demás, no te calles, da un paso adelante; a los que no puedan aceptarte, no los necesitas, rodéate de quien te quiera por la persona que eres. No eres ni la vergüenza, ni el chiste de nadie.

 Pídele a tu médico que te recete pastillas contra la homofobia

La homosexualidad es tan antigua como el hombre, de hecho, entre romanos y griegos (padres de la cultura occidental) era socialmente aceptada. En aquella época todos eran lanzados a los leones por igual para darle al pueblo su circo.

Las primeras persecuciones de homosexuales por sodomía son de mitad del siglo VI, cuando el emperador bizantino Justiniano y su esposa Teodora prohíben los “actos contra natura” por motivos políticos, amparándose en razones religiosas. Precisamente, es basado en supuestos religiosos, en los que el sexo sin procreación es pecado, donde radica el odio a los homosexuales.Es por personas reticentes al cambio, que aseguraban que el dolor del cuerpo era la mejor manera de acercarse a la divinidad (consiguiendo incluso retrasar el uso del éter como forma de anestesia) y que fueron capaces de negarle a negros e indios el derecho a ser seres humanos (no dejaría las decisiones de mi comportamiento a una organización con semejante capacidad deductiva) que hoy se odia no sólo a los homosexuales sino al propio placer sexual. Desde ese entonces gigantes de la talla de Oscar Wilde, Alan Turing, Virginia Woolf, Reynaldo Arenas, Michel Foucault, Marcel Proust y hasta Leonardo Da Vinci fueron acorralados por sus preferencias sexuales.

No fue hasta 1973, cuando la Asociación de Psiquiatría Americana removió la homosexualidad definitivamente del DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales). Sin embargo, la homofobia es un término estrictamente psicológico. Un estudio publicado en la revista The Journal of Sexual Medicine indica que las actitudes vinculadas con la homofobia podrían guardar relación con altos niveles de psicoticismo.

De acuerdo con las cifras de la ONU, entre 2008 y 2014 fueron asesinadas 1,612 personas transgénero en 62 países (un promedio de un homicidio cada dos días).

Es precisamente producto de este odio que en 1969 se produjo el estallido de Stonewall en la ciudad de Nueva York, que consistió en una serie de disturbios como reacción a una redada policial en ese bar de ambiente gay. Fue la primera vez que la comunidad homosexual se enfrentaba de manera contundente contra las fuerzas policiales, causando gran conmoción en la comunidad y simultáneamente, sirvieron de aglutinante de las incipientes organizaciones homosexuales que habían funcionado hasta entonces. El Día del Orgullo Gay que se celebra en el mes de junio alrededor del mundo, recuerda ese golpe de resistencia de una minoría oprimida.

Hoy, gracias a luchadores individuales y asociaciones como el Frente de Liberación Gay (GLF), las parejas homosexuales tienen derecho a casarse en 21 países y valientes como Ellen Degeneres, George Michael, Elton Jhon, Jim Parsons, Ian McKellen, Jodie Foster y Ricky Martin han roto el silencio para millones de personas LGTB (Lesbianas, Gay, Transexuales y Bisexuales) diciendo: estamos por todos lados y no vamos a cambiar.


 

Ingenieros Consultores EPSA-LABCO e INTEC anuncian “Cátedras de Excelencia”

Expertos internacionales impartirán charlas, seminarios, programas conjuntos de formación y conferencias a estudiantes y profesionales de la ingeniería con el fin de mejorar las prácticas del sector construcción en el país. Los egresados del INTEC podrán realizar pasantías y tendrán acceso a becas

SANTO DOMINGO.- El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la firma EPSA-LABCO Ingenieros Consultores desarrollarán un programa de charlas y conferencias en torno a temas de gerencia, supervisión y buenas prácticas en el sector construcción, dictadas por expertos internacionales y que estarán dirigidas a estudiantes y profesionales de las ingenierías.

Las actividades académicas están contempladas en el convenio de colaboración que fue suscrito por el presidente de EPSA-LABCO, Manuel Gómez-Achécar y por el Rector del INTEC, Rolando M. Guzmán, como parte de las actividades conmemorativas del 30 aniversario de la fundación de EPSA-LABCO.

Las instituciones desarrollarán el ciclo de conferencias “Cátedras de Excelencias”,  impartidas por expertos de reconocimiento mundial cuyo rol haya sido decisivo en la implementación de las mejores prácticas vigentes.

