Skip to main content

Author: Xiara Paulino

Licenciada en Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC. Amo leer, comunicar con mi voz contenido de valor a grandes audiencias y plasmar experiencias en un papel físico o digital. Creadora de contenidos digitales agradecida de la vida que Dios me regaló.

Infecciones resistentes a los antibióticos podría causar hasta 10 millones de muertes anuales a nivel mundial en 2050

Marianny Matos Hidalgo, Presidente CEMED 23-24

En el panorama de la medicina contemporánea, la resistencia a los antibióticos emerge como una preocupación urgente y creciente. Este fenómeno, que ha evolucionado rápidamente debido al uso excesivo e inapropiado de antibióticos, representa una amenaza global para la salud pública. Es importante concientizar a las comunidades para una toma de medicamentos de manera prudente.

SANTO DOMINGO. – La resistencia a los antibióticos se desarrolla cuando las bacterias, expuestas repetidamente a estos medicamentos, evolucionan para sobrevivir y proliferar incluso en presencia de tratamientos farmacológicos. Esta resistencia puede transmitirse entre bacterias y es exacerbada por prácticas como la automedicación, el uso inadecuado en la medicina veterinaria y la agricultura intensiva.

El impacto de la resistencia antimicrobiana es significativo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que para el año 2050, las infecciones resistentes a los antibióticos podrían causar hasta 10 millones de muertes anuales a nivel mundial si no se toman medidas efectivas. Esta crisis no solo compromete tratamientos médicos básicos, sino que también aumenta los costos de atención médica y prolonga las estadías hospitalarias.

Las infecciones por bacterias resistentes son más difíciles de tratar, requieren medicamentos más costosos y generan estancias hospitalarias prolongadas. Este problema amenaza con revertir décadas de avances médicos. Procedimientos de rutina como cirugías, tratamientos contra el cáncer o trasplantes de órganos se vuelven más peligrosos sin antibióticos efectivos para prevenir y tratar infecciones.

Acciones necesarias y urgentes

La principal causa de la resistencia es el mal uso de los antibióticos. En muchas ocasiones, se prescriben para infecciones virales, como el resfriado común o la gripe, en las que no tienen ningún efecto, o se utilizan incorrectamente en tratamientos incompletos, lo que permite que las bacterias más resistentes sobrevivan y se multipliquen. Además, el uso indiscriminado de antibióticos en la producción animal, para prevenir enfermedades en condiciones de hacinamiento y no solo para tratar infecciones, ha acelerado la emergencia de bacterias resistentes.

Para abordar este desafío, se requiere una acción concertada a nivel global. Las estrategias clave incluyen la promoción de la vigilancia de resistencia antimicrobiana, la educación sobre el uso adecuado de antibióticos tanto en la práctica médica como en la agricultura, y el desarrollo de nuevos antibióticos y alternativas terapéuticas. Además, es crucial fomentar la conciencia pública sobre la importancia de preservar la efectividad de estos medicamentos vitales.

Estrategias de prevención

Para combatir la resistencia a los antibióticos y prevenir su avance, es fundamental adoptar un enfoque multidimensional que abarque diversos niveles del sistema de salud y la sociedad en general. 

En primer lugar, uno de los pilares clave es el uso racional de antibióticos, tanto en la medicina humana como en la veterinaria. Los profesionales de la salud deben ser más estrictos en la prescripción de estos medicamentos, asegurándose de que solo se utilicen cuando realmente son necesarios y siempre de acuerdo con los protocolos adecuados. 

La educación de los pacientes juega un papel crucial en este aspecto, ya que es importante que comprendan la importancia de seguir los tratamientos hasta el final, incluso si los síntomas mejoran antes. El incumplimiento de los tratamientos genera resistencia porque las bacterias más débiles mueren primero, pero las más fuertes sobreviven y se multiplican.

Otro aspecto importante es la implementación de programas educativos amplios que sensibilicen a la población sobre el problema de la resistencia. Es necesario concienciar no solo a los pacientes, sino también a los médicos y farmacéuticos, acerca de las repercusiones del mal uso de los antibióticos. 

