Skip to main content

Author: Xiara Paulino

Licenciada en Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC. Amo leer, comunicar con mi voz contenido de valor a grandes audiencias y plasmar experiencias en un papel físico o digital. Creadora de contenidos digitales agradecida de la vida que Dios me regaló.

Coro de Cámara del INTEC celebra el espíritu navideño en Acrópolis Business Mall

Entre luces, alegría y aplausos el Coro de Cámara de la universidad cantó por primera vez clásicos navideños en las instalaciones de Acrópolis Business Mall

Santo Domingo. – En una mágica velada que unió talento y espíritu navideño, el Coro de Cámara del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) ofreció su esperado Concierto de Navidad el pasado 13 de diciembre en las instalaciones de Acrópolis Business Mall. Este evento, realizado por primera vez en este icónico escenario, fue una celebración de las tradiciones y el compromiso artístico de la comunidad inteciana.

Bajo la dirección de la Maestra Alba Pérez, el Coro de Cámara presentó un repertorio que abarcó clásicos internacionales como Adeste Fideles y O Holy Night, así como favoritos latinoamericanos como Volvió Juanita y Viejo Año. También se escucharon emotivas interpretaciones de 25 de diciembre, Feliz Navidad, Campanas navideñas, Santa Claus is coming, Burrito sabanero y El Tamborilero.

Asimismo, cantaron Navidad, Fecha Hermosa, compuesta por Rafael Danilo Grullón, abuelo de uno de los integrantes del Coro. Grullón fue el fundador de la Agrupación Coral Arpa Evangélica y el compositor de la que se presume es la primera ópera dominicana, El Caminante de Nazaret.

El evento fue organizado por la Dirección de Servicios a Estudiantes, a través de su programa de bienestar estudiantil OASIS y la subunidad de Arte y Cultura. Según Irianna Jiménez, encargada de Arte y Cultura del INTEC, este concierto es un ejemplo del esfuerzo constante por promover y compartir las expresiones artísticas y culturales de nuestros estudiantes.

La participación de la Banda Experimental del INTEC, dirigida por el Maestro José Luis Ureña, complementó la noche, aportando un toque vibrante y festivo.

La velada concluyó con un cálido agradecimiento a los asistentes, al equipo organizador del INTEC, quienes hicieron posible esta memorable celebración navideña, entre ellos Awilda Polanco, coordinadora de la Unidad de Vida Universitaria.

Psicólogo del INTEC considera clave el balance entre cuidar de los demás y de uno mismo para ser feliz

Julio Valeirón, docente de la carrera de Psicología del INTEC, compartió aspectos claves a tomar en cuenta para alcanzar la verdadera felicidad 

SANTO DOMINGO.  – El individualismo, los atajos emocionales y el enfoque exclusivo en los placeres momentáneos, suelen ser barreras para alcanzar un bienestar pleno, afirmó Julio Valeirón, docente de la carrera de Psicología, quien dictó la charla “El bienestar y la felicidad en los tiempos de hoy” como parte de la agenda del Día de la Felicidad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

El psicólogo abordó los principales retos para alcanzar el bienestar emocional en la sociedad actual. Entre preguntas y conversaciones con los estudiantes presentes en el auditorio Osvaldo García de la Concha (GC), afirmó que “la felicidad es un balance entre cuidar de los demás y de uno mismo”, y precisó que es un concepto complejo, que, aunque pueda parecer simple, está influenciado por factores internos y externos.

“Cuando nuestra felicidad depende exclusivamente de otros o de factores externos, perdemos el control sobre ella,” explicó Valeirón. “Es fundamental encontrar un equilibrio: ayudar a los demás, pero también atender nuestras propias necesidades. Este balance nos permite experimentar una felicidad más duradera, que nace de la satisfacción personal y de la conexión con quienes nos rodean”.

A su vez, el docente defendió la importancia de cultivar relaciones significativas y una conexión saludable con uno mismo.

Entre los puntos más destacados de la charla, Valeirón resaltó tres categorías de felicidad: felicidad como placer, que es breve; felicidad como logro, que ofrece una satisfacción moderada; y la felicidad como satisfacción duradera, la cual se alcanza cuando las acciones del presente se alinean con valores y metas a largo plazo.

De igual modo, explicó que hacer conciencia de los logros alcanzados favorecen al estado de felicidad, al mismo tiempo que el estar conscientes de la importancia del pasado, el presente y el futuro a la hora de tomar decisiones.

No pase desapercibido los logros que usted ha tenido hasta ahora. Es más, yo le sugiero a ustedes, escríbanlo. Miren para atrás y digan: “¿cuántas cosas yo he vencido para estar aquí?” Se van a dar cuenta de que son muchas. ¿Qué estoy haciendo hoy para yo seguir todavía avanzando en mi proyecto de vida? ¿Qué puedo hacer mañana? ¿Qué es lo que le da sentido también a lo que yo hago hoy? Esas tres cosas no las separen, manténganlas unidas, porque es la clave para la felicidad y el bienestar”.

La pregunta “¿Se siente usted comprometido con su felicidad?” fue el gran cierre de la charla que permitió a los asistentes reflexionar sobre la influencia de sus acciones en su bienestar emocional.

Día de la Felicidad en La Colmena

La charla fue parte de las actividades realizadas por el INTEC para celebrar el Día de la Felicidad, organizadas por la Dirección de Servicios a Estudiantes (DSE) en colaboración con el Área de Ciencias Sociales y Humanidades. El evento incluyó una serie de eventos enfocados en promover el bienestar emocional de la comunidad inteciana.

