Skip to main content

Tag: IA

Nuevas herramientas y la eterna crisis de como “el pasado era mejor”

 Por José Sánchez (MrPichón) | @mrpichon (IG & TW)

SANTO DOMINGO.- Hay algo que la humanidad con cada avance tecnológico repite y me llena de fascinación: enamorarse y aterrarse frente a la llegada de nuevas herramientas sin que exista un aparente punto medio.

La resistencia/asimilación de la novedad es algo que he podido ver a lo largo de toda mi vida y que aprecio con la misma emoción con cada retorno del péndulo. Bajo el riesgo de que se caiga mi cédula, hablaré de mi infancia, una etapa de mi vida donde los libros dominaban y existía el concepto de “vendedor puerta a puerta” – personas que, con una maleta (y si eran modernos con un catálogo), iban a tu casa tratando de persuadirte para comprar libros sobre temas que iban desde matemáticas hasta inglés.

Con el paso de los años una nueva tecnología aparecería: Encarta – historia universal, biología, lenguaje, matemáticas, todo en un disco compacto para los pocos afortunados que en ese momento contaban con un computador. Poco a poco la PC fue volviéndose algo común en las casas junto con las profecías de cómo esta nueva tecnología “mataría el libro” por ser un “artefacto del pasado”.

Luego llegó el internet, el libro como formato seguía igualito, compartiendo mercado, pero sin desaparecer a diferencia de “Encarta”, la cual fue aniquilada por la multiconexión y nuevas herramientas como las páginas web y, entre ellas, espacios como “Rincon del Vago” donde muchos buscaban esa tarea que no querían hacer para salir de esa materia que les daba pereza.

Obvio con esto nuevamente llegaron los augurios del “fin de la educación”. Sin embargo, eso no pasó.

El internet siguió evolucionando y nos trajo “Wikipedia” – un site donde un concepto se conectaba con otros, creando una especie de diccionario interactivo editado por los usuarios- y con el crecimiento de su popularidad la crisis renovada sobre “la gente no quiere leer”, “es el fin de la educación” e incluso un nuevo tipo de purismo sobre qué es “verdadera información” como si los otros medios no tuviesen la posibilidad de errores o fuese posible que cayesen en la desactualización.

El libro digital y el audio libro hicieron su aparición, renovando la narrativa del “fin de una era” y renovando las membresías en los clubes de quienes “consumen contenido de verdad” y no sus contrapartes digitales. Una y otra vez el discurso se repetía, solo para entrar luego en una etapa de asimilación donde todos los formatos eventualmente convivían en armonía.

Todo había estado tranquilo – pero el 2023 trajo las Inteligencias Artificiales (o “IAs” para quienes ahorran palabras) renovando el cacareo en este gallinero que llamamos mundo globalizado.

Nuevamente “el fin” está aquí – pero ahora de todo: de la originalidad, del diseño, de la redacción, de la música y cualquier otra área del saber en donde nuestras mentes paranoicas enfoque su atención.

No creo que sea para menos, la novedad trae resistencia y la velocidad en la que todo ha crecido solo impulsa ese miedo a lo desconocido, pero ¿estamos prestando atención a las posibilidades o asimilando una vez más un fin en vez de un inicio?

Este fenómeno es más viejo que todos nosotros – pasó también cuando llegó la fotografía y el mundo del arte se vio sacudido porque el retrato que a un artista le tomaba hacer 6 meses una cámara lo lograba en 6 segundos, en el tamaño que fuese y sin el coste de los materiales.

¿A dónde podrían llevarnos estas herramientas que eliminan el tedio de ciertas tareas para acercarnos más rápido a los resultados?, ¿De qué forma estamos luchando contra nuestros propios paradigmas para aprovechar el conocimiento que ya tenemos y así exprimir mejor estas tecnologías?

¿Qué habrá gente que se va a acomodar? Eso ha existido desde que la gente es gente y nadie lo va a detener. Pero también existen esos que dejaron de ver “el fin de una era” y vieron su comienzo. Quiero ser del segundo grupo.