El acceso a pruebas diagnósticas rápidas también es vital para que los profesionales de la salud puedan identificar rápidamente si una infección es de origen bacteriano o viral, evitando así el uso innecesario de antibióticos en casos en los que no son efectivos, como ocurre con los virus.

En el ámbito hospitalario, mejorar las medidas de control de infecciones es otra estrategia esencial. Los hospitales deben adoptar protocolos estrictos de higiene, como el lavado frecuente de manos y la desinfección adecuada de superficies y equipos médicos, para evitar la propagación de bacterias resistentes. La reducción de infecciones en estos entornos implica menos necesidad de tratamientos antibióticos, lo que a su vez reduce la presión evolutiva sobre las bacterias para desarrollar resistencia.

El desarrollo de nuevos antibióticos y alternativas terapéuticas es un área en la que también se debe invertir. Sin embargo, dado que la investigación en este campo ha sido limitada en los últimos años, los gobiernos y organismos internacionales deben desempeñar un papel activo para incentivar a la industria farmacéutica. Esto puede lograrse mediante subsidios, apoyo a la investigación y mecanismos que hagan financieramente viable la creación de nuevos fármacos. 

Al mismo tiempo, es crucial promover investigaciones en tratamientos alternativos, como las bacteriófagos (virus que atacan bacterias), terapias basadas en el microbioma, y la exploración de vacunas que prevengan infecciones bacterianas.

La resistencia a los antibióticos no es solo un desafío científico y médico, sino también un problema ético y económico que requiere la colaboración de gobiernos, industrias farmacéuticas, profesionales de la salud y la sociedad en general. Solo mediante esfuerzos coordinados y sostenidos podremos enfrentar esta crisis y asegurar que las generaciones futuras puedan beneficiarse de tratamientos médicos efectivos y seguros.

 

¿Qué lugar vas a extrañar del INTEC?

Durante la Firma de Libro de la 69 Graduación de la universidad, los futuros egresados compartieron los lugares que más echarán de menos del campus

SANTO DOMINGO. – En cada rincón del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se guardan recuerdos, aprendizajes y vivencias que marcan la vida de quienes se forman aquí. Para los estudiantes que están culminando sus estudios, dejar atrás sus lugares favoritos se convierte en un acto lleno de nostalgia y gratitud.

El Panalito, el Domo, el Bosquecito y los laboratorios se despiden de algunos de sus visitantes más fieles, aquellos que durante años encontraron en estos espacios un refugio, un lugar de estudio o un rincón para compartir con amigos.

Paulina Villalona, egresada de la carrera de Medicina, se siente emocionada y feliz al recordar los retos que enfrentó para llegar hasta aquí. “Hubo situaciones desafiantes, como fines de semana lejos de mi familia cumpliendo mi labor en servicios hospitalarios, pero siempre conté con el apoyo de mis compañeros y mi familia”, comparte.

El lugar que más extrañará es donde están las mesas de ajedrez, ya que fue el primer sitio donde se sentó al llegar a la universidad, un espacio que guarda muchas de sus primeras memorias. Su consejo para aquellos que continúan la carrera es que “No se rindan, al final del día con esfuerzo y dedicación se puede llegar a donde se quiere”.

Eudrelisa Javier, graduanda de Medicina, recordó su primer trimestre en el que sintió miedo de no hacer amigos, pero finalmente logró culminar con éxito y con las mejores amistades, construidas a lo largo de su formación académica. Extrañará especialmente el Domo y los pasillos del edifico Ana Henríquez (AH), lugares donde solía recrearse en sus momentos libres.

A quienes continúan su formación les aconseja que “no se rindan, confíen en Dios”.

De izquierda a derecha Franchesca Betancourt, Ana Tejada y la última Eudrelisa Javier

Desde Puerto Plata, Franchesca Betancourt llegó a INTEC y enfrentó el desafío de adaptarse a la universidad. El lugar que extrañará más es el Bosquecito, un espacio tranquilo donde solía estudiar.

