Skip to main content

Author: Xiara Paulino

Licenciada en Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC. Amo leer, comunicar con mi voz contenido de valor a grandes audiencias y plasmar experiencias en un papel físico o digital. Creadora de contenidos digitales agradecida de la vida que Dios me regaló.

Doctora Elianny Lantigua: primera inmigrante dominicana en el Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de Yale

La egresada de la carrera de Medicina del INTEC hace historia en Yale al unirse al cuerpo docente como directora de las Iniciativas de Salud Global en la República Dominicana para la Oficina de Educación en Salud Global, además de desempeñarse como médico pediatra en consulta de atención primaria en Bridgeport, Connecticut.

SANTO DOMINGO.- La doctora Elianny Lantigua, egresada de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), se convirtió en la primera inmigrante dominicana de primera generación en ocupar un cargo como facultativa en el Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de Yale, una de las instituciones médicas más prestigiosas del mundo.

A partir de octubre de 2025, la doctora Lantigua se unirá al cuerpo docente de Yale como Directora de las Iniciativas de Salud Global en la República Dominicana para la Oficina de Educación en Salud Global, además de desempeñarse como pediatra de atención primaria en Bridgeport, donde atenderá principalmente a pacientes hispanos. También continuará su labor como cofundadora y directora de Operaciones de la Fundación Health Come True (@healthcometrue), que realiza operativos médicos y dentales gratuitos en zonas rurales de la República Dominicana con escaso acceso a servicios de salud.

“Para mí, un verdadero honor. Me emociona poder representar a mi país y ser parte de una institución que me permite servir a las comunidades más vulnerables”, expresó Lantigua, quien se graduó de Medicina en el INTEC en 2018 y realizó el Match para residencia médica en 2022.

Durante su formación en Yale, Lantigua completó su residencia en Pediatría con mención en Salud Global en el Yale New Haven Hospital, Connecticut. Fue reconocida con el Marjorie Rosenthal, MD Award, que distingue al residente defensor de la comunidad que promueve activamente la salud infantil, y por su liderazgo como presidenta del Comité de Diversidad del programa de residencia de Pediatría, donde impulsó iniciativas de equidad e inclusión.

“Me emocionó profundamente que mi interés en servir a las comunidades más necesitadas fuese valorado. Espero que esto sirva de motivación para las generaciones venideras, para que también reconozcan la importancia de la salud comunitaria, rural y preventiva, y el impacto que estas intervenciones tienen en las poblaciones más vulnerables y con mayores barreras de acceso a servicios de salud”, señaló la doctora.

Formación de excelencia con raíces en el INTEC

La doctora Lantigua agradece al INTEC por haber sembrado en ella el amor por la investigación, la medicina comunitaria y la pediatría. “Agradezco, ante todo, a mi familia, a mis mentores y a mis docentes del INTEC, como el doctor Miguel Suazo, quien, desde los inicios de la carrera, como asesor de BIOINTEC, despertó en mí el amor por la investigación y me hizo comprender cómo esta puede transformar la práctica médica”, indicó.

También reconoció la inspiración recibida de docentes como los doctores Cristina Contreras, Rosario Almánzar, Elbi Morla y Emilton López.

Simultáneamente a su residencia, Lantigua culminó un Máster en Gestión Sanitaria en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), fortaleciendo su perfil académico y gerencial para liderar proyectos de salud global con enfoque integral.

Proyección hacia el futuro

En su nuevo rol como pediatra facultativa en Yale, Lantigua brindará atención médica culturalmente sensible a diversas comunidades, liderará proyectos de salud global y continuará su trabajo con la Fundación Health Come True. A mediano plazo, planea seguir estrechando los lazos entre su país natal y la academia internacional.

Egresada de Comunicación del INTEC es seleccionada para programa internacional de CNN Academy

Rubí Morillo, periodista y productora audiovisual, fue escogida entre más de 10,800 postulantes de 129 países

SANTO DOMINGO. La periodista y productora audiovisual Rubí Morillo, egresada de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ha sido seleccionada para formar parte del programa “Voices from the South: Storytelling for Impact”, una iniciativa de la reconocida cadena internacional CNN, orientada a fortalecer el periodismo transformador en el Sur Global.

