Skip to main content

Tag: Mujer

Las madres de Silicon Valley

Continuamos celebrando el mes de las madres, esta vez con un aporte del egresado Carlos Cruz quien nos comparte los avances que han alcanzado madres valiosas e la industria del plástico, datos y microprocesadores

Carlos Miguel Cruz Torres / carlosmiguelcruz@outlook.com

Mayo es el mes de las madres en Estados Unidos y República Dominicana, y tanto ellas como las mujeres, de forma general están bien representadas en el mundo del plástico, los datos y los microprocesadores.
Si bien es sabido que la industria tecnológica de los Estados Unidos es una de las que tiene el menor porcentaje de mujeres en su fuerza laboral. Esta es una realidad que poco a poco debería ir cambiando, ya que cada vez son más las jóvenes que estudian y se preparan para convertirse en las reinas del mundo digital. Si no pregúntenle a los cientos de intecianas egresadas y estudiantes de electrónica.

Según datos del Census Bureau, las féminas constituyen el 59% de la fuerza laboral de Estados Unidos y casi el 51% de la población total de ese país. Pero encuestas realizadas por las empresas más grandes de Silicon Valley revelan que solamente el 30% de los trabajadores de la industria de la tecnología son mujeres y solamente cerca de un 20% ocupa posiciones de liderazgo.

Estos números no han sido un freno para mujeres como Sheryl Sandberg que después de obtener su título de grado en economía, un MBA en la prestigiosa Harvard y ocupar importantes posiciones en el departamento del Tesoro de EEUU, pasó a formar parte del gigante buscador Google como vicepresidenta de ventas globales y operaciones online en el 2001. Aquel fue el primer paso en la industria de la tecnología para la madre de 2 (niña y niño) que hoy es la COO de la red social más grande del mundo con más de un billón de usuarios, Facebook.

Otro caso es el de Marissa Mayer, que se adueñó de la prensa hace poco por el reciente spin-off de la compañía en que labora, es madre de 3 (niño y gemelas) y tan pronto terminó su carrera en Stanford recibió 14 ofertas de empleo. Una de estas era la de convertirse en la primera ingeniera de Google donde laboró hasta el 2011 escalando posiciones y liderando proyectos como Google Images, Google News y Google Maps. En el 2012 se convirtió en presidenta y CEO de la multinacional Yahoo!.

Aunque las cifras actuales no parezcan muy prometedoras, no queda más que espacio por crecer para las mujeres en la industria que se dedica a facilitarnos la vida cada vez más a través del uso de datos, dispositivos móviles y el internet de las cosas. Las mujeres como Mayer y Sandberg están llamadas a impulsar un cambio, para que se pueda alcanzar la igualdad que las mujeres merecen no solamente en Estados Unidos si no en todos los países del mundo, y así vivamos en una sociedad cada vez más tolerante y menos discriminatoria.

¿Y quién sabe? A lo mejor algún día se nos quite ese miedito que te da cuando tu mamá te comienza a seguir en todas las redes sociales.

tw: @carlosm18
Ig: @carlosmcruzt
about.me/carlosmcruz

Imagen por Sean McCabe para el Wall Street Journal.

Casandra y Soberanos: el lenguaje machista en el arte

A propósito de que mañana será celebrada la entrega de los Premios Soberano, el máximo galardón para reconocer la labor de las figuras nacionales del arte y el espectáculo, el egresado Joan Noboa comparte un artículo

 

Joan Noboa / joannoboa93@gmail.com / Egresado de Psicología (2011)

 

“Tú, si eres Hip-Hop demuestras denuncia y carisma
pero te vistes de clásica y sigues siendo la misma” Nach

 

Hace unos meses en mi país se debatía sobre si la música ha impactado lo bastante para que la mayor parte de los feminicidios sean cometidos o influenciados por el mal llamado género urbano. Digo mal llamado porque antes de que saliera el Dembow, hecho por dominicanas y dominicanos, los géneros musicales que tenían mayor auge en las emisoras eran el RAP (Ritmo y poesía por sus siglas en inglés) y sus variantes, o Reggaeton. Entonces como el Dembow estaba teniendo tanta cabida en los medios y muchos raperos se “doblaron” (pasaron a cantar ese tipo de música por cuestiones económicas) había que ponerlos en algún lugar y de ahí que a todos se les llame “cantantes urbanos”. Además de que se asocia lo “urbano” con las cosas nuevas y la juventud.

