Skip to main content

Author: Xiara Paulino

Licenciada en Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC. Amo leer, comunicar con mi voz contenido de valor a grandes audiencias y plasmar experiencias en un papel físico o digital. Creadora de contenidos digitales agradecida de la vida que Dios me regaló.

Proyectos enfocados en la sostenibilidad ambiental, bienestar y finanzas participan del Babson Global Student Challenge 2025

EcoCoral Punta Cana, programa innovador que transforma el turismo tradicional en una experiencia de conservación activa y Alma Mater, red integral de bienestar universitario, fueron reconocidos como los más destacados de la competencia

SANTO DOMINGO.- El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fue el escenario del pitch final del Babson Global Student Challenge 2025, una competencia internacional que impulsa la innovación y el emprendimiento entre estudiantes de diversas disciplinas. Este certamen, respaldado por Babson College, líder mundial en educación emprendedora, tiene como objetivo desarrollar soluciones viables y sostenibles para problemáticas del mundo real, fortaleciendo la capacidad empresarial de los futuros líderes.

En esta edición, seis equipos participaron en la fase final universitaria, presentando sus proyectos ante un jurado compuesto por expertos académicos y profesionales de experiencia en diversas áreas profesionales. Cada equipo expuso su propuesta en base a criterios de innovación, impacto y viabilidad, de acuerdo a una rúbrica suministrada por Babson.

De los proyectos, fueron destacados por el jurado evaluador de la universidad EcoCoral Punta Cana, un programa innovador que transforma el turismo tradicional en una experiencia de conservación activa y Alma Mater, red integral de bienestar universitario creada para fomentar el desarrollo emocional, social y académico de los estudiantes. Ambos pasarán a la ronda semi final, en la que competirán con los mejores equipos de universidades de todo el mundo para luego enfrentarse con los proyectos más destacados en una ronda final.   

Los equipos participantes de esta edición universitaria desarrollaron propuestas orientadas a la sostenibilidad ambiental, bienestar y finanzas. Entre ellos estuvieron AgriWaste, un sistema de conversión de residuos agroindustriales (cáscaras de frutas, restos de cosechas, residuos de la producción de alimentos, etc.) en energía renovable a través de procesos de biogás y biomasa. Green Mold, iniciativa que busca utilizar plástico reciclado para fabricar productos funcionales y de alto consumo, promoviendo la sostenibilidad ambiental.

Asimismo, Informal Lift, plataforma fintech diseñada para atender las necesidades de los trabajadores informales que actualmente no cuentan con acceso a servicios esenciales como seguridad social, fondos de pensiones y financiamiento accesible; y Rekollet, sistema web y móvil diseñado para optimizar la logística inversa, permitiendo a las empresas recolectar materiales consumidos por los usuarios de manera eficiente y sostenible.

Acompañamiento académico y mentorías

Durante la competencia universitaria, los equipos participantes contaron con el apoyo de la comunidad académica del INTEC, que estuvo involucrada en el proceso de preincubación y preparación de los equipos. Entre los principales colaboradores internos se destacan los docentes Ingrid González, Daysi Reyes y Alejandro Naut, quienes guiaron a los equipos en la formulación de modelos de negocio y estrategias de validación.

Como mentores estuvieron Osvaldo Larancuent, Juan Calderón, Juan Fanes, Awilda Polanco, Rosaura Pimentel, Elsi Jiménez y Lorenzo Martínez, quienes brindaron asesoría especializada en áreas clave.

El equipo evaluador estuvo conformado por Oresty Valerio, directora de Consultoría y Servicios; Jorge López, director de Planificación y Manuel Madé, coordinador de la División de Investigación, encargados de evaluar las propuestas.

El Babson Global Student Challenge es una competencia internacional diseñada para fomentar el emprendimiento con impacto social y ambiental, desafiando a equipos multidisciplinarios de estudiantes a desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles que aborden problemáticas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Organizada por Babson College, institución líder en educación emprendedora, esta competencia impulsa la creatividad, la resolución de problemas y la validación de modelos de negocio sostenibles, preparando a los participantes para convertir sus ideas en iniciativas viables que generen un cambio positivo en la sociedad.

INTEC impulsa la cultura emprendedora a través del Hult Prize On Campus 2025

El INTEC demuestra el compromiso con el emprendimiento y la innovación social, brindando espacios donde los estudiantes pueden desarrollar sus habilidades, conectar con expertos y transformar sus iniciativas en oportunidades de negocio sostenibles

SANTO DOMINGO.- Con un enfoque en la innovación social y el emprendimiento de impacto, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) celebró la edición 2025 del Hult Prize On Campus, una competencia internacional de emprendimiento social mundial cuyo objetivo es que los equipos participantes creen una innovación o empresa que ofrezca soluciones a problemáticas sociales afines con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Este año, 27 estudiantes de las facultades de Economía y Negocios y Economía participaron activamente en la competencia, consolidando una comunidad de jóvenes emprendedores comprometidos con la transformación social a través de ideas de negocio sostenibles.

Karla Faxas, estudiante de Economía y Darlyn Contreras, estudiante de Ingeniería en Software, obtuvieron el primer lugar del Hult Prize On Campus INTEC con su proyecto Cuadernos x un Mañana, el cual promueve la reutilización de cuadernos escolares para reducir el impacto ambiental y facilitar el acceso a cuadernos a jóvenes vulnerables en proceso de alfabetización, respondiendo a las ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), 12 (Producción y Consumo Responsables), 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos) y 4 (Educación de Calidad).

