Skip to main content

Author: Colaborador

Estudiantes de Comunicación Social se capacitan en periodismo de datos

Los futuros comunicadores sociales visitaron la Central de Datos OGM del periódico El Caribe para  adquirir competencias en la utilización y manejo de datos para la construcción de investigaciones periodísticas

SANTO DOMINGO. –El periodismo basado en grandes bases de datos crece al punto que se le ha dado nombre y apellido, Periodismo de Datos. Sobre este género periodístico, que se nutre de investigación, profundidad, precisión y análisis, se han sustentado varias investigaciones que acaparan grandes titulares en los medios de comunicación.

El interés por el Periodismo de Datos motivó a los estudiantes de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) a visitar la Central de Datos OGM de Multimedios del Caribe donde recibieron una capacitación en la que adquirieron competencias en la utilización y manejo de datos, para la construcción de investigaciones periodísticas.

La directora general de OGM, Naya Despradel, aseguró que esa organización posee informaciones periodísticas publicadas en diversos medios de comunicación desde 1948, las cuales están cuidadosamente organizadas para facilitar las investigaciones.

“Los datos que tenemos disponibles, son los artículos que fueron publicados en los periódicos nacionales desde 1948 hasta la fecha, bien sea en formato impreso o en formato digital”, explicó.

Señaló que el sistema de organización de la información permite a los investigadores, buscar en un rango de años, o indicarle al sistema que haga la búsqueda sin importar el año de la publicación; además ofrece la posibilidad de buscar por el autor del artículo.

Despradel comentó que Multimedios del Caribe es definida como una “turbina informativa” porque tiene diferentes medios en distintas plataformas, como la revista Pandora, Bureo Digital, El Caribe impreso/digital, Cadena de Noticias CDN y CDN Sport Max y OGM central de datos.

TallerEl Caribe 1

“La empresa proporciona datos, símbolo que describe una condición, hecho o situación; para ser convertidos en información, datos procesados y organizados; y generar conocimientos, una mezcla de valores que sirve de referencia para la toma de decisiones”, argumentó.

Los estudiantes fueron acompañados por la coordinadora de la escuela de Comunicación Social y Medios Digitales, Rosa Alcántara y el docente de la cátedra Metodología de la Investigación Periodística y Datos, Libonny Pérez.

¿Por qué los mosquitos puyan?

Un estudio reciente de la Universidad Caltech de California, Estados Unidos, nos indica  paso a paso de cómo los mosquitos escogen a sus presas dentro de un grupo

Por: Laura Ramírez/ Responsable del Laboratorio de Ensayo de Materiales/ laura.ramirez@intec.edu.do

SANTO DOMINGO. ¿Te ha pasado que estando entre un grupo de personas los mosquitos parecen escogerte solo a ti como su presa? Un estudio reciente nos indica cuáles son los factores que te hacen mucho más atractivo para esos insectos, que se estima ocasionan la muerte de un promedio de 700 mil personas en todo el mundo cada año.

Un estudio del Instituto Tecnológico de California (Caltech), Estados Unidos (2015) reveló que, para escoger a quiénes puyan, los mosquitos desarrollan una estrategia en la que utilizan distintas partes de su diminuto cuerpo.

Paso a paso

Los mosquitos primero emplean sus antenas para detectar el dióxido de carbono (CO2) que exhalamos al respirar, y desde una sorprendente distancia de 164 pies (50 metros) pueden identificar este y otros 130 compuestos químicos con olor que emitimos.

Luego, cuando se acercan a entre 5 y 10 metros, los mosquitos utilizan sus ojos con cientos de pequeños lentes para visualizar a los humanos detectando su movimiento.

Finalmente, los mosquitos utilizan sus maxilas (pieza bucal) para detectar el calor y la humedad a unos 20 centímetros de distancia. Estos también identifican el ácido láctico, ácido úrico, amoníaco y otras sustancias que emite nuestro cuerpo a través del sudor, así como también a las personas que tienen más altas temperaturas corporales.

