Skip to main content

Author: Colaborador

Estudiantes de Cine participan en corto sobre arquitectura Basílica de Higüey

“El arte de la fe” es el tercer cortometraje que realiza la productora Larimar Films para rescatar los valores patrios y religiosos de República Dominicana.

SANTO DOMINGO. – La productora de cine Larimar Films lanzó el cortometraje “El arte de la Fe”, con la participación del arquitecto dominicano César Iván Feris Iglesias, quien detalla la construcción y arquitectura de la Basílica de nuestra señora de Altagracia. Es el tercer cortometraje de la productora con temática Altagraciana, con la finalidad de rescatar los valores patrios y religiosos de República Dominicana, misión que comenzó en el 2016 con el cortometraje “Ayer, Hoy y Siempre”.

En la producción de este material audiovisual participaron los estudiantes de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Freddy Jiménez, Isabella Smester, Sarah Aristy Camejo y Steven Soto, quienes formaron parte del programa Verano Corto Larimar. 

La Película corta fue estrenada en el Centro Cultural León de la ciudad de Santiago con una tertulia en la que los asistentes pudieron compartir con el arquitecto César Iván Feris, Antonio Alma Iglesias y José D´ Laura. Luego fue colgado en el canal de Youtube de Larimar Films para los interesados en conocer y apreciar más sobre este símbolo no solo religioso, sino de arquitectura mundial.

Sinopsis

‘’El arte de la fe’’ es una mirada hacia la historia y arquitectura de la basílica Altagraciana de Higüey, como símbolo de fe del pueblo dominicano, por otro lado, como maravilla arquitectónica única en la región. Narrado por el reconocido arquitecto César Iván Feris, el documental se divide en tres capítulos: transformación, arquitectura y fe.

En el primer capítulo, Feris comparte su experiencia personal de fe y su trayectoria a convertirse en arquitecto. En el segundo y tercer capítulo habla más a fondo sobre la Basílica y lo que esta significa para los dominicanos.

Se detalla su belleza arquitectónica, desde sus coloridos vitrales y altos arcos, hasta el famoso retablo que contiene el milagroso cuadro de la Virgen. El material audiovisual concluye con una visión hacia la peregrinación y devoción que esta construcción inspira en los corazones de los dominicanos. A través del tiempo, el santuario se mantiene como un testamento de la fuerza milagrosa de la Virgen de la Altagracia, madre protectora del pueblo dominicano.

Larimar Films

Casa productora de cine establecida en 2012, a raíz de la implementación de la Ley para el Fomento de la Industria Cinematográfica en República Dominicana. Sus aportes al cine nacional están bajo los títulos: “Camino a Higüey”, ¿Quién Manda?, “Los Súper”, “Al Sur de la Inocencia”, “Código Paz” y “Flor”.

Actualmente se encuentra en post producción de “En tu piel” con miras a explorar por vez primera el mercado internacional junto al director chileno Matías Bize. Los cortos “Tati”, “Resiliencia” y “Ayer, hoy y Siempre” son producciones de valores, cultural y católico en honor a la devoción de la Madre Espiritual del pueblo dominicano, un compromiso que ha asumido la casa productora para destacar los valores positivos de nuestra sociedad a través de le fe y la devoción Altagraciana.

 “Verano Corto”

Desde el 2013 Larimar Films asumió el compromiso de apoyar en la formación de los futuros cineastas nacionales a través del programa pasantía “Verano Corto” iniciativa que se fortalece gracias al interés y crecimiento que suscribe el cine en nuestro país. Esta quinta versión ha presentado cambios, ampliando los cupos de la pasantía para cuatro estudiantes destacados de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual de INTEC por ser proactivos, tener una visión de cine y mostrar interés en desarrollarse dentro de un ambiente de trabajo dinámico.

En los pasados programas de pasantías de verano han participado también Rodolfo Pezzotti, Joel Richards, Loretta Castellanos y Juan Antonio Bisonó.

Espera, ¿Te conozco?

En la actualidad, muchas personas se creen con el derecho de juzgar las vidas de los demás. Se tiene una curiosidad que sobrepasa los límites y la falta de tacto para preservar la intimidad de un tercero no abunda. Así lo plantea José Aponte, estudiante de Medicina.

Por: José R. Aponte Marte/ Estudiante de Medicina

Siento que quiero escribir acerca de 99 cosas distintas pero,como todo, empezaré por la más
urgente.

En casi 23 años he pasado por muchas etapas en mi relativamente corta vida; mi personalidad se ha inclinado hacia escuchar muy por encima de dirigir la conversación. Escuchar y juzgar eran mis dos actividades preferidas, luego llegaron los años universitarios (los cuáles aún estoy cursando), y escuchar fue lentamente desapareciendo. Juzgar se apoderó de mi casi por completo.

La razón por la que prefería escuchar es que escuchando se obtiene información, y cuando conversas con alguien esto es precisamente la meta: obtener tanta información como nos sea posible.

Es parte de la naturaleza humana conocer a un individuo y tratar de suponer o conocer todos los hechos acerca de esta persona que simplemente apareció, aquí está frente a ti, y solo hay un número finito de cosas que puedes saber de él o ella en los primeros diez minutos de interacción, lo cual provoca ansiedad.

La situación empeora si consideras a la persona en cuestión atractiva; es como si tu interior se volviese un mar inagotable de curiosidad y tienes que sacarlo o reemplazará el aire de tus pulmones ahogándote completamente (tal vez un poco exagerado, pero es solo para establecer un punto).