“Con este proyecto, buscamos hacer la diferencia positiva en el medio ambiente y en la educación”, expresó Faxas, directora del proyecto.

Este año el tema de la competencia es ilimitado, por lo que se admitirá cualquier idea para una empresa social, siempre y cuando cumpla con uno de los ODS y “cambie el mundo”.

El segundo lugar de la edición On Campus lo obtuvo el proyecto Fibra Nativa, integrado por estudiantes del Área de Ingenierías quienes crean ropa sostenible con residuos de banano, respondiendo a las ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), 12 (Producción y consumo responsables) y 8 (Trabajo decente y crecimiento económico). Hengler García, Isbel Olivares y Anibelkys Henríquez forman parte de este proyecto.

En tanto, resultaron ganadores del tercer lugar Brain Glitch, una plataforma que apoya en la organización a personas neurodivergentes, en apoyo a los ODS 3 (salud y bienestar) y 4 (educación de calidad), realizado por Yarielis Díaz, Ashley Valdez y Rómulo Pérez.

También se presentó Purity Bottles, una innovadora propuesta de botellas de agua fabricadas con materiales biodegradables, cuyo objetivo es reducir el impacto ambiental del plástico, ofreciendo una opción ecológica y responsable para quienes buscan cuidar el planeta sin comprometer la funcionalidad.

El equipo, integrado por Ronald Mones, Liesi Gonzalez y Walter Garate, se enfocó en dar respuesta a las ODS 13 (Acción por el clima) y 14 (vida submarina).

Durante la presentación de su pitch, los equipos fueron evaluados por las coordinadoras de carreras del Área de Economía y Negocios Marielvis Piñero y Carolyn Feliz; junto a Manuel Santana, coordinador de proyectos, Consultoría y Servicios de la Dirección de Emprendimiento e Innovación.

Los equipos presentados fueron evaluados por el jurado por medio de una rubrica suministrada por el Hult Prize, la cual consideraba criterios como: Equipo, idea, impacto y viabilidad empresarial.

Hult Prize 2025

El evento internacional es desarrollado por las Naciones Unidas y promovido por la Iniciativa Global del expresidente estadounidense, Bill Clinton, en colaboración con universidades de todo el mundo y se divide en tres etapas: la primera es la competencia en cada universidad, la segunda es la regional, en la que los equipos compiten con los mejores equipos de cada universidad.

La última se llevará a cabo en un país diferente cada año, donde luego de pasar por diferentes etapas dentro del programa, se dará a conocer el ganador. A través de la competencia del Hult Prize más de 100,000 estudiantes de más de 120 países crean startups de alto impacto que apoyan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Los finalistas presentan sus negocios ante un panel de jueces expertos y el equipo ganador recibe $1 millón de dólares en financiamiento para hacer realidad su idea.

Preparación para la competencia On Campus

Durante todo el proceso los equipos participantes de la edición On Campus fueron asesorados por la DEI INTEC, quienes continuarán apoyándoles para el fortalecimiento de sus proyectos.

Los docentes encargados fueron Ingrid González, Alejandro Naut y Daysi Reyes, todos pertenecientes al Área de Economía y Negocios.

Para fortalecer la preparación de los equipos, se contó con la guía de los mentores Hiram Toirac y Mariano Chabert , quienes brindaron asesoramiento estratégico durante el proceso.

Desde el inicio, se llevó a cabo un proceso de mesas de captación y proyectos participantes, asegurando el apoyo y seguimiento continuo. Los equipos recibieron capacitaciones y mentorías personalizadas, donde se compartieron experiencias de ediciones anteriores, destacando el aprendizaje del equipo OUR FLAVOUR.

Como parte del entrenamiento, los participantes tuvieron la oportunidad de realizar un Pre Pitch final, lo que les permitió afinar sus presentaciones y prepararse de manera óptima para la etapa final de la competencia.

La Dirección de Emprendimiento e Innovación es una unidad de servicio, adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y Vinculación, que tiene como misión la promoción del emprendimiento y el apoyo a la innovación por parte de los miembros de la comunidad inteciana (estudiantes, profesores, administrativos y egresados).

En Ingeniería Mecánica no solo imaginamos el futuro, lo construimos

¿Te apasiona la tecnología y la creación de máquinas?

Si alguna vez te has preguntado cómo los motores, vehículos, robots y sistemas mecánicos cobran vida, la Ingeniería Mecánica puede ser la carrera perfecta para ti. Desde el diseño de automóviles hasta el desarrollo de turbinas de energía limpia, esta profesión es el motor detrás de las innovaciones que transforman el mundo.

En el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), esta carrera está diseñada para formar profesionales altamente capacitados en diseño, instalación y optimización de sistemas mecánicos, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos tecnológicos del futuro.

¿Qué hace un Ingeniero Mecánico?

Se encarga de diseñar, fabricar y mantener todo tipo de sistemas mecánicos, desde los más pequeños como un reloj de mano hasta los más complejos como una nave espacial. Su trabajo es fundamental en industrias como:

Automotriz: Creación y optimización de vehículos más eficientes.
Aeroespacial: Diseño de aviones y sistemas de propulsión.
Energía Renovable: Desarrollo de turbinas eólicas y sistemas de energía sostenible.
Manufactura y Producción: Innovación en maquinaria industrial y robótica.

💡 “En Ingeniería Mecánica no solo imaginamos el futuro, lo construimos”, afirma Jorge Vargas, docente del Área de Ingenierías del INTEC.

