Skip to main content

Author: Colaborador

Generación “de Cristal”, ¿Frágil o resiliente?

Nicole Márquez, Psicóloga de la Salud egresada del INTEC. @lavidaeunconfle

Has crecido en un entorno donde la tecnología y las redes sociales son parte integral de tu vidas, lo que ha influido en tu forma de entretenimiento y en tus patrones de conducta

SANTO DOMINGO. – La Generación Z, conocida también como la “Generación de Cristal”, término utilizado para referirse a los nacidos a partir del año 2000, ha generado controversias en la sociedad actual. Cada generación, desde la Generación Silenciosa (1930-1948) hasta la actual, ha desarrollado patrones conductuales y mecanismos de afrontamiento únicos basados en las circunstancias históricas y culturales de su época.

Esta generación ha sido criticada por ser percibida como sensible, frágil y tener expectativas poco realistas sobre la vida, así como por su baja tolerancia a los problemas. Sin embargo, es importante cuestionar estas afirmaciones y comprender sus características principales motivadas por su relación con la tecnología, su sensibilidad emocional y su búsqueda de equilibrio entre la vida y el trabajo.

¿Cómo es realmente la Generación Z?

Si perteneces a la Generación Z entonces  has crecido en un entorno donde la tecnología y las redes sociales son parte integral de tu vida, lo que ha influido en tu forma de entretenimiento y patrones de conducta. A pesar de las críticas, la denominada “Generación de Cristal” también se destaca por su sensibilidad hacia las problemáticas sociales, su consciencia emocional y su creatividad e innovación.

La presión a la que se enfrentan los GenZ en el mercado laboral actual, caracterizado por su alta competitividad y exigencia, les puede generar frustración y ansiedad. Sin embargo, también buscan un equilibrio entre la vida y el trabajo, demandando horarios flexibles y la posibilidad de trabajar de forma remota.

Es fundamental reconocer que esta generación no es tan frágil como se les ha retratado en ocasiones. Está compuesta por personas talentosas y resilientes que enfrentan desafíos significativos, pero con el apoyo adecuado y la comprensión de las generaciones anteriores, pueden construir un futuro prometedor.

Para mejorar la relación intergeneracional y apoyar a la Generación Z, es importante que la sociedad en su conjunto entienda su punto de vista y las razones detrás de sus acciones. Ofrecerles estrategias de habilidades sociales y de conexión significativas, así como crear redes de contactos profesionales, puede contribuir a su desarrollo personal y profesional.

Estamos viviendo en una época de inseguridad, violencia, tabúes más pronunciados, bullying, ciberacoso, relaciones tóxicas y, sobre todo, la pandemia que tuvo un efecto mucho mayor en los niños y adolescentes, quienes perdieron etapas de socialización importantes en el desarrollo, creando presiones sociales más adelante, destrucción de familias y patrones disfuncionales.

Temas como estos no son nuevos, pero hoy se les da la importancia que se les debió dar siempre: el no quedarse callados cuando sufren, el exigir lo que entienden que merecen, el pelear por lo que es injusto, ¿te suena familiar?

 Y aquí nos debemos preguntar ¿Se deberían considerar débiles los GenZ por quejarse de que estén constantemente atacados o valientes por no quedarse callados?

En resumen, la Generación Z o de Cristal representa un grupo de jóvenes con características y desafíos únicos, pero también con talento, sensibilidad y creatividad. Comprender sus necesidades y brindarles el apoyo necesario les permitirá enfrentar los retos actuales y construir un futuro prometedor para ellos mismos y para la sociedad.

Nuevas herramientas y la eterna crisis de como “el pasado era mejor”

 Por José Sánchez (MrPichón) | @mrpichon (IG & TW)

SANTO DOMINGO.- Hay algo que la humanidad con cada avance tecnológico repite y me llena de fascinación: enamorarse y aterrarse frente a la llegada de nuevas herramientas sin que exista un aparente punto medio.

La resistencia/asimilación de la novedad es algo que he podido ver a lo largo de toda mi vida y que aprecio con la misma emoción con cada retorno del péndulo. Bajo el riesgo de que se caiga mi cédula, hablaré de mi infancia, una etapa de mi vida donde los libros dominaban y existía el concepto de “vendedor puerta a puerta” – personas que, con una maleta (y si eran modernos con un catálogo), iban a tu casa tratando de persuadirte para comprar libros sobre temas que iban desde matemáticas hasta inglés.

Con el paso de los años una nueva tecnología aparecería: Encarta – historia universal, biología, lenguaje, matemáticas, todo en un disco compacto para los pocos afortunados que en ese momento contaban con un computador. Poco a poco la PC fue volviéndose algo común en las casas junto con las profecías de cómo esta nueva tecnología “mataría el libro” por ser un “artefacto del pasado”.

Luego llegó el internet, el libro como formato seguía igualito, compartiendo mercado, pero sin desaparecer a diferencia de “Encarta”, la cual fue aniquilada por la multiconexión y nuevas herramientas como las páginas web y, entre ellas, espacios como “Rincon del Vago” donde muchos buscaban esa tarea que no querían hacer para salir de esa materia que les daba pereza.

Obvio con esto nuevamente llegaron los augurios del “fin de la educación”. Sin embargo, eso no pasó.

El internet siguió evolucionando y nos trajo “Wikipedia” – un site donde un concepto se conectaba con otros, creando una especie de diccionario interactivo editado por los usuarios- y con el crecimiento de su popularidad la crisis renovada sobre “la gente no quiere leer”, “es el fin de la educación” e incluso un nuevo tipo de purismo sobre qué es “verdadera información” como si los otros medios no tuviesen la posibilidad de errores o fuese posible que cayesen en la desactualización.

El libro digital y el audio libro hicieron su aparición, renovando la narrativa del “fin de una era” y renovando las membresías en los clubes de quienes “consumen contenido de verdad” y no sus contrapartes digitales. Una y otra vez el discurso se repetía, solo para entrar luego en una etapa de asimilación donde todos los formatos eventualmente convivían en armonía.