Habiendo dicho esto, tener este sentimiento no es el problema, las acciones en respuesta al mismo lo son. De verdad quiero que analicemos lo siguiente porque es importante: si apenas conozco una
persona, ¿Tengo derecho cuestionar su vida privada?

La respuesta es no, no tengo derecho. Si cuestiones como si alguna vez he intentado suicidarme, con quién tengo o no tengo sexo, y mis conflictos mentales fuesen de dominio público figuraran en cada una de nuestras cédulas. ¿De verdad hemos caído a tal nivel de narcisismo que pensamos que el día a día de una persona debe encajar en la palma de nuestras manos? ¿Somos “millennials”, y por eso tenemos todo el derecho de saber cada detalle de la vida de nuestros vecinos? Como si nuestras vidas y nuestro ocio personal son lo único que importa.

¡Hey! Te tengo noticias, compartes el mundo con aproximadamente 7,600 millones de personas y hay una razón por la cual no nos comunicamos telepáticamente (sí, a lo Sense8), y esa razón es que el concepto de privacidad aún existe, y te guste o no, no llevamos nuestras experiencias en la frente. Yo decido que comparto y tú decides que compartes.

La próxima vez que decidas compartir verbalmente algo que no te corresponde con el individuo
en cuestión o con otros, piensa: “¿Conozco lo suficiente a esta persona como para tocar este punto acerca de su vida?”, si la respuesta es no, sugiero que lo entierres muy dentro de ti, te hará mucho mejor ciudadano del mundo.

Todos los hombres (o las mujeres) ¿son iguales?

Las películas “Todos los hombres son iguales” (2016) y “Todas las mujeres son iguales (2017) se sumaron a la lista de largometrajes dominicanos. El profesor de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual, Félix Manuel Lora, hizo una evaluación de ambas comedias.

Por: Félix Manuel Lora

SANTO DOMINGO.- La aparente eterna rivalidad entre hombres y mujeres ha sido expuesta en dos cintas de factura dominicana que le ha dado, en términos argumentales, cierto color a las tramas dentro de cine local.

La primera es un remake realizado por el propio director español Manuel Gómez Pereira, que en el año de 1994 dirigió la comedia española titulada “Todos los hombres sois iguales”, la cual trata los asuntos de tres hombres divorciados quienes se juntan para compartir un apartamento. Por sus experiencias anteriores adquirieron una idea particular sobre la relación de pareja, pero la llegada de la chica de limpieza cambia el entorno de las reglas de convivencias que habían planteado.

Ahora, por cuestiones del azar o la conveniencia, el propio Gómez Pereira hace una nueva versión en terreno dominicano, tratando de transportar las mejores situaciones planteadas en aquella versión para hacerlas creíbles a través de un nuevo elenco.

Con la colaboración del guionista Miguel Alcántara, quien introduce algunos modismos dominicanos, la comedia transita por un periplo poco satisfactorio. Lo que había funcionado en su original, aquí se reduce a un filme débil en términos estructurales y de actuaciones.

En esta ocasión los responsables de equilibrar las situaciones son Christian Meier, Mike Amigorena, Frank Perozo, Nashla Bogaert, Georgina Duluc, Hony Estrella, Lumy Lizardo, Raeldo López, Hensy Pichardo, Josué Guerrero, Ricardo de Marchena y Geisha Montes de Oca, un elenco poco funcional y poco entusiasta que trata de enmendar los entuertos de una historia que se desinfla a mitad de camino.

Los diálogos no se sustentan en el equilibrio de la misma historia, aunque no se llega a lo vulgar, pues se mantiene dentro de un espacio bastante potable, no imprime la tanta comicidad como pudiera haber tenido.

Si la idea era plantear una situación que provocara hilaridad, entonces, el elenco tuvo que agilizar sus talentos para lograr ese objetivo, pero se queda en el desgano habitual de muchos proyectos.

Pero lo mejor es cuando se intenta hacer la versión femenina sobre este tema en “Todas las mujeres son iguales”, que asume la voluntad de mezclar varias razones que la justifiquen como tal: ser una comedia con cierto humor desenfadado, grosero y con tintes de irreverencia.

Sin embargo, lo que trae dentro de este envoltorio es una comedia que transita entre las mismas cuestiones que han simplificado el rol de la mujer dentro de la sociedad y dentro del mismo discurso cinematográfico que no ha ayudado mucho a esculpir una nueva imagen revolucionaria del rol femenino, más bien la ha sometido a los mismos clichés publicitarios de siempre.

Este filme hace un enlace más comercial que argumental con la anterior historia de Gómez Pereira, iniciándose con el velorio de Manolo, uno de los personajes de la anterior entrega, donde confluyen los cuatro personajes femeninos que le dan justificación a este nuevo relato.

La primera escena marca el tono que posteriormente tendrá la comedia, haciendo acopio del slapstick para introducir a los personajes y colocarlos dentro de un terreno propicio para el desafuero.

A excepción de Yoli (interpretada por Nashla Bogaert, el personaje que enlaza ambas historias), las tres mujeres restantes Pachi, Mary y Julia, se unen a ella en una cofradía compartiendo igual situación sentimental.

Por voluntad propia deciden irse a pasar una temporada en Casa de Campo. Juntas construirán una antítesis de lo que debe ser una relación de pareja, lanzándose a un mar de desacatos sin reparar en los daños que esto pueda causar.