Entre las iniciativas patrocinadas por KitKat y Kola Real, se destacaron la sesión de arte terapia para impulsar la creatividad y desconectar de la rutina diaria; y la interacción con animales cuidadores, que generaron momentos de tranquilidad entre los participantes. Asimismo, el conocido semáforo emocional ayudó a los asistentes a identificar y reflexionar sobre su estado anímico.

Estudiantes de idiomas organizan encuentro multicultural de comunicación no verbal

En la actividad, estudiantes y docentes compartieron la importancia de la comunicación no verbal en el contexto global

SANTO DOMINGO.- Estudiantes y docentes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) llevaron a cabo su encuentro multicultural bajo el tema “Comunicación no verbal”, en el que visibilizaron la importancia de la comunicación no verbal en las diferentes culturas del mundo.

“Sabemos que el lenguaje verbal es importante, pero es solo una parte de cómo nos comunicamos. Nuestras expresiones faciales, movimientos corporales y gestos hablan tanto, o incluso más, que nuestras palabras. En un mundo globalizado, donde convivimos y trabajamos con personas de diferentes culturas, cuidar nuestros gestos es esencial para evitar malentendidos graves”, fueron las palabras de Sabine Mary, coordinadora del bloque de Lenguas Extranjeras y de la Licenciatura en Idiomas mención Inglés del INTEC, con las que dio apertura a la actividad.

Entre los temas abordados en la actividad por estudiantes de Idiomas mención Inglés se encuentra las expresiones faciales, presentadas por el estudiante Luis Gerardo Guevara, quien explicó los tipos de comunicación no verbal y la comunicación facial, la cual se refiere a las expresiones y movimientos que se producen en el rostro, para transmitir una amplia gama de emociones y mensajes.

“La comunicación facial es un aspecto fundamental de la interacción humana que complementa y a veces contradice lo que se dice verbalmente. Comprender las diferentes formas en que el rostro puede comunicar emociones y mensajes es esencial para mejorar las habilidades interpersonales y facilitar una comunicación efectiva”, dijo.

Lisbeth Vargas estuvo a cargo del tema “Movimiento y Posturas”. “A menudo pensamos que solo las palabras son importantes en la comunicación, pero el lenguaje corporal, los gestos y la postura también transmiten un mensaje importante. Lo interesante es que el mismo gesto o postura puede tener significados muy distintos dependiendo de la cultura”, comentó al referir que entre el 60 y el 90% de nuestra comunicación es no verbal.

Al hablar de los “Gestos”, Frankjerlys De La Rosa Ramírez compartió diez ejemplos más comunes que pueden tener significados muy diferentes según la cultura, ente ellos el pulgar hacia arriba: En muchos países occidentales, como Estados Unidos y gran parte de Europa, este gesto significa aprobación o que todo está bien. Sin embargo, en países como Grecia, Rusia, o partes del Medio Oriente, puede ser visto como ofensivo o grosero.

Señalar con el dedo índice en Estados Unidos y muchos países de Europa es común y generalmente aceptado. Sin embargo, en Japón, Corea del Sur, y Filipinas, es considerado grosero, y en su lugar, se utiliza toda la mano o se hace con los labios.

OK” (dedo pulgar y dedo índice formando un círculo) significa que todo está bien o es perfecto en Estados Unidos y varios países occidentales.

Sin embargo, en Brasil y Turquía, este gesto puede ser vulgar y ofensivo, representando una connotación sexual. En algunas partes de Europa, como Francia, puede significar “cero” o “nada”. En muchos países occidentales, agitar la mano es un gesto común para despedirse. Sin embargo, en países como Grecia, este mismo gesto puede interpretarse como una señal de rechazo o desdén, similar a decir “¡vete!” de manera despectiva.

Marly Jiménez abordó el tema de la “Proxémica”, estudio del uso que las personas hacen del espacio en sus relaciones con los demás.

José Matos Figuereo, un autor polígloto que inspira

En el marco del evento, José Matos Figuereo presentó su libro presentar su libro “El Éxito a Través de los Idiomas”, donde comparte su fascinante recorrido, aprendizajes, y cómo estos modos de comunicación se convirtieron en la herramienta que lo ayudo a transformar su vida. Será publicado en Casa Cuesta el tres de diciembre, y se encuentra disponible en Amazon.

Desde su nacimiento, José Luis fue diagnosticado con parálisis cerebral, una condición que, para muchos, podría haber significado una limitación. Sin embargo, para él, fue un desafío que decidió enfrentar con valentía y un espíritu indomable. Su historia es una lección de superación y resiliencia que nos recuerda el poder de la voluntad y el deseo de aprender.

José Luis ha logrado algo extraordinario: ha aprendido ocho idiomas: Español, alemán, inglés y mandarín, que estudió en el instituto de Idiomas del INTEC; además, domina japonés, ruso, latín y francés. Para él, cada idioma ha sido una puerta que le permitió acceder a nuevas culturas y explorar un mundo lleno de oportunidades.

Estudiantes del INTEC ganan primer lugar de la ICPC Caribbean Finals 2024 y pasan a la siguiente fase

La International Collegiate Programming Contest (ICPC) es la competencia de programación más prestigiosa para estudiantes universitarios, enfocada en resolución de problemas algorítmicos. Al alcanzar el primer lugar de la Caribbean Finals 2024, clasificaron para la ICPC Latin American Championship 2025

SANTO DOMINGO. – Estudiantes del Área de Ingenierías del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) se alzaron con el primer lugar de la International Collegiate Programming Contest (ICPC) Caribbean Finals 2024, competencia de programación más prestigiosa para estudiantes universitarios, enfocada en resolución de problemas algorítmicos.