El estudio de uno de los laboratorios del Caltech determinó que ante la detección de la presencia de CO2 se provoca una fuerte atracción a las características visuales y que el interés por el calor es independiente. Sin el C02, su primera pista, los mosquitos tienden a ignorar las señales visuales.

talent (1)

Héroes sin capa

Algunos investigadores han empezado a analizar las razones por las que una minoría de personas no atraen a los mosquitos, con la esperanza de crear la próxima generación de repelentes de insectos. Se han aislado las partículas químicas que emiten, descubriendo que sus repelentes naturales tienen sustancias nada atractivas a los mosquitos.

Quienes pican son las hembras ya que necesitan de la sangre para desarrollar sus huevos, los que posteriormente depositan en agua limpia estancadas (que esté en recipientes sin tapa y sin cloro). Cuando salen a buscar sangre, utilizan sus sentidos para localizar a su víctima; una combinación visual, olfativa y térmica según el estudio de Caltech.

Actualmente, el plan adecuado para el control de mosquitos se enfoca en la eliminación de los criaderos, así como en el uso de trampas eficaces.

Emprendiendo en la Era Digital

El analista financiero Alejandro Fernández W., CEO de Argentarium y el profesor Harold Vásquez del Área de Economía y Negocios introdujeron a un interesado auditorio a las nuevas tendencias a tener en cuenta para tener tu propio negocio

Santo Domingo. – El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) realizó el pasado jueves 24 de mayo la conferencia Emprendimiento en la Era Digital“, cuya temática se enfocó sobre cómo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y el desarrollo de nuevos medios de pago como el BitCoin, influyen en el emprendimiento de nuestra era.

La ponencia estuvo a cargo del profesor Harold Vásquez, doctor en economía y profesor del Área de Economía y Negocios, y del analista financiero y CEO de Argentarium; Alejandro Fernández W.

Harold Vásquez

Vásquez, quien también es investigador del INTEC, conversó sobre el universo de las criptomonedas, así como de los mineros informáticos, las implicaciones de esta moneda digital en las economías del mundo y las distintas empresas y negocios que se están valiendo del BitCoin y otras variantes en lo que respecta sus actividades comerciales.

Fernández W. compartió su experiencia emprendiendo y las herramientas que facilitan e emprendimiento en cualquiera de los sectores a los que quieran dedicarse. Adicionalmente, motivó a los presentes a enfocarse, basarse en la constancia para lograr grandes cosas y buscar su propio nicho en el mercado nacional explorando lo poco usual.

A la conferencia asistieron decenas de estudiantes y profesores del Área de Economía y Negocios del INTEC, así como personas interesadas en temas de emprendimiento.

El cigarrillo

Una de nuestras estudiantes de Medicina comparte un monólogo educativo, a propósito de celebrarse hoy el Día Mundial  Sin Tabaco, una efeméride desde 1987 con el objetivo de fomentar la abstinencia de todas las formas de consumo de tabaco. Cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece un lema, en el 2018 es “Tabaco y cardiopatías”.

Por Bianellis Aquino/ Estudiante Medicina 

¡Qué vida la mía!, ¡qué vida tan miserable! Acaban de decirme que yo soy el culpable de sus males, pero, ¿saben qué? Muchos me odian o simplemente no soportan mi presencia, pero a la vez millones de personas en el mundo entero me aman aún sabiendo que les hago daño.

Para ti, fumador, que dices que me necesitas o que te hago falta eres solo una farsa. Cuando mi ausencia te hace necesitarme simplemente vienes a la tienda y me compras con tu sucio dinero. Está bien que no te dé vergüenza que te quedes en una esquina con unos cuantos amigos tuyos a disfrutar de mí, pero ¿Cómo crees que me siento? Me siento utilizado.

Todo empieza cuando decides llamar a tu amigo “el fuego” y con él, me prendes, ¿Crees que eso no me duele? ¡Pues claro que me duele! Y para colmo, como pretendiendo suavizar el ardor que se encuentra dentro de mí, me besas, ¡Me besas! Y con la fuerza de tu beso hipócrita succionas todo mi ser y me expulsas por el aire en un humo tóxico que no sólo te hace daño a ti, también a los que se encuentran a tu alrededor, sea madre, padre, hermano, amigo, vecino, quien sea.