Estudiantes del INTEC entrenan IA para predecir variantes genéticas asociadas a enfermedades complejas

En el marco de la Feria Intecnología 2024, los estudiantes de la carrera de Biotecnología compartieron aplicaciones de IA para el análisis de secuencias de ADN en enfermedades como el cáncer de mama

SANTO DOMINGO. – Egresados y estudiantes activos de la carrera de Biotecnología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) presentaron el modelo de Random Forest, una herramienta de inteligencia artificial entrenada para predecir variantes genéticas asociadas a enfermedades complejas como el cáncer de mama.

Tania Muñoz Martínez y Lilian Rodríguez, asesoradas por el profesor Carlos Vergara, presentaron su póster científico en la Feria Tecnológica Intecnología 2024, organizada por el INTEC. En su décimo segunda edición, este evento bienal explora el tema “Inteligencia Artificial y Sostenibilidad”, atrayendo propuestas innovadoras en estas áreas.

“Las enfermedades complejas son responsables de aproximadamente el 70% de las muertes a nivel mundial, siendo el cáncer de mama el segundo tipo de cáncer más frecuente y letal. Por eso, un sistema de detección temprana es clave para obtener un diagnóstico rápido y un tratamiento efectivo”, explicó Rodríguez. El póster, que se expuso en uno de los más de 20 stands de la feria, busca presentar información dirigida a la predicción y evaluación efectiva del riesgo genético en cáncer de mama.

Para identificar la presencia de variantes de ADN asociadas con el cáncer de mama en personas sanas con antecedentes familiares, el equipo presentó las técnicas de Machine Learning usando el software R en una prueba piloto. Utilizaron el paquete Caret de R para optimizar un modelo de Random Forest, el cual construye múltiples “árboles de decisión” que analizan variantes genéticas y predicen el riesgo en función de datos de referencia obtenidos de bases de datos de cáncer de mama.

Esta innovadora propuesta demuestra el impacto del uso de inteligencia artificial en la medicina preventiva, resaltando el compromiso del INTEC con la investigación y la tecnología orientadas a mejorar la salud y el bienestar.

“A futuro, estas clasificaciones permitirán entender las fortalezas y limitaciones del modelo, ofreciendo así una herramienta más precisa para la detección y posterior tratamiento de enfermedades complejas”, aseguró Muñoz, al explicar que se trata de un modelo de predicción con potencial de implementación a largo plazo.

Primera vez que Biotecnología presenta proyectos en Intecnología

La decimo segunda edición de la feria tecnológica contó por primera vez con la exposición de proyectos realizados por estudiantes de la carrera de Biotecnología. El primer stand basado en inteligencia artificial expone la investigación del modelo predictivo de enfermedades complejas a partir de variantes genéticas.

El segundo stand presenta bioplásticos y biomateriales realizados en el Laboratorio para Estudios de Ecotoxicología y Biodegradabilidad, iniciativa que forma parte de la Unidad de Innovación en Bioplásticos y Biomateriales, respaldada por el proyecto “Caribe Circular” de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), el cual busca transformar residuos agroindustriales y sargazo en materiales alternativos a los plásticos convencionales.

Entre los proyectos presentados, que fueron realizados por estudiantes de las carreras de Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en Bioquímica y del Área de Ingenierías, se encuentra la presentación de los biomateriales y bioplásticos creados a partir de sargazo, cascarilla de arroz, borra de café, cáscara de naranja, cáscara de plátanos, fibras de coco y alginato sólido comercial; así como el fertilizante líquido a partir de sargazo creado por estudiantes junto a la empresa productora de bananos Banelino.

Lolymar Romero, coordinadora de las carreras de Biotecnología, Bioquímica y Química orientada a la Educación Secundaria, recordó que el INTEC es la única universidad que imparte la carrera de Biotecnología y, en la actualidad, más de 60 egresados de la carrera se encuentran en el mercado laboral, de los cuales 9 están llevando a cabo estudios Doctorales.

“El profesor Yaset Rodríguez Rodríguez se ha propuesto a presentar nuestros grandes proyectos junto a otros docentes y estudiantes, quienes han hecho un excelente trabajo en equipo para exponer las iniciativas de la carrera en este gran evento”, expresó la profesora Romero.