Morillo fue escogida entre más de 10,800 postulantes de 129 países, siendo una de las pocas representantes de Latinoamérica. El programa, impulsado por CNN Academy, busca capacitar a una nueva generación de narradores capaces de reportar hechos desde una mirada humana, profunda y con enfoque en salud global, derechos humanos y justicia social.

“Es un honor formar parte de este grupo. Gracias a CNN, un medio líder en el periodismo a nivel mundial, por brindarme la oportunidad de seguir creciendo y profundizando en algo tan poderoso y significativo como lo es el arte de contar historias”, expresó Morillo tras recibir la confirmación de su selección.

La periodista, con más de cinco años de experiencia en medios de comunicación de la República Dominicana, se ha destacado por su enfoque en temas sociales y ambientales. Uno de sus trabajos más reconocidos fue un documental sobre los bomberos forestales, una producción que no solo ganó un premio nacional, sino que condujo a mejores condiciones laborales para este grupo históricamente marginado.

“Esa experiencia me ayudó a entender mi misión: usar el periodismo como herramienta para generar conciencia e impacto”, compartió Morillo en su carta de motivación para el programa.

Sobre el programa Voices from the South

“Voices from the South: Storytelling for Impact” es una iniciativa que forma parte del compromiso de CNN Academy por invertir en talentos emergentes del Sur Global. En un mundo marcado por crisis sanitarias y humanitarias, el programa busca capacitar a periodistas que puedan contar historias urgentes y profundamente locales, abordando con responsabilidad temas como la equidad en el acceso a vacunas, el trabajo de los profesionales de salud en primera línea, y los efectos sistémicos de las emergencias globales.

El programa se desarrolla en dos fases. La primera consiste en una formación virtual a través del CNN Academy Hub, donde los participantes cursan módulos enfocados en técnicas narrativas y comprensión del contexto global. Quienes cumplan con todos los requisitos podrán ser seleccionados para la fase presencial en Abu Dhabi, que incluye entrenamientos prácticos en periodismo móvil y una simulación real de cobertura de salud global junto al equipo de expertos de CNN.

Para Rubí Morillo, esta oportunidad representa no solo un reconocimiento a su trabajo, sino también una plataforma para seguir dando voz a quienes no la tienen. “Entiendo la gran responsabilidad que implica tener una plataforma, y estoy comprometida a ser la voz de quienes no tienen la misma oportunidad”, expresó.

Recientemente, Morillo culminó su maestría en Producción y Realización de Radio y TV en la Universidad Francisco de Vitoria, en Madrid, España, y se aventura hacia nuevas oportunidades relacionadas con su carrera, entre ellas prácticas profesionales en Antena 3, uno de los principales canales de televisión del país europeo pertenecientes al grupo Atresmedia.

Comunicación Social y Medios Digitales

La carrera de Comunicación Social y Medios Digitales busca formar a profesionales que demuestren habilidades para accionar en cualquier plataforma y espacios de organización comunicacional, utilizando los recursos tecnológicos más avanzados. Se persigue que el estudiantado desarrolle cualidades de liderazgo, pensamiento analítico, crítico y ético, con las competencias para emprender, producir, innovar, implementar y comunicar contenidos creativos a través de los medios de comunicación tradicionales y emergentes.

Egresada del INTEC en la lista de Forbes 30 Under 30 por su liderazgo en educación y justicia social

Shirley Santana, egresada de la carrera de Economía del INTEC, fue reconocida en la categoría Impacto Social y Sostenibilidad junto a su proyecto Excelsior Academy

SANTO DOMINGO. – La economista y activista dominicana Shirley Santana Herrera, egresada de la carrera de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ha sido incluida en la reconocida lista Forbes 30 Under 30 2025 para Latinoamérica, en la categoría Impacto Social y Sostenibilidad, tras ser  considerada como una de las voces más influyentes de toda Latinoamérica en temas de educación, equidad digital y participación juvenil.