Todo había estado tranquilo – pero el 2023 trajo las Inteligencias Artificiales (o “IAs” para quienes ahorran palabras) renovando el cacareo en este gallinero que llamamos mundo globalizado.

Nuevamente “el fin” está aquí – pero ahora de todo: de la originalidad, del diseño, de la redacción, de la música y cualquier otra área del saber en donde nuestras mentes paranoicas enfoque su atención.

No creo que sea para menos, la novedad trae resistencia y la velocidad en la que todo ha crecido solo impulsa ese miedo a lo desconocido, pero ¿estamos prestando atención a las posibilidades o asimilando una vez más un fin en vez de un inicio?

Este fenómeno es más viejo que todos nosotros – pasó también cuando llegó la fotografía y el mundo del arte se vio sacudido porque el retrato que a un artista le tomaba hacer 6 meses una cámara lo lograba en 6 segundos, en el tamaño que fuese y sin el coste de los materiales.

¿A dónde podrían llevarnos estas herramientas que eliminan el tedio de ciertas tareas para acercarnos más rápido a los resultados?, ¿De qué forma estamos luchando contra nuestros propios paradigmas para aprovechar el conocimiento que ya tenemos y así exprimir mejor estas tecnologías?

¿Qué habrá gente que se va a acomodar? Eso ha existido desde que la gente es gente y nadie lo va a detener. Pero también existen esos que dejaron de ver “el fin de una era” y vieron su comienzo. Quiero ser del segundo grupo.

El arte de crecer a través de los errores

Por: Keila Pérez Nin/Egresada del Máster en Administración de Negocios (MBA)


Existe la idea errónea de que para ser líder debemos proyectar fortaleza todo el tiempo, presentar una imagen impecable, ser infalibles. Pero ¿y si la verdadera fortaleza no residiera en la perfección, sino en la valentía de admitir nuestros errores? Aceptar los errores no es señal de debilidad; es un poderoso acto de autenticidad y crecimiento. Cuando reconocemos nuestros errores, enviamos un mensaje contundente a quienes lideramos: que está bien ser humano, fallar y aprender. Aquí es donde se forja el liderazgo genuino.

Imagina un entorno estudiantil o laboral donde los líderes hablan abiertamente de sus errores sin temor a ser juzgados ni a perder el respeto. Al hacerlo, crean una cultura de transparencia e integridad, donde la honestidad se convierte en la piedra angular de la confianza. Al admitir tus errores, no solo demuestras valentía, sino que también allanas el camino para que tu equipo y/o compañeros hagan lo mismo. Demuestras que la vulnerabilidad no es una desventaja, sino un puente que nos conecta a todos

Cometer errores, aceptarlos, aprender de ellos no es algo que se aprende en un salón de clase, sino en plena acción, tomando decisiones, arriesgándote. Y créeme el mundo fuera de las aulas está muy ligado a lo que llamamos VUCA; un acrónimo que significa Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambivalencia donde se describe un entorno empresarial o situación que es caracterizada por estos cuatro elementos, haciendo que sea difícil de predecir, analizar y gestionar.  Al tomar decisiones bajo este ambiente no siempre se es asertivo, por lo que los errores estarán a la orden del día
.  Pero reconocer los errores no se trata solo de ser abierto; se trata de asumir la responsabilidad. Cuando asumes tus acciones, tanto positivas como negativas das un poderoso ejemplo a quienes te rodean. La rendición de cuentas no se trata solo de admitir cuando las cosas salen mal; se trata de actuar y corregir.

Los líderes que encarnan este principio inspiran una cultura donde cada miembro del equipo comparte la responsabilidad, dando un impulso colectivo hacia la excelencia.

La transparencia en el liderazgo fomenta la comunicación abierta. Cuando los líderes admiten sus errores, se elimina el estigma del fracaso y se empodera a otros para compartir sus ideas e inquietudes sin temor a represalias. Es en estas conversaciones honestas donde se produce el verdadero crecimiento; al crear un espacio seguro donde los miembros del equipo se sienten cómodos al expresarse, cultivamos un entorno donde las ideas innovadoras pueden prosperar.

Estoy completamente segura de que aquellos que son más exitosos son los que se han arriesgado y han cometidos errores, recuerdo haber trabajado para alguien que me dijo: “Yo no estoy en contra de los errores, estoy en contra de aquellos que no los admiten y son incapaces de usarlos para crecer”, y continúo citando “en mi empresa quienes han traído los mejores negocios y han desarrollado los productos más innovadores son aquellos que han cometido más errores”

Equipo Apolo 27, ¿tú crees que este equipo, fue directo al éxito? o ¿cometieron errores, se levantaron, aprendiendo y siguieron?  En este enfoque, los errores no se ven como contratiempos, sino como valiosas oportunidades de aprendizaje. Cada paso en falso se convierte en una lección, cada error en una oportunidad para perfeccionar estrategias y fortalecerse. Esta mentalidad transforma los fracasos en peldaños, permitiéndonos avanzar con mayor claridad y comprensión. Es un poderoso recordatorio de que el éxito no se define por evitar errores, sino por cómo nos recuperamos después.

Cuando, como líderes, aceptamos nuestras imperfecciones, cultivamos la resiliencia e inspiramos a otros a hacer lo mismo. Cambiamos la narrativa del miedo y la evasión a una de crecimiento y desarrollo continuo. En este espacio, cada desafío se convierte en una oportunidad para aprender, cada error en una oportunidad para evolucionar.

Así que, redefinamos lo que significa liderar. Dejemos de lado la ilusión de la perfección y adentrémonos en la autenticidad de ser humanos; lideremos no fingiendo ser infalibles, sino demostrando que la verdadera fuerza reside en nuestra capacidad de reconocer los errores, aprender de ellos y levantarnos.

A menudo pensamos que ser líder significa tener todas las respuestas, nunca flaquear, siempre proyectar fuerza. Sin embargo, la verdadera fuerza no consiste en ser perfecto; se trata de ser auténtico, se trata de aceptar la responsabilidad, dar la cara y decir: “Sí, cometí un error y esto es lo que he aprendido de él”. Porque cuando reconocemos nuestros errores, no solo mostramos valentía, sino que damos permiso a todos los que nos rodean para que también sean humanos. Y en ese espacio de honestidad, es donde se produce el verdadero crecimiento; ahí es donde se construye la confianza, donde los equipos se unen y donde todos crecemos juntos, más fuertes y sabios.