En ciencias sociales este fenómeno lo podemos relacionar con las Tribus urbanas. Según Costa, Pérez y Tropea (1997), una Tribu Urbana es un grupo de jóvenes y adolescentes que utilizan vestimentas parecidas y llamativas, persiguen un mismo fin y siguen hábitos comunes. De igual manera, dentro de las características que tiene esta población, estos autores señalan que tienden a expandir sus grupos e ideales haciendo que el individuo perciba una superioridad ante otros; protegen sus intereses y a la vez lo defienden y; poseen un ambiente donde compartir experiencias, secretos, entre otros aspectos sociales que ayudan a consolidar la agrupación. En este artículo abordaré ese sentir a partir de la “música urbana” y la reciente entrega de los “Premios Q”, un espacio para el reconocimiento de la música a nivel nacional transmitido por uno de los canales con más audiencia en el país.

Si, lo sé, en República Dominicana existen otros temas como es el caso de Félix Bautista, los 7 años que le dieron al padre “Gil”, la novela entre Quirino y Leonel, y la situación delicada que existe con nuestras hermanas y hermanos haitianos. Son asuntos importantes pero también resulta relevante hablar de las mujeres, entes sociales que han aportado a la humanidad desde sus inicios en todos los sectores pero que han sido calladas por la voluntad y marginación de una ideología androcéntrica que le da más valor a lo que es hecho por y para el hombre. En este aspecto, y para no desviarme del tema con el que inicié, es vital señalar que el lenguaje juega un papel muy importante en este ámbito.

Uno de los autores que más ha influido en la psicología con sus aportes en este tema ha sido Lev S. Vigotsky. Para él, el lenguaje y el pensamiento no pueden concebirse como dos procesos que se relacionan mecánicamente. Tampoco pueden ser lo mismo, porque de ser así no se daría ninguna relación entre ellos. Por eso hace énfasis en los sonidos del lenguaje y su significado. Si divorciamos la palabra de los sonidos, estaríamos contemplando un acto puro del pensamiento. En cambio, si solo apreciamos los sonidos, se perdería el significado de las palabras. Es entonces en este punto donde tanto pensamiento como habla se unen y forman lo que él llama “el pensamiento verbal”. Dicho pensamiento verbal es exteriorizado en lo que llamamos comunicación y, de igual forma, puede encontrarse interiorizado tanto en las edades tempranas del desarrollo como en las posteriores.

A diferencia de Piaget, quien en su teoría describió el habla egocéntrica como un proceso de adaptación social que va desapareciendo a medida que la persona crece –ese yo esto, yo lo otro que las y los niños tanto usan- Vigotsky plantea que el lenguaje interiorizado (para uno mismo) es más que eso. Para él, el habla egocéntrica no desaparece totalmente, sino que se sigue manifestando a través del lenguaje interiorizado (Vigotsky, 1955).

Aquí es donde debemos de tener cuidado. Los medios de comunicación masivos han declarado la no violencia contra la mujer y su valorización como persona llegando a encontrar mensajes como los de “un verdadero hombre no le pega a una mujer”, y me parece perfecto. En esto no me opongo. En lo que no estoy a favor es en que la búsqueda de la igualdad se quede en “pensamientos verbales”. Me explico, varios años atrás se exteriorizaba un discurso a través de un lenguaje egocéntrico que beneficiaba solamente a los hombres y ahora, pasa lo mismo, pero a través de un lenguaje interiorizado lo que, a su vez, puede denotar cierto grado de hipocresía por no involucrarme en análisis psicológicos más profundos.
“La mujer es destreza, valentía y rudeza.

¿Quién dijo que la mujer sólo sirve para la limpieza?”- Gabylonia

 

Me refiero a la sutileza de colocar esa imagen objetivizada de la mujer desde cosas como la promoción de un producto en un supermercado hasta la producción de un vídeo musical. Recientemente censuraron un tema de Amara “La Negra” que hacía referencia a su parte intima pues “atenta contra las buenas costumbres dominicanas” según el art. 84 del Reglamento No. 824 sobre espectáculos públicos y radiofonía (CNEPR, 1971). Si quieren esta parte del debate la podemos tratar luego. Lo interesante es que la versión en inglés de dicho tema, el cual hablaba sobre el amor a las drogas, continuó emitiéndose de manera normal en la radio al igual que el tema “Las chapas que vibran” de La Materialista, canción que fue un hit a nivel nacional e internacional y que la ayudó a ganar un reconocimiento en los “Premios Q”. Lo anterior me deja un poco confundido. Si una conducta se premia, tiene más posibilidades para repetirse pero sucede que los mismos medios de comunicación masivos dicen rechazar ese comportamiento… Entonces queda la duda ¿Para quién es el premio en realidad? Como espectador creo que solo me queda esperar ver a quién le entregan el próximo Soberano.