La primera cátedra está prevista a realizarse en julio próximo sobre “Ingeniería de Pavimentos”, a cargo del profesor Emérito de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, Marshall Thompson. De igual forma, en noviembre se realizará la charla “Ingeniería Geotécnica” a cargo del también profesor de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Gabriel Fernández.

“Para nosotros este aniversario que ustedes están celebrando, de una forma tan noble y académicamente tan interesante es motivo de celebración”, expresó el Rector del INTEC, en tanto que Gómez-Achécar agradeció la acogida que la propuesta de colaboración recibió de la universidad desde el principio, “es para nosotros un orgullo, una satisfacción y un sueño cumplido”, sostuvo.

El pacto establece además que las partes aunarán esfuerzos  a través de actividades académicas de carácter docente, investigativo, de capacitación y toda iniciativa que contribuya al mejor desarrollo de los estudiantes. También incluye seminarios, cursos, talleres, programas conjuntos de información, programas de becas, pasantías para egresados del INTEC, entre otras acciones.

Asistentes firma de acuerdo entre INTEC y la EPSA-LABCO

El acto de firma, que se realizó en el Salón de la Rectoría del INTEC, contó además con la presencia de la Ingeniera de control de proyectos, Rossi Caraballo y el director técnico de EPSA-LABCO, Franco Gómez-Ramirez; en tanto que por el INTEC asistió el decano del Área de Ingenierías, Arturo del Villar y la directora de Relaciones Interinstitucionales, Patricia Portela.

Acerca de EPSA-LABCO Ingenieros Consultores, S.A.

Es una prominente firma de Ingeniería, Supervisión y Gerencia de Proyectos con más de treinta años de experiencia profesional, desde 1985, mediante la fusión de las firmas consultoras de ingeniería EPSA: Estudios, Proyectos, Supervisión y Auditorías y LABCO: Laboratorio de Suelos y Materiales de Construcción, creada en 1963.

Acerca de INTEC

Es una institución dominicana de educación superior privada de servicio público, sin fines de lucro, fundada en 1972 por un grupo de académicos comprometidos con la transformación social del país y la promoción continua de la calidad de la vida de sus habitantes. Se caracteriza por la innovación y la complementariedad de su oferta académica en las áreas de Ingenierías, Economía y Negocios, Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas y Ambientales y Ciencias Sociales y Humanidades.

¡Qué contradictorios somos!

El orgullo por la dominicanidad no debe perderse bajo ninguna circunstancia, la actitud amable que mostramos hacia el extranjero debemos practicarla entre nosotros, así lo plantea este artículo que trata sobre las “incongruencias” de algunos criollos en su diario vivir

Por: Luisa Lachapel

República Dominicana es considerado un país de gente buena, agradable, amistosa, con un gran don de servicio, del cual los turistas no quieren irse debido al gran calor humano de sus habitantes. Un país, donde si te caes te dan la mano para que te levantes y si estás perdido un transeúnte te lleva a tu destino sin pedir nada a cambio. Así somos los dominicanos.

Cuando tomé un trabajo de verano en Estados Unidos, laboré junto a estadounidenses que habían visitado el país, y todos me recibieron con gran alegría y las manos abiertas, pues tenían una muy buena idea de  la personalidad y costumbres de los dominicanos. A cada persona que decía mi nacionalidad, me respondía con comentarios sobre las maravillas del país y de su gente.

Recuerdo la tarde en que, con los ojos llorosos y lleno de nostalgia, un hombre me contó sobre cuando le tocó vivir por algún tiempo en el país, debido a asuntos de trabajo. Emocionado me dijo lo que sintió, me describió sus lugares favoritos, la comida y la buena impresión que se llevó de los dominicanos, que hasta le hizo un contrato de trabajo a dos de sus empleados criollos, para que se regresaran a trabajar con él a su país.

“Los dominicanos son luchadores, honrados y trabajadores, gente así es que queremos en nuestro país”, me dijo. Su esposa me apuntaba en broma que a todos los dominicanos que encuentra les hacía la misma historia de su estadía en República Dominicana, y ella concluye diciéndome que “hasta los productos dominicanos del cabello son buenos, pero los dominicanos no los usan”.

Sin embargo, los dominicanos son los mismos que muchas veces nos dejamos llevar del morbo y ante una situación de desastre o peligro graban en vez de ayudar, las noticias y las redes sociales son cada vez más evidencia de eso; ejemplos palpables y recientes son los vídeos que circulan en las redes de peleas en las escuelas públicas y accidentes de tránsito que son publicados con asombrosa rapidez.