Cuando admites tus errores, no pierdes el respeto, sino que lo ganas. No debilitas tu influencia, la amplificas; porque los mejores líderes no son aquellos que nunca tropiezan, sino aquellos que tropiezan, aprenden y siguen adelante con integridad.

Adiós al líder de la Colmena 🐝

Por: Jesús Jarvis, presidente del comité estudiantil de la carrera Comunicación Social y Medios Digitales

SANTO DOMINGO.- El pasado miércoles 28 de mayo el sol acariciaba mi rostro, me desplazaba a la universidad a cumplir con mi agenda como estudiante, era un día como cualquier otro. No imaginaba la sorpresiva noticia que recibiría más adelante.

Como líder estudiantil y presidente del Comité Estudiantil de Comunicación Social y Medios Digitales (CECOMD) tengo como objetivo mantener la educación continua de nuestros estudiantes con charlas y talleres, este día no era la excepción, nos encontrábamos en medio de un taller con la periodista Cristal Acevedo sobre la verificación de noticias falsas.

El reloj marcaba las 10: 20 a.m. cuando una voz expresó aquellas palabras que no esperaba recibir por un largo tiempo en mi vida: “él rector ha fallecido… “, no había captado la magnitud del hecho, y mucho menos que dentro de cinco mil estudiantes, una de mis compañeras y yo, éramos de los pocos en saberlo, no debíamos decir nada hasta que la universidad lo confirmara. 

“Nuestro rector descansa en paz”, esta frase apareció minutos más tardes en todos los dispositivos móviles de los miembros de la comunidad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) a las 11:07 a.m., aquel correo acababa de confirmar el horrible mensaje que me fue dado más temprano. 

“Con profundo dolor me dirijo a ustedes para informarles que hemos perdido a nuestro querido Rector, Julio Sánchez Maríñez, quien manifestó desde hace varias semanas serios quebrantos de salud y quien tristemente falleció en la mañana de hoy miércoles 28 de mayo de 2025… La comunidad inteciana vive por primera vez en sus 52 años de historia la muerte de su líder y máxima figura institucional en ejercicio” Mtra. Rosalina Perdomo, presidenta de la Junta de Regentes del INTEC. 

Mi mente parecía estar bajo una tormenta eléctrica que no me permitía aceptar la realidad, “…la muerte de su líder y máxima figura institucional en ejercicio…” aquellas palabras expresadas por la maestra Rosalina se repetían constantemente y fueron directo al baúl de los recuerdos, por cada línea que bajaba de aquel extenso escrito, mi cuerpo se estremecía y recordaba ese único encuentro de su excelencia el Sr. Maríñez junto a quien hoy les escribe.

Nuestra casa de altos estudios cumplía 52 años de formar a grandes jóvenes para la sociedad dominicana, me encontraba allí junto a la Vicepresidenta del CECOMD, Angely De Los Santos, representábamos a la comunidad estudiantil, como logro de aquel icónico momento debía tomarme una foto con nuestro líder, aquel señor de paso lento que irradiaba paz al andar, pero con posiblemente, una de las cargas más grandes de su vida, llevar en sus hombros la mejor universidad de todo un país y entre las mejores de la región. 

Con el corazón a mil por segundo me atreví a acercarme y estrecharle la mano a quien admiraba desde aquel 31 de enero del 2023 cuando inicié este gran recorrido, “Buenos días Sr. Sánchez Maríñez, cómo se encuentra? Jesús Jarvis y Angely De Los Santos, Presidente y Vicepresidenta del CECOMD” parecía que nos conocíamos desde hace tiempo, hablamos de proyectos para impulsar la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales, desde ese momento supe que tenía un aliado para llevar a cabo nuestro plan de gestión, un líder que sin buscar cámara y sin que nadie lo vea estaba con el ojo puesto en la innovación y la excelencia académica.

Mejorar lo que ya había sido reconocido por los mejores rankings del mundo no era una tarea fácil, pero él sabía que más tarde, todo estaría fuera de base y para permanecer arriba debíamos trabajar fuerte, como las abejas polinizan el mundo. 

Nos tocó despedir a nuestro líder, pero ahora nos toca mantener su legado e impulsarlo, fuimos esculpidos para la excelencia y replicar acciones que mejoren nuestra sociedad.

Jueves 29 de mayo: último adiós

Sentía una necesidad inmensa de ir a despedir a quien siempre nos escuchó y nos llevó hacia donde hoy nos encontramos,dicen que las cosas no llegan solas, quedarme de brazos cruzados traería arrepentimiento a mi corazón, así que le escribí a nuestra acompañante de vida universitaria, Yanet Polanco y me puse en total disposición para ir a cumplir con nuestro líder. 

Fue un día lleno de paz, pero, sobre todo, lleno de mucho dolor. El aroma dulce de las flores nos recibía al llegar, la gran cantidad de personas y arreglos florales que allí se encontraban por parte de diferentes sectores de la sociedad dominicana, reflejaban una trayectoria inquebrantable.

El tiempo pasaba y solo esperaba el momento de honrar a nuestro guía, líder, maestro, … el reloj marcó las 11:40 a.m. cuando nos piden pasar a la sala (A) allí esperábamos por la mención de nuestros nombres mientras las palabras de alientos se escuchaban como susurros que flotaban por el ambiente, el zumbido de toda una colmena se hacía presente.  

“Jesús Rafael Jarvis Moronta, él es presidente del comité estudiantil de Comunicación Social y Medios Digitales…” mi corazón parecía querer salir de su cavidad mientras me levantaba para la guardia de honor a quien entregó su vida a la educación para que los demás aportaran grandes cambios a la sociedad, a quien dejó de lado momentos con su familia para formar a grandes profesionales, a quien sin importar la carga siempre andaba con paz y tranquilidad para poder guiar a toda una colmena imparable, a quien siempre nos aconsejó en cada alocución, a nuestro líder, el Sr. Maríñez. 