Utilizando algunos parámetros establecidos en historias como “Sex and the City” o comedias recientes como “Rough Night” (Lucia Aniello, 2017), “Bad Moms” (Jon Lucas, Scott Moore, 2016), esta comedia trata de irrumpir dentro de los esquemas del cine de comedia local, subiendo un tanto el modelo de humor, pero dejando trazos de una mirada desequilibrada entre los roles masculinos y femeninos.

Aquí los hombres son las meras víctimas (personajes establecidos por Frank Perozo, Yasser Michelén y Kenny Grullón) del complot femenino que trata de despojarlos de sus funciones de rivalidad ancestral y los coloca en una situación de desventaja en cuanto a los impulsos naturales, juego que ha sido presentado en múltiples filmes con resultados dispares.

Mientras que los femeninos (Nashla Bogaert, Iris Peynado, Cheddy García y Lía Briones) juegan a ser duras y desenfadadas sobre todo con las reiteraciones y apelaciones con el “dildo” o complemento sexual de forma fálica y otros utensilios sexuales, que se hace de manera abusiva lo cual descontrola la visión imaginaria de la fantasía de la mujer, en este caso, las de sus personajes principales.

La verdad es que las posiciones de ambas películas, como si fueran dos caras de una misma moneda, poseen un manejo fútil, frívolo, de un factor de profundas repercusiones sociales como es la función de los roles entre el hombre y la mujer en esta sociedad contemporánea.

Estudiantes realizan simulacro de negociación sobre conflicto Duquesa

Asumieron los roles del Ministerio de Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Santo Domingo Norte y empresa Lajun, para buscar una solución a la disputa por la administración del vertedero 

SANTO DOMINGO. – Por fin llegó la gran final. Después de agotadoras rondas negociadoras, quince estudiantes de las carreras de Negocios Internacionales y Psicología, se vieron las caras para intentar resolver el conflicto existente entre la empresa Lajun, de capital extranjero y encargada de gestionar el vertedero Duquesa, y una delegación conformada por el Ayuntamiento de Santo Domingo Norte y el Ministerio de Medio Ambiente.

Se les formó y pidió creatividad basada en el análisis del contexto económico y político dominicano, asertividad, escucha activa, respeto al punto de vista del otro, entereza para defender su posición, espíritu colaborativo y pacífico, pero también mentalidad estratégica y firmeza. Un jurado conformado por la maestra Martha Rodríguez Wagner, el egresado de Psicología y mediador, Moise Regis, y la estudiante de Negocios Internacionales, Bianca Terrero, finalista de la tercera ronda negociadora, celebrada en 2016, fue el encargado de valorar el desempeño de los equipos.

Era la quinta vez que se daban cita los estudiantes de ambas carreras en lo que ha pasado a ser una especie de tradición que acerca a dos áreas académicas, Negocios y Economía con Ciencias Sociales y Humanidades, y les enseña a competir democrática y pacíficamente.

 

Decana del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, Elsa Alcántara
Maricécili Mora, coordinadora de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud.

En una atmósfera cordial, no exenta de tensiones, los portavoces de ambos equipos defendieron los intereses que representaban, concluyendo que era conveniente asumir algún tipo de compensación por parte del Estado dominicano, por la violación de aspectos del acuerdo que lesionan las reglas del juego. Por su parte, la empresa Lajún, en el simulacro de negociación realizado el jueves 4 de enero, se comprometió a modernizar sus instalaciones, para proteger mejor a la ciudadanía y al medio ambiente en el manejo de los desechos, y a permitir que agentes de la sociedad civil se sumaran a un equipo que daría seguimiento a lo pactado en un nuevo acuerdo con reglas del juego claras, legitimas.

El apretón de manos vino, tras una hora y diez minutos de intensa negociación, en la que los chicos sudaron los argumentos, cuajados de datos precisos, que hacían ver lo muy en serio que estos estudiantes se tomaron su tarea de analizar un conflicto, descubrir los aspectos que contribuyen a alimentarlo, y explorar vías de solución en beneficio mutuo.

Eduardo Pérez, Michelle Payano, Franklin Perdomo, Jorge Lira, Arlenny Bueno y Bielka Rosario, compitieron representando a los estudiantes que se destacaron en las rondas de negociaciones internas de la materia de Estrategias de Negociación Transcultural. Por parte de la carrera de Psicología, del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, se sentaron en la mesa Fernando Martínez, Janmel Rijo, Melissa Aquino, Arturo Batle y Gladiline Rapozo. Mientras que Francheska Martínez, Melissa Aquino y Cesar Núñez colaboraron en la preparación.

El jurado encargado de evaluar el desempeño de los estudiantes en el arte de negociar, declaró ganador al equipo de la carrera de Psicología que cursan la asignatura de Psicología de la Negociación y Mediación de Conflictos, y reconoció lo difícil que fue decidir, dado el alto desempeño mostrado por ambos equipos negociadores.

El acto contó con la presencia y las palabras de apoyo y motivación de la decana del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, Elsa Alcántara, el coordinador de la carrera de Negocios Internacionales, maestro Manuel Peña, y la recientemente designada coordinadora de la carrera de Psicología, la doctora Rosalba Gautreaux.