Diana  Lantigua Bello, y Raimond Vargas Hernández, estudiantes de Ingeniería de Software junto a Mark Benítez Kernogo, estudiante de la maestría en Ciencia de Datos, conquistaron el primer lugar de la ronda en la que compitieron equipos de la región del Caribe, entre ellos ocho equipos dominicanos y 15 de otros países del Caribe: Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda.

El segundo equipo que también representó a la universidad en la competencia lo integran Bo-Ting Chen, Isaac Mercado, estudiantes de Ingeniería de Software y Gianmarco Sangiovanni, estudiante de Ingeniería Mecatrónica.

En la ICPC compiten anualmente más de tres mil universidades de más de 100 países, para un total de más de 70 mil estudiantes participantes. El formato de la competencia es en equipos de tres.  Se proponen un conjunto de entre 10 a 13 ejercicios algorítmicos a resolverse en 5 horas y gana el equipo que resuelva la mayor cantidad de ejercicios. En caso de empates, se toma en cuenta el tiempo que se tomaron en resolverlos. 

Para resolver un ejercicio, el equipo debe construir un programa que resuelva lo planteado en el ejercicio de manera eficiente (es decir, debe ser rápido y no consumir mucha memoria).  Una vez construido, el equipo sube el código fuente del programa (usualmente en lenguaje de programación C++) a un juez automatizado y éste compila y ejecuta el programa sobre una serie de casos de prueba (a los cuales los equipos no tienen acceso) y el problema se considera resuelto si el equipo pasa todos esos casos de prueba.

“ICPC desarrolla una serie de competencias por región donde los equipos van avanzando de una ronda a otra.  Para nuestra región, consiste en cuatro rondas: el ICPC Caribbean Qualifier, el cual es como una competencia a nivel nacional donde se eligen los mejores equipos de cada país del Caribe para clasificar a la siguiente ronda. Este año, INTEC participó con dos equipos y ambos clasificaron”, así lo explicó Carlos Joa, entrenador de equipos competidores del INTEC.

ICPC Caribbean Finals, donde concursan equipos de la región del Caribe y donde resultaron ganadores los intecianos. La siguiente ronda es la ICPC Latin American Championship, la cual se celebrará en marzo de 2025 en Salvador, Brasil, con un total de 42 equipos de latinoamérica.  “Si quedamos entre los mejores 15, clasificamos a la ICPC World Finals.  Esta ronda es relativamente nueva, pues su primera edición fue en marzo de este año en Guadalajara, México. Finalmente, la ICPC World Finals es la última competencia, donde reúne a más de 130 equipos a nivel mundial.  Para la edición del 2025, aún no se ha decidido la sede” dijo Joa.

INTEC ha participado en esta competencia desde 2010 y ha sido la única universidad dominicana en llegar a la ICPC World Finals en dos ocasiones (2012 y 2014).

La experiencia de los competidores

Diana Lantigua describe la participación en esta competencia como “¡una experiencia increíble! Desde el momento en que salimos de nuestra universidad hasta la ceremonia de clausura, cada instante fue mágico. La oportunidad de compartir con otros competidores y disfrutar del evento nos dio una perspectiva nueva y motivadora. Claro, había tensión en el ambiente, pero era justo esa tensión la que nos llenaba de satisfacción cada vez que lográbamos obtener una respuesta correcta”.

La emoción de cada acierto, el trabajo en equipo y la pasión por resolver problemas hicieron de esta experiencia algo único e inolvidable.

Raimond Vargas valoró el trabajo en equipo y el apoyo del profesor Joa en todo el proceso. “Desde las sesiones de entrenamiento con el equipo, motivar a mis compañeros a practicar más y mejor, y recibir lo mismo de ellos y de nuestro apreciado coach Carlos Joa; compartir ideas y formas de ver las cosas; aprender unos de otros… Todo esto hizo que el proceso de pre competición fuese realmente disfrutable”.

Para Mark Benítez “Estar rodeado de personas que comparten la misma pasión por la resolución de problemas y el trabajo en equipo ha sido increíble. Competir junto a un maravilloso equipo, contando con el apoyo incondicional y la guía de nuestro coach, Joa, ha sido lo que nos ha brindado la mejor experiencia. ICPC no solo desafió nuestras habilidades técnicas, sino que también nos brindó una oportunidad única para aprender y destacar como grupo, mostrando el esfuerzo que hemos puesto para esto”.

Al reconocer los aprendizajes de esta experiencia, Diana reconoció que todo esfuerzo tiene su recompensa. “Cada hora de entrenamiento valió la pena, y ver los resultados reflejados en el momento de la verdad fue realmente gratificante. También descubrí la importancia del trabajo en equipo: la clave de nuestra victoria estuvo en apoyarnos y confiar en nuestras habilidades colectivas. Además, comprendí que nunca hay que bajar la guardia; nuestros rivales eran fuertes, así que debemos seguir entrenando con la misma pasión si queremos mantenernos en la cima en las próximas competiciones”.

En medio de esta travesía Raimond mejoró sus habilidades de comunicación al escuchar las ideas de los demás. “Compartir y simplificar ideas complejas para hacer que todos puedan entenderlas, y de plasmar de forma gráfica y sencilla las ideas que visualizo. Mis habilidades de resolución de problemas han aumentado considerablemente gracias al esfuerzo de preparación que requiere esta competición, y puedo decir que ha cambiado por completo mi vida y mi forma de ver las cosas”.