Conoce la experiencia de una estudiante de Ingeniería Mecánica

Para María Guadalupe Bonilla, esta carrera es una oportunidad de dejar una huella en el mundo mediante la innovación y la solución de problemas.

“Los ingenieros mecánicos son los encargados de hacer que los motores sean más eficientes, que las turbinas generen electricidad de forma limpia e incluso del diseño y manufactura de los automóviles”, explica María, quien forma parte del equipo Apolo 27, ganadores en el Desafío Rover de la NASA 2024.

En INTEC, los estudiantes de Ingeniería Mecánica trabajan en proyectos interdisciplinarios, desarrollando soluciones reales con un enfoque práctico e innovador.

¿Por qué Estudiar Ingeniería Mecánica en INTEC?

Si estás buscando una carrera que te permita crear, innovar y desarrollar tecnología de impacto, esta es una excelente opción.

En INTEC, el programa ofrece una formación de excelencia, garantizando que los estudiantes se conviertan en profesionales altamente competitivos.

🔹 Alta demanda laboral en múltiples industrias.

🔹 Profesores altamente cualificados y especializados en diversas ramas de la ingeniería.

🔹 Desarrollo de habilidades técnicas y creativas para resolver problemas del mundo real.

🔹 Acceso a proyectos innovadores con empresas reconocidas.

🔹 Posibilidad de trabajar a nivel internacional en sectores clave como energía, robótica y transporte.

🔹 Vinculación con el sector industrial, lo que permite a los estudiantes realizar prácticas profesionales en empresas líderes.

🔹 Enfoque en innovación y tecnología, preparando a los jóvenes para el futuro del mercado laboral.

“INTEC mantiene una estrecha relación con el sector industrial, facilitando oportunidades de empleo y prácticas en empresas de renombre”, destaca Deyslen Mariano, coordinador de carreras del Área de Ingenierías.

¡Transforma la Industria! Conoce el Programa de Ingeniería Mecánica en INTEC

Si te apasiona la tecnología, el diseño y la innovación, esta carrera te dará las herramientas para crear soluciones revolucionarias en la industria.

🔗 ¿Quieres saber más? Conoce el programa de Ingeniería Mecánica en INTEC y aplica ahora.

💡 Tu futuro en la ingeniería comienza aquí. 🚀

Sentimiento inesperado

Por Valery Sosa, estudiante de Medicina. Poema realizado en el marco de la asignatura de Escritura Creativa, impartida por la docente Arelis Gómez

SANTO DOMINGO.- ¿Es normal este sentimiento,
esta euforia que emana de adentro?
No sabía que pensar cuando te vi,
pero el mundo pareció detenerse en ti.


Un torrente de luz llenó el espacio,
como si tus ojos ocupara un vacío.
Una chispa que enciende lo eterno,
Un eco en mi pecho, cálido y pleno.


¿Será amor esta dulce incertidumbre?
Un cosquilleo que rompe el silencio,
el vértigo dulzón que me ata al momento,
un abismo en el que quiero perderme.


Eres como un sueño que despierta al día,
como la brisa que acaricia las olas,
y aunque no entienda que significa,
mi alma danza una de tus horas.


Nunca sentí algo así,
y ahora sé que es amor
lo que late aquí.

El misterioso origen de San Valentín: una historia más allá de las flores y los chocolates

Por Carlos Livan, estudiante de Ciencias Sociales orientada a la Educación Secundaria

SANTO DOMINGO. – ¿Alguna vez te has preguntado por qué el 14 de febrero el mundo se colorea de rojo, los corazones decoran los escaparates y las parejas se prodigan muestras de cariño? La respuesta no está solo en el marketing moderno, sino en una mezcla de leyendas románticas, mártires cristianos y festividades paganas.

Como muchas historias antiguas, es un fascinante viaje a través del tiempo, con raíces que se hunden en la antigua Roma y se entrelazan con relatos de santos y celebraciones ancestrales.

Pero, ¿quién fue San Valentín? Aquí la historia se bifurca, porque existieron varios San Valentín

Para entender el origen de esta festividad, debemos remontarnos a la Roma del siglo III d.C., donde se celebraban las Lupercales, festividades en honor a la fertilidad que tenían lugar a mediados de febrero. Imagina rituales que, desde nuestra perspectiva moderna, podrían parecer un tanto salvajes, pero cuyo propósito era asegurar la prosperidad y la salud. Algunos historiadores, como Noel Lenski y Jack Oruch, sugieren que estas festividades podrían haber sido un lejano antecedente de lo que hoy conocemos como San Valentín.

La leyenda más popular nos habla de un sacerdote en Roma que, desafiando al emperador Claudio II, casaba en secreto a jóvenes parejas. Claudio creía que los hombres solteros eran mejores soldados, y Valentín, considerado un defensor del amor, se opuso a esta idea. Por supuesto, este acto de rebeldía le costó caro, y se dice que fue ejecutado un 14 de febrero. Antes de su ejecución, San Valentín devolvió la vista a la hija ciega de su juez y le dejó una carta de despedida firmada como “Tu Valentín”. En el año 496 d.C., el Papa Gelasio I instituyó la Fiesta de San Valentín, estableciendo el 14 de febrero como un día para honrar al mártir cristiano San Valentín de Roma.

Otra versión nos presenta a un obispo de Terni, también llamado Valentín, conocido por su sabiduría y por ayudar a los enamorados. Sea cual sea la versión, la figura de un San Valentín que defiende el amor y el matrimonio parece haber calado hondo en nuestra tradición.