¡Ay, pero que satisfacción te da eso! Sentir mi sabor en tu boca y el hecho de entrar a tus pulmones te encanta.

Tal vez pasamos, aunque sea corto y doloroso, un buen momento, pero ¿Para qué? ¡Para nada! Después cuando te cansas de mí o simplemente ya yo no puedo más contigo, me deshechas como un objeto inservible. Y para que no quede ni rastro de mi presencia me pisas, me pisas y me abandonas, y desde el suelo veo como te marchas.

Tus amigos me critican, dicen que te hago daño, que soy lo peor para ti, que no soportan el hedor que deja mi cuerpo en ti, y es verdad. Aquí yo soy el malo y aun así ¡Me buscas! ¿Es que acaso yo pedí conocerte, acaso yo te dije que me utilizaras? ¡No, no fui yo querido!, Fuiste tú que quisiste, fuiste tú que escuchó los consejos de ese amigo tuyo y viniste a conocerme y a utilizarme. Aquí el verdadero culpable eres tú, déjame, deja de utilizarme, deja de fumar este maldito cigarrillo si no algún día te arrepentirás. ¡Estás advertido!

Infografía sobre el tabaquismo

Nuevos preinternos del INTEC tomarán ahora su examen más retador

En la investidura de bata blanca el decano adjunto de Ciencias de la Salud, Fernando Santamaría Medina, les recordó a los estudiantes que es momento de nuevos retos

SANTO DOMINGO. – Sesenta y dos estudiantes de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) enfrentarán ahora el examen más retador de su carrera: el contacto con el paciente, expresó Orlando Caamacho, presidente del Comité de Estudiantes de Medicina (CEMED) durante el Acto de Investidura de la Bata Blanca.

Los nuevos preinternos del INTEC empezarán a poner en práctica, en diferentes hospitales del país, lo aprendido en las aulas luego de culminar el ciclo de estudio de ciencias básicas. Con esta investidura los futuros médicos reafirman su compromiso de ejercer con humildad, responsabilidad y pureza la carrera que eligieron tras culminar su bachillerato.

Durante la ceremonia, los alumnos recibieron la Bata Blanca con la que realizarán sus prácticas en los centros de salud, sus placas de identidad y certificados. La entrega estuvo a cargo de las profesoras Adriana Olliart y Yocasta Mateo.

Luego de recibir sus batas, los estudiantes pronunciaron la Declaración de Ginebra, una actualización del Juramento Hipocrático. En nombre de sus compañeros, el nuevo preinterno, Heru Casanova, agradeció a la institución, a sus padres y familiares por apoyarlos en este camino que describió como arduo, pero gratificante.

En la clausura del acto, el decano adjunto de Ciencias de la Salud, Fernando Santamaría Medina, les recordó a los estudiantes que es momento de nuevos retos y los llamó a ser compasivos y siempre atender a los pacientes con una sonrisa en el rostro.

Coordinadora Medios Digitales y Comunicación Social dicta conferencia en Feria del Libro

Rosa Alcántara sostuvo que estamos en la era de la democratización de la información, “ya nadie puede creerse dueño de la misma. Las redes sociales superan a los lectores de la prensa tradicional y los nuevos medios han permitido que las audiencias tengan capacidad de respuesta y asuman el protagonismo de las historias que cuentan

SANTO DOMINGO. -La coordinadora de la carrera Medios Digitales y Comunicación Social del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Rosa Alcántara, participó en el ciclo de charlas de la Feria Internacional del Libro 2018, con la conferencia “Luces y sombras del periodismo ciudadano y sus implicaciones para el periodismo profesional”.

En el evento realizado en la Sala de Universidades de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, y coordinado por el profesor Carlos Cabrera, la periodista Alcántara expuso que es un hecho trascendental la llegada del Periodismo 3.0, en el que la ciudadanía participa de manera activa y protagónica en la creación de la noticia.

