Skip to main content

Tag: bioplásticos

En INTEC desarrollan bioplásticos con residuos agroindustriales y algas

Yaset Rodríguez Rodríguez, docente investigador del Área de Ciencias Básicas y Ambientales

SANTO DOMINGO.- En respuesta a la creciente amenaza que representa la acumulación de residuos fósiles, destacada por el Global Risks Report 2025 del Foro Económico Mundial, investigadores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) están desarrollando bioplásticos utilizando residuos agroindustriales y algas. Esta iniciativa tiene como propósito ofrecer alternativas sostenibles a los plásticos convencionales, ayudando así a reducir la huella de carbono y mitigar la contaminación ambiental.

La Unidad de Innovación en Bioplásticos y Biomateriales perteneciente al Centro de Gestión Ambiental (CEGA) del INTEC lidera estos esfuerzos, impulsando alianzas estratégicas con importantes entidades nacionales e internacionales, como Consorcio Cítricos Dominicanos, Font Gamundi, SOScarbon, ADIPLAST, Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Universidad Politécnica de Valencia (UPV) e Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS). Estas colaboraciones permiten fortalecer la capacidad tecnológica del instituto y desarrollar soluciones prácticas e innovadoras.

Una ventaja significativa de los bioplásticos es su capacidad de biodegradarse o compostarse en condiciones ambientales adecuadas, reduciendo así la contaminación en vertederos y ecosistemas marinos. No obstante, es esencial señalar que la efectividad de este proceso depende de factores específicos como la temperatura, la humedad y la presencia de microorganismos especializados.

A nivel global, la tecnología de las biorrefinerías juega un rol clave al transformar residuos orgánicos en componentes esenciales para biomateriales como los bioplásticos. Este avance tecnológico disminuye la dependencia de recursos fósiles y fortalece los principios de la economía circular, maximizando así el aprovechamiento de residuos. En este sentido, el INTEC está alineado con esta tendencia internacional para optimizar recursos locales y consolidar su liderazgo en el desarrollo de biomateriales sostenibles.

Sin embargo, a pesar de su potencial, el desarrollo de los bioplásticos enfrenta retos importantes relacionados con los costos de producción y la limitada infraestructura para su reciclaje y compostaje. Para superar estas limitaciones, el INTEC está investigando junto a diversas instituciones con el fin de desarrollar métodos más rentables, así como impulsar políticas que apoyen una gestión más efectiva de estos materiales. Por tanto, resulta crucial la colaboración entre universidades, gobiernos e industrias para facilitar su adopción masiva.

En línea con estos objetivos, a finales del 2024, la Unidad de Innovación en Bioplásticos y Biomateriales del INTEC puso a disposición del público servicios especializados en ecotoxicología y biodegradabilidad ambiental. Equipados con tecnología avanzada, los laboratorios ahora permiten realizar detalladas caracterizaciones químicas, microestructurales y ensayos físico-mecánicos que garantizan la calidad y sostenibilidad de los nuevos materiales desarrollados. Esta iniciativa contó con el apoyo del proyecto “Caribe Circular” de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ).

En definitiva, el desarrollo de bioplásticos en INTEC representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible. Al aprovechar la innovación biotecnológica y fomentar colaboraciones estratégicas, se contribuye a reducir el impacto ambiental, y se forma una nueva generación de profesionales capaces de liderar la transición hacia una economía más limpia y resiliente.

Estudiantes del INTEC entrenan IA para predecir variantes genéticas asociadas a enfermedades complejas

En el marco de la Feria Intecnología 2024, los estudiantes de la carrera de Biotecnología compartieron aplicaciones de IA para el análisis de secuencias de ADN en enfermedades como el cáncer de mama

SANTO DOMINGO. – Egresados y estudiantes activos de la carrera de Biotecnología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) presentaron el modelo de Random Forest, una herramienta de inteligencia artificial entrenada para predecir variantes genéticas asociadas a enfermedades complejas como el cáncer de mama.