Con apenas 25 años, Shirley se ha convertido en referente regional por su trabajo al frente de Excelsior Academy, una plataforma educativa fundada en 2022 que ha acompañado a más de 3,000 jóvenes en el acceso a oportunidades internacionales, becas, empleabilidad y liderazgo. Su labor ha trascendido fronteras, generando alianzas con organismos recibiendo reconocimiento internacional de iniciativas como Virgin United Canadá, Theirworld y recientemente siendo nombrada como uno de los 14 Global Changemaker por la Kofi Annan Foundation, del exsecretario general de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra, Suiza, siendo además la primera dominicana en ser seleccionada para esta representación.

La revista subraya el rol de Shirley como emprendedora social, gestora de conocimiento y líder que representa a la nueva generación de transformadores latinoamericanos. Cuenta con una trayectoria de más de diez años contribuyendo al acceso de educación de calidad para jóvenes de comunidades vulnerables de República Dominicana y Latinoamérica, logrando liderar iniciativas con el UNFPA, Ministerio de Educación y AIESEC International. Su trabajo se extiende en más de una decena de proyectos con un impacto acumulado de +15,000 jóvenes de forma directa.

“Recibir este reconocimiento es una confirmación de que el trabajo con propósito y enfoque puede mover estructuras. Representar a la República Dominicana desde la periferia es un acto de resistencia, pero también de esperanza”, declaró la economista oriunda de La Romana, tras conocerse la noticia.

Destaca en su haber, el uso de las redes sociales como una plataforma para expandir el conocimiento sobre oportunidades internacionales, superación personal y excelencia académica logrando un acumulado de +100,000 seguidores y +15 millones de visualizaciones desde la fundación de Excelsior en 2022.

Sobre Shirley Santana: de la colmena para el mundo

Shirley es egresada del INTEC y becaria Chevening del Gobierno de Gran Bretaña. Cursó su maestría en Gobernanza, Desarrollo y Políticas Públicas en la Universidad de Sussex, y ha complementado su formación en instituciones como la Universidad de Oxford, Universidad de Miami y Universidad de New York. Además, es Global Youth Ambassador de Theirworld, ex consultora del UNFPA y la primera dominicana en ser reconocida como Embajadora del Caribe por el Fora Global Summit en Toronto 2022 y World Youth Forum en Sharm El Sheij, Egipto 2023.

A lo largo de su trayectoria, ha liderado espacios de participación juvenil en el Ministerio de Educación y organizaciones no gubernamentales con alcance internacional, y ha sido reconocida por el Ayuntamiento de La Romana por su aporte a la representación internacional de la juventud dominicana, reconocimiento al que se le suman otros nacionales de envergadura.

La lista Forbes 30 Under 30 es una de las más prestigiosas a nivel global y selecciona anualmente a jóvenes menores de 30 años que están transformando industrias y comunidades con visión, innovación e impacto medible. En esta edición especial, Forbes unificó por primera vez a líderes de seis regiones: México, Colombia, Perú, Chile, Centroamérica y República Dominicana.

La inclusión de Shirley Santana Herrera y de otros siete jóvenes dominicanos como la velocista Marileidy Paulino y el beisbolista Juan Soto, posicionan al país en el mapa de los nuevos liderazgos globales.

Estudiantes de Cine de INTEC realizan cortometraje documental sobre la realidad del sargazo en RD

El documental “Entre el mar y la costa”, dirigido por Ana Medrano, producido por Paul Peña y con fotografía y edición de Francis Jiménez, se presentó en el acto de cierre del proyecto ResAgroSargazo, una iniciativa que identificó soluciones sostenibles para el aprovechamiento del sargazo y los residuos agrícolas.

SANTO DOMINGO. – Estudiantes de la carrera de Cine y Comunicación Audiovisual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) presentaron el cortometraje documental Entre el mar y la costa, durante el evento de cierre del proyecto ResAgroSargazo, iniciativa que identificó soluciones sostenibles para el aprovechamiento del sargazo, mejorar la gestión de residuos agrícolas y fomentar la cooperación entre Francia, incluidos sus territorios de ultramar en el Caribe— y la República Dominicana.