A juicio de Alcántara, el Periodismo Ciudadano permite que los actores sociales, que son parte de todo el procesamiento de la información de interés público, participen activamente. El Periodismo Ciudadano llega a donde los medios tradicionales no llegan, es que el Internet ha abierto un campo a la ciudadanía para coordinarse y exigir a través de las herramientas digitales el respeto de sus derechos y así deja de ser un simple receptor.

“Estamos en la era de la democratización de la información, ya nadie puede creerse dueño de la misma. Las redes sociales superan a los lectores de la prensa tradicional y los nuevos medios han permitido que las audiencias tengan capacidad de respuesta y asuman el protagonismo de las historias que cuentan”, subraya la periodista y profesora de la asignatura Introducción al Periodismo del INTEC.

Considera que el Periodismo Ciudadano tiene muchas más luces que sombras y cita la brecha digital entre los aspectos negativos que perjudican el ejercicio del derecho de la ciudadanía a informar y ser informados.

La región de Latinoamérica y El Caribe muestra importantes desafíos en materia de adopción, uso, asequibilidad y acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de acuerdo con el estudio diagnóstico “La gobernanza de las telecomunicaciones: Hacia la economía digital”.

Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la penetración de banda ancha fija es de 10% en la región, frente a un 28% en los países de la Organización para Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). En cuanto a la banda ancha móvil, la penetración alcanza al 30% de la población, muy lejos también del promedio de los países de la OCDE, de 72%.

De igual  manera un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) nos arroja datos al respecto, plantea la necesidad de que se modernice la gobernanza de las telecomunicaciones en los países de la región,  para reducir la brecha digital y preparar a los países hacia la economía digital.

Alcántara al citar los estudios, considera que la brecha digital afecta la democracia al limitarse la participación de los ciudadanos a informarse y a utilizar las distintas herramientas digitales para ser parte de la aldea global.

En su ponencia criticó el mal manejo que se les dan a los medios sociales con la publicación de pobres contenidos e imágenes que irrespetan la dignidad humana y que buscan solo sensacionalismo para alcanzar más likes y buscar reconocimiento social y económico.

Destacó que ese tipo de personas es el que más utiliza las noticias falsas, consciente de que  las mismas reciben un 70% más retuits que las veraces, es decir, que los usuarios las comparten mucho más entre sus seguidores, ayudando a multiplicar su difusión.

De acuerdo a un análisis acerca de las afirmaciones difundidas en Twitter entre 2006 y 2017 se determinó que las mentiras triunfan porque suelen provocar respuestas de temor, indignación y sorpresa.

Con el periodismo ciudadano se le ofrece al periodismo profesional la gran oportunidad y necesidad de la formación de mejores y más periodistas, que respondan a los intereses de la ciudadanía, capaces de verificar, contextualizar y acreditar los mensajes.

“Por suerte que hay medios de comunicación tradicionales que han empezado a incorporar los nuevos formatos informativos a sus ediciones digitales, ofreciendo mayor participación al público y respondiendo a sus necesidades e intereses”.

Consideró que esos medios que surgieron en el periodismo 1.0 están obligados a transformarse y a devolver la confianza a los ciudadanos o de lo contrario irán desapareciendo. Alcántara presentó en su ponencia como modelo de periodismo ciudadano la llamada Primavera Árabe. Todo empezó un 17 de diciembre de 2010, la inmolación de un vendedor de frutas de Túnez prendió la chispa. Los activistas de las revoluciones de la Primavera Árabe cambiaron las armas y las bombas por Internet y los teléfonos móviles. Hay testimonios gráficos que muestran brutalidad, agresiones y  violaciones de derechos.

La Internet y los nuevos medios se convirtieron en el arsenal militar caído en manos de los revolucionarios de la comunicación, de las audiencias y los públicos críticos y activos. Evidencias presentadas por los ciudadanos de la Primavera Árabe revelan el poder del Internet y de que Facebook fue la red responsable de cambiar el mundo árabe.

 

Abril de furia: que no se olvide la sangre en nuestras calles

 

Por: Carlos Banks/Profesor de baloncesto  

Homenaje a los combatientes de la Revolución de Abril

Abril de furia

Abril incierto

Cuando el pueblo

se hizo uno en contra

del imperio.