El estudiante de Ingeniería en Software agradeció a sus compañeros de equipo por su compromiso con el entrenamiento, y al docente Carlos Joa, “quien se ha sacrificado tanto o más que nosotros, comprometido con nuestra preparación y crecimiento. También agradezco a nuestros co-coaches Roberto Abreu y Rafael Suazo por su apoyo y acompañamiento durante nuestro entrenamiento”.

Mark, al igual que Raimond, apreció la colaboración y compromiso de sus compañeros y el docente Joa, quienes dedicaron su tiempo y energía para esta gran misión. “Gracias a mi equipo, pude hacer realidad un sueño que sin ellos no hubiera sido posible”.

INDOTEL imparte charla sobre Espectro Radioeléctrico a estudiantes del INTEC

SANTO DOMINGO.- El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) llevó a cabo una enriquecedora charla dirigida a estudiantes de Ingeniería Electrónica y Eléctrica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

El evento, centrado en el espectro radioeléctrico y su importancia en las telecomunicaciones, contó con la participación de Alberto Delgado, director de Espectro Radioeléctrico de INDOTEL.

Durante la conferencia, el ingeniero Delgado profundizó en temas como la Política Nacional de Gestión del Espectro, el Reglamento General de Uso del Espectro Radioeléctrico y los organismos internacionales que regulan esta materia. Además, destacó la importancia del Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF) y los desafíos asociados a la gestión del espectro en un entorno cada vez más demandante.

Un aspecto destacado de la charla fue la presentación de los trabajos que realiza el departamento de monitoreo de INDOTEL. Los estudiantes pudieron conocer en detalle las actividades que se llevan a cabo para garantizar un uso eficiente y ordenado del espectro radioeléctrico, tales como la detección y localización de transmisores, estudio de interferencias, estudios de modulación e intensidad de campo, estudio de ocupación del espectro radioeléctrico, mapeo de áreas de servicio y calidad de servicio.

“Estas actividades son fundamentales para garantizar un servicio de telecomunicaciones de calidad y para promover la competencia en el sector”, afirmó el ingeniero Delgado.

La charla generó un gran interés entre los futuros ingenieros, quienes pudieron conocer de primera mano los desafíos y oportunidades que presenta el campo de las telecomunicaciones en la actualidad.

Transformación digital, inteligencia artificial y sostenibilidad: temas centrales de congreso CANE 2024

Durante dos días, la décima edición del Congreso Anual de Estudiantes de Economía y Negocios (CANE) impulsó el uso de la tecnología en los negocios

SANTO DOMINGO.- La décima edición del Congreso Anual de Estudiantes de Economía y Negocios (CANE 2024), que organiza el Área de Economía y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), presentó un amplio programa de Conferencias y paneles sobre la sostenibilidad, transformación digital y la aplicación de la inteligencia artificial en el mundo empresarial y de los negocios.

La actividad, que se desarrolló en el marco de la feria tecnológica INTECnología 2024 los días 6, 7 y 8 de noviembre, tiene por objetivo promover la actualización académica de los estudiantes, y difundir conocimientos sobre temas afines a los negocios basados en el contexto actual.

En el acto de apertura, la decana del Área de Economía y Negocios, Shajira Nazir, expresó la necesidad de abordar los temas de transformación digital y sostenibilidad en el contexto actual. “Este Congreso es un espacio único para el intercambio de conocimientos y experiencias, y a lo largo de los años ha servido como un importante puente entre la academia y el sector empresarial”.

A su vez, Ingrid González, coordinadora académica del Área de Economía y Negocios, señaló que “año tras año, el Congreso se renueva, y aborda los temas más relevantes para el desarrollo de nuestros estudiantes, asegurando que estén en sintonía con las demandas y las transformaciones del mundo actual de los negocios”.

El programa de actividades inició con el panel “Transformación Digital centrada en el cliente”, en la que Kenia Bisonó, directora de Mercadeo y Servicio Ejemplar del INTEC, fungió como moderadora. Como panelistas participaron Jorge Mancebo, presidente de SENDIU S.R.L; Eduardo Lovatón, gerente general de Voxel Group y Edgar Peña, gerente de Adopción Digital de Proamérica, quienes discutieron los retos y oportunidades que enfrentan al integrar tecnologías digitales en sus respectivas empresas y cómo estás redefinieron su relación con sus clientes, desde la inteligencia artificial hasta la analítica avanzada.

“Si John Lennon tuviera Chat GPT” fue la conferencia magistral de Alejandro Peña, CEO del Grupo Peña Defilló, un conglomerado de medios reconocido en el país. En su intervención, Peña evidenció cómo con su talento y compromiso social Lennon podría beneficiarse de las herramientas tecnológicas y de inteligencia artificial disponibles en la actualidad; no solo como medio para crear música, sino aliada para amplificar su mensaje de paz, unidad y justicia social.

Edrizo De La Cruz, conferencista y autor best seller del libro The Underdog Founder, dictó la conferencia “Del Caribe a Silicon Valley: Cómo empezar a convertir tus sueños en acciones”, en la que compartió su historia desde que vendía guayabas en un barrio dominicano hasta vender su startup a la reconocida empresa Mastercard.

“La ciberseguridad como preocupación crítica de pequeñas y medianas empresas (Mipymes)” fue el tema del cual compartió José Nelton González, vicepresidente ejecutivo de ERC Global y presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (2023-2024).  Como experto en gestión empresarial y ciberseguridad, ofreció una visión integral de cómo estas entidades pueden abordar los retos de seguridad cibernética.