 

“Alcanzar el éxito como actriz es como un suero de miel de abejas”

“Cuando ya estaba a punto de tirar la toalla, me surgió la audición para “Orange Is the New Black” y toda mi perspectiva cambió” 

Por: Laura Parra

Laura Gómez triunfa alrededor del mundo con su interpretación en la famosa serie de Netflix “Orange Is the New Black”, un éxito que le abre paso en producciones cinematográficas como la película dominicana Sambá, estrenada en el importante Festival de Cine de Tribeca. La actriz dominicana, con casi 17 años radicada en New York, hizo un alto en su agenda para venir al INTEC a hablarnos de su carrera.

 ¿Cómo es el proceso de hacerse actriz, una cuestión de técnica o de pasión?
Todo parte de la pasión, no es un oficio que recomiendo. La idea de que te vas a hacer rica y famosa es una fantasía. Esto es como ser médico, necesitas vocación. A partir de esa vocación, el actor debe entrenarse como en cualquier oficio, incluso más, debe saber un poco de todo, ya que son herramientas para ayudar a desarrollar un personaje; debe saber de la realidad actual, de política, de arte, de cultura, etcétera. Todo te nutre, todo te ilumina y llegará el momento en el que debas usarlo para tu personaje. Prepararse es esencial. LauraGomez1

Estás en el país promocionando tu actuación en “Sambá”. ¿Qué tal el trabajo con los directores Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas?

Conocía y valoraba su trabajo. Me encantó “Dólares de Arena y hacía tiempo que me llamaba la atención el cine que se estaba creando en República Dominicana. El proceso de rodar “Sambá” fue muy gratificante y enriquecedor, teníamos un set muy ameno y me pareció el vehículo perfecto para hacer cine en Santo Domingo después de tantos años fuera. El lenguaje visual de ellos es muy específico y yo lo aprecio mucho.

¿Qué diferencias encuentras entre esta experiencia con cineastas dominicanos y lo que vives en la serie de Netflix?
No los comparo mucho, hay recursos que en otros lugares no tienen. Lo que me atrae es la historia. No he tenido siempre la fortuna de elegir, pero si la tuviese, me gustaría trabajar en películas que yo quisiera ver, soy muy cinéfila, el cine que me gusta tiene que ver con el tipo de personajes que me gustaría interpretar. En la serie tuve mucha suerte y atraje el personaje que quería interpretar.

Tu personaje de Blanca Flores me resulta anti-actriz, tiene un pajón que apenas deja ver su cara, va desaliñada. Ya sabemos que puedes dejar de lado la estética. ¿Qué cosas jamás dejarías por un personaje? 

 Es todo lo contrario, creo que esa idea del glamour de las actrices la distorsionó Hollywood, para eso están las modelos. El glamour hay que dejarlo para fuera de cámaras, la parte divertida de un personaje es ensuciarse, como un pintor con un cuadro. Y con el personaje de Blanca ha sido con el que más me he divertido de mis actuaciones frente a una cámara. Si un personaje me da miedo, eso es positivo porque hay un reto. Lo que no haría es hacer un personaje manipulado, que no venga de la verdad de la historia
que se intenta contar, que sea sólo por exponer a la actriz. Siempre que contenga verdad estoy dispuesta a interpretarlo.

La serie sacó a la luz a mujeres invisibles para Hollywood, protagonistas afroamericanas, lesbianas, latinas, mujeres de edad avanzada, etc. ¿Las reivindica?

 Sí, sí claro, ese ha sido parte del éxito de esta serie. Hay elementos clave: un elenco casi completamente de mujeres, en cierto modo desafiando a una industria que se encarga de perpetuar la idea de que las mujeres no venden. Precisamente, que haya tanta diversidad alimenta a una audiencia hambrienta de nuevas historias y más humanas, interpretadas por gente que parezcan más reales y para eso se hizo un casting desde Los Ángeles a New York. Incluso detrás de cámara hay un equipo de muchas mujeres, muy diversas en todo el sentido de la palabra, que llega a una audiencia nueva que también era invisible y que finalmente se ve con voz. Creo que Lavern Cox es la primera actriz transgénero que protagoniza una.
Esta serie es parte de esos cambios sociales que apuestan por más tolerancia, sin ir sermoneando con su mensaje.

Este año en República Dominicana más de 50 mujeres fueron asesinadas por sus parejas, una tendencia en aumento. ¿Crees que un rol más protagónico de la mujer tiene relación con este flagelo?

 En nuestra sociedad hay una mentalidad perpetuada por el patriarcado, en la que la mujer debe tener un rol secundario y es una propiedad del hombre. De repente ese rol pasivo empieza a cambiar, a notarse un poco más de liberación cuando la mujer entiende cual es su valor. No tengo una respuesta estadística psicológica, es mi punto de vista en base a lo que leo y observo.Creo que empezamos a reconocer nuestros derechos y la sociedad todavía no los legitima, pero eso no quita que el movimiento
esté sucediendo. Es lo que sucede con el movimiento gay, que ya no hay forma de volver atrás; puede haber todos los homofóbicos que quieran y la iglesia estar todo lo en contra que quiera, no va
a volver atrás. Pero luego viene la resistencia a estos cambios por  esos machistas que se convierte en violencia. Ese tipo de relación misógina se debe tratar como una enfermedad. No es solo a las mujeres a las que debemos criar con una mentalidad de liberación femenina, sino también a los hombres. Entonces estaremos quizás un poquito más a la par en una generación venidera.

Un capítulo de la serie en el que tu personaje gana mayor presencia, se dedicó a la comunidad dominicana en Estados Unidos. ¿Ese retrato se parece a la realidad? 