En su conversación con La Colmena, la graduanda de Medicina compartió un valioso consejo: “El que quiere puede, y cada quien tiene su propia experiencia. Uno se lleva de consejos de personas que van delante, pero tu experiencia es única. Si estás enfocado en lo que quieres y trabajas para ello, lo vas a lograr”.

Ana Laura Tejada, de la carrera de Matemáticas con Concentración en Estadística y Ciencias Actuariales, se lleva del INTEC la disciplina y la importancia de la organización. Extrañará el Panalito, especialmente las catibías y los momentos compartidos con sus compañeros. “No se rindan, es muy importante seguir, graduarse y motivar a otros a estudiar”.

Para Abril Calcaño, de la carrera Diseño Industrial, los días en el taller fueron su vivencia más positiva. Valora la calidad de los docentes y la experiencia de convivir con ellos. A pesar de no disfrutar la materia de Modelado 3D, logró superarla con el apoyo y las herramientas que le brindaron en su recorrido académico. Extrañará el Panalito, las sombrillas y, por supuesto, su taller de Diseño.

“Sigan luchando, un buen profesional y más un egresado de acá siempre es bien recibido en la empresa”, fue su consejo final.

Estudiantes en modalidad virtual

Daifry De La Rosa, egresada de la Maestría en Gestión del Talento Humano, se siente agradecida por la experiencia y el aprendizaje que ha podido aplicar en su ámbito laboral. Lo más retador para ella fue adaptarse a las clases virtuales, pero finalmente logró aprovecharlas para crecer en su ámbito profesional y laboral. Recomienda al INTEC por sus programas actualizados, excelentes profesores y el prestigio que aporta a su carrera.

Realizan Foro Juvenil sobre Valores y Excelencia Universitaria

En el marco del proyecto #ViviendoEnLaColmena de la Dirección de Servicios a Estudiantes, las ponentes Noeliz de Jesús, Viceministra del Ministerio de Vivienda y Edificaciones e Yris Brito, directora del Centro MIPYMES Loyola, compartieron reflexiones valiosas sobre la excelencia y los valores en su camino profesional.

SANTO DOMINGO.- en el marco del proyecto #ViviendoEnLaColmena, la Dirección de Servicios a Estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) organizó el foro juvenil “Valores y Excelencia Universitaria”, en el que profundizaron sobre el tema a partir de las experiencias de las ponentes Noeliz de Jesús, viceministra del Ministerio de Vivienda y Edificaciones e Yris Brito, directora del Centro MiPymes Loyola.

Durante la actividad moderada por Nazareth Franco, encargada de la Unidad de Mentoría y del proyecto, las expositoras destacaron cómo los valores y la excelencia juegan un papel fundamental en el desarrollo de la vida universitaria y en su camino hacia el éxito profesional.

Noeliz De Jesús, con su amplia experiencia en proyectos y trabajos sociales desde su antigua posición de viceministra de Juventud, compartió los desafíos más significativos que ha enfrentado al inculcar valores y cómo ha logrado superarlos. Resaltó la importancia del empoderamiento juvenil, la ética profesional y cómo los valores son esenciales en el desarrollo de los jóvenes como líderes dentro del contexto universitario y más allá.

De Jesús enfatizó la importancia de la autoevaluación constante y de ser auténtico. Señaló que la autenticidad en nuestras acciones y decisiones nos guía hacia el desarrollo de una marca personal sólida y congruente.

Por otro lado, Yris Brito, quien ha trabajado con temas de innovación y calidad, abordó la relevancia de los valores éticos en la gerencia y cómo estos influyen en el éxito de los jóvenes en sus proyectos profesionales. También explicó las características que los estudiantes universitarios deben desarrollar para convertirse en líderes efectivos y la forma en que pueden fomentar la innovación sin perder de vista la ética.

Brito destacó que “la excelencia no se mide solo por los logros obtenidos, sino también por la capacidad de tomar decisiones éticas y responsables que beneficien a la comunidad y respeten los valores fundamentales de la integridad y el respeto”.

Ambas ponentes motivaron a los estudiantes a promover un cambio social positivo desde sus respectivas áreas de estudio y a entender que la excelencia no se limita a la capacidad técnica, sino que también implica la incorporación de valores en cada aspecto de la vida profesional.