Ahora bien, ¿cuándo y cómo se conectó San Valentín con el amor romántico tal como lo entendemos hoy? No fue de inmediato. Durante la Edad Media, la figura de San Valentín comenzó a asociarse con el amor cortés, un concepto literario que idealizaba el amor romántico y platónico. Poetas como Geoffrey Chaucer, en el siglo XIV, ya mencionaban el 14 de febrero como un día especial para los enamorados en sus obras. Sin embargo, la celebración de San Valentín como una festividad popular del amor romántico no se consolidó realmente hasta siglos después, especialmente a partir de los siglos XVIII y XIX, con la popularización de las tarjetas de felicitación y el auge de la cultura victoriana, que tanto apreciaba el sentimentalismo y las expresiones de afecto.

Así que, la próxima vez que veas corazones y flores en San Valentín, recuerda que esta celebración tiene raíces mucho más profundas y curiosas de lo que podríamos imaginar. Desde rituales romanos de fertilidad hasta leyendas de santos rebeldes y el idealismo del amor cortés, San Valentín es una festividad que ha evolucionado a lo largo de los siglos, adaptándose a las diferentes épocas y manteniendo, en esencia, esa idea de celebrar el afecto y el amor en sus diversas formas.

La depresión en RD va en aumento

Según datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 4.7% de la población dominicana padece de depresión; la tasa ha aumentado en los últimos años y es una de las principales causas de suicidio en el país. Especialistas de la salud mental del INTEC reflexionan sobre el tema

SANTO DOMINGO. – La depresión es un trastorno mental y como tal está compuesto por una serie de síntomas que van más allá de la tristeza. Puede ser que una persona se note eufórica o feliz e incluso otros que lo que reflejan sea estar irritados y sin embargo lo que subyace es una pérdida de interés o entusiasmo por la vida, sensación de no tener energía ni ganas y una alteración en aspectos importantes como puede ser la ingesta de comida o el sueño.

“Cuando estamos depresivos tocamos los extremos: comemos poco o comemos demasiado, dormimos mucho o no dormimos, tenemos una sensación de que las cosas que antes tenían sentido y saber han dejado de tenerlos. Sensaciones de vacío, culpa o desinterés que, si no somos dados a reflexionar y autoanalizarnos, pueden incluso pasar desapercibidas por la propia persona que lo padece”, sostiene Maricécili Mora, psicóloga clínica y docente de la carrera de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Lo que antes se consideraba un mito, en la actualidad afecta al 5% de personas adultas a nivel mundial y al 4.7% de la población dominicana, de acuerdo a informes estadísticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Al definir el concepto de depresión, Nicole Márquez, psicóloga del INTEC se refiere a esta como “una condición emocional y mental que hace que una persona se sienta muy triste, irritada, cansada y sin ganas de hacer cosas que normalmente disfruta”.

 “No es lo mismo que estar triste por un rato; ni pasar por un momento difícil como la muerte de un familiar, por ejemplo. Es como si esa tristeza y desesperanza no desaparecieran, incluso sin una razón clara. Es una enfermedad seria, pero tiene tratamiento, y con ayuda de profesionales y apoyo, es posible sentirse mejor”, afirma Márquez.

De manera más detallada, Larissa De Peña, psicóloga egresada de INTEC, lo describe como un trastorno del estado de ánimo, que implica la presencia de un conjunto de síntomas que incluyen aislamiento, tristeza, culpa, fatiga, desmotivación para la realización de actividades, disminución de los niveles de energía, alteración en los hábitos de sueño y alimentación, entre otros. “Puede presentarse en distintos grados y afecta el funcionamiento diario de la persona en distintas áreas de su vida”, expone al referirse al tema.

Según datos estadísticos, la tasa de depresión ha aumentado en los últimos años y es una de las principales causas de suicidio en el país. Entre 2019 y 2023, la tasa de suicidio osciló entre 6.60 y 7.13 por cada 100,000 personas mayores de seis años, siendo el año 2021 el de mayor tasa con 7.13. Los hombres representan una proporción significativamente mayor de estos casos, con una sobremortalidad masculina de seis a uno en comparación con las mujeres.

La depresión y los jóvenes

“Los adolescentes han estado más expuestos a temas de salud mental luego de la pandemia, razón por la cual han surgido muchos casos entre las edades de 12 y18 años. Existe una mayor asistencia y consistencia en el aspecto terapéutico en estas edades”, afirmó Márquez.

En tal sentido, Maricécili Mora, advierte que la generación Z vio cercenada parte de su pubertad y adolescencia porque le tocó vivir la pandemia del COVID-19 cuando aún no habían concluido su proceso de aprendizaje y en medio de cambios profundos físicos, psicológicos y sociales.

“Es una generación que ha vivido una sobre protección que ha mermado su capacidad de crecimiento y es una generación que afirma sentir una enorme deuda ante unos padres que ven llegar cansados y que “se lo han dado todo”, menos la libertad de equivocarse y de vivir determinados procesos por ellos mismos”, insistió Mora.

Estos aspectos han producido una fragilidad o vulnerabilidad mayor que en otras generaciones y ello provoca que, estresores sencillos como elegir una carrera, mantener un ritmo académico, tener relaciones de pareja, etc., provoquen en ellos un impacto que puede llegar a significar el padecer algún tipo de trastorno mental como los trastornos de la alimentación, la ansiedad y la depresión”, continuó la especialista.