El audiovisual, de 14 minutos de duración, narra el viaje personal de Ana Medrano, directora y protagonista, en su búsqueda por comprender el origen del sargazo, una alga marina que en los últimos años ha invadido masivamente las costas dominicanas.

 A lo largo del documental, la audiencia la acompaña en conversaciones con expertos y en visitas a comunidades pesqueras como Sánchez, donde se evidencian los impactos económicos, sociales y ambientales que genera esta problemática.

El proyecto fue realizado para la asignatura Proyecto Integrador Documental, impartida por el docente del Área de Ciencias Sociales y Humanidades Rafael Lacau. La dirección estuvo a cargo de Ana Medrano, con la participación de Paul Peña como productor y codirector, y de Francis Jiménez como director de fotografía y editor, junto a otros miembros del equipo técnico.

“Me interesó mucho poder plantear la idea de una manera accesible para el público, porque la gente realmente no tiene muy claro el tema del sargazo, lo que se está haciendo en el país para abordar ese tema y las investigaciones que se realizan no solamente aquí en el INTEC, sino de manera nacional”, explicó Medrano.

Paul Peña, productor y codirector, consideró el trabajo como “un viaje de conocimiento, de plantear soluciones a problemas que surgían mientras avanzábamos con el proyecto, pero siempre tratando de mantener la visión de un documental contado desde la perspectiva de alguien que no forma parte de la comunidad científica, pero que sí tiene interés en entender mejor el tema y buscar soluciones”, expresó.

Lacau, satisfecho con el trabajo de sus estudiantes, subrayó el valor de la formación práctica en el ámbito audiovisual. “La pedagogía en este tipo de carreras sigue una ruta distinta a la de las universidades tradicionales. Aquí, el conocimiento se construye haciendo, y lo más valioso es alcanzar una experiencia integral: producir, responder creativamente y desarrollar un enfoque propio”, afirmó.

Este proyecto también evidencia el compromiso del INTEC en fomentar sinergias entre distintas áreas académicas para divulgar de forma creativa y rigurosa los resultados de sus investigaciones. La colaboración entre estudiantes, docentes e investigadores no solo enriquece la formación académica, sino que también permite proyectar hacia la sociedad dominicana los alcances de la ciencia y la innovación generadas en la institución.

La Embajada de Francia en República Dominicana y el INTEC concluyeron exitosamente el proyecto ResAgroSargazo, iniciativa realizada bajo la aprobación y financiamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, y la coordinación del docente investigador del INTEC Ulises Jauregui-Haza.

En el marco de este proyecto, se lanzó el documental para sensibilizar sobre la problemática del sargazo. Entre los especialistas entrevistados se encuentran Ulises Jauregui-Haza, Coordinador del Proyecto; Carlos Sanlley, director de Investigación; Pamela Tejada, encargada del Laboratorio de Reactores y Biorreactores; Edwin Sánchez, docente investigador del Área de Ingenierías; y Laura Aquino, técnica del Laboratorio de Calidad de Agua.

Proyecto ResAgroSargazo

A raíz del proyecto, se han desarrollado colaboraciones entre universidades dominicanas y francesas, incluidas las del Caribe francófono, junto con diversas empresas enfocadas en la gestión de residuos agrícolas y el sargazo. A lo largo de estos meses, esta cooperación ha permitido el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas, involucrando a actores de distintos sectores con un enfoque integral hacia la sostenibilidad y la resiliencia ambiental.

Se capacitó a actores de los sectores turístico y agrícola del país, y se promovieron nuevos proyectos de investigación en el marco de alianzas cuádruple hélice: un modelo de innovación que involucra a la industria, el gobierno, la academia y la sociedad civil.

Además, Yvette Smith, docente del INTEC y colaboradora del proyecto, presentó las memorias de la Conferencia Valorización de residuos agrícolas y sargazo, publicación que recoge los resúmenes de los trabajos, testimonios, discusiones, intercambios y visitas técnicas realizadas por los participantes a instituciones en Santo Domingo, Santiago y Punta Cana.