En tanto que Rafael Vargas, experto en servicios de nube, exploró en su conferencia cómo las empresas pueden implementar prácticas de FinOps para optimizar los costos asociados a la nube a través de la colaboración de los equipos de finanzas y tecnología.

Tomás Fernández, socio director de Valumonics, firma especializada en banca de inversión y finanzas corporativas, presentó estrategias empleadas para la creación de valor en empresas familiares a través de un enfoque en opciones como el financiamiento estructurado, fusiones y adquisiciones.

Rudy Ganna, CEO de Pyhhex y emprendedor que ha fundado más de 50 empresas en 40 países, tuvo a su cargo el gran cierre de este gran evento con su conferencia “Transformando ideas en impacto: la evolución del emprendimiento en la era digital”, en la que compartió su experiencia y conocimientos sobre cómo navegar y liderar en el entorno digital actual. En esta presentación dirigida a emprendedores y líderes empresariales se compartieron las dinámicas del emprendimiento moderno.

Stands de exhibición del Área de Economía y Negocios

Como parte de las presentaciones realizadas en el marco del Congreso y de la Feria Intecnología 2024, los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar una innovadora exhibición de trabajos en Realidad Extendida (XR), Realidad Virtual (VR) y Realidad Mixta (MR), utilizada por los estudiantes para sumarse a experiencias inmersivas de aprendizaje.

Adicionalmente, fueron presentados proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las naciones Unidas, entre ellos Rekollet, una plataforma innovadora que conecta a empresas, recolectores y compañías de reciclaje para impulsar la logística inversa y la economía circular en el país. El equipo que lidera este proyecto está integrado por los estudiantes Freisy Rodríguez de Economía; Fredy Bottier y Juan Mendoza de Negocios Internacionales; Edward Díaz, Luis De La Cruz y Clay Gomera de Ingeniería en Software.

De igual manera, fue exhibida una selección de trabajos de diseño realizados por los estudiantes de Comunicación Comercial y Publicidad, en los que emplearon herramientas tecnológicas y de inteligencia artificial que contribuyen al desarrollo creativo de sus productos finales.

Asimismo, durante la feria fueron presentadas aplicaciones tecnológicas que revolucionan la enseñanza y práctica de la economía y los negocios, entre ellas SAP, SAC, Python, R y Power I.

 

Intecnología 2024 presenta proyectos enfocados en inteligencia artificial y sostenibilidad

Durante la décimo segunda edición de Intecnología se exhibieron más de 20 proyectos tecnológicos de profesores, estudiantes, egresados y otros aliados

SANTO DOMINGO. – Fundamentada en la Sostenibilidad e Inteligencia Artificial, la Feria Intecnología 2024 del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) contó con la presentación de más de 20 proyectos de estudiantes, docentes y aliados en representación de las diferentes Áreas Académicas.

Desde la Plazoleta Principal hasta el edificio de Medicina Ana Mercedes Henríquez en los diferentes stands y salones, se respiraba creatividad, ingenio y ciencia con la muestra de proyectos tecnológicos e innovadores y con charlas y paneles que llevaban a la reflexión.

Aplicación de la IA en soluciones en el ámbito social y académico

El stand de Biotecnología, basado en aplicaciones de inteligencia artificial, expuso la investigación del modelo predictivo de enfermedades complejas a partir de variantes genéticas.

En su espacio, los estudiantes de Comunicación Comercial y Publicidad compartieron sobre las herramientas tecnológicas que se constituyen como aliadas en su ejercicio profesional, entre ellas Canva, Adobe Illustrator y otras de inteligencia artificial que contribuyen al proceso creativo de sus roles. “Más que un enemigo, se trata de un aliado que trabaja para nosotros y nos ayuda a generar mejores resultados en nuestros procesos creativos”, afirmó Liz Toribio, asesora estudiantil del comité de la carrera.

Proyectos centrados en sostenibilidad ambiental

Los estudiantes de Ingeniería en Software Derek Hernández, Anni Yuen y Enmanuel Jiménez presentaron Green Tour, una plataforma que promueve el turismo regenerativo a partir de la promoción de actividades a favor del cuidado al medio ambiente. A través de esta plataforma, el turista puede personalizar su experiencia y formar parte de actividades eco sostenibles en el país como limpieza de playas, recolección de plásticos, entre otras. A su vez, pueden realizar donaciones para causas sociales relacionadas a estos temas.

En el marco de la Feria también estuvo Rekollet, una plataforma innovadora que conecta a empresas, recolectores y artesanos para impulsar la logística inversa y la economía circular en el país. Con un enfoque en la recolección de materiales reciclables, permite a los usuarios participar en bounties, unirse a campañas de gran escala y colaborar con artesanos para transformar sus desechos en nuevos productos.

El equipo multidisciplinario detrás de la plataforma se compone de estudiantes de diferentes carreras: Edward Díaz, Luis De La Cruz y Clay Gomera de Ingeniería en Software, Freisy Rodríguez de Economía, Fredy Bottier y Juan Mendoza de Negocios Internacionales.

Por otro lado, los estudiantes de Diseño Industrial trabajaron en la creación de prototipos de productos eco amigables, entre ellos EcoLoom, un mobiliario eco diseñado con butacas y apliques que reutilizan madera y plásticos reciclados y Unit, un kit de marcadores ecológicos de uso duradero compuestos por materiales biodegradables.