¿El origen? 

Las altas demandas de la sociedad actual, así como la sobreexposición a las redes sociales se constituyen como posibles orígenes, de acuerdo a la psicóloga De Peña. A su vez, son posibles causantes las situaciones traumáticas o estresantes, como maltrato físico o abuso sexual, la muerte o la pérdida de un ser querido, una relación difícil o problemas económicos.

“También puede asociarse a diversos factores propios de estas nuevas décadas, como el aumento de exigencias por parte de la sociedad, mayor demanda en cuanto a niveles de productividad, junto a la mayor exposición a contenido, por ejemplo, en redes sociales o medios de comunicación, que den lugar a comparaciones hacia otros y sus estilos de vida, lo cual puede influir en alterar el estado de ánimo de la persona”, expone De Peña.

Perla Navarro, docente de Psicología del INTEC, afirmó que los adolescentes y jóvenes son especialmente vulnerables al desarrollo de la depresión. “La depresión es una enfermedad multifactorial y son muchas las variables que intervienen para que alguien esté en riesgo, entre ellas: factores biológicos y hereditarios, exposición a situaciones traumáticas o emocionalmente dañinas, bajo apoyo social, bajo autoconcepto, tendencia a pensamientos catastróficos, hábitos poco saludables (uso y abuso de sustancia, sedentarismo, entre otros)”, dice.

Asimismo, coincidió con De Peña al exponer que en los últimos años la alta exposición a las redes sociales ha constituido un factor de riesgo para el desarrollo de la depresión y otros trastornos de salud mental. “La comparación constante, la sobre estimulación y el deterioro de las relaciones interpersonales que se genera a partir del uso desmedido de las redes son algunos de los factores que se señalan como posibles causas”, expresa.

Psicóloga Maricecili Mora
Psicóloga Nicole Márquez
Psicóloga Larissa De Peña
Psicóloga Perla Navarro

¿Te sientes identificad@ con los síntomas mencionados?

“Así como se tratan y curan enfermedades a nivel físico, la depresión se trabaja en salud mental desde la psiquiatría y psicoterapia, de manera que la persona puede volver a experimentar un estado de ánimo en niveles esperados, que le permita tener un funcionamiento adecuado y la vivencia desde la salud y el bienestar en su día a día”, así lo describe la psicóloga De Peña.

Entre los consejos para prevenir y abordar temas de salud mental, Márquez recomienda “Aprender a expresarnos: hablar de nuestras emociones cómodamente con personas que tenemos confianza”.

Cuidarse físicamente contribuye al bienestar emocional y mental, aportando energía y motivación. De igual modo, pedir ayuda a un profesional y a personas cercanas. “Ser emotivo no es un signo de debilidad, al contrario, demuestra fortaleza y valentía”, añade Márquez.

Sobre la carrera de Psicología del INTEC

La carrera de Psicología del INTEC forma a profesionales centrados en el desarrollo humano y social, con una perspectiva ética, crítica, multi e interdisciplinaria. La carrera, acreditada internacionalmente, cuenta con un programa académico de alto nivel y ajustado a las demandas del mercado laboral, en correspondencia con los más altos estándares internacionales de calidad, que permite el acceso a formaciones especializadas y doctorales.

Amplía más detalles sobre la oferta académica en el portal web: https://www.intec.edu.do/oferta-academica/grado/ciencias-sociales-y-humanidades/item/licenciatura-en-psicologia.

No confundamos tristeza con depresión

Perla Navarro, psicóloga del INTEC, explica las diferencias y nos comparte un protocolo de autocuidado de salud mental 

Escrito por Perla Navarro, psicóloga y docente del INTEC

SANTO DOMINGO. – La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a millones de personas en el mundo, caracterizado comúnmente por tristeza profunda y persistente, desesperanza, bajos niveles de energía, irritabilidad, pérdida de interés por las actividades diarias y dificultad para realizarlas, afectando la calidad de vida y el funcionamiento laboral, académico y/o social de la persona.

La tristeza es una emoción universal, y como todas, es pasajera. Se desencadena a partir de un evento externo o interno que produce cierta vulnerabilidad o pérdida. La depresión, en cambio, es una enfermedad que hace que este sentimiento alcance niveles muy elevados y persista en el tiempo, afectando significativamente la calidad de vida.

Cabe destacar que no todas las personas que tienen depresión la experimentan con tristeza. Para algunos individuos la irritabilidad es la emoción principal de este cuadro, y para otras no hay afectación emocional aparente sino más bien una “anestesia emocional” o desinterés generalizado.

Los adolescentes y jóvenes son especialmente vulnerables al desarrollo de la depresión. La depresión es una enfermada multifactorial y son muchas las variables que intervienen para que alguien esté en riesgo, entre ellas: factores biológicos y hereditarios, exposición a situaciones traumáticas o emocionalmente dañinas, bajo apoyo social, bajo autoconcepto, tendencia a pensamientos catastróficos, hábitos poco saludables (uso y abuso de sustancia, sedentarismo, entre otros).

En los últimos años se ha demostrado también que la alta exposición a las redes sociales es un factor de riesgo para el desarrollo de la depresión y otros trastornos de salud mental. La comparación constante, la sobre estimulación y el deterioro de las relaciones interpersonales que se genera a partir del uso desmedido de redes son algunos de los factores que se señalan como posibles causas.

