Skip to main content

Tag: Competencia On Campus

INTEC impulsa la cultura emprendedora a través del Hult Prize On Campus 2025

El INTEC demuestra el compromiso con el emprendimiento y la innovación social, brindando espacios donde los estudiantes pueden desarrollar sus habilidades, conectar con expertos y transformar sus iniciativas en oportunidades de negocio sostenibles

SANTO DOMINGO.- Con un enfoque en la innovación social y el emprendimiento de impacto, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) celebró la edición 2025 del Hult Prize On Campus, una competencia internacional de emprendimiento social mundial cuyo objetivo es que los equipos participantes creen una innovación o empresa que ofrezca soluciones a problemáticas sociales afines con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Este año, 27 estudiantes de las facultades de Economía y Negocios y Economía participaron activamente en la competencia, consolidando una comunidad de jóvenes emprendedores comprometidos con la transformación social a través de ideas de negocio sostenibles.

Karla Faxas, estudiante de Economía y Darlyn Contreras, estudiante de Ingeniería en Software, obtuvieron el primer lugar del Hult Prize On Campus INTEC con su proyecto Cuadernos x un Mañana, el cual promueve la reutilización de cuadernos escolares para reducir el impacto ambiental y facilitar el acceso a cuadernos a jóvenes vulnerables en proceso de alfabetización, respondiendo a las ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), 12 (Producción y Consumo Responsables), 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos) y 4 (Educación de Calidad).

“Con este proyecto, buscamos hacer la diferencia positiva en el medio ambiente y en la educación”, expresó Faxas, directora del proyecto.

Este año el tema de la competencia es ilimitado, por lo que se admitirá cualquier idea para una empresa social, siempre y cuando cumpla con uno de los ODS y “cambie el mundo”.

El segundo lugar de la edición On Campus lo obtuvo el proyecto Fibra Nativa, integrado por estudiantes del Área de Ingenierías quienes crean ropa sostenible con residuos de banano, respondiendo a las ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), 12 (Producción y consumo responsables) y 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Hengler García, Isbel Olivares y Anibelkys Henríquez forman parte de este proyecto.

En tanto, resultaron ganadores del tercer lugar Brain Glitch, una plataforma que apoya en la organización a personas neurodivergentes, en apoyo a los ODS 3 (salud y bienestar) y 4 (educación de calidad), realizado por Yarielis Díaz, Ashley Valdez y Rómulo Pérez.

También se presentó Purity Bottles, una innovadora propuesta de botellas de agua fabricadas con materiales biodegradables, cuyo objetivo es reducir el impacto ambiental del plástico, ofreciendo una opción ecológica y responsable para quienes buscan cuidar el planeta sin comprometer la funcionalidad.

El equipo, integrado por Ronald Mones, Liesi Gonzalez y Walter Garate, se enfocó en dar respuesta a las ODS 13 (Acción por el clima) y 14 (vida submarina).

Durante la presentación de su pitch, los equipos fueron evaluados por las coordinadoras de carreras del Área de Economía y Negocios Marielvis Piñero y Carolyn Feliz; junto a Manuel Santana, coordinador de proyectos, Consultoría y Servicios de la Dirección de Emprendimiento e Innovación.

Los equipos presentados fueron evaluados por el jurado por medio de una rubrica suministrada por el Hult Prize, la cual consideraba criterios como: Equipo, idea, impacto y viabilidad empresarial.

Hult Prize 2025

El evento internacional es desarrollado por las Naciones Unidas y promovido por la Iniciativa Global del expresidente estadounidense, Bill Clinton, en colaboración con universidades de todo el mundo y se divide en tres etapas: la primera es la competencia en cada universidad, la segunda es la regional, en la que los equipos compiten con los mejores equipos de cada universidad.

La última se llevará a cabo en un país diferente cada año, donde luego de pasar por diferentes etapas dentro del programa, se dará a conocer el ganador. A través de la competencia del Hult Prize más de 100,000 estudiantes de más de 120 países crean startups de alto impacto que apoyan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Los finalistas presentan sus negocios ante un panel de jueces expertos y el equipo ganador recibe $1 millón de dólares en financiamiento para hacer realidad su idea.

Preparación para la competencia On Campus

Durante todo el proceso los equipos participantes de la edición On Campus fueron asesorados por la DEI INTEC, quienes continuarán apoyándoles para el fortalecimiento de sus proyectos.

Los docentes encargados fueron Ingrid González, Alejandro Naut y Daysi Reyes, todos pertenecientes al Área de Economía y Negocios.

Para fortalecer la preparación de los equipos, se contó con la guía de los mentores Hiram Toirac y Mariano Chabert , quienes brindaron asesoramiento estratégico durante el proceso.

Desde el inicio, se llevó a cabo un proceso de mesas de captación y proyectos participantes, asegurando el apoyo y seguimiento continuo. Los equipos recibieron capacitaciones y mentorías personalizadas, donde se compartieron experiencias de ediciones anteriores, destacando el aprendizaje del equipo OUR FLAVOUR.

Como parte del entrenamiento, los participantes tuvieron la oportunidad de realizar un Pre Pitch final, lo que les permitió afinar sus presentaciones y prepararse de manera óptima para la etapa final de la competencia.