Se abrió un debate con diferentes opiniones; la comunidad dominicana se sintió ofendida porque en algunos momentos la serie la retrataba de manera injusta y estereotipada. Mi respuesta es que se
trata de una historia desarrollada en prisión, por lo tanto parte del estereotipo. El concepto de OITNB es humanizar a estos personajes a través de sus historias personales, porque solemos generalizar sin
conocer a las personas, hasta físicamente. La serie retrata a mujeres en circunstancias muy peculiares y vienen de lugares difíciles, no a un grupo en particular como el más civilizado. Si se trata de burlarse, la serie se burla de todo y ese episodio me pareció gracioso y honesto. A las personas a veces no les gusta que otros se rían de su gente, soy políticamente incorrecta, así que a mí me encanta. Tengo mucho respeto por los escritores, los guionistas y los comediantes que se arriesgan a ir hasta lugares que usualmente no se tratan por ser peligrosos. La comedia está para eso, para tocar los nervios

¿Hay aquí potencial para películas de gánsteres?   

Laura Gómez fue entrevistada en el INTEC.

Imagino que sí, mientras sean historias genuinas y no traten de imitar a otras industrias. Las mejores historias que están pasando aquí son las muy nuestras y con una calidad visual muy dominicana o latinoamericana. Lo de gánsteres puede que de momento sea muy ambicioso, que necesitemos seguir caminando y explorar el lugar en el que estamos, a lo mejor podemos cambiarle el nombre al género y hacer algo más propio. En este momento todo es nuevo, fresco y válido. Explorar es válido, equivocarse es válido siempre y cuando sea intentando llegar a algo interesante.

Blanca Flores simboliza la resistencia, lo subversivo. ¿Te identificas con tu personaje?

Bastante, cuando Blanca empezó a plantar cara y ser la resistencia fue cuando sentí que el personaje se parecía más a mí. A veces bromeo con los guionistas y les pregunto si nos ven cuando estamos fuera porque nos parecemos mucho, estoy segura de que toman muchas cosas de nuestras vidas. Estoy involucrada en temas de política, así que me he visto en situaciones semejantes. Eso no quiere decir que yo tenga los ovarios de Blanca que se subió en una mesa de la cárcel para oponerse a los guardias, pero
sí tengo el impulso, si veo a alguien subirse me subo con ella. Sí, Blanca tiene ese lado subversivo con el que yo me identifico.

¿Conoces el movimiento Marcha Verde? ¿Conseguirán, como Blanca, ser la resistencia y la semilla del cambio para el país?

Lo conozco, pueden sembrar una semilla, aunque mantengo una posición… no pesimista, sino más bien de ver el mundo con una realidad que a veces me trastorna por la frustración de ver toda esa corrupción que no permite que los cambios pasen. Sí, hay cambio, pero a veces el ruido no deja oír la melodía. Hay mucho ruido alrededor, aunque pienso que se puede crear melodía de cambio. El gran valor es ser partícipes, aunque el cambio tome muchos años, al menos sabes que eres parte de la solución. Se
está sembrando algo, aunque sea consciencia.

Te haces eco de causas sociales, escribes, lees, en especial a Dostoyevski. Una frase suya me gusta mucho: “La mejor manera de evitar que un prisionero escape, es asegurarse de que nunca sepa que está en prisión” ¿Somos prisioneros de la mala educación?

Sí. Para salir debemos concienciarnos y no existe mucho de esto por las raíces torcidas, aunque no es algo solamente de nuestro país, el mundo se encuentra en un lugar muy extraño. Siento a veces mucha decepción con lo que veo y me frustra que la gente tenga que esperar que le pase algo para despertar, ¿por qué no despertamos simplemente porque el vecino no tiene agua, por qué esperar a que
sea yo que no la tiene? Porque la sociedad está diseñada un poco para que eso sea así, para que sigamos en nuestro túnel y no hagamos fuerza, porque hay fuerza en la unión. Estamos un poquito dormidos. La desigualdad social se sale de control en el mundo y me pregunto hasta cuándo estará ese prisionero sin darse cuenta que está en prisión. Dostoyevski es muy sabio, más sabio que nosotros.

¿Manzana o Pera?

El profesor Jimmy Barranco además de ser un excelente nutriólogo tiene un gran manejo de las palabras. En esta ocasión nos deleita con un poema en el que mezcla los conceptos de nutrición con la rima de sus versos.

I

En el huerto del Edén

creó Dios un árbol de pera;

para que Adán comiera

y su costilla también.

Pero del árbol del bien

y del mal, una mañana;

Eva toma una manzana

para seducir a Adán.

¡Han pecado y morirán…

…por haber manchado el alma!

II

Por culpa de una manzana

entró el pecado a la tierra.

La enfermedad y la guerra

son pan de cada mañana;

Y una flecha envenenada

atraviesa el corazón.

Por culpa del chicharrón

la cerveza o la manteca;

…el alma gorda que peca

morirá sin redención.

 III

En el Edén de la vida

hay manzana, también pera.

No comáis de la primera

aunque parezca atractiva;

Ya que es fruta prohibida

y os puede cambiar la suerte

andando en sombra de muerte

con la pancita arrocera;

Pues la grasa cervecera

causa infartos y diabetes.

IV

La manzana siempre crece

bordeando la cintura;

Y se nutre con las frituras

que se bañan en manteca.