A pesar de que existen múltiples factores que pueden influir en nuestra salud mental, cultivar los siguientes hábitos que te comparto a continuación puede contribuir a nuestro bienestar integral y puede servir como un protocolo de autocuidado.

2024 de innovación, talento y triunfos estudiantiles

La comunidad estudiantil se destacó en competencias académicas, tecnológicas, de emprendimiento y deportivas

SANTO DOMINGO. – En el año 2024 la comunidad estudiantil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) brilló por todo lo alto, al destacarse en competencias académicas, tecnológicas, de emprendimiento y deportivas, tanto locales como internacionales.

Todo comenzó en febrero cuando celebramos el triunfo de la película “Pepe” en el Festival de Cine de Berlín (Berlinale). La película se alzó con el Oso de Plata al Mejor Director, Nelson Carlo De los Santos, siendo este el mayor reconocimiento obtenido por el cine dominicano hasta la fecha. El filme, que recibió el respaldo del INTEC, fue producido por Tanya Valette y Pablo Lozano, este último docente de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual de la universidad.

Ingenieros civiles estrellas en proyectos en construcción

En marzo, un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil obtuvo el puesto número 14 entre 26 universidades que participaron en el “International Builder´s Show” que organiza la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas de Estados Unidos (NAHB, por sus siglas en inglés), en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos.

Asimismo, la organización otorgó al INTEC una mención de agradecimiento por participar seis años consecutivos en la competencia, siendo los únicos estudiantes que provienen de una universidad fuera de Estados Unidos.

De igual manera, estudiantes del INTEC junto a una de PUCMM y cinco estudiantes de la Universidad de Oklahoma participaron como equipo en la competencia “Desing and Build”, un evento patrocinado por TEXO en el que estudiantes abordan una situación de licitación simulada, en esta obtuvieron el cuarto lugar de 15 universidades participantes.

¡Apolo 27 lo hizo una vez más!

En abril, el equipo dominicano Apolo 27 ganó el segundo lugar (overall) en el Desafío Rover de Exploración Humana de la NASA 2024, (HERC, por sus siglas en inglés), convirtiéndose así en el primer equipo latinoamericano en ganar uno de los tres primeros lugares de esta competencia.

Asimismo, los intecianos obtuvieron por segundo año consecutivo el “Spirt Award”, premio otorgado al equipo con más dedicación, trabajo en equipo y cooperación. Con estos dos nuevos premios, Apolo 27 alcanza seis en total en la competencia que cada año realiza Administración Nacional de Aeronáutica y el espacio, más conocida como NASA.

Estudiantes se destacan en el ámbito tecnológico a nivel internacional

También durante el mes de abril, un grupo de estudiantes de Ingenierías en Ciberseguridad, Sistemas y Ciencias de la Computación obtuvieron el primer lugar de la competencia Capture The Flag Magic, en que se enfrentaron a estudiantes de universidades de Estados Unidos y posicionaron a República Dominicana en el primer puesto.

Más adelante en el año, para septiembre, estudiantes de Ingeniería de Software se alzaron con el tercer lugar en la octava edición de la ICT Competition de Huawei celebrada en Shenzhen, China, y obtuvieron el galardón en la categoría “Seguimiento de la nube”, compartiendo el tercer puesto con alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, el Instituto Federal da Paraiba de Brasil y la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, México.

La carrera de ingeniería del INTEC cerró este gran año con la victoria del primer lugar de la International Collegiate Programming Contest (ICPC) Caribbean Finals 2024, celebrada en diciembre. Se trata de la competencia de programación internacional más prestigiosa para estudiantes universitarios, enfocada en resolución de problemas algorítmicos.

El lado emprendedor de la comunidad inteciana

Estudiantes de Ingeniería en Software y en Sistemas iniciaron el año obteniendo el primer lugar en la Competencia Pitch de Proyectos Innovadores del Laboratorio de Innovación Dia (DIA LAB RD), con su proyecto Instasalud, una aplicación nativa que busca optimizar el acceso a servicios de salud.

El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) reconoció al emprendimiento Sargazoom durante el Premio al Emprendedor Manufacturero, celebrado en junio, con la categoría Mención Especial del renglón universitario. Se trata de un diseño de barcaza autónoma recolectora de sargazo creado por Rómulo Pérez, egresado de Ingeniería Mecatrónica.

Asímismo, el equipo interno de estudiantes que representan a la universidad en la red “Babson Collaborative Student Network” (BCSN) fue reconocido en dos ocasiones por representar el mejor programa BCSN en el foco trimestral de toda la red, la primera vez en marzo por la actividad “Retos en la etapa temprana del emprendimiento”, dirigida por la panelista Samar Aad en la Semana Global INTECultural y de Emprendimiento, dentro de la Semana Global del Emprendimiento (GEW) 2023.

En mayo el equipo fue reconocido por segunda ocasión por el desarrollo del webinar internacional “Promoting Innovation through Intellectual Property”, presentado por Sandy Rihana, directora de Transferencia de Tecnología y jefa del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Kaslik.

Investigaciones

Doce estudiantes de INTEC fueron reconocidos con premios y menciones de honor por sus investigaciones en diferentes áreas del conocimiento durante el IX Congreso Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica (CEICYT), un evento organizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), en las categorías Ciencias de la Salud, Ciencias Humanísticas, menciones de honor, Educación Científica y Educación Matemática.