Referencias
Vigotsky, L. (1955). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto. Recuperado de: http://www.aacounselors.org.ar/adjuntos/Biblioteca%20AAC/Lev%20S%20Vygotsky%20%20Pensamiento%20y%20Lenguaje.pdf
Comisión Nacional de Espectáculos públicos (CNEPR). (1971). Reglamento no. 824, sobre espectáculos públicos y radiofonía. República Dominicana: CNEPR. Recuperado de: http://giovanni-derechodeprensa.blogspot.com/2008/11/reglamento-no-824-sobre-espectaculos.html
Costa, P., Pérez, J., & Tropea, F. (1997). Tribus urbanas: el ansia de identidad juvenil entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Edición Paidós Ibérica. ISBN: 84-493-0304

Imagen: Acroarte

¿Por qué el “Feminismo”?

Nuestra egresada Luvil González comparte sus pensamientos sobre ¿qué es ser mujer? a la vez que ofrece una visión a su día a día, sus principios y el punto de vista como una joven profesional

Luvil González // luvil.gonzalez@intec.edu.do

A riesgo de que mis mejores amigas, 1) la última trabajadora social del INTEC que está realizando su maestría en sexualidad en San Francisco, la capital sexual del mundo y 2) una psicóloga maravillosa, que se refiere a Dios como mamá Diosa y tiene en su cover de Facebook una escultura de múltiples formaciones vaginales (“La Gran Muralla de las Vaginas”, obra del artista Jamie McCartney), me reprochen por este artículo hay algunas consideraciones y preguntas que tengo y  espero los lectores ayuden a responder.

Soy mujer. ¿Y qué? ¿Qué significa eso en el 2014? ¿Me gusta ser mujer? A veces… ¿Cuándo no me gusta?

  • 1)      Cuándo me siento fea ante mujeres con el pelo largo y lacio, más delgadas, más altas, más frágiles que yo.
  • 2)      Cuando me entero de que al hombre que ocupaba mi posición anteriormente y que trabajaba menos que yo le pagaban más que a mí.
  • 3)      Cuando veo a un ex que se pasa de chica en chica sin que nadie diga nada, mientras escucho a mis espaldas que yo soy la mala por haber salido de esta relación abusiva en la que añoraba atención de este personaje a llegar una unión sana.

feminismoSoy empleada de 9 a 5, soy actriz ensayando en el teatro de 6 a 8, soy novia cuando hago la cena y recuento el día con mi pareja de 8 a 11. Soy hija cuando llego a la casa de mis padres. Soy “buena” cuando llego temprano a casa, cocino o friego y no salgo los fines de semana. Soy “mala” cuando amanezco fuera de casa, impongo mi parecer en una reunión  y cuando pertenezco a un grupo de teatro que se denomina “Maleducadas”.

Entonces he aquí mi pregunta: ¿Ser mujer es ser “buena” o ser “mala”? De acuerdo al “pasado” es ser buena, de acuerdo al futuro es ser “mala” y en el presente? ¿Ser mujer es no ser hombre? ¿Ser MUJER es parecerse lo más posible a un hombre? ¿Ser mujer es una o la otra?

Yo me limito a ser y a conquistar mis derechos siendo el hibrido entre mala y buena. No me gusta reclamar mis derechos voceando frente al congreso, pero entiendo y agradezco a quienes lo hacen. Ellas reclaman nuestros derechos, yo vivo mis derechos. No digo que está mal protestar por ellos; sólo pienso que hay más formas de conquistar terreno. Programas como los que exponen  a muchas mujeres a ser seleccionadas por un hombre atacan nuestra percepción de la femineidad. La pareja escogida usualmente es la sumisa, la menos histérica y que se ha acostado con el alfa macho. El mismo programa en su otra versión nos desvirtúa aún más, mostrándonos como seres incapaces de tomar decisiones objetivas y débiles ante el cortejo de varios machos. El escogido es el que nos ha tratado más como la princesa de Disney, no el que ha cuestionado nuestros pensamientos y el que quiere ayudar a florecer y explotar el potencial absoluto de la mujer: SER lo que ella quiera, no sólo “mujer” de alguien.

Para mí, mujer es aquella que reclama su satisfacción sexual, siendo un ente activo o pasivo en la relación, pero que sea ella quien lo decida. Mujer es aquella que reclama el respeto de quienes la miran al pasar por su seguridad al caminar. Mujer es aquella que reconoce su sensibilidad y no teme atender a sus emociones. Mujer es la que da leche materna a sus hijos, si puede biológicamente, la que ama a su pareja, la que  reclama que en su presencia no se hable mal de otras mujeres, la que no juzga a sus compañeras por sus decisiones.

Mujer es la que da el ejemplo a jóvenes de que tener un cuerpo con cuervas no es un error, es la que es dueña de su futuro, la que no acepta ser burlada de manera sexista, es la que no está limitada por el rosa ni por su vagina, es la que entiende el feminismo como una oportunidad de igualdad, no con una connotación negativa. Es más fácil pedir perdón que pedir permiso. Sean mujeres, actúen, vivan, crezcan, sean. Y entonces seremos reconocidas como tal.