INTEC lanza quinta ronda de su programa Learning Factory

El proyecto integra estudiantes de distintas disciplinas en un entorno profesional colaborativo con impacto tangible en empresas del país

Santo Domingo. – El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), iniciará la quinta ronda del programa Learning Factory, una innovadora experiencia de aprendizaje colaborativa en la que estudiantes de diversas carreras aplican sus conocimientos para resolver desafíos reales planteados por empresas del sector privado.

La presentación de esta nueva edición se realizó durante un encuentro informativo dirigido a los estudiantes interesados en participar, el cual estuvo encabezado por Aránzazu Toribio, coordinadora de la carrera de Diseño Industrial del INTEC y miembro del equipo coordinador del programa. Durante la reunión se ofrecieron detalles clave sobre el proceso de postulación, los requisitos de participación, las responsabilidades académicas y el impacto profesional del programa.

En su intervención, Toribio destacó que Learning Factory no es una experiencia académica convencional, sino un espacio donde los estudiantes se integran a equipos multidisciplinarios para colaborar directamente con empresas, en la identificación de problemas, formulación de propuestas y, en muchos casos, implementación de las soluciones propuestas.

“Aquí los estudiantes se convierten en embajadores del INTEC, interactúan en un entorno profesional, desarrollan competencias transversales y fortalecen su perfil laboral desde la universidad”, indicó Toribio.

¿Cómo funciona el Learning Factory?

Este proyecto, que se inscribe como una asignatura formal en el plan de estudios, requiere que los estudiantes tengan al menos 180 créditos aprobados y que hayan cursado las asignaturas prerrequisito al anteproyecto de grado. Se valora también que los participantes no estén en situación académica crítica, ni hayan sido sometidos a comités disciplinarios, como parte del proceso de selección que busca garantizar la excelencia y el compromiso estudiantil.

Los estudiantes seleccionados trabajan durante los trimestres en equipos interdisciplinarios con la guía de docentes expertos, el acompañamiento de sus coordinadores académicos y la supervisión directa de las empresas aliadas. El programa demanda una alta dosis de compromiso y flexibilidad, ya que implica reuniones regulares, visitas técnicas, análisis de campo, y la entrega de entregables según los requerimientos de la empresa.

Además, se enfatiza la importancia de la ética, la autonomía y la capacidad de comunicación efectiva, ya que cada equipo debe designar un representante para gestionar directamente la interacción con la empresa, bajo un acuerdo de confidencialidad. “Se van a desafiar a ustedes mismos, es algo que no se va a quedar en una calificación, sino que todo esto se transformará en curriculum”, dijo Toribio.

Resultados tangibles y reconocimiento nacional

Desde su implementación, Learning Factory ha permitido que 78 estudiantes de INTEC participen en 20 proyectos desarrollados en alianza con 12 empresas del país, incluyendo reconocidas marcas multinacionales. Esta iniciativa ha sido desarrollada en colaboración con Penn State University, en el marco de un enfoque de internacionalización de la educación superior.

En la más reciente edición, los estudiantes propusieron soluciones para mejorar procesos industriales, optimizar cadenas de valor, diseñar nuevos productos y fortalecer la eficiencia operativa de las empresas participantes. Los resultados de estos proyectos han sido tan significativos que el programa fue reconocido por Proindustria por su carácter innovador en la educación universitaria.

“Learning Factory ha llegado para quedarse como un distintivo del INTEC”, expresó Luis Toirac, docente del Área de Ingenierías y coordinador del programa, subrayando que esta experiencia no solo enriquece la formación profesional de los estudiantes, sino que también aporta valor real al sector productivo nacional.

Los interesados en participar pueden consultar más información y completar su solicitud a través del portal oficial del proyecto: https://lf.intec.edu.do/

Egresada de Psicología del INTEC da discurso de graduación en su máster en Psicología del Deporte en Madrid

Su pasión por el deporte y la salud mental la llevó a representar a su promoción de la Escuela Universitaria Real Madrid en el acto de graduación ante figuras emblemáticas de España como el empresario Florentino Pérez, y el ex futbolista Emilio Butragueño

MADRID, ESPAÑA. – María Eugenia Fernández Manzano, egresada del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), quien finalizó la Licenciatura en Psicología en abril de 2024, dio un paso significativo en su desarrollo profesional al completar con éxito el Máster en Psicología del Deporte en la prestigiosa Escuela Universitaria Real Madrid, Universidad Europea, en Madrid, España.