Pero también la cerveza

y la vida sedentaria;

Impiden que las plegarias

lleguen al Omnipotente…

Dejando al impenitente

en sus redes carcelarias

V

Hay tres placeres que matan

de dolor al corazón;

Lo matan de inanición

tapando las coronarias.

Esta banda mercenaria

de ALCOHOL, TABACO y COMIDA;

Permanece allí escondida

en la grasa abdominal;

Hasta hacer un día explotar

Pum!…la bomba fuente de vida.

VI

Esos placeres mortales

comparten la misma cosa:

Los tres entran por la boca

provocando muchos males;

Con resultados fatales

pues producen adicción….

Obnubilan la razón

quemando las neuronas;

…Y el alma que es barrigona

no puede volver a Sion.

VII

Te besaste con la gula

debajo del platanal…

¡Cuántos duermen sin cenar…

…y tú, bañada en gordura!

Mas, si la grasa perdura

almacenada en tu panza…

Se esfumará la esperanza

de vivir por mucho tiempo;

Tu vida será un tormento…

Y tu muerte, una acechanza.

VIII

No es el alcohol tu amigo

para contarle tus penas;

Como grasa se almacena

y pretende acabar contigo.

Escucha lo que te digo

y guárdalo en la memoria;

Tu consuelo, sea tu historia

de vivir con tus placeres;

Pues,  quien por su gusto muere

la muerte le sabe a gloria…!

IX

Como buen dominicano

padezco de colofilia ;

A nadie le tengo envidia

y vivo como un bacano.

Soy amante del banano

que se cultiva en el rancho.

No caigo nunca en el gancho

de comer mucho y beber;

Pero amo a cualquier mujer…

que me acurruque en sus brazos.

X

Mas, si tengo que escoger

entre una manzana o pera;

Sin dudas que yo escogiera

la pera como mujer.

Pues, me embriaga de placer

la guitarra seductora;

con su gemir que enamora….

Poniendo mi alma a vibrar;

mucho más que el repicar

rítmico de una tambora

XI

Prefiero tocar guitarra

antes que güira y tambora;

Con néctar de pera y cola

cualquier doncella me amarra.

…Y atrapado entre sus garras

alcanzo la vida eterna;

Pues, ahogando mis penas

en sus mares de placer…

Volvería yo a nacer

sin prisiones ni cadenas.

XII

Un gancho para la güira;

un palo pa´ la tambora…

Y unas manos seductoras

para el cuerpo de mi diva.

¡Piel de ángel, cuerdas divinas!

Un soneto… un madrigal…

sobre las olas del mar;

que acarician tu cintura…

Y despojan las vestiduras

de mi guitarra inmortal.

XIII

¡Dios quiera que tu cuerpo…

Sea cultivado de peras!

Sembradas en las caderas

seductoras de tu huerto.

Justo allí, donde los muertos

dejan su tumba vacía;

Y a la luz del nuevo día

las inmortales criaturas…

Disfrutan en tu cintura

de embriagadora orgía.

XIV

¡Qué linda tu cinturita…

…Dios te la libre de mal!

¡Quién pudiera descansar

meciéndose en tu hamaquita…

De frondosa caderita…

con ritmo y sabor tropical!

…Y libar en tu panal

esa miel con sabor a pera;

Más allá de las fronteras

de tu lecho virginal…!

XV

La manzana trae muerte…

Mas, la pera es placentera.

¡Qué cintura… qué caderas…!

¡Cuántas ganas de comerte!

Dame tu pulpa…y mi suerte

será un huerto fecundo…!

Y mi vida, un nuevo mundo;

en el jardín del Edén…

Pues en tu cuerpo, mi bien…

Se purifica lo inmundo!

Panorama del “comming of age” un sentimiento de adultez

Es aquí, hasta aquí hemos llegado, esta puede que se vea como la recta final, pero la verdad es que no lo es. Todavía falta una vida económica por delante. Algunos ya la tendrán, otros quizás estén a años luz de alcanzarla, u otros, quizás ya la estén persiguiendo o muy cerca.

Por: Karla Monción/ kmoncion@gmail.com

Este escrito va para ti si tienes miedo de esta etapa, llamada adultez. La verdad es que, a muchos nos cuesta muchas veces seguir a cuestas con nuestra vida dado los errores que hemos cometido que acarrean nuestras malas decisiones del pasado consigo. Lo bueno es que, ya estás lo suficientemente mayorcito o mayorcita para aprender que, todo eso por lo que hemos pasado: la importancia de ser popular, de tener los mejores looks de la escuela, de tener novio o novia, de hacer el amor o no por primera vez, son cosas que, ya parecen etapas o partes de nuestra vida que nos hacen nosotros, de alguna manera u otra.

Ciclo de la vida

Puedo sentir cómo estoy creando este sentimiento de discurso final de graduación, pero este no será otro de esos discursos que vas a tener que oír previo a tu graduación. Estoy tratando de ponerte en perspectiva, este sentimiento es el mismo que tuvimos hace unos años cuando salíamos del bachillerato. Todos estábamos felices por graduarnos, esperando ser considerados “personas de la sociedad”. Esto no es muy diferente de aquel entonces, claro, la mayor diferencia la has creado tú, en compañía de las decisiones que tomaste. Esto es, las personas con las que te relacionaste, la dieta que estuviste llevando, la música que decidiste escuchar y la que rechazaste, los vicios que adquiriste, y la práctica que has adquirido en la universidad mientras te pulías y te lucías para dar lo mejor de ti y no defraudarte a ti mismo como el profesional que quieres ser, sea cual sea esa tu visión.