Tania Muñoz Martínez y Lilian Rodríguez, asesoradas por el profesor Carlos Vergara, presentaron su póster científico en la Feria Tecnológica Intecnología 2024, organizada por el INTEC. En su décimo segunda edición, este evento bienal explora el tema “Inteligencia Artificial y Sostenibilidad”, atrayendo propuestas innovadoras en estas áreas.

“Las enfermedades complejas son responsables de aproximadamente el 70% de las muertes a nivel mundial, siendo el cáncer de mama el segundo tipo de cáncer más frecuente y letal. Por eso, un sistema de detección temprana es clave para obtener un diagnóstico rápido y un tratamiento efectivo”, explicó Rodríguez. El póster, que se expuso en uno de los más de 20 stands de la feria, busca presentar información dirigida a la predicción y evaluación efectiva del riesgo genético en cáncer de mama.

Para identificar la presencia de variantes de ADN asociadas con el cáncer de mama en personas sanas con antecedentes familiares, el equipo presentó las técnicas de Machine Learning usando el software R en una prueba piloto. Utilizaron el paquete Caret de R para optimizar un modelo de Random Forest, el cual construye múltiples “árboles de decisión” que analizan variantes genéticas y predicen el riesgo en función de datos de referencia obtenidos de bases de datos de cáncer de mama.

Esta innovadora propuesta demuestra el impacto del uso de inteligencia artificial en la medicina preventiva, resaltando el compromiso del INTEC con la investigación y la tecnología orientadas a mejorar la salud y el bienestar.

“A futuro, estas clasificaciones permitirán entender las fortalezas y limitaciones del modelo, ofreciendo así una herramienta más precisa para la detección y posterior tratamiento de enfermedades complejas”, aseguró Muñoz, al explicar que se trata de un modelo de predicción con potencial de implementación a largo plazo.

Primera vez que Biotecnología presenta proyectos en Intecnología

La decimo segunda edición de la feria tecnológica contó por primera vez con la exposición de proyectos realizados por estudiantes de la carrera de Biotecnología. El primer stand basado en inteligencia artificial expone la investigación del modelo predictivo de enfermedades complejas a partir de variantes genéticas.

El segundo stand presenta bioplásticos y biomateriales realizados en el Laboratorio para Estudios de Ecotoxicología y Biodegradabilidad, iniciativa que forma parte de la Unidad de Innovación en Bioplásticos y Biomateriales, respaldada por el proyecto “Caribe Circular” de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), el cual busca transformar residuos agroindustriales y sargazo en materiales alternativos a los plásticos convencionales.

Entre los proyectos presentados, que fueron realizados por estudiantes de las carreras de Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en Bioquímica y del Área de Ingenierías, se encuentra la presentación de los biomateriales y bioplásticos creados a partir de sargazo, cascarilla de arroz, borra de café, cáscara de naranja, cáscara de plátanos, fibras de coco y alginato sólido comercial; así como el fertilizante líquido a partir de sargazo creado por estudiantes junto a la empresa productora de bananos Banelino.

Lolymar Romero, coordinadora de las carreras de Biotecnología, Bioquímica y Química orientada a la Educación Secundaria, recordó que el INTEC es la única universidad que imparte la carrera de Biotecnología y, en la actualidad, más de 60 egresados de la carrera se encuentran en el mercado laboral, de los cuales 9 están llevando a cabo estudios Doctorales.

“El profesor Yaset Rodríguez Rodríguez se ha propuesto a presentar nuestros grandes proyectos junto a otros docentes y estudiantes, quienes han hecho un excelente trabajo en equipo para exponer las iniciativas de la carrera en este gran evento”, expresó la profesora Romero.

Intecnología 2024

El tema central de esta edición de Intecnología es “Inteligencia Artificial y Sostenibilidad”, junto con la feria se desarrollaron la Semana de la Ciencia, el Congreso Anual de Estudiantes de Economía & Negocios (CANE), que arriba a su décima edición, y el primer Congreso Anual de Psicología (CAPSI 2024), lo que demuestra cómo la ciencia, la tecnología y la innovación convergen en el INTEC generando un saber integral.