 

Y pisoteamos

la canallada

Y el lamento.

 

Y éramos

conciencia

unidos como el hierro.

 

Abril casi infinito

Abril de libertades.

Abril que no se olvide

La sangre en nuestras calles.

 

Abril de pólvora,

Abril de fuego,

Abril de metralla

y de sustento.

 

Abril de soldados valientes

Abril incierto

Abril de furia

Abril sin miedos.

 

Cuando en el cielo

nos convertimos

en tormento.

 

Guerreros invencibles

con su latir

defendiendo:

la patria soberana

¡a nuestro lar inmenso!

 

Abril casi infinito

Abril de libertades.

Abril que no se olvide

La sangre en nuestras calles.

 

Y más allá

del tiro y la desgracia

éramos uno solo,

yo: el  Pueblo

y tú: la Patria.

 

Patria altiva

y combatiente

Patria necesaria,

de Duarte Independiente.

 

Abril que desgarró la noche serena

y despertó el alma del patriota con cantos de sirenas.

 

Y era la ilusión

volver con Bosch Gaviño,

defender la constitución.

a eso yo me ciño.

 

Abril casi infinito

Abril de libertades.

Abril que no se olvide

La sangre en nuestras calles.

 

E hicimos con fervor

el retornar las botas,

de aquel yankee invasor

y su interés idiota

de rasgar nuestro destino,

¡fuera con sus botas!

gringos asesinos,

no somos cual gaviotas.

 

¿Acaso, somos sino,

intruso que provocas?

Si a ustedes detuvimos

Es porque somos: Roca

 

¡Fuera con tus botas!

Yankee resentido

Yankee buen idiota.

Come back to your home

Acepta tu derrota.

 

Abril bien combativo

Abril de tu derrota,

de un pueblo bendecido,

Abril de la victoria,

de un pueblo bien unido

¡Sin egos por la GLORIA!

Abril casi infinito

Te llevo en mi memoria.

 

Abril sangriento

de muertes y desaires

Abril que nunca olvido

Quizás por los detalles

 

Este Abril de valentía

Si crece, no se agota

Comeback to your country!

¡Fuera con tus botas!

 

Aquella intromisión

Aquella Invasión loca

25,000 marines,

de tierra bien remota,

en nuestro Mar Caribe

cercando nuestras costas.

Y así surgió mi pueblo

con una fuerza ignota

y todos al unisono:

al yankee, la derrota!

 

Abril temprano

de fusiles en las calles

Abril dominicano

de tiros en los valles

 

Abril de libertad

de pueblo solidario

Abril de metralletas

Abril bien libertario

 

Abril sangriento

de muertes y desaires

Abril que nunca olvido

Quizás por los detalles

 

Abril de siempre

Y de la calle El Conde

Abril del Puente Duarte

Abril que no se esconde.

 

Abril del coronel Caamaño

Y Abril de mucha gente

Abril tan necesario

Abril tan para siempre

 

Abril de intervención

Abril de poderíos

Abril de yankees muertos

Abril cualitativo.

 

Abril casi infinito

Abril de libertades.

Abril que no se olvide

La sangre en nuestras calles.

 

In memoriam a los caídos en la Guerra de abril de 1965 contra los Marines de EUA.

 Y dedicado a todos los que aman la libertad

Mañana es primavera y ya hay rosas que nacen en tus ojos…

Por: Carlos Banks/Profesor de baloncesto 

Primavera bendita
que nace y que
no muere
Primavera infinita
si un día bien
lloviere!

Ha llegado
el primer verdor:
la primavera,
hay rosas rojas
por doquiera.
Miles de mariposas
multicolor,
ahora vuelan!

Hay rosas
que nacen
en tus ojos,
amor mio.

Hay flores
que emanan
de tus labios
cual suspiro.

El aire hace
lo que quiere
con mi corazón
y las gaviotas,
Y vuelan
mis promesas
cual rocío,
gota a gota.

Hay un aroma
de mi amor
en el encierro
de mis labios,
eres
mi primavera
mi noche sin
agravios.

Espero
junto a ti
que nunca
acabe el universo,
porque
en su primavera,
hago de tus besos
mi alimento.