Ambas recordaron a los participantes la importancia de mantener la integridad y la excelencia en su recorrido académico y profesional, y de asumir un rol activo en la construcción de un futuro más ético y comprometido con la sociedad.

Marianny Matos, presidenta del Comité de Medicina 2023-2024 comparte iniciativas desarrolladas durante su gestión

Los presidentes de los Comités salientes del 2023-2024 relatan sus experiencias en La Colmena

Marianny Matos, estudiante de Medicina

SANTO DOMINGO.- La experiencia fue totalmente gratificante y enriquecedora. Durante mi gestión como Presidente del Comité de Estudiantes de Medicina del INTEC (CEMED), tuve la oportunidad de liderar una serie de iniciativas que impactaron positivamente tanto a mis compañeros como a la comunidad.

El comité se encargaba de diversas actividades, como trabajar en bata blanca, organizar charlas académicas para la carrera, ofrecer voluntariados y gestionar la entrega de pedidos. No obstante, mi enfoque también estuvo en implementar nuevas propuestas que respondieran a las necesidades y retos de los estudiantes.

Una de nuestras iniciativas implementadas fue el “101 Key Points and Basics”, del programa Estudiemos Juntos: tutorías enfocadas en ayudar a los estudiantes a dominar las materias más difíciles. A través de esta plataforma, brindamos apoyo clave en conceptos fundamentales que a menudo resultan desafiantes durante la carrera.

Además, lanzamos la Semana de la Salud Mental, una iniciativa que buscaba sensibilizar a los estudiantes sobre temas como la depresión, la ansiedad y otros trastornos comunes en nuestro entorno académico. Fue un espacio para reflexionar sobre la importancia del bienestar emocional, con charlas y recursos que proporcionaron herramientas útiles para enfrentar estos desafíos.

Otra de las actividades destacadas fue la Semana de Residencias Médicas, donde organizamos charlas con residentes médicos egresados de nuestra universidad y que ahora están realizando su especialidad en países como Estados Unidos, España, Brasil, Alemania y República Dominicana. Estos encuentros ofrecieron a los estudiantes una valiosa perspectiva sobre cómo navegar el proceso de postulación y los distintos caminos que pueden tomar en su formación como médicos.

Igualmente, creamos InvestiMED: el nuevo club de investigación de la carrera de medicina en INTEC. Esta iniciativa nació con el propósito de fomentar la investigación científica entre los estudiantes, brindándoles un espacio para desarrollar proyectos, compartir ideas y profundizar en el método científico.

Una de las actividades más memorables fue la implementación del Med-Rally. A través de esta dinámica, los estudiantes pudieron aprender y repasar conocimientos médicos mientras disfrutaban de una experiencia interactiva y entretenida. Fue una forma efectiva de combinar la diversión con el estudio, logrando que el proceso de aprendizaje fuera más atractivo y participativo.

En mi posición, tuve el honor de representar al INTEC en la convención anual de la American Medical Student Association (AMSA), realizada en Washington D.C., donde presenté un póster científico sobre cardiopatías congénitas y síndrome de Down; investigación que realicé gracias a BioINTEC. Esta experiencia me permitió compartir el trabajo que habíamos desarrollado con una audiencia internacional, mientras conectaba con otros estudiantes y profesionales que también están comprometidos con la investigación y el avance del conocimiento médico.

Finalizándose el año como CEMED, debo decir que me siento sumamente agradecida y feliz. Promover una cultura donde los estudiantes se sientan respaldados fue uno de mis principales objetivos. Mi tiempo como presidente del CEMED me permitió contribuir al crecimiento y desarrollo de mis compañeros, mientras fortalecíamos el sentido de comunidad y apoyábamos el bienestar de todos.

Puedes conocer las experiencias de representantes de otras Áreas Académicas haciendo clic a este enlace.