En realidad, esta es la recta final de ese deseo longevo de querer ser “adultos”, pues ya lo somos, nos ocurrió de repente sin pensarlo, pero pensándolo en las decisiones que tomamos, la de no dejar de estudiar , por ejemplo. Ahora seremos capaces de pagar nuestra propia renta, buscarnos cuál es la compañía que ofrece mejor servicio de internet, o cable, tomar todas y cada una de esas decisiones que siempre quisimos tomar pero que nuestros padres o las circunstancias de la vida nos puso el alto. Henos aquí, estos niños tontos que fuimos, ahora están ya fuera de aquella pared protectora que eran nuestros padres, ante el mundo real.

Me gusta como lo dice Nach en su canción titulada “Urbanología”: “La vida es como una tela de bordado, la primera mitad la pasamos en el lado bonito del bordado, y la otra parte vemos todos los hilos que la componen”. Y es así, por lo menos para nosotros que vivimos en un sistema capitalista, es este el momento en que nos toca formarnos desde abajo para crearnos un nombre y ser una de esas personas que siempre quisimos ser, o adoramos. Y, no tengas miedo, esto solo indica que esto ha sido un comienzo, algo así como llegar al nivel 10 del videojuego más real de todos: tu vida.Empieza a vivirla bajo tus propios conceptos, tus propios ideales, tus limitaciones temporales, evitar los malos hábitos, obedece esas frases tan comunes que nunca quisimos escuchar, pero que ahora resuenan como un eco en nuestra memoria, una señal de nuestros padres para que sobrevivamos, y si lo vemos desde un punto de vista biológico, todo se pone más triste.

Estaríamos listos para procrear y nuestros padres listos para dejar esta vida, pues han completado su misión biológica en él. Tenerte a ti, su bebé eterno que ahora es grande y tiene un deseo intrínseco de vivir, dormir, echarle ganas y descansar todo el día. No es como si mamá y papá hayan hecho un buen trabajo, o quizás sí lo hicieron, pero necesita alguna mejora, por fortuna ahora te toca a ti para dibujar lo que tú quieras en la pizarra de tu vida con los marcadores permanentes de gente grande. Es tu vida, disfrútala!

Centro Mipymes del INTEC participa en Semana de las MIPYMES

Como parte de su participación en el evento, el Centro de Apoyo Integral a las Mipymes de la universidad participó con un stand en que ofreció informaciones sobre el programa de capacitación y oportunidades disponible para el empresariado

SANTO DOMINGO. El Centro de Apoyo Integral a las Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) participó como expositor durante la Semana MIPYMES, que organizó el Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES.

Durante la actividad, que se realizó en un hotel de esta Capital, representantes de la universidad instalaron un stand desde el cual ofrecieron los servicios de asesorías, capacitaciones y otras facilidades para potenciar los negocios de los cientos de empresarios que asistieron a los días del evento.

La Semana MIPYMES es uno de los eventos empresariales en materia de micro, pequeñas y medianas empresas más importantes que se realizan en el país, y tuvo como tema central “Conectando a las MIPYMES a un Mundo Digital”.

En ese sentido, las instituciones expositoras concentraron sus esfuerzos en mostrar las distintas formas en las que se puede utilizar la tecnología como instrumento fundamental para la mejora de la productividad y competitividad de las MIPYMES y el emprendimiento.

El ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES y el INTEC inauguraron en abril pasado el Centro de Apoyo Integral a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la universidad, con la misión de ofrecer soporte a las micros, pequeñas y medianas empresas en Santo Domingo para mejorar su competitividad en el mercado.

CLARO regala laptops a estudiantes meritorios del INTEC

A través de su programa Conectando a la Educación, la empresa apoya los estudios de alumnos sobresalientes de doce universidades del país

SANTO DOMINGO. La empresa de telecomunicaciones CLARO entregó ayer computadoras a 15 estudiantes sobresalientes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) en la séptima versión de su programa Conectando la Educación, una iniciativa a través del cual facilita la transmisión de conocimientos a estudiantes universitarios meritorios mediante el uso de las tecnologías.

Gerty Valerio, Directora de Comunicaciones y Relaciones Corporativas de CLARO, aseguró que la empresa tiene un compromiso con la educación, pilar de sus esfuerzos de responsabilidad social, por lo que desarrolla programas como éste, que promueven la excelencia y el desarrollo académico de jóvenes dominicanos, a fin de favorecer el crecimiento de la sociedad.

“En esta entrega reconocemos a 15 nuevos estudiantes, para completar 105 estudiantes en INTEC, que se suman a los más de 1,000 beneficiarios de nuestro programa, en el que hemos invertido decenas de millones de pesos durante los últimos años”, informó Valerio.

Durante la ceremonia, la ejecutiva de CLARO también resaltó que el año pasado se lanzó en República Dominicana la plataforma digital Aprende.org, con la visión de ampliar las oportunidades de formación de los dominicanos, ofreciendo contenido educativo gratuito al que se puede acceder desde cualquier dispositivo móvil o fijo. Dijo que actualmente cuenta con más de 60 mil dominicanos registrados y, en el caso particular del programa Capacítate para el Empleo, más de 500 mil personas inscritas a cursos y unas 50 mil certificadas.