Los estudiantes de la carrera de Biotecnología también presentaron bioplásticos y biomateriales realizados en el Laboratorio para Estudios de Ecotoxicología y Biodegradabilidad, iniciativa que forma parte de la Unidad de Innovación en Bioplásticos y Biomateriales, respaldada por el proyecto “Caribe Circular” de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), el cual busca transformar residuos agroindustriales y sargazo en materiales alternativos a los plásticos convencionales.

Proyectos de estudiantes de Ingeniería Eléctrica

Cristian Medina, junto a Franchys Arias y Víctor Peña, presentaron proyectos realizados por estudiantes a lo largo de los años durante la carrera: un sistema de control que procura mantener un ángulo deseado, empleado en los sistemas de temperatura de los aires acondicionados; un cargador portátil de baterías y un interruptor energético de transferencia automática que realiza un cambio entre el sistema de alimentación de emergencia y la luz convencional.

Explora la realidad virtual, aumentada y extendida del Laboratorio de Realidad Extendida del INTEC

En el stand de Laboratorio de Realidad Extendida, los estudiantes Elián Matos y Kirina Humphreys compartieron los recursos disponibles de realidad virtual, aumentada y extendida.

La gestión integral de riesgos de desastres frente a sismos, las capas de la tierra frente al cambio climático y los huracanes son simulaciones disponibles en formato de realidad aumentada, mientras que en realidad virtual se encuentran disponibles los espacios de la Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi, entre otros escenarios.

Otros stands de INTECNOLOGÍA

La Feria Intecnología 2024 contó con la exposición de servicios ofrecidos por la universidad, entre ellos el Programa INTEC con los Estudiantes Sobresalientes (PIES), a través de los cual estudiantes destacados de las escuelas y colegios de todo el país pueden optar por las becas universitarias que otorga la universidad para cursar sus programas del nivel de grado. 

En el espacio de Ediciones, se presentó un extracto de las revistas y libros de la biblioteca del INTEC, así como productos de los disponibles en la librería LibrINTEC. De igual manera, las empresas Quala, BHD León y Suzuki compartieron acerca de sus productos y servicios.

A su vez, se presentó el rover con el que el equipo Apolo 27 ganó el segundo lugar en el Desafío Rover de Exploración Humana de la NASA 2024, (HERC, por sus siglas en inglés), convirtiéndose así en el primer equipo latinoamericano en ganar uno de los tres primeros lugares de esta competencia.

En uno de los espacios también se presentó Quisqueya Sat, el primer satélite dominicano preparado para lanzarse en 2025, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, el lugar y la cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada.

Estudiantes del INTEC entrenan IA para predecir variantes genéticas asociadas a enfermedades complejas

En el marco de la Feria Intecnología 2024, los estudiantes de la carrera de Biotecnología compartieron aplicaciones de IA para el análisis de secuencias de ADN en enfermedades como el cáncer de mama

SANTO DOMINGO. – Egresados y estudiantes activos de la carrera de Biotecnología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) presentaron el modelo de Random Forest, una herramienta de inteligencia artificial entrenada para predecir variantes genéticas asociadas a enfermedades complejas como el cáncer de mama.

Tania Muñoz Martínez y Lilian Rodríguez, asesoradas por el profesor Carlos Vergara, presentaron su póster científico en la Feria Tecnológica Intecnología 2024, organizada por el INTEC. En su décimo segunda edición, este evento bienal explora el tema “Inteligencia Artificial y Sostenibilidad”, atrayendo propuestas innovadoras en estas áreas.

“Las enfermedades complejas son responsables de aproximadamente el 70% de las muertes a nivel mundial, siendo el cáncer de mama el segundo tipo de cáncer más frecuente y letal. Por eso, un sistema de detección temprana es clave para obtener un diagnóstico rápido y un tratamiento efectivo”, explicó Rodríguez. El póster, que se expuso en uno de los más de 20 stands de la feria, busca presentar información dirigida a la predicción y evaluación efectiva del riesgo genético en cáncer de mama.

Para identificar la presencia de variantes de ADN asociadas con el cáncer de mama en personas sanas con antecedentes familiares, el equipo presentó las técnicas de Machine Learning usando el software R en una prueba piloto. Utilizaron el paquete Caret de R para optimizar un modelo de Random Forest, el cual construye múltiples “árboles de decisión” que analizan variantes genéticas y predicen el riesgo en función de datos de referencia obtenidos de bases de datos de cáncer de mama.

Esta innovadora propuesta demuestra el impacto del uso de inteligencia artificial en la medicina preventiva, resaltando el compromiso del INTEC con la investigación y la tecnología orientadas a mejorar la salud y el bienestar.

“A futuro, estas clasificaciones permitirán entender las fortalezas y limitaciones del modelo, ofreciendo así una herramienta más precisa para la detección y posterior tratamiento de enfermedades complejas”, aseguró Muñoz, al explicar que se trata de un modelo de predicción con potencial de implementación a largo plazo.

Primera vez que Biotecnología presenta proyectos en Intecnología

La decimo segunda edición de la feria tecnológica contó por primera vez con la exposición de proyectos realizados por estudiantes de la carrera de Biotecnología. El primer stand basado en inteligencia artificial expone la investigación del modelo predictivo de enfermedades complejas a partir de variantes genéticas.

El segundo stand presenta bioplásticos y biomateriales realizados en el Laboratorio para Estudios de Ecotoxicología y Biodegradabilidad, iniciativa que forma parte de la Unidad de Innovación en Bioplásticos y Biomateriales, respaldada por el proyecto “Caribe Circular” de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), el cual busca transformar residuos agroindustriales y sargazo en materiales alternativos a los plásticos convencionales.