El logro representa la materialización de un sueño que se forjó desde sus primeros años de carrera. “Haberlo conseguido se siente como una victoria fruto de años de dedicación, compromiso y pasión por la psicología deportiva”, expresó con emoción.

Su excelencia académica y liderazgo la hicieron merecedora de uno de los mayores reconocimientos del acto de graduación: fue seleccionada como oradora en representación de todos los másteres de la Universidad Europea. La elección se llevó a cabo mediante un proceso que incluía nominaciones por parte de los compañeros, criterios académicos y la aprobación del equipo directivo.

“Sentí una gran responsabilidad al representar a todos los másteres en un acto tan importante, frente a figuras destacadas del mundo del deporte como Florentino Pérez, Emilio Butragueño y Maritza Sáenz”, afirmó la psicóloga dominicana.

Su motivación por especializarse en Psicología del deporte nació de su propia experiencia como atleta de alto rendimiento. “Viví de primera mano la necesidad urgente de integrar la psicología deportiva en los cuerpos técnicos y procesos de formación de los atletas, y quise formarme para ser parte de esa transformación”, relató. Su decisión de cursar este máster se fundamentó también en la calidad y actualidad del pensum que ofrece la institución europea.

Actualmente María Eugenia se encuentra abierta a nuevas oportunidades profesionales y con entusiasmo por aplicar todo lo aprendido. “Quiero brindar herramientas psicológicas efectivas a los atletas, ayudándolos a comprender que cada proceso es único, y que el disfrute y el bienestar deben formar parte de cualquier etapa deportiva, ya sea en deporte base o de alto rendimiento”, expresó.

Al recordar su paso por el INTEC, resaltó la formación integral recibida, destacando el nivel del cuerpo docente, la estructura académica y la calidad de las prácticas profesionales. También formó parte del equipo de natación de la universidad, en el cual ganó varias competencias realizadas a nivel nacional. “Gran parte de los conocimientos que adquirí durante mis prácticas supervisadas de grado me han servido como base para afrontar con seguridad los retos actuales en mi formación y práctica en Madrid”, aseguró.

¡INTEC lo vuelve a hacer! Equipo gana primer lugar del Challenge Popular

Más de 680 estudiantes universitarios formaron parte de la competencia que premia ideas innovadoras para la transformación digital responsable. Dos equipos del INTEC también resultaron ganadores en menciones especiales

SANTO DOMINGO. – Un equipo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) obtuvo el primer lugar del Challenge Popular 2025, un espacio donde estudiantes comprometidos con el futuro impulsan ideas orientadas a la transformación digital responsable y sostenible. A su vez, dos resultaron galardonados en menciones especiales.

La competencia, que contó con 682 estudiantes universitarios, estuvieron nueve universidades inscritas: INTEC, UNPHU, UNIBE, UASD, PUCMM, UNAPEC, ITLA, O&M y CHAVÓN, las cuales presentaron propuestas innovadoras enfocadas en sostenibilidad, tecnología y transformación digital con impacto social. De estas, siete universidades resultaron finalistas.

Durante esta etapa, los equipos, integrados por jóvenes de distintas universidades, recibieron materiales de apoyo y acompañamiento por parte de mentores del Banco Popular, con el objetivo de desarrollar soluciones centradas en tres pilares fundamentales: modelos de inteligencia artificial y sostenibilidad, negocios sostenibles, y educación y conciencia digital.

El equipo ganador del primer lugar obtuvo un premio metálico de RD$315,000, mientras que los reconocidos en menciones especiales obtuvieron la recompensa de RD$185,000, como capital semilla para continuar con el desarrollo de sus proyectos.

El equipo ganador trabajó el proyecto SENDA, orientado a vincular los ahorros a inversiones. El equipo lo conforman Ali Rizvi Ruiz e Ivis Elizabeth Veloz, estudiantes de Ingeniería de Software; Eimi Calderon Modesto, de Ingeniería Industrial y Theily Cabrera de Negocios Internacionales.