Intecnología 2024

El tema central de esta edición de Intecnología es “Inteligencia Artificial y Sostenibilidad”, junto con la feria se desarrollaron la Semana de la Ciencia, el Congreso Anual de Estudiantes de Economía & Negocios (CANE), que arriba a su décima edición, y el primer Congreso Anual de Psicología (CAPSI 2024), lo que demuestra cómo la ciencia, la tecnología y la innovación convergen en el INTEC generando un saber integral.

¡La IA está cambiando el juego! Descubre cómo afectará tu trabajo

¿Alguna vez se han preguntado cómo será el futuro de la inteligencia artificial (IA) y cómo afectará a la humanidad? Pues están de suerte, porque hoy les voy a hablar sobre esto.

Antes de entrar en detalles, vamos a repasar brevemente la historia de la IA. Todo comenzó en 1956, cuando se celebró el primer congreso de inteligencia artificial en el Dartmouth College, Estados Unidos. En ese momento, los investigadores estaban emocionados por la idea de crear máquinas inteligentes, pero no lograron alcanzar sus objetivos inmediatamente. Sin embargo, a medida que avanzaba la tecnología, la IA comenzó a desarrollarse y a evolucionar.

En la década de 1960 y 1970, la IA comenzó a desarrollar algoritmos y técnicas para el aprendizaje automático, y en la década de 1980 y 1990, se desarrollaron sistemas de inteligencia artificial expertos que podían realizar tareas específicas, como diagnosticar enfermedades o jugar juegos. Con el avance de la tecnología en el siglo 21, la IA ha logrado un gran progreso, especialmente en el campo del procesamiento del lenguaje natural, donde se han desarrollado modelos cada vez más precisos y avanzados, como ChatGPT.

Entrando al tema principal, el futuro de la IA es prometedor, pero también presenta desafíos. Por un lado, la IA tiene el potencial de mejorar significativamente nuestras vidas al ayudarnos a tomar decisiones más informadas, automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia en una variedad de campos. Por ejemplo, el uso de la IA en la medicina puede ayudar a detectar enfermedades temprano, y en el transporte, puede ayudar a evitar accidentes de tráfico. En la industria, el uso de la IA y el aprendizaje automático pueden mejorar la eficiencia y la calidad de los productos, mientras que en la educación, pueden personalizar el aprendizaje para las necesidades individuales de los estudiantes.

Por otro lado, también hay preocupaciones sobre cómo la IA afectará a la sociedad y el empleo. Puede haber un impacto negativo en el empleo, ya que las máquinas podrían reemplazar a los trabajadores humanos en algunas tareas. También hay preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad, ya que la IA podría utilizarse para recopilar y utilizar información personal de manera inapropiada. La IA podría también amplificar las desigualdades existentes, y aumentar el poder de las grandes empresas y los estados. Además, si no se toman medidas para mitigar estos riesgos, la IA podría conducir a la pérdida de empleos y a un aumento de la desigualdad socioeconómica.

Otro desafío importante es la cuestión ética de la IA. A medida que la IA se vuelve cada vez más avanzada, es importante asegurarse de que se utilice de manera responsable y que se respeten los derechos humanos. Esto incluye la responsabilidad por las decisiones tomadas por las máquinas, así como la transparencia en el uso de la IA. Es importante tener en cuenta que la IA no es una panacea, y que es necesario abordar los desafíos sociales y éticos que plantea.

En conclusión, aunque la IA tiene el potencial de mejorar significativamente nuestras vidas, también presenta desafíos importantes. Es importante que continuemos investigando y desarrollando la IA de manera responsable, y que estemos preparados para adaptarnos a los cambios que se avecinan. Además, es importante abordar los desafíos éticos y sociales que plantea la IA, y asegurarnos de que se utilice de manera responsable y se respeten los derechos humanos.

¿Notaron algo extraño mientras leían este artículo? ¡Este artículo fue generado por una inteligencia artificial! Específicamente, por ChatGPT, un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI. ¡Espero que les haya gustado y les haya dado algo de qué pensar sobre el futuro de la IA y sus posibles efectos en la humanidad!