Lo llevaremos en nuestros corazones, replicaremos su legado, trabajaremos para la excelencia por siempre, gracias Rector, gracias Sr. Maríñez, su familia debe de estar muy orgullosa de usted, que el Señor Dios lo tenga en su eterna gloria, AMÉN, AMÉN, AMÉN.

“Algunas personas quieren que algo ocurra, otras Sueñan con que pasará, otras Hacen que suceda” (Michael Jordan)

¡Sí, acepto! La inteciana que captura los mejores momentos de las bodas

Kristy Cruz comparte su experiencia de ser emprendedora en el área de las artes en República Dominicana

Karen Cruz / Egresada de Comunicación Social y Medios Digitales

SANTO DOMINGO.- Kristy Cruz, egresada de la Licenciatura en Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo en 2020, fundó junto a su esposo Moisés Crespo la empresa “CrespoCruz”, un negocio de video y fotografía de bodas, enfrentándose a ser emprendedores en un área percibida como “poco convencional” y vista como un pasatiempo. En una entrevista realizada para la revista La Colmena, la empresaria nos compartió su trayectoria a lo largo de estos últimos seis años.

  • ¿Cómo surge la idea de “CrespoCruz”?

Comenzó porque desde que mi esposo y yo nos conocimos nos gusta la fotografía y la creación de videos, por lo cual ambos empezamos a trabajar en el área de manera separada y luego surgió la idea de hacerlo juntos, y comenzamos a darle forma al proyecto en 2019 y lo formalizamos en 2021.

  • ¿Cómo lograron reconocimiento en el mundo de la fotografía?

Como todo proyecto, el inicio fue difícil ya que las personas no conocen tus capacidades…. Al compartir nuestro trabajo por medio de las redes sociales, comenzamos a ser conocidos más por el área de video, ya que Moisés tiene un estilo de video semejante al género documental, lo cual en ese tiempo no era muy común.

También siento que es importante para cualquier persona que se dedique al arte brindarle la seriedad y el respeto que se merece su oficio ya que, al final, mi trabajo es lo que hablará de mí. Nosotros hemos sido muy intencionales con respecto a este punto, procuramos ser responsables, estar atentos a las necesidades de nuestros clientes y mantenernos constantemente aprendiendo para no conformarnos con lo que hacemos y seguir creciendo.

  • ¿De qué manera cotizaron su trabajo de forma rentable?

Muchas personas no saben monetizar el arte. Cuando estamos iniciando en un área, ya sea artística o de otra índole, es necesario involucrarse con personas que ya estén en ese nicho y puedan hablar abiertamente de estos temas. Aunque hay personas a quienes no les gusta hablar del dinero, nosotros pudimos contar con un grupo de apoyo que son fotógrafos con más experiencia que nosotros, los cuales con honestidad nos comenzaron a orientar acerca del nivel de los precios en la fotografía.

  • ¿Qué le dirías a alguien que quisiera lanzarse como emprendedor, pero tiene miedo?

Lo primero sería preguntarle si tiene una idea clara de lo que quiere lograr. Le recomendaría que haga una lista con las metas que quiere alcanzar, lo que tiene para ofrecer y qué tiene el producto que lo hace diferenciador al resto.

Debe analizar fijamente su meta, plantearla bien, tener todo claro y proponerse a creer en ello para ser disciplinado y esforzarse… Con el conocimiento de que llegarán tiempos difíciles y esto es parte del proceso.

Es importante que las personas entiendan y analicen su realidad… hay personas que, aunque se quieran lanzar como emprendedores, necesitan las coyunturas de un empleo para generar ingresos mientras van haciendo realidad su sueño y eso no está para nada mal.

El miedo es parte del proceso, pero que tenga un plan listo, un buen enfoque y que se lance con todo y miedo.

En pleitos de marido y mujer nos debemos meter

Por: Daniela Santana

Estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales de INTEC

En la República Dominicana, la violencia de género continúa cobrando vidas, dejando una estela de dolor y silencio. A pesar de los esfuerzos institucionales y sociales, las estadísticas revelan una cruda realidad: muchas mujeres siguen siendo víctimas de un sistema que no logra protegerlas a tiempo. Este reportaje recoge testimonios, cifras y reflexiones sobre una problemática urgente que afecta a miles de familias en todo el país.

El nombre de “María” ha sido cambiado para proteger la identidad de la persona. Su historia representa la realidad de muchas mujeres dominicanas que han enfrentado violencia en silencio.

María sobrevivió, pero otras no tuvieron la misma suerte:

Durante años, los vecinos deMaría escuchaban sus gritos y veían los moretones en su cuerpo. Aun así, guardaron silencio. “No era asunto suyo”, pensaban. Esa indiferencia, la misma que hoy pesa sobre las mujeres en República Dominicana, casi le cuesta la vida.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), República Dominicana ocupa el segundo lugar en tasas de feminicidios en América Latina, solo por detrás de Honduras. Una estadística alarmante que refleja una realidad sistemática de violencia contra la mujer. La violencia de género no es un problema aislado; es una epidemia silenciosa, muchas veces invisible para la sociedad, pero fatal para quienes la viven.

María logró salir del ciclo de violencia. Hoy se siente libre, en paz consigo misma y agradecida con Dios. Su testimonio es uno de resiliencia, pero también de advertencia: “Si vuelves hacia atrás, vuelves a lo mismo”, dice con firmeza.

Quienes la rodeaban le aconsejaban dejar a su agresor: “Ese hombre te va a matar”. Pero, como muchas víctimas, María tardó en abrir los ojos. Ella sobrevivió. Pero muchas otras, no.

El rostro de la tragedia:

En el primer trimestre de 2025, ya se han reportado 17 feminicidios en el país. Detrás de cada número hay una historia, estas son algunas:
 

Ana Luisa Doñé, 54 años, asesinada por su pareja, un sargento de la policía, quien luego se suicidó.

Maricela Rodríguez Marte y su hija Arianni Mailey Marte, baleadas por la pareja de Arianni, también oficial.