Leslie Pacheco sobre ser presidenta del Comité de Comunicación Social y Medios Digitales: “valió la pena tomar esa decisión”

Los presidentes de los Comités salientes del 2023-2024 relatan sus experiencias en La Colmena

Leslie Pacheco, estudiante de Comunicación Social y Medios Digitales

SANTO DOMINGO.- Formar parte del comité estudiantil de Comunicación Social y Medios Digitales (CECOMD) fue una experiencia de muchísimo aprendizaje para mí. Participé en el comité en 2 ocasiones, el año pasado como vocal y este último año decidí asumir el rol de presidenta. Tengo que admitir que no estaba muy segura del reto al que me enfrentaría, pero definitivamente valió la pena tomar esa decisión de asumirlo.

A diferencia de mi experiencia en el comité anterior, en esta oportunidad pude adentrarme mucho más en los aspectos de coordinación y planificación que no conocía y que me permitieron fortalecer mis habilidades de liderazgo y trabajo en equipo.

Junto a mis compañeros, logramos iniciar varios proyectos e ideas que estaban pensadas hace tiempo y que, por alguna razón u otra, no se habían podido ejecutar. Sin embargo, hoy puedo decir que pusimos en marcha planes a los que les seguiremos dando continuidad, como es el caso del podcast y las redes sociales del comité, y que estoy segura de que más adelante serán incluso mejores.

Ha sido un grato placer para mí poder aportar desde mi lugar a mis compañeros de carrera y futuros colegas. El poder darles una mano a la hora de resolver inquietudes, mantener una comunicación más directa y fluida entre estudiantes de diferentes trimestres y, por supuesto, darles soporte en las dificultades que podían presentarse, fue una experiencia de mucho valor para mí.

Ciertamente, los comités estudiantiles son espacios de mucho aprendizaje y formación, pues nos permiten desarrollar habilidades que resultan ser de gran utilidad en el ámbito académico y laboral.

Formar parte de un comité estudiantil ofrece muchas ventajas, entre ellas:

  • Ofrecen un espacio para experimentar y poner en práctica los conocimientos que adquirimos en las aulas. En el caso de mi carrera, por ejemplo, prácticas de creación de contenido, locución, producción audiovisual, entre muchas otras…
  • Sirven como un punto de integración y contacto entre todos los estudiantes de la carrera, fortaleciendo la comunicación con la coordinación y demás colaboradores.
  • Nos abren puertas a interactuar con profesionales de nuestras respectivas áreas, a través de charlas, conferencias, o cualquier otra actividad.

No puedo negar que para mí fue un gran reto el poder equilibrar mis responsabilidades académicas y laborales y, aun así, encontrar espacio para ejecutar planes con el comité.

No obstante, tuve la fortuna de contar con mucho apoyo de todo mi equipo, quienes son personas muy talentosas, creativas y responsables. También fue fundamental el apoyo de la coordinación de la carrera y la Unidad de Servicios Estudiantiles, quienes siempre estuvieron (y están) a nuestra disposición para llevar a cabo cualquier idea o proyecto.

Ahora, cursando los últimos meses de mi ciclo universitario y finalizando mi gestión en el comité, puedo decir que me siento sumamente agradecida y es una experiencia que siempre voy a guardar. De mi parte, siempre estaré a disposición a colaborar en todo lo que pueda e invito a que los estudiantes de cualquier carrera formen parte de experiencias tan valiosas como esta.

 

Puedes conocer las experiencias de representantes de otras Áreas Académicas haciendo clic a este enlace.

Programa ICT Academy de Huawei busca capacitar a estudiantes y profesionales en tecnologías de la información y comunicación

A través del Área de Ingenierías del INTEC, los interesados podrán acceder al programa y tener acceso a cursos generales y profesionales

SANTO DOMINGO. – Huawei, empresa líder en tecnologías de la información y comunicación, realizó la presentación del ICT Academy, academia en tecnologías de la información y comunicación TIC’s en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

La Academia ICT HUAWEI-INTEC es una iniciativa educativa que busca capacitar a estudiantes y profesionales en tecnologías de la información y comunicación (ICT) que ofrece programas de formación en áreas clave como redes, inteligencia artificial, big data y telecomunicaciones, con certificaciones reconocidas globalmente.