Egresados de excelencia

En febrero, la Embajada de la República Dominicana en la República Federal de Alemania reconoció a Enmanuel Ortega, egresado de la carrera de Ingeniería Civil por su destacada trayectoria profesional en Alemania, país en el que reside. A través de una publicación de Instagram, la Embajada resaltó su ejercicio profesional, como gerente de proyectos en el área de la Electro-Movilidad e Innovación para la Empresa Estatal que gestiona todas las autopistas alemanas y sus infraestructuras.

En tanto que el Área de Ciencias de la Salud celebró a los 19 egresados de la carrera de Medicina que hicieron “MATCH”, al ser aprobados en el Programa nacional de Emparejamiento de Residentes de Estados Unidos.

Además de los estudios…

En el ámbito deportivo, INTEC se coronó campeón del torneo de ajedrez femenino 2024 de los Juegos Deportivos Universitarios, organizados por la Comisión Nacional de Deporte Universitario (CNDU) del Ministerio de Deportes, con el auspicio de la Federación Dominicana de Ajedrez.

El equipo masculino de tenis de campo obtuvo el tercer lugar en el Campeonato Nacional Universitario de Tenis de Campo, organizado por la Comisión Nacional de Deporte Universitario (CNDU) con el auspicio de la Federación Dominicana de Tenis de Campo (FEDOTENIS).

Para cerrar con broche de oro, el equipo masculino de futsal obtuvo el primer lugar en la Copa Popular de Futsal de República Dominicana, organizada por el Banco Popular Dominicano, colocándose como campeón sobre los diez equipos universitarios que participaron en la competencia.

La excelencia es reconocida, crece la comunidad PIES

La universidad continúa promoviendo la formación de profesionales en las carreras que más requieren los sectores productivos. En su convocatoria para el programa de becas INTEC con los Estudiantes Sobresalientes (PIES) 2024, fueron beneficiados 25 estudiantes sobresalientes de distintos puntos del país para cursar carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). De estas becas, 14 fueron financiadas por la universidad y 11 por siete empresas patrocinadoras.

Desde su creación hace 37 años, PIES INTEC ha beneficiado a más de 3,300 estudiantes sobresalientes de todo el país.

Soy Adela, estudiante de Psicología, y tuve la oportunidad de trabajar en Disney

Adela Velez compartió sus vivencias en el programa de movilidad que le permitió durante seis meses formar parte del equipo creador de momentos mágicos

SANTO DOMINGO.- Quizás para ti fue un sueño de infancia visitar los parques de Disney World. ¿Te imaginas tener la oportunidad de trabajar en ellos?

Esto fue posible para Adela Velez, estudiante de Psicología quien, gracias a un correo de la Dirección de Movilidad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), pudo conocer de esta oportunidad que está al alcance del estudiantado inteciano y trabajar en los asombrosos parques.

El Programa de Movilidad Institucional, impulsado por la Dirección de Movilidad Institucional, brinda a los integrantes de la comunidad académica del INTEC la oportunidad de enriquecer su formación académica y profesional al participar de los distintos programas, tales como cursar parte de su programa de estudio, pasantías, desarrollar proyectos de investigación, y cursos de corta duración, acreditables o no, en una institución local o extranjera con la cual se tiene convenio.

Adela, quien actualmente cursa su onceavo trimestre, nos comparte su experiencia y cómo podemos acceder a esta modalidad de movilidad.

¿Cómo te enteraste de esta experiencia de movilidad?

A: Me enteré de esta experiencia a través de mi prima; para ese momento no sabía que INTEC tuviera esa oportunidad. A mediados de las vacaciones de diciembre recibí un correo de movilidad para tomar el intercambio y tener la oportunidad de trabajar en Disney.

Al saber que podía, con el apoyo de mi familia, comencé el proceso para aplicar.

¿Qué te animó a vivir esta aventura?

A: Desde hace un tiempo quería tener la oportunidad de vivir fuera del país. Siempre me interesó hacer movilidad, pero quería tener una oportunidad que no sea solo de estudiar. Quería poder experimentar el reto de comprender y desarrollar mi vida personal y profesional.

La experiencia se asimila a la famosa frase inteciana “asume el reto”. Asumir este reto extraordinario de tener la oportunidad de trabajar con una de las empresas más grandes del mundo. La experiencia fue fascinante pues en mis dos roles pude reconocer fortalezas que no sabía que tenía.

¿De qué manera esta experiencia te favorece a nivel personal y profesional?

A: La experiencia favorece al nivel profesional y personal al tener una cultura diferente comparado a otros lugares.

En Walt Disney World el mundo se encuentra en un solo lugar. Personas de diversos países vienen a disfrutar el lugar más mágico de la tierra. Tu trabajo es mantener la magia y ser eficiente al hacerlo. Tienes la oportunidad de elegir entre diversas áreas, yo elegí Mercancía y Atracciones.

Mi primer rol fue en Atracciones, trabajaba al frente de Magic Kingdom escaneando los tickets y manejando la salida. En este desarrollé mi inglés y cómo comunicarme en una situación estresante y dinámica.

Mi segundo rol consistió en manejar Mercancía al frente del parque en Magic Kingdom. En este aprendí a manejar una caja registradora y almacenamiento.

A nivel personal, aprendes a manejar tu tiempo, tus ingresos y a establecer relaciones con personas que nunca te esperas. Te presenta una oportunidad de vivir independiente en un lugar seguro.

¿Alguna anécdota especial de esta pasantía que permanezca en tu memoria?