En este aroma
de rosas rojas
blanquecinas,
nace la primavera
en las flores
de tus labios
que fascinan.

Hay una luz
infinita
desde entonces,
hay claridad
de vida
paz y goce.

Ahora danzas
en el jardin
con el amor
de tu hermosura
y te besan
una a una
las abejas
con dulzura.

Brillas
con la luz eterna
de tus ojos,
eres tu misma:
primavera sin abrojos.

y giras
en tu danza
con tus pies
descalzos
en noches de
ternura,
de pasos
sin espantos.

Primavera bendita
que nace y que
no muere
Primavera infinita
si un día bien
lloviere!

Y bajo la luna
escribo
millones de poesías,
evocando tu amor
cual rosa en
tus pupilas.

Por su belleza negra
deliran ya las mías
son en la primavera:
savia que flor ansía.

Primavera bendita
que nace y que
no muere
Primavera infinita
si un día bien
lloviere!

Primavera
que dures para siempre
y nunca te marchites,
que te liben las aves
y siempre se te inciten
que lluevan: arcoiris
mas flores, mas alpiste,
que siempre su amor puro
mi alma le conquiste,
que siempre nazcan flores
que nunca este ni triste
sabiendo que en ya marzo
se inicia y repite
Oh primavera,  ya naciste!

Agosto achinao’

Por: Gabriel F. Salvador Vásquez/ Estudiante de  Ingeniería Mecatrónica/ 9no nivel de Mandarín/Observador de 2017 del Chinese Brigde College Competition

Llegué a China, luego de una larga y ajetreada travesía, por fin aterricé en ese lugar maravilloso. Mientras escribo estas líneas recuerdo el momento cuando supe la noticia de que realizaría esa visita y no podía creerlo, parecía un sueño; fue tanto el impacto que comencé a asimilar que sería una realidad cuando estaba sentado en el avión ¡y la intriga y alegría comenzaron a invadir mi mente, al fin voy a China!

Debo contarles que estando allá disfruté de muchos momentos. La cultura me dejó realmente impresionado, pues es viva y se ve reflejada por doquier. Hay lugares en los que te sientes como viajando en la antigüedad,museos impresionantes y diversos y hermosos paisajes. ¡Y que no se olvide, la Muralla China! La verdad es que no sé cómo pude escalarla, si es que estaba fuera de forma o lo que sentí era normal, pero fue realmente un reto.

Gracias a El Puente Chino, un programa de destrezas del idioma mandarín y de la cultura china, que se celebra en todo el mundo y en el INTEC como sede en la República Dominicana, gané la oportunidad de conocer varios lugares en lo que fue un intinerario muy dinámico. Lo primero que recibimos fue una acogida sin igual, con un staff muy servicial y dispuesto a responder a cualquier inquietud.

Además fui acogido por una familia china (de la cual recibí el mejor trato). Nos llevaban a comer en interesantes y hermosos sitios, con buena comida. El hotel en el que nos quedábamos era cómodo, tuve la oportunidad de visitar el set de un programa de televisión, y de participar en él, así como conocer diferentes personas con una pasión común: el mandarín. Para mí fue maravilloso. Un día pensé que estudiarlo me abriría las puertas al mundo y con ese viaje me ha dado la pista de que es posible. ¡Gracias por esta hermosísima experiencia de conocer China!.

La voz de los más jóvenes

Las grandes manifestaciones y luchas políticas de República Dominicana han esta estrechamente vinculadas a jóvenes comprometidos con la patria. ¿Son los jóvenes de esta generación tan aguerridos como para generar un cambio en el rumbo que lleva la sociedad dominicana? ¿Sus críticas y discursos salen de las redes sociales?

Por: César Rodríguez Muñoz/ Estudiante de la maestría en Gerencia del Comercio Internacional

Al asistir a la primera #marchafindelaimpunidad me sorprendió el hecho de que una gran parte de los marchantes eran personas de la tercera edad.  Ya para las demás #MarchaFinDeLaImpunidad la asistencia de los jóvenes fue mayor, esto me llevó a preguntarme ¿Qué tanto les importa a los jóvenes dominicanos de mi generación los temas políticos y sociales? o ¿Qué tanto saben de esos problemas?