El programa del ICT Academy ofrecerá dos tipos principales de cursos: generales y profesionales. Los cursos generales están diseñados para introducir a los participantes en los fundamentos de las tecnologías de la información y comunicación. Mientras que los cursos profesionales están dirigidos a aquellos que desean profundizar en áreas específicas de ICT, proporcionando conocimientos avanzados y especializados.

El evento fue liderado por el equipo de Huawei y contó con la presencia de Cayetano Rodríguez, decano; Francia Mejía, coordinadora de Ingeniería de Software, y Reiner Campillo, docente, así como 135 estudiantes del Área de Ingenierías. Las inscripciones al programa se estarán realizando desde el Área de Ingenierías de la universidad.

Entre las ventajas del programa se encuentra la certificación global en ITC, acceso a 22 campos técnicos y certificaciones, con 14 cursos profesionales impartidos por más de 2670 instructores certificados por Huawei en todo el mundo y ofertas de ferias de empleo de TIC de Huawei en todo el mundo por año, en las que participan más de 1000 empresas asociadas y que brindan más de 1000 puestos de trabajo.

Angel Tomas Ureña Valerio, presidente del Comité de Biotecnología 2023-2024: “Mis preocupaciones pasaron de ser personales a las del colectivo”

Los presidentes de los Comités salientes del 2023-2024 relatan sus experiencias en La Colmena

Angel Tomas Ureña Valerio, estudiante de Biotecnología

SANTO DOMINGO.- Un grupo de personas que va en representación de un colectivo mayor pudiese denominarse un “comité”. Esta definición, aunque concisa, engloba los aspectos principales que caracterizaron mi experiencia en el Comité Estudiantil de Biotecnología (CEBT) durante el período 2023-2024. En cuanto a la representatividad que este otorgaba a los estudiantes, dar la cara por otros, asegurar los intereses que los mueven y hablar sus palabras con mi boca fueron elementos siempre presentes.

Aun cuando surgieran problemas menores para un universitario de término como yo, la gravedad que representara para al menos un individuo implicaba la seriedad con la que debía abordarlo. Al ser presidente del comité, mis ganancias y mis preocupaciones pasaron de ser aquellas más personales a las del colectivo que representaba.

A pesar de ver mi propio reflejo de una persona en el espejo, un título como el que me fue dado podía crear en mí un anhelo de ser super humano para todo el que lo necesitara, pero los comités están compuestos de personas tradicionales. Ser una persona como cualquier otra durante la gestión me sostuvo cercano a las realidades — felices y penosas, emocionantes y tediosas — de la Biotecnología que afectaban a los demás, porque yo también las vivía. Allí entró en juego lo más interesante de un comité estudiantil: las responsabilidades académicas no se desvanecieron sólo formando parte de este grupo, pero la pasión y las necesidades de la carrera tampoco.

La capacidad de hacer algo con esta otra cara de la moneda fue lo que me mantuvo velando por el bienestar y avance de cada biotecnólogo y bioquímico que estuviese a mi alcance, pese a que yo mismo fuese un sujeto ordinario.

Por último, y aunque hable de mi experiencia, el CEBT también cumplió con el requisito de los comités de ser un “grupo” y no sólo un presidente. Yo, por mi cuenta, no conformé todo el conjunto en ninguna etapa del 2023-2024. Mi accionar en ocasiones era el más vistoso, pero se apoyaba siempre en los esfuerzos, ideas y ánimos de mis compañeros, y gracias a Dios por ellos.

Formar parte de este organismo estudiantil fue muy demandante en más de una ocasión, pero ese grupo de personas siempre me ayudó mientras aportábamos nuestro grano de arena en el desarrollo académico y nacional de la biotecnología. Entre todos, constituimos un colectivo de humanos comunes y corrientes que figuraban en nombre y a favor de muchos más iguales a nosotros.

Puedes conocer las experiencias de representantes de otras Áreas Académicas haciendo clic a este enlace.

Ventana Cultural en INTEC presenta episodio en vivo del podcast “La Boca Fílmica” sobre Patrimonio Audiovisual Dominicano

SANTO DOMINGO. – La Ventana Cultural del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fue el escenario de la grabación en vivo del popular podcast La Boca Fílmica. Este episodio, titulado “Patrimonio Audiovisual Dominicano“, exploró cómo el cine y los medios audiovisuales han sido fundamentales en la construcción y preservación de la identidad cultural del país.