Entre los proyectos presentados, que fueron realizados por estudiantes de las carreras de Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en Bioquímica y del Área de Ingenierías, se encuentra la presentación de los biomateriales y bioplásticos creados a partir de sargazo, cascarilla de arroz, borra de café, cáscara de naranja, cáscara de plátanos, fibras de coco y alginato sólido comercial; así como el fertilizante líquido a partir de sargazo creado por estudiantes junto a la empresa productora de bananos Banelino.

Lolymar Romero, coordinadora de las carreras de Biotecnología, Bioquímica y Química orientada a la Educación Secundaria, recordó que el INTEC es la única universidad que imparte la carrera de Biotecnología y, en la actualidad, más de 60 egresados de la carrera se encuentran en el mercado laboral, de los cuales 9 están llevando a cabo estudios Doctorales.

“El profesor Yaset Rodríguez Rodríguez se ha propuesto a presentar nuestros grandes proyectos junto a otros docentes y estudiantes, quienes han hecho un excelente trabajo en equipo para exponer las iniciativas de la carrera en este gran evento”, expresó la profesora Romero.

Intecnología 2024

El tema central de esta edición de Intecnología es “Inteligencia Artificial y Sostenibilidad”, junto con la feria se desarrollaron la Semana de la Ciencia, el Congreso Anual de Estudiantes de Economía & Negocios (CANE), que arriba a su décima edición, y el primer Congreso Anual de Psicología (CAPSI 2024), lo que demuestra cómo la ciencia, la tecnología y la innovación convergen en el INTEC generando un saber integral.

Coro de Cámara del INTEC deslumbra en el Festival de Canto Coral 2024

El Festival organizado por la Dirección General de Bellas Artes y el Coro Nacional, se celebró en la Sala Manuel Rueda de la Plaza Iberoamérica

SANTO DOMINGO. – El Coro de Cámara del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) participó en el Festival de Canto Coral 2024, organizado por la Dirección General de Bellas Artes y el Coro Nacional, el cual se celebró del 10 al 12 de octubre en la Sala Manuel Rueda de la Plaza Iberoamérica.

El coro del INTEC se presentó ante un público que mostró su admiración por la calidad de la interpretación y el profundo compromiso artístico del grupo. Bajo la dirección de la maestra Alba Pérez, el coro ofreció un repertorio de siete canciones, de las cuales dos estuvieron acompañadas por la Banda Experimental del INTEC, lo que añadió un toque especial y de mayor complejidad musical a la actuación.

“Bonita rama de sauce” de la autoría de Arturo Vásquez y Carlos Guastavino, y una versión especial de “Viva la Vida” de Coldplay formaron parte del repertorio de canciones de los estudiantes.

Los asistentes y los organizadores del festival reconocieron el talento y la dedicación de los cantantes. Como muestra de ello, la directora del Coro, Alba Pérez, recibió un certificado de reconocimiento en nombre del grupo, destacando el arduo trabajo de preparación que inició desde el año pasado para este importante evento.

Irianna Jiménez, encargada de Arte y Cultura del INTEC, expresó su orgullo por el desempeño del coro. “Nuestro Coro de Cámara está compuesto por estudiantes que no solo son talentosos, sino también apasionados por el arte y la cultura. Su dedicación y trabajo en equipo se reflejan en cada una de sus presentaciones, y donde quiera que van, transmiten esa pasión de manera admirable”, expresó Jiménez.

El Festival de Canto Coral es un espacio que reúne a coros de diversas instituciones del país, desde universidades hasta fundaciones y centros culturales, ofreciendo una plataforma para promover el talento coral y fomentar el intercambio cultural entre distintas entidades.

La participación del Coro de Cámara del INTEC en esta actividad, así como su composición, forman parte de las iniciativas desarrolladas por el programa de Bienestar Estudiantil OASIS”, una plataforma que garantiza el bienestar estudiantil desde sus diversos componentes: Talento Estudiantil, Perfil Profesional y Salud y Bienestar.

Cuidado de la salud mental en el siglo XXI

Marianny Matos Hidalgo, Presidente CEMED 23-24

A propósito del Día Mundial de la Salud Mental: A medida que la sociedad moderna enfrenta un acelerado ritmo de vida, la globalización, la sobreexposición a la tecnología y el aislamiento social, los trastornos mentales han alcanzado proporciones alarmantes

SANTO DOMINGO. – En el siglo XXI, el cuidado de la salud mental ha emergido como una prioridad crucial en el ámbito de la salud pública. Uno de los aspectos más relevantes del cuidado de la salud mental es el reconocimiento de que los trastornos mentales no discriminan. Pueden afectar a cualquier persona, sin importar su edad, género, nivel socioeconómico o cultura.

La Organización Mundial de la Salud estima que más de 300 millones de personas en el mundo padecen de depresión, mientras que la ansiedad y otros trastornos psicológicos han experimentado un notable incremento. Ante esta realidad, la salud mental ya no puede ser ignorada o estigmatizada. Cuidar la salud mental en este siglo es esencial para lograr sociedades más saludables, productivas y resilientes.

En las últimas décadas, hemos visto cómo figuras públicas, deportistas, artistas y profesionales han roto el silencio sobre sus propias luchas con la depresión, la ansiedad y otros trastornos, ayudando a desmantelar el estigma que históricamente ha rodeado la salud mental. Este avance hacia una mayor visibilidad y apertura es un paso fundamental, ya que muchas personas han evitado durante años buscar ayuda por miedo a ser juzgadas o etiquetadas negativamente.