A: Al comienzo de mi programa, un día que tocaba cerrar el parque mi coordinadora, a mí y a dos de mis compañeras, nos puso a crear “momentos mágicos”. Esos momentos se refería a despedirnos de los invitados (los que visitan el parque) y tomarles fotos. Cuando terminamos de camino a nuestros apartamentos nos salió una notificación de reconocimiento. Nuestra jefa nos mandó a cada una un mensaje personalizado destacando nuestro buen servicio.

¿Recomendarías esta experiencia a otros estudiantes? ¿Por qué?

A: Sí recomendaría la experiencia. Es una de esas oportunidades de las que, si puedes y quieres, debes tomarla en el momento que se te presente. Te enseñará mucho de ti mismo y de lo que eres capaz de hacer al aprender a florecer en un nuevo ambiente.

Promociones de Becarios PIES 2020-2024 realizan encuentro

Los becarios PIES compartieron sus logros y aspiraciones profesionales, fortaleciendo el sentido de pertenencia y colaboración dentro del programa. Algunos fueron reconocidos por sus contribuciones a la universidad.

SANTO DOMINGO. – El Auditorio de la Seguridad Social (OSES) del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fue el lugar en que las promociones de becarios del Programa INTEC con Estudiantes Sobresalientes (PIES) se reunieron para celebrar un encuentro organizado por la Unidad de gestión de becas y becarios.

La actividad se centró en fortalecer la comunidad de becarios, fomentar el intercambio de experiencias y brindar una oportunidad única para compartir aprendizajes, inquietudes y metas.

Durante el evento, los becarios tuvieron la oportunidad de conectarse entre sí y con miembros de la comunidad educativa del INTEC. Además, la vicerrectora de Investigación y Vinculación, Rosario Aróstegui, ofreció la charla titulada “Las 7 claves de una mentalidad exitosa”, una invitación a reflexionar sobre la importancia de la gratitud, perseverancia, el espíritu colaborativo y la superación personal, temas que marcaron un impacto significativo en los asistentes.

“La mentalidad de posibilidad se centra en soñar en grande, derribar límites autoimpuestos y ser resilientes ante los desafíos”, afirmó Aróstegui durante su intervención.

En su charla, Aróstegui recordó el valor de la gratitud. “Cuando tenemos a muchas personas soñando en grande en un país entonces podemos soñar con un gran país, y ustedes pueden enfocarse para lograr lo mejor de ustedes para sacar las mejores notas, querer estudiar en la mejor universidad, pero si no hay alguien que esté enfocado en querer contribuir a un país que se desarrolle y que de la oportunidad a otros no, habria becas para ofrecer”, expresó.

La vicerrectora de Investigación y Vinculación concluyó su intervención exhortándoles a los becarios a seguir colaborando en promover el programa en todo el país.

Este evento, que también incluyó dinámicas de interacción entre los becarios, reconoció a estudiantes PIES que se han destacado por importantes aportes en la universidad. Por ser voluntarios activos, se destacaron Randielfi Guzmán; Alexa Lantigua, Yasilys Andujar y Abigail Reyes.

Por representar al INTEC en Competencias Internacionales se destacó Raimond Vargas, estudiante de Ingeniería en Software que es miembro del equipo que obtuvo Primer lugar de la International Collegiate Programming Contest (ICPC) Caribbean Finals 2024, competencia de programación más prestigiosa para estudiantes universitarios, enfocada en resolución de problemas algorítmicos.

También fueron reconocidos Camila Tejeda, estudiante de Negocios Internacionales y Angello Ortiz, de Ingeniería Mecánica, ambos Miembros del equipo Apolo 27, ganador del segundo lugar (overall) en el Desafío Rover de Exploración Humana de la NASA 2024.

Por mantener un Índice acumulado en 4.0, fueron reconocidos Krisel de los Santos, de la Licenciatura en Mercadeo y Negocios Digitales; Laura Vásquez, de la carrera de Medicina; Johanny Perez, de Ingeniería Civil y Angel Concepción, de la Licenciatura en Contabilidad y Analítica Financiera.

Asimismo, los becarios firmaron de manera simbólica una carta de honor en la que ratificaron su compromiso a considerar la alternativa de donar a su alma máter una vez finalicen sus estudios, fondos que serán destinados al programa de becas. Aunque se firme este acuerdo, la decisión final quedará en manos de cada egresado.

Para concluir la actividad, Erika Mesa, de la Unidad de gestión de becas y becarios del INTEC, agradeció a todos los presentes por darse cita a este encuentro de fin de año. “Esperemos que este encuentro entre promociones sea el primero de muchos”, dijo. Al evento también asistió Carol Santiago, directora de Desarrollo, Relaciones Interinstitucionales y Egresados del INTEC. El evento fue conducido por Xiara Paulino, egresada PIES 2018 de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales.

Becas PIES

El Programa de Becas PIES, establecido por el INTEC, tiene como misión apoyar a los estudiantes sobresalientes y comprometidos con su desarrollo académico y profesional. A través de este programa, el INTEC ofrece becas parciales o totales a jóvenes con un alto desempeño académico, brindándoles la oportunidad de acceder a una formación de calidad, desarrollar sus habilidades y convertirse en líderes en sus respectivos campos.

A lo largo de los años, PIES ha formado una comunidad sólida de estudiantes con vocación de excelencia, quienes no solo se destacan en lo académico, sino también en sus compromisos sociales, culturales y profesionales. Las becas son una forma de reconocer y promover el potencial de los estudiantes que, con su esfuerzo y dedicación, contribuyen al crecimiento de la institución y del país.