El encuentro, organizado por Awilda Polanco, coordinadora de Vida Universitaria, e Irianna Jiménez, encargada de Arte y Cultura de la Dirección de Servicios a Estudiantes, bajo el programa de bienestar estudiantil OASIS, contó con la participación de las productoras del podcast, Denisse Gómez y Lauren Fernández, junto a José Rodríguez, director de la Cinemateca Dominicana.

En un ambiente de reflexión y aprendizaje, los ponentes discutieron la evolución del cine dominicano, el papel crucial de la conservación de archivos fílmicos, su impacto en la memoria colectiva y cómo estos recursos son vitales para entender la historia y proyectar el futuro.

Risoris Ferreras, maestra de ceremonias y estudiante de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC, dio la bienvenida a los asistentes y saludó a las autoridades presentes, entre ellas Natividad Espinal, directora de Servicios a Estudiantes. Ferreras destacó el esfuerzo de la Dirección de Servicios a Estudiantes por fomentar el arte y la cultura en el campus a través de iniciativas como esta.

Durante el conversatorio, los invitados compartieron sus experiencias y conocimientos sobre la importancia del audiovisual como medio para preservar la identidad dominicana. El director de la Cinemateca Dominicana aportó una perspectiva histórica sobre los desafíos y logros del cine nacional, mientras que las productoras del podcast ofrecieron sus reflexiones sobre el valor del patrimonio cultural en la era digital.

El evento incluyó un espacio de preguntas y respuestas donde el público pudo interactuar directamente con los panelistas, planteando inquietudes y contribuyendo al diálogo sobre el futuro del cine en República Dominicana.

La Boca Fílmica es un medio cinematográfico cuyo objetivo es expandir la apreciación cinematográfica en la audiencia de la región de Centroamérica y el Caribe. Actualmente dirigen un podcast orientado a temas del ámbito cultural y cinematográfico.

Patricia Jimenez: “ser presidenta del comité de Mercadeo y Negocios Digitales me impulsó a abandonar mi zona de confort”

Los presidentes de los Comités salientes del 2023-2024 relatan sus experiencias en La Colmena

Patricia Jiménez, estudiante de Mercadeo y Negocios Digitales

SANTO DOMINGO.- Ser parte del comité estudiantil de mi carrera durante este año académico ha sido una experiencia profundamente transformadora, tanto a nivel personal como profesional. Desde el primer momento, supe que esta oportunidad trascendía las simples responsabilidades administrativas; se trataba de un espacio para desarrollarme integralmente, desafiando mis propias expectativas y habilidades.

Uno de los aprendizajes más significativos fue cómo gestionar relaciones interpersonales con individuos cuyas formas de pensar y trabajar eran radicalmente diferentes a las mías. Esta diversidad me obligó a cultivar una empatía profunda, aprendiendo a valorar las motivaciones particulares de cada miembro del equipo.

Comprendí que para lograr un verdadero trabajo colaborativo, era fundamental identificar y responder a las necesidades únicas de cada persona, creando un entorno donde todos se sintieran valorados y pudieran rendir al máximo de sus capacidades.

El comité también me impulsó a abandonar mi zona de confort, llevándome a desarrollar competencias clave como el liderazgo, la comunicación efectiva y la colaboración. Estas habilidades no solo fueron vitales para el éxito de nuestro equipo, sino que me permitieron crecer en confianza, manejando con destreza situaciones que antes me parecían inalcanzables.

Además, mi participación activa en las actividades del comité me brindó la oportunidad de establecer relaciones con personas de diversos ámbitos, tanto dentro como fuera de la universidad. Este proceso de networking no solo amplió mis horizontes personales, sino que abrió puertas a futuras oportunidades profesionales, enriqueciendo mi perspectiva sobre las posibilidades que el entorno académico y laboral pueden ofrecer.