Jennifer Milagros Peña, 43 años, murió tras 18 años de maltrato.

Rosa María Juanes Polanco, 36 años, asesinada por su expareja, dejando tres hijos huérfanos.

Noemí Ester Barela Marte, 28 años, atropellada repetidamente por su expareja.

María Ester Moya, 28 años, recibió dos disparos por la espalda.

Luz Clarita Castro Quijada, 27 años, apuñalada pese a una orden de alejamiento.

Jennifer María Disla Santos, 26 años y embarazada, recibió 12 puñaladas.

Brandy Yuleisy Rodríguez, 22 años, asesinada tras denuncias ignoradas por la policía.

Mayeline Castillo, 20 años, apuñalada frente a su hija tras apenas 15 días de separación.

Estas muertes son el resultado de un sistema que ha fallado. Según el Ministerio Público, de los 71 feminicidios ocurridos en 2024, el 87% no contaba con denuncias previas.

La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, expresó su preocupación ante el aumento de feminicidios en el primer trimestre de 2025, con 17 casos registrados oficialmente. De estos, 14 mujeres no habían presentado denuncias previas contra sus agresores, lo que, según la funcionaria, limita la capacidad de las autoridades para actuar de forma preventiva y efectiva.

Raful destacó la urgencia de fomentar una cultura de denuncia y apoyo comunitario para enfrentar este problema, y llamó a una cruzada de sensibilización nacional que involucre tanto a las instituciones como a las comunidades.

Además, subrayó la necesidad de brindar atención emocional a los hijos que quedan en situación de orfandad tras estos hechos violentos. A pesar de estas dificultades, la ministra señaló que en los casos donde sí hubo denuncias, la efectividad de ejecución de órdenes de arresto supera el 80 %. También informó que la tasa general de homicidios se sitúa en 7.79 por cada 100 mil habitantes, con 18 provincias manteniéndose por debajo de un dígito y cuatro sin registrar homicidios, aunque reconoció que el país enfrenta constantes desafíos en este ámbito.

Estas declaraciones cobran mayor relevancia al observar el mapa de denuncias de violencia de género correspondiente al año 2024. Este patrón evidencia la urgencia de una intervención sostenida que transforme las alertas tempranas en acciones efectivas.

Fuente

Este mapa refleja las denuncias registradas por violencia de género e intrafamiliar en todo el territorio dominicano durante el año 2024. Según datos de la Policía Nacional, el Distrito Nacional lidera con un alarmante total de 6,340 denuncias, siendo la provincia con más casos reportados. Le siguen San Juan con 452 y Hato Mayor con 396.

En contraste, provincias como La Vega, Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez reportan cifras cercanas a cero, lo cual puede reflejar no una ausencia del problema, sino una subrepresentación debida a factores como miedo a denunciar, falta de acceso a instituciones o desinformación.

Esto subraya la importancia de no solo cuantificar los casos, sino también fortalecer las vías de acceso a la justicia y protección en todas las regiones del país.

¿Por qué no denuncian?

La generala de la Policía Nacional, Janet González, entrevistada para este medio, señala que la manipulación psicológica del agresor lleva a muchas mujeres a creer que merecen el abuso. A esto se suma la dependencia económica y la presión social.

Muchas veces, la víctima guarda silencio porque teme no poder sobrevivir sola o ser juzgada por su entorno.

“Ella me lo decía solo a mí”, cuenta una testigo del abuso a Mar. “Nunca a sus padres. Lo quería demasiado para aceptar la realidad”. Ese amor distorsionado, sumado al miedo, puede ser una sentencia de muerte.

El papel clave del tercero: seguridad, disuasión y acompañamiento:

Durante el conversatorio, el psicólogo Luis Vergés —reconocido por su labor en temas de salud mental y violencia intrafamiliar— aportó una visión esencial sobre la necesidad de intervención externa en situaciones de abuso. Según explicó, cuando una persona, especialmente una mujer, se encuentra dentro de una relación violenta, vive bajo una condición de vulnerabilidad extrema, dominada por el control psicológico y físico del agresor.

“La introducción de un tercero dentro de la ecuación viene a facilitar varios procesos”, afirmó Vergés. Esta figura externa, lejos de ser un simple espectador, puede tener un impacto profundo. Su sola presencia puede disminuir la percepción de peligro que tiene la víctima, quien muchas veces siente que está completamente sola y a merced del agresor.

No se trata solamente de “estar ahí”, aclaró el psicólogo, sino de intervenir de forma estratégica. “Si ese tercero tiene competencias, habilidades y capacidad para disuadir al agresor, y además transmite un mensaje de tranquilidad y seguridad a la víctima, puede ser de mucha utilidad”. Esta figura puede ser un familiar, vecino, profesional o incluso una autoridad, pero lo importante es que sepa actuar con empatía, conocimiento y respeto hacia la víctima, comprendiendo la complejidad del contexto.

Vergés subrayó que este tipo de acompañamiento puede marcar una diferencia vital, ya que ayuda a crear un puente entre la víctima y las instituciones o redes de apoyo profesional. Además, el tercero puede alertar a las autoridades, fomentar la denuncia o simplemente estar presente para interrumpir el ciclo de violencia, dando a la víctima una oportunidad para reconstruir su seguridad emocional y física.

Una responsabilidad colectiva:

La violencia de género es un delito, pero también un problema de salud pública. Desde 1996, la Organización Mundial de la Salud lo ha reconocido como tal. Los Estados están obligados a intervenir incluso en los espacios que tradicionalmente se consideraban “privados”, porque cuando se transgrede el derecho a la vida y la integridad de las mujeres, lo privado deja de serlo.

Segun datos ofrecidos mediante el Solicitud de Acceso a la Información (portal SAIP) en 2024, la Procuraduría General de la República recibió más de 104,000 denuncias por violencia intrafamiliar y delitos sexuales. Ese mismo año, el Ministerio de la Mujer brindó más de 68,000 asistencias legales y más de 22,000 atenciones psicológicas, alcanzando un total de más de 90,000 casos atendidos.