“Asimismo, fomentamos la educación deportiva de jóvenes atletas de todo el país con nuestra plataforma intercolegial CLARO, en cuyas disciplinas participan anualmente más de 3,500 estudiantes de 250 colegios, en adición al apoyo de los Juegos Universitarios Nacionales del Ministerio de Deportes, finalizados recientemente”.

En tanto que el rector del INTEC, Rolando M. Guzmán, expresó que las relaciones entre la universidad y la empresa Claro datan de hace muchos años y han repercutido positivamente en la vida de jóvenes sobresalientes a los que han dotado de una computadora que les sirve para dar el máximo de su potencial en las aulas. Al evento ejecutivos de la empresa CLARO y directivos de la universidad.

El estudiante de licenciatura en Negocios Internacionales, Elías Jahzeel Matías Villamán dio las gracias en nombre de sus compañeros. “Gracias a la compañía Claro por ayudarnos, con la entrega de estas laptos a capacitarnos para incorporarnos en un mundo laboral competitivo y exigente”.

Además de Matías Villamán, los estudiantes beneficiados con las computadoras portátiles fueron: Gabriel Alcánatra Mueses, de Ingeniería de Software; José Antonio Andino Torres, de Ingeniería Civil; Franklin Antonio Arias Castillo, de Ingeniería en Ciberseguridad, Abel Antonio De la Cruz Escaño, de Ingeniería Civil; Ángel Manuel de los Santos de la Cruz, de Licenciatura en Matemáticas con Concentración en Estadísticas y Ciencias Actuariales; Víctor Luis Adeodato Donato Trinidad, de Ingeniería Industrial; Joel David Fabián Ramírez, de Ingeniería de Software; Jeremy Alejandro Martínez Matos, de Ingeniería de Software; Emily Pérez Rodríguez, de Ingeniería en Sistemas; Warlin Manuel Roa Casado, de Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones; Natanael Santos Delgado, de Economía; Corina Silvestre Ecolástico, de Contabilidad y Auditoría Empresarial; Anderson Torres Reyes, de Economía y Ayleen Valdez Mejía, de Ingeniería Industrial.

Esta entrega de equipos forma parte de un recorrido que la empresa realiza por 12 universidades en todo el país, que incluyen a la PUCMM, UTESA, UASD, UNPHU, ITLA, UNIBE, UNEV, UCE, UCSD, UNAPEC y el ITSC, donde se reconocerá a estudiantes meritorios de nuevo ingreso provenientes de liceos y politécnicos de todo el país.

Estudiantes de Diseño Industrial exhiben productos innovadores

La exhibición ubicada en Galería 360, que estará disponible en el Pasillo Central de la plaza del 11 al 29 de octubre, consta de 14 productos diseñados por los estudiantes con el acompañamiento de empresas manufactureras dominicanas

SANTO DOMINGO. Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) inauguró la exposición “Diseño Industrial, el futuro de las industrias dominicanas” en el Pasillo Central de la plaza comercial Galería 360, que estará disponible hasta el domingo 29 de octubre.

La variada muestra, que consta de 14 productos diseñados por alumnos de la carrera de Diseño Industrial de la mano con empresas manufactureras dominicanas, incluye accesorios, prendas de vestir, artículos para el hogar, muebles para exterioresartículos para niños.

Todos los productos fueron diseñados como parte de la asignatura Diseño de Productos IV, en la que los estudiantes crean propuestas innovadoras para atender necesidades del mercado junto a empresas manufactureras.

En sus palabras durante el acto de inauguración de la exposición, la coordinadora de la carrera de Diseño Industrial del INTEC, Aranzazu Toribio, afirmó que el diseño es el futuro de las industrias dominicanas, pues es la herramienta que les permitirá seguir desarrollando de manera costo efectiva productos que respondan oportuna y eficientemente a las necesidades y demandas del mercado.

Aranzazu Toribio

“Por eso la carrera de Diseño Industrial y por eso esta asignatura, en la que se busca un acercamiento por parte del estudiante al entorno industrial local y viceversa también, con ella se pretende establecer la relación diseñador-industria, imprescindible para un profesional de nuestra área y la tan necesaria relación universidad-industria, sin la que no pudiéramos formar profesionales que respondan a sus necesidades”, sostuvo.

Toribio recibió un reconocimiento de los estudiantes expositores, por su continua entrega y dedicación durante el proceso de desarrollo de los productos presentados. También reconocieron a la plaza comercial Galería 360, por servir de plataforma para transmitir el sentido y la importancia del diseño industrial.

Algunas de las propuestas que están en exhibición son el juego de comedor para exteriores “Curve Line” diseñado junto a Rattan Dominicana; la almohada para piernas “HVILE” elaborada con la empresa Cinco-C SRL; la lámpara colgante “V-Clay” con la empresa Tarros Elvis; el macetero multifuncional “Mahi” junto a Capobianco Soluciones Ecológicas; la lámpara de piso “Leora” con Mundo Fibras y la vinera de pared “Chercio-Vino” creada en colaboración con Legnofino.

Otras empresas que apoyaron a los estudiantes de Diseño Industrial del INTEC en sus creaciones son Agroplast, Muebles Escolares Gregory Luciano, Multitex y Textiles Mavi.

Los estudiantes de Diseño Industrial del INTEC pretenden mostrar que el futuro de las empresas manufactureras locales está asociado a la innovación en el diseño y adaptado a la realidad y a las necesidades del país. La alianza con Galería 360 surge ante el interés de la plaza comercial por servir de espacio para la promoción de la educación, el arte y la cultura dominicana.