Formar parte del comité estudiantil no fue simplemente una cuestión de presencia, sino una experiencia inmersiva de aprendizaje acelerado. Enfrenté retos que me obligaron a ser resiliente, a adaptarme con rapidez y a tomar decisiones estratégicas en beneficio del colectivo.

 Este recorrido me ha preparado para enfrentar con determinación los desafíos venideros, consolidando en mí la seguridad de que poseo las herramientas necesarias para sobresalir en cualquier contexto profesional.

En definitiva, esta etapa ha dejado una huella indeleble en mi formación, no solo porque me permitió aportar a la comunidad universitaria, sino porque me preparó para asumir con confianza los retos del futuro.

Puedes conocer las experiencias de representantes de otras Áreas Académicas haciendo clic a este enlace.

Egresados de Ingeniería Biomédica comparten lecciones sobre los desafíos del mundo profesional

Ramón Crousset y Willy Alcántara, egresados del INTEC, compartieron con los estudiantes sus experiencias y brindaron consejos sobre cómo enfrentar retos del mercado laboral

SANTO DOMINGO. – Estudiantes de Ingeniería Biomédica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) participaron de la charla ofrecida por egresados de la carrera, Ramón Crousset y Willy Alcántara, quienes compartieron sus experiencias y brindaron consejos sobre cómo enfrentar los desafíos que los ingenieros biomédicos encuentran en el mercado laboral.

El evento organizado por el Comité Estudiantil de Ingeniería Biomédica y apoyado por la Unidad de Vida Estudiantil, tuvo como objetivo ofrecer a los estudiantes un espacio en el que pudieran expresar dudas e inquietudes en torno a la vida universitaria y laboral.

Ramón Crousset, actualmente Field Service Engineer de Global Medical, se especializa en la instalación, mantenimiento y reparación de equipos médicos avanzados como resonadores magnéticos y tomógrafos. Durante su intervención, destacó la importancia de mantenerse en constante formación y desarrollar habilidades blandas como la comunicación y el conocimiento de finanzas.

Además, mencionó la relevancia de las materias de ingeniería clínica e imágenes médicas en su día a día, y animó a los estudiantes a ser pacientes al comenzar en el mundo laboral. “Es muy probable que al comenzar a trabajar no ejerzas como ingeniero biomédico de inmediato. Al principio, desempeñarás funciones que pueden no estar directamente relacionadas con tu área, pero así es como se adquiere experiencia”, dijo.

En tanto, Willy Alcántara, quien trabaja como Machine Learning Engineer en Baxter International Inc., desarrolla proyectos de visión artificial para detectar defectos en productos médicos. Durante la charla, ofreció a los estudiantes recomendaciones sobre la importancia de organizarse bien, ganar experiencia laboral antes de finalizar la carrera, y mantener buenas relaciones con profesores y compañeros.

Alcántara también enfatizó la necesidad de familiarizarse con regulaciones internacionales, como las de la FDA y las normas ISO, que son fundamentales en el campo biomédico.

Abril de la Nuez, presidenta del comité de Ingeniería Biomédica, expresó su satisfacción con la charla. “Queríamos ofrecer a los estudiantes un espacio donde pudieran resolver todas sus dudas sobre el mercado laboral. Nos alegra ver que cumplimos con este objetivo, y más, ya que también asistieron estudiantes de secundaria interesados en la carrera”, expresó.

Consejos claves de los Egresados de Ingeniería Biomédica

Willy Alcántara

– Mantén buenas relaciones con profesores y compañeros.

– Gana experiencia laboral antes de terminar la carrera.

– Familiarízate con regulaciones como las de la FDA e ISO.

– Usa LinkedIn para construir tu red profesional.

– No te apresures a hacer una maestría sin experiencia previa.

Ramón Crousset

– Aplica conocimientos de ingeniería clínica e imágenes médicas en el campo laboral.

– Mantente en constante formación y desarrolla habilidades blandas.

– Entiende que las oportunidades en el área biomédica están en crecimiento, pero requieren perseverancia.

– La experiencia laboral es clave para formarte como ingeniero.

– Disfruta del proceso de aprendizaje y valora tus amistades.