Es indudable que la juventud dominicana ha sido la protagonista de las luchas políticas más importantes que hemos atravesado como nación. Juan Pablo Duarte con 31 años, junto con Francisco del Rosario Sánchez que tenía 27 años y Ramón Matías Mella con 28 años, nos liberaron de la opresión haitiana, proclamando la primera independencia de la República Dominicana. El Movimiento 14 de junio fue liderado por Manuel Tavárez Justo, que tenía 32 años cuando muere por combatir el régimen dictatorial de Trujillo. Las hermanas Mirabal, Patria con 36, Minerva con 34 y María Teresa con 25, cuando mueren por su lucha en contra la dictadura; Amín Abel con 28 años cuando muere por luchar contra la opresión de Balaguer. Francisco Alberto Caamaño con solo 33 años cuando luchó en la Guerra de Abril. A excepción de Patria Mirabal, ninguno de estos héroes patrióticos pasaba la denominada etapa juventud adulta que dura hasta los 35 años.

Hoy parece que los jóvenes nos distraemos con otras cosas, y la política ha sido dejada en manos de los “políticos profesionales” que han provocado un alejamiento aún mayor de la población joven de nuestro país. ¿Y es que no nos importa? Todo lo contrario, los expertos aseguran que los llamados “millenials” se preocupan por las cosas que pueden ayudar a hacer un mundo mejor, nos preocupa el medio ambiente, los problemas sociales, migratorios, de género y casi todas las problemáticas que atraviesa el mundo actualmente.

Entiendo que el problema es que estamos tan inmersos en los eventos y conflictos globales que a veces se nos hace difícil mirar los que tenemos más cerca, como si le tuviéramos más miedo a enfrentar nuestra situación que a hablar sobre la de otros. La idea de la globalización y el surgimiento del concepto “ciudadano del mundo” nos ha retirado de la realidad local.

Rechazamos la acción de United Airlines en contra del pasajero que forzosamente expulsan del avión, pero no vemos cómo nuestro sistema judicial se encuentra carcomido por la corrupción y la impunidad; hacemos cadenas de oración por los inmigrantes sirios, pero no hacemos ni un Ave María por los policías que cobran aproximadamente siete mil pesos AL MES; peleamos por las políticas de Trump, pero no marchamos por los miles de millones de dólares que nos han robado en sobrevaluaciones y sobornos; alabamos el modelo educativo de los países nórdicos, pero permitimos que la educación actual nos coloque en el último lugar de la prueba PISA. 

La forma de reclamar ha cambiado, y aunque apoyamos enormemente la utilización de los nuevos medios digitales para alzar nuestra voz y denunciar lo que esté en contra de nuestros principios, el trabajo por el cambio debe ser constante y participativo. Hay que comprender que la lucha dura más que un “share” o que un comentario que hagamos en nuestras redes sociales.

Si empezamos haciéndonos preguntas como ¿a quién beneficia esa política pública? ¿Cuánto se gastó ahí y cuánto cuesta en otros lugares? ¿Por qué se gastó así y no de otra forma? ¿Por qué se tomó ese préstamo? ¿Estaba consignado en el presupuesto? ¿Qué está estipulado en el presupuesto y como eso favorece el desarrollo de la nación? ¿Por qué nombraron a fulano en tal puesto y quien realmente es? ¿Quiénes son los regidores de mi circunscripción y que han hecho? ¿Qué tal los diputados que me representan, que hacen en el día a día? Si llevamos estas preguntas a nuestros círculos sociales, si la discutimos con nuestros colegas de trabajo y si le explicamos a los más desfavorecidos los problemas que nos azotan, podemos empezar a crear una cultura de conciencia nacional que presione a los que nos gobiernan para que lo hagan de la mejor forma que sus habilidades le permitan. Si no resulta, tendremos suficiente motivación para hacerles juicios políticos, someterlos hasta las últimas consecuencias o castigarlos en las elecciones con el voto en contra.

No lo olviden: #lamarchasigue.