Otra actitud que vemos comúnmente es el cambio de personalidad que manifiestan algunos, tan pronto alcanzan cierto status económico o sencillamente cuando obtienen un trabajo donde se vinculan con personalidades y se piensan ser mejores, mirando a quienes tienen de frente por “encima del hombro”, como un gesto de superioridad.

No pueden faltar aquellos que por ostentar un cargo público piensan que no pueden socializar con quienes acostumbraban, incluyendo muchas veces incluso a sus propios familiares.

Por último, las personas de un nivel social alto dicen ser dominicanos cuando se reconocen algún logro nacional o se destaca algún artista o deportista en el extranjero, sin embargo, inscriben a sus hijos en colegios bilingües, celebran el Día de Thanksgiving como si fuera parte de su cultura y escuchan rock en vez de merengue, al menos que sea de Juan Luis Guerra, por sus méritos internacionales, y criticando lo criollo y lo autóctono. Cada quien elige cómo educar a sus hijos, pero en esos centros, se enseña la cultura estadounidense, que muchas veces deja de lado la de su propio país, incluyendo sus tradiciones.

Entiendo que, si copiamos tanto de otros países, debemos copiar también el orgullo patrio que tienen los americanos, su sencillez, a no fijarse en lo que los demás llevan puesto o dónde lo compró, a no mirar de arriba abajo a las personas cuando entran a una zona de lujo. Vamos a copiar de los argentinos y de su orgullo e identidad patria, vamos a copiar a los colombianos, en la forma correcta de hablar y escribir, vamos a copiar a todos los extranjeros que viven aquí durante décadas y no olvidan su acento, vamos a copiar todo lo bueno de todas partes del mundo que les lleva a conservar su cultura, mas no perdamos nunca la esencia de ser DOMINICANOS.     

¡Tengo los ojos rojos!

Un brote de conjuntivitis viral afecta a la población dominicana, provocando el absentismo escolar y laboral de cientos de personas

SANTO DOMINGO. El lunes inició muy bien. Me levanté de buen ánimo y lista para iniciar la semana de clases, con varios trabajos, exposiciones, tareas y proyectos pendientes. Sin embargo, cerca del mediodía, me atacó un fuerte ardor en la parte blanca del globo ocular y me molestaba mucho la luz. Ya entrada la tarde, la irritación era tan fuerte que sentía que no podía mantener los ojos abiertos, y tuve que salir corriendo de clase e irme a casa.

Mis compañeros me lo decían, pero no quería aceptarlo. Tengo conjuntivitis. Esta es una irritación o inflamación de la conjuntiva, que es la capa que cubre la parte blanca del globo ocular, y es altamente contagiosa. Los síntomas incluyen enrojecimiento o inflamación de la parte blanca del ojo, lagrimeo, secreción, picazón, sensibilidad a la luz y sensación de areneo en los ojos.

El martes lo primero que hice fue ir al médico, eso sí casi a rastras, y me recetó algunas gotas y antialérgico. Ese día leí en los periódicos y televisión que el país hay una epidemia de conjuntivitis que está afectando considerablemente la asistencia a las escuelas y al trabajo.

El doctor me recomendó evitar tocarme los ojos, que me lave las manos y la cara repetidas veces al día y que sea más reservada en los saludos y las felicitaciones, pues el brote, altamente contagioso, se puede propagar incluso a través del saludo.

Tuve que hablar con mis profesores y compañeros para notificarles que no estaré asistiendo a clases toda la semana, pues todavía hoy jueves continúo de licencia médica. Aunque con el dolor de mi alma, la recomendación es que evite lugares públicos para que la enfermedad no se siga propagando.

El doctor me advirtió también que evite usar gotas para los ojos que contengan antibióticos o esteroides, pues pueden complicar la irritación, que no use medicamentos antibióticos ni antiinflamatorios, pues la conjuntivitis no responde a su uso y, en definitiva, la mejor recomendación es consumir solo las medicinas recomendadas por un profesional de la salud. Los ojos son sumamente delicados.

La verdad es que me siento mucho mejor, los días del fin de semana me servirán para que el virus se vaya definitivamente de mi sistema. ¡El lunes nos vemos INTEC!

La epidemióloga Emilce Jacqueline Medina, quien imparte la asignatura epidemiología de la carrera de Medicina del INTEC, habló con sus estudiantes respecto a la importancia de tomar medidas preventivas para evitar la propagación de la conjuntivitis.

 

Fuente: Asociación Dominicana de Facultades y Escuelas de Medicina (ADOFEM).