La siguiente tabla estadística, emitida por la Procuraduría General de la República, ofrece un desglose detallado de las denuncias por violencia de género, intrafamiliar y delitos sexuales en la República Dominicana durante el período enero-diciembre de 2024. Esta data proviene de las Unidades Especializadas en Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales (UVG/GS).

Violencia de Género – Ley 309-1 C.P.

Esta categoría agrupa denuncias por violencia física, verbal y psicológica cometidas fuera del ámbito familiar, principalmente por exparejas o personas con vínculos sentimentales.

  • Violencia física: Se registraron 7,629 denuncias en total, con una distribución relativamente estable durante todo el año. No obstante, se observa un leve incremento en los meses de marzo y agosto, posiblemente coincidiendo con fechas de alta presión social o económica.
  • Violencia verbal y psicológica: Alcanzó un total de 12,866 denuncias, lo que refleja una realidad menos visible pero persistente.

Subtotal categoría: 20,495 denuncias por violencia de género en el año.

Violencia Intrafamiliar – Ley 302-2 C.P.

Esta sección abarca la violencia ejercida dentro del núcleo familiar, afectando principalmente a mujeres, niños y adolescentes en sus propios hogares.

  • Violencia física: Con 14,540 casos, esta categoría representa un riesgo directo para la integridad de las víctimas dentro del entorno familiar.
  • Violencia verbal y psicológica: La más común dentro del ámbito familiar, con 24,136 denuncias.
  • Violencia patrimonial: Involucra control o daño a bienes materiales de la víctima, registrando 573 denuncias, la cifra más baja, pero significativa.

Subtotal categoría: 39,249 denuncias por violencia intrafamiliar.

Total general

Sumando ambas categorías, el total de denuncias registradas en el país durante el año 2024 asciende a 59,744. Esta cifra representa tanto el impacto extendido de la violencia basada en género como el nivel de confianza (o necesidad) de las víctimas en las instituciones encargadas de su protección.

Este tipo de desgloses mensuales no solo ayudan a identificar picos o patrones, sino que también pueden servir como base para campañas de prevención o refuerzo institucional en meses críticos.

Este segundo mapa presenta las atenciones legales y psicológicas proporcionadas por el Ministerio de la Mujer por provincia. La intensidad del color representa el volumen de atenciones, siendo más oscuro para provincias con mayor número.

En este caso, el Distrito Nacional encabeza con 19,468 atenciones, seguido de Espaillat (9,859), el Duarte(5,436) y San Cristóbal (5,012). En el otro extremo se encuentran Pedernales (170) y El Seibo (160).

Este mapa refleja de manera general la respuesta institucional del Estado frente a los casos de violencia, aunque también evidencia la necesidad de reforzar los recursos en zonas con menor cobertura o demanda.

Los niños también sufren:

No denunciar vulnera a los niños, niñas y adolescentes también. Cuando una mujer sufre violencia, sus hijos también la padecen. Aunque no reciban los golpes, los ven, los escuchan, los sienten. En 2024, más de 350 menores estuvieron involucrados en casos de violencia de género o intrafamiliar, lo que evidencia que las consecuencias se extienden mucho más allá de la víctima directa.

Este tercer mapa visualiza los casos en los que menores de edad se vieron afectados directa o indirectamente por violencia de género, basado en estadísticas del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI). La provincia con más casos es Santiago, con 119 reportes, seguida de Barahona (63) y Puerto Plata (55).

La presencia de menores en estas situaciones agrava las consecuencias, generando traumas que pueden perdurar en el tiempo. Esta data exige acciones urgentes de prevención, atención psicológica y protección integral para la niñez expuesta a contextos violentos.

Una campaña para cambiar conciencias

Desde el año 2021, la campaña “Vivir sin violencia, es posible” ha sido una de las principales estrategias del Ministerio de la Mujer para combatir la violencia de género e intrafamiliar en República Dominicana. A través de charlas educativas, talleres, actividades comunitarias y visitas casa por casa, esta iniciativa ha logrado impactar a 4,545,136 personas en todo el país. Solo en el año 2024, más de 1.6 millones de personas recibieron el impacto directo de estas acciones, lo que evidencia un alcance sostenido y creciente.

El enfoque de la campaña ha sido doble: concienciar sobre la violencia como fenómeno estructural y social, y difundir información sobre los servicios de atención disponibles para las víctimas. Esta intervención ha sido particularmente clave en comunidades vulnerables, donde muchas veces las mujeres no cuentan con redes de apoyo ni conocimientos claros sobre sus derechos. Además, la implementación de esta campaña ha sido respaldada por una importante inversión del Estado. Entre 2020 y 2024, el Ministerio de la Mujer ha ejecutado más de RD$2,371 millones en programas de prevención y atención, destinando RD$719 millones solo en 2024, de los cuales ya se ejecutaron más de RD$554 millones.

Estos fondos han permitido fortalecer protocolos de atención, ampliar la cobertura de servicios legales y psicológicos, y formar parte de una política pública enfocada en la creación de una cultura de paz. A pesar de los avances, organizaciones sociales han subrayado la importancia de incrementar la ejecución total de los recursos asignados y mejorar la eficiencia en la gestión presupuestaria. Aún hay desafíos importantes, pero el compromiso de las autoridades es claro: continuar invirtiendo y fortaleciendo una red nacional de prevención y respuesta para que cada vez más mujeres puedan vivir sin miedo.

Un llamado urgente:

La violencia contra la mujer no es un problema privado. Es una tragedia colectiva. Romper el silencio, brindar apoyo real a las víctimas, y exigir responsabilidad institucional ya no es opcional. Como sociedad, tenemos el deber de no ser cómplices de una violencia que cada día cobra más vidas.

El proceso no fue fácil. Como madre, María temía no poder salir adelante con sus hijos. Pero con determinación y esfuerzo, lo logró. Sus palabras son claras: “Si se dan un apoyo incondicional y tú pones de tu parte, se sale… pero no volviendo nunca hacia atrás”.

María tuvo una segunda oportunidad. Pero muchas otras mujeres no. Que sus nombres no se pierdan en el olvido. Que su historia nos despierte.