La Dirección de Emprendimiento e Innovación es una unidad de servicio, adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y Vinculación, que tiene como misión la promoción del emprendimiento y el apoyo a la innovación por parte de los miembros de la comunidad inteciana (estudiantes, profesores, administrativos y egresados).

Emprendimiento Smart Leaks representará al INTEC en Competencia de Emprendedores del MESCyT

Los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica Isanny Tejada Guzmán y Elian Arturo Canela Ramirez proponen el desarrollo de un sistema de monitoreo y control de fugas de agua con el uso de Internet de las cosas en el Distrito Nacional

SANTO DOMINGO. – Smart Leaks será el proyecto que representará al Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) en la Competencia de Emprendedores del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), así se definió en la competencia On Campus del INTEC desarrollada por la Dirección de Emprendimiento e Innovación (DEI INTEC), de la cual participaron seis equipos que fueron evaluados por docentes expertos de la universidad.

El emprendimiento impulsado por Isanny Tejada Guzmán y Elian Arturo Canela Ramirez, propone el desarrollo de un sistema de monitoreo y control de fugas con el uso de Internet de las cosas (IoT), que reduce las pérdidas de agua por fugas y facilita la supervisión de los estados de las tuberías de en las redes de distribución de agua potable.

El sistema implementa monitoreo mediante sensores, control mediante válvulas y clasificación por medio de un algoritmo capaz de identificar fugas; incluida una capa de IoT que permite la operación y visualización de parámetros críticos del sistema.

Durante la competencia On Campus Heidi Sánchez, directora de Emprendimiento e Innovación del INTEC, invitó a los creadores de proyectos a vincularse a la DEI INTEC para su proyección y desarrollo. “Nosotros ofrecemos asesorías, capacitaciones especializadas, los ayudamos a vincularse al sector productivo y hacemos todo un encadenamiento con los distintos actores y stakeholders que están relacionados con el INTEC” explicó.

Recordó que en la competencia que se lanzó el año pasado resultó ganador en el tercer lugar Sargazoom, un Dispositivo Autónomo para la Recolector de Sargazo ideado por el egresado de Ingeniería Mecatrónica Rómulo Pérez, el cual obtuvo un premio metálico de RD$350,000 pesos tras ganar la competencia organizada por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Téconología (MESCyT), quien tras culminar la competencia quedó vinculado a la DEI INTEC y recibió mentorías especializadas para la presentación de su proyecto en la competencia.

Los estudiantes que participaron en la competencia On Campus organizada por el MESCyT fueron evaluados por José Daniel Adón y Lorenzo Martínez, docentes del Área de Ingenierías y Marielvi Piñero, coordinadora académica del Área de Economía y Negocios.

En su presentación, los estudiantes explicaron que los avances que presenta la República Dominicana con relación al agua potable son limitados. A nivel técnico, los factores más importantes que afectan la eficiencia del servicio de agua potable son los altos niveles de fuga, la obsolescencia tecnológica en la infraestructura de agua y las deficiencias en el mantenimiento de estas. “Estas pérdidas en los sistemas de agua potable se estiman en un promedio de 65%”, explicó Isanny Tejada.

 

Estos fueron los proyectos presentados en la Competencia On Campus MESCyT  

Juan Estrella, Fernando González y Axel De Jesús, estudiantes de Ingeniería Mecatrónica presentaron Plastic Up, una propuesta que busca transformar los plásticos reciclados de los hogares en filamentos para impresión 3D y creación de accesorios de moda y artículos útiles.

Instasalud fue el proyecto de los estudiantes de Ingeniería en Software Keisy Polanco, Ismael Polanco, Alejandro Beltré y de Ingeniería en Sistemas, Raymond Cortorreal, una aplicación nativa que busca optimizar el acceso a servicios de salud. “No se trata de tecnología, sino que es un compromiso que tenemos con la excelencia médica”, expresó Beltré.

Carlos Roa e Iselle Suero, estudiantes de Medicina, son los representantes de Composta RD, una empresa dedicada a la venta de productos biodegradables, compostables y reusables, que propone el uso de nuevas tecnologías para evitar la contaminación de los suelos. Considerada por Roa como “La herramienta más eficiente para combatir el cambio climático”.

José González, estudiante de Ingeniería en Software y Nelson Díaz, diseñador gráfico, crearon Quisqueyanos valientes, guardianes de la democracia, un videojuego que pretende abordar la problemática de la abstención electoral y la falta de participación de los jóvenes en eventos políticos.

Theily Cabrera, estudiante de Negocios Internacionales y Charles Méndez, estudiante de Ingeniería de Software, proponen un sistema de automatización de vías públicas con Machine Learning, enfocado en la optimización del flujo vehicular en tiempo real. Da prioridad a vías más congestionadas y analizar la disponibilidad de un tramo para dar paso.

Al finalizar las presentaciones, los jurados felicitaron los proyectos de los participantes. “Es un orgullo que estos jóvenes tengan tantas iniciativas, todos son ganadores porque están aquí presentando soluciones”, así lo aseguró Marielvi Piñero.