En un contexto global donde las enfermedades mentales afectan a millones de personas, derribar el estigma es vital para que más individuos se atrevan a buscar el tratamiento que necesitan.

Origen de los trastornos

En este siglo, los trastornos de salud mental se han vuelto más comunes y visibles en comparación con épocas anteriores, debido a una serie de factores sociales, tecnológicos y culturales. Aunque los problemas de salud mental han existido siempre, las condiciones actuales han creado un entorno que favorece el desarrollo o la exacerbación de estos trastornos. Uno de los principales motivos es el ritmo acelerado de la vida moderna.

La sociedad contemporánea impone una constante presión para ser productivo, exitoso y competitivo, lo que genera altos niveles de estrés. Muchas personas se ven atrapadas en una carrera interminable para cumplir con las expectativas laborales y personales, lo que a menudo deja poco espacio para el descanso, el ocio o la desconexión. Este estrés prolongado ha dado lugar a un aumento significativo de la ansiedad, la depresión y el síndrome de agotamiento profesional, conocido como burnout.

La revolución digital y el uso masivo de la tecnología también han transformado profundamente la vida cotidiana y, con ello, la salud mental. La omnipresencia de los teléfonos inteligentes y las redes sociales ha cambiado la manera en que interactuamos y, aunque facilita la comunicación, también ha creado nuevos problemas psicológicos.

Las personas están más expuestas a la comparación constante, la búsqueda de validación en línea y el fenómeno del “miedo a perderse algo” o FOMO, lo que incrementa la ansiedad y la inseguridad. Además, el estar siempre conectados y bombardeados por información genera fatiga mental, afectando el bienestar emocional de muchas personas.

A pesar de esta hiperconectividad digital, el aislamiento social ha aumentado. Aunque estamos más “conectados” a través de redes sociales y dispositivos móviles, muchas personas experimentan soledad y falta de vínculos emocionales profundos. La disminución de las interacciones cara a cara y el debilitamiento de los lazos comunitarios que antes ofrecían apoyo emocional han contribuido al incremento de trastornos como la depresión. Este fenómeno se intensificó durante la pandemia de COVID-19, que exacerbó el aislamiento físico y emocional en todo el mundo.

La tecnología y otros factores como apoyo a la salud mental

El auge de las tecnologías de la información de igual manera ha transformado positivamente el cuidado de la salud mental en la actualidad. Las aplicaciones móviles de terapia cognitivo-conductual, las consultas con psicólogos en línea y el uso de la inteligencia artificial para diagnosticar y monitorear síntomas son ejemplos de cómo la tecnología ha hecho que el acceso a la atención mental sea más asequible y accesible. En países o comunidades donde el acceso a servicios de salud mental es limitado, estas herramientas pueden marcar una diferencia significativa al permitir que las personas reciban apoyo cuando más lo necesitan.

La tecnología, en su esencia, es una herramienta de infinitas posibilidades, pero su verdadero valor radica en el uso que se le otorgue. Es un lienzo en blanco que, dependiendo de la creatividad y la intención del usuario, puede convertirse en un vehículo de innovación, progreso y conexión. Cuando se emplea con sabiduría, la tecnología puede ser un faro que ilumina el camino hacia un futuro más brillante, facilitando la comunicación, el aprendizaje y la exploración. Sin embargo, también puede convertirse en un eco vacío o una distracción si se utiliza sin reflexión ni propósito.

Otro elemento clave en el cuidado de la salud mental en el siglo XXI es la creciente comprensión de que la salud mental está íntimamente ligada al bienestar físico y social. Hoy sabemos que el estrés crónico, la mala alimentación, la falta de sueño y el sedentarismo pueden desencadenar o agravar trastornos mentales. Por tanto, la atención integral al paciente, que abarque tanto el cuerpo como la mente, es fundamental.

Una de las lecciones más claras que ha dejado el siglo XXI es que el cuidado de la salud mental debe ser preventivo, no solo reactivo. Esperar a que los síntomas de un trastorno mental se agraven para buscar tratamiento es una estrategia ineficaz y costosa.

En este siglo, cuidar nuestra salud mental es crucial debido a las demandas constantes y el ritmo acelerado de la vida moderna. Es importante priorizar el autocuidado estableciendo límites claros entre el trabajo y la vida personal. Esto incluye;

  1. Aprender a desconectar digitalmente, reservando tiempo para actividades que nos relajen y nos den placer.
  2. Cultivar relaciones sociales sólidas y buscar apoyo emocional cuando sea necesario puede fortalecer nuestra resiliencia.
  3. Practicar técnicas de manejo del estrés, como la meditación o el yoga, puede ayudar a mantener la calma y mejorar nuestra capacidad para enfrentar desafíos.
  4. Estar atentos a nuestros pensamientos y emociones, buscando ayuda profesional si es necesario, es fundamental para preservar y promover nuestra salud mental a largo plazo.

Con el aumento en la visibilidad de los problemas mentales, el acceso a nuevas tecnologías de tratamiento y un enfoque integral que vincule la mente con el cuerpo y el entorno social, es posible avanzar hacia una mayor comprensión y mejor manejo de las enfermedades mentales. Sin embargo, es esencial continuar derribando el estigma, promoviendo el acceso equitativo a servicios de salud mental y apostando por la prevención desde una edad temprana. Solo de esta manera podremos garantizar una sociedad más saludable y resiliente en el futuro.