Cinco factores clave para elegir la carrera universitaria adecuada

Por: Nasha Cruz/Egresada de la licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales/contactos?

Santo Domingo.- Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes en la vida de una persona. Más allá de la vocación, hay varios factores que deben considerarse para tomar una decisión acertada. La psicóloga Natasha Díaz, experta en orientación vocacional y docente en INTEC, comparte cinco aspectos esenciales que pueden guiar a los estudiantes en este proceso.

1. Define tu plan de vida

Antes de elegir una carrera, es fundamental visualizar cómo quieres que sea tu futuro. Preguntas como “¿Qué estilo de vida deseo?” o “¿Cómo me veo en 10 años?” pueden ayudar a definir un camino. La carrera elegida debe alinearse con tus metas personales y profesionales para garantizar satisfacción a largo plazo.

2. Identifica tus intereses y pasiones

Una carrera que se relacione con tus intereses te proporcionará mayor motivación y satisfacción. Pregúntate: “¿Qué actividades disfruto hacer?”, “¿Qué temas me apasionan?” y “¿En qué me gustaría trabajar?”. Si bien la estabilidad económica es importante, una profesión que te apasione hará que el esfuerzo valga la pena.

3. Evalúa tus competencias y habilidades

Cada carrera requiere habilidades específicas. Un test vocacional puede ayudarte a identificar tus fortalezas y aptitudes. Por ejemplo, si eres una persona creativa y analítica, podrías destacar en áreas como diseño, ingeniería o comunicación. Evaluar honestamente tus competencias te permitirá elegir una opción en la que puedas sobresalir.

4. Considera el ámbito económico y la empleabilidad

Es importante investigar si la carrera que te interesa tiene una buena demanda en el mercado laboral y si se ajusta a tus expectativas económicas. Preguntas como “¿Cuáles son las oportunidades laborales en esta área?” o “¿Podré mantener el estilo de vida que deseo con esta profesión?” pueden ayudarte a evaluar esta dimensión.

5. Busca asesoramiento y orientación

Tomar una decisión informada es clave. Existen herramientas como los test vocacionales y la orientación académica que pueden brindarte una guía personalizada. En INTEC, por ejemplo, se ofrecen pruebas vocacionales gratuitas y asesoría para aquellos que se sienten indecisos.

Al elegir una carrera, lo ideal es encontrar un equilibrio entre pasión, habilidades y estabilidad económica. Tomarte el tiempo necesario para analizar estos factores te permitirá tomar una decisión acertada y construir un futuro profesional satisfactorio.

En INTEC desarrollan bioplásticos con residuos agroindustriales y algas

Yaset Rodríguez Rodríguez, docente investigador del Área de Ciencias Básicas y Ambientales

SANTO DOMINGO.- En respuesta a la creciente amenaza que representa la acumulación de residuos fósiles, destacada por el Global Risks Report 2025 del Foro Económico Mundial, investigadores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) están desarrollando bioplásticos utilizando residuos agroindustriales y algas. Esta iniciativa tiene como propósito ofrecer alternativas sostenibles a los plásticos convencionales, ayudando así a reducir la huella de carbono y mitigar la contaminación ambiental.

La Unidad de Innovación en Bioplásticos y Biomateriales perteneciente al Centro de Gestión Ambiental (CEGA) del INTEC lidera estos esfuerzos, impulsando alianzas estratégicas con importantes entidades nacionales e internacionales, como Consorcio Cítricos Dominicanos, Font Gamundi, SOScarbon, ADIPLAST, Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Universidad Politécnica de Valencia (UPV) e Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS). Estas colaboraciones permiten fortalecer la capacidad tecnológica del instituto y desarrollar soluciones prácticas e innovadoras.

Una ventaja significativa de los bioplásticos es su capacidad de biodegradarse o compostarse en condiciones ambientales adecuadas, reduciendo así la contaminación en vertederos y ecosistemas marinos. No obstante, es esencial señalar que la efectividad de este proceso depende de factores específicos como la temperatura, la humedad y la presencia de microorganismos especializados.

A nivel global, la tecnología de las biorrefinerías juega un rol clave al transformar residuos orgánicos en componentes esenciales para biomateriales como los bioplásticos. Este avance tecnológico disminuye la dependencia de recursos fósiles y fortalece los principios de la economía circular, maximizando así el aprovechamiento de residuos. En este sentido, el INTEC está alineado con esta tendencia internacional para optimizar recursos locales y consolidar su liderazgo en el desarrollo de biomateriales sostenibles.

Sin embargo, a pesar de su potencial, el desarrollo de los bioplásticos enfrenta retos importantes relacionados con los costos de producción y la limitada infraestructura para su reciclaje y compostaje. Para superar estas limitaciones, el INTEC está investigando junto a diversas instituciones con el fin de desarrollar métodos más rentables, así como impulsar políticas que apoyen una gestión más efectiva de estos materiales. Por tanto, resulta crucial la colaboración entre universidades, gobiernos e industrias para facilitar su adopción masiva.

En línea con estos objetivos, a finales del 2024, la Unidad de Innovación en Bioplásticos y Biomateriales del INTEC puso a disposición del público servicios especializados en ecotoxicología y biodegradabilidad ambiental. Equipados con tecnología avanzada, los laboratorios ahora permiten realizar detalladas caracterizaciones químicas, microestructurales y ensayos físico-mecánicos que garantizan la calidad y sostenibilidad de los nuevos materiales desarrollados. Esta iniciativa contó con el apoyo del proyecto “Caribe Circular” de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ).

En definitiva, el desarrollo de bioplásticos en INTEC representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible. Al aprovechar la innovación biotecnológica y fomentar colaboraciones estratégicas, se contribuye a reducir el impacto ambiental, y se forma una nueva generación de profesionales capaces de liderar la transición hacia una economía más limpia y resiliente.

Laura y Jorge Miranda: legado y tradición inteciana

Por: Jorge Miranda, docente del Área de Ingenierías y padre orgulloso de Laura

No hay palabras para describir el sentimiento de ver a un hijo recibir su título de profesional, y más aún cuando ha seguido tus pasos y ha logrado superarte.

Reconocer el valor de la educación y servir a otros han sido principios familiares que hemos recibido de nuestros ancestros, entre los cuales se pueden mencionar muchos ejemplos de profesores. Por citar uno, mi padre fue maestro por más de seis décadas y participó en el desarrollo de importantes centros educativos en el país.

Laura vino al mundo una madrugada de julio, justo el día del baby shower que su madre y yo habíamos organizado para ella. De carácter sereno, sencillo y con una fuerte personalidad, no ambiciona reconocimientos ni posiciones; hace lo que debe para lograr sus resultados. Esta característica la demostró desde muy temprana edad, cuando, a sus nueve años, ya organizaba su propio cumpleaños, asignando tareas a sus tíos y familiares cercanos, a quienes daba seguimiento para asegurar el cumplimiento de sus encargos.

Compartimos intereses por la lectura, la música y la afición por el estudio, aunque su rendimiento académico ha sido superior al mío, tanto en el colegio como en la universidad.

Laura estudió en un colegio dentro de una promoción especial, un grupo donde había un alto número de estudiantes en el cuadro de honor, siendo ella quien obtuvo el mayor índice académico. Por esta razón, fue escogida para dar el discurso en nombre de sus compañeros el día de su graduación.

Nuestras historias en el INTEC son similares. Yo soy el primer inteciano de mi familia, llegando a esta alta casa de estudios seleccionado entre los mejores bachilleres del país por el Programa INTEC con los Estudiantes Sobresalientes (PIES) en el año 1989. Laura ingresó al INTEC a través del mismo programa en 2021.

Sin embargo, la historia de Laura y el INTEC comenzó muchos años antes, cuando, siendo aún muy niña, participaba en los campamentos de verano y en los reconocimientos al mérito estudiantil que se organizan anualmente.

Nuestra trayectoria como estudiantes fue también similar, combinando nuestra labor académica con el deseo de contribuir al impulso de la carrera. Ambos participamos activamente en la directiva del comité de estudiantes de Ingeniería Industrial, del que fui cofundador en 1991, sin que ello afectara nuestro desempeño académico. Completamos nuestros estudios con altos índices: en mi caso, Magna Cum Laude; en el caso de Laura, Summa Cum Laude, con un astronómico índice de 3.97.

Hace poco sufrimos la pérdida de mi padre, y una de sus últimas alegrías fue saber que Laura había terminado sus estudios y se iba a graduar con honores. Es la primera de las nietas de los Miranda Cubilette en finalizar sus estudios universitarios.

De todos estos años, el mayor tesoro es que Laura ha podido encontrar un grupo de amigos que, como ella, son dedicados, comparten los mismos principios y valores, y que, aunque provienen de orígenes diversos, han sabido complementarse y apoyarse mutuamente.

Hasta ahora, nuestros caminos son parecidos. Con el final de su carrera universitaria y el ingreso a la vida profesional, se abre un mundo de posibilidades; solo resta ver el desarrollo del inmenso potencial de la ingeniera Laura.

En agosto daremos la bienvenida al INTEC a mi segunda hija, pero esa ya es otra historia.

Vacaciones Low Cost: ¿Qué tener en cuenta viajando al extranjero?

Por: Ana Paulina Méndez / Egresada de la Licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales / LinkedIn: Ana Méndez

Planear unas vacaciones bajo costo es menos complicado de lo que era antes gracias a las nuevas tecnologías y las plataformas digitales que tenemos. Si buscas detalladamente, puedes encontrar los mejores rincones del mundo a un buen precio, desde transportes hasta alojamientos.

Basándome en una publicación de The New York Times y Times, quiero compartirte seis puntos sobre cómo viajar con un presupuesto flexible, pero sin sacrificar la calidad de tus vacaciones:

  1. Elige presupuesto antes que destino: Dependiendo de cuánto dinero deseas gastar, debes tener en cuenta tu destino. Si tienes flexibilidad con el tiempo o el lugar que te gustaría visitar, indaga acerca de los destinos potenciales más baratos durante la época en que estarás de vacaciones.
  • Encuentra vuelos baratos: Gran parte del presupuesto, dependiendo de adonde vayas, se va en la compra del vuelo, por lo que tienes que buscar en páginas como Google Vuelos o Kayak, herramientas fáciles de utilizar debido a su búsqueda flexible.
  • Aprovecha las buenas ofertas: Muchas aerolíneas ponen ofertas sorpresas que debes aprovechar, pero nunca te desesperes y compres el primer vuelo barato que veas. Trata de reservar como mínimo, dos meses de antelación si te quieres ir fuera del país.
  • Busca un alojamiento a bajo precio: Las mejores alternativas de hoteles son los Airbnb ya que la plataforma brinda retroalimentaciones de los clientes, quienes ratifican la seguridad de las locaciones; sin embargo, también está la opción de encontrar hostales mediante páginas como HostelBookers.
  • Maneja bien el dinero de la comida: Algunos hostales incluyen desayunos sencillos, pero la mejor formar de comer fuera, es preguntándole a los locales sobre los sitios baratos y buenos.
  • Adopta el transporte público: Hay sitios turísticos que cuentan con transporte público seguro como, trenes, metros y autobuses, que te brindan la posibilidad de comprar una tarjeta o carnet con una cantidad X de viajes. También, muchos países cuentan con aplicaciones como Uber o Didi. Busca la mejor opción para tu presupuesto y tu seguridad.

Te recomiendo seguir a influencers viajeros, personas que generan contenido de alta calidad sobre sus destinos favoritos, recomendaciones de sitios turísticos y estrategias de viaje. La República Dominicana cuenta con varios blogueros de viajes, como: Mochilera por el Mundo (@mochileraporelmundo), quien comparte tips sobre viajes al extranjero; Aléjate con Ale (@alejateconale), la cual además de especializarse en excursiones a lugares poco conocidos del país, muestra trucos para conocer ciudades por todo el mundo; y William Ramos (@williamramostv), creador de contenido que muestra el turismo dominicano.