“Me encantó, me sentí muy cómodo, y la experiencia fue única, me encantan los retos de este tipo y que una empresa como Banco Popular ayude a desarrollar el talento joven es algo que se aprecia mucho”, dijo Ruiz.

Una de esas menciones especiales fue otorgada a un grupo donde participaron dos estudiantes de Diseño Industrial, Ynelisa Perdomo y Tiffany Bertola, quienes, junto a Camila Tejada, de Negocios Internacionales, y a Rayner Rodríguez, de Ingeniería de Software, desarrollaron una aplicación de inversiones para proyectos sostenibles.

El otro equipo trabajó en una plataforma que mide automáticamente la huella de carbono a partir del consumo de energía, logística y entregas, materiales críticos, entre otras variables clave, las cuales las traduce todas a emisiones de CO₂. Los integrantes son Pedro Rojas, Fredy Bottier y Greitchen Velez, de la carrera Negocios Internacionales; Paulo Puig de Ingeniera en Software y Ashley Valdez, de Ingeniería Mecatrónica.

“Mi experiencia fue bastante completa, fortalecí bastantes habilidades duras y blandas, a tener sentido de orientación, a enfrentar problemáticas y abordarlas de forma proactiva. También a trabajar en equipo con personas que no eran de mi carrera, a adaptarme a las situaciones y a saber vender un proyecto o idea”, explicó Rojas.

Para la realización del “Challenge Popular” se reunieron por cuatro días, de manera híbrida (virtual y presencial), para la creación de ideas, tecnologías y herramientas para aportar a cómo es posible satisfacer las necesidades de los clientes de forma remota.

Así vivieron la competencia

En la pre-eliminatoria, los estudiantes tuvieron dos sesiones virtuales, donde se les explicó logística y agenda del Challenge; y los concursantes pasaron por un proceso de depuración a ser realizado por su universidad, del cual será seleccionado el grupo que representará dicha universidad en el Challenge. En esta fase, el Banco Popular no tuvo ninguna interferencia.

Como novedad en esta edición, se implementó el primer curso de microaprendizaje “Learning by Doing” y se incorporaron tutores impulsados por inteligencia artificial, herramientas que fortalecieron el proceso formativo de los participantes.

La competencia concluyó con la jornada de premiación, en la cual Giselle Moreno, vicepresidenta del Área de Mercadeo del Banco Popular, reiteró el compromiso institucional con la juventud dominicana y su papel clave en la transformación del país.

MIVED motiva a futuros ingenieros a contribuir con transformación del sector construcción de RD

En el seminario “Nuevas tendencias en la Industria de la Construcción en la República Dominicana” en INTEC, el ministro Carlos Bonilla, egresado del INTEC, destacó los avances en el marco normativo y la implementación de la Ventanilla Única de Construcción

Santo Domingo. – El ministro de Vivienda y Edificaciones (MIVED), Carlos Bonilla, hizo un llamado a los estudiantes del Área de Ingenierías del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) a asumir un rol protagónico en la transformación del sector construcción de la República Dominicana, involucrándose a sumar espacios para agilizar los procesos de emisión de licencias y permisos de construcción.

Durante la apertura del seminario “Nuevas tendencias en la Industria de la Construcción en la República Dominicana”, celebrado por primera vez en el INTEC bajo la coordinación de Solhanlle Bonilla Duarte, docente investigadora del INTEC, el ministro Bonilla resaltó las transformaciones que están ocurriendo en este sector, desde la creación del MIVED hasta los avances en el marco normativo y la implementación de la Ventanilla Única de la Construcción (VUC).

Bonilla, quien es ingeniero civil egresado de INTEC, recalcó que el MIVED está enfocado en promover normas claras, procesos más ágiles, además de edificaciones más seguras, resilientes y sostenibles.

“Quiero destacar que estas gestiones benefician, no solo a los  profesionales de la construcción, sino a los dominicanos en general. Encuentros como el de hoy se están llevando a cabo en otras universidades, porque creemos que la educación y la mejora continua son pilares del progreso y la innovación en nuestro sector”, dijo el ingeniero Bonilla a las autoridades académicas, profesionales del sector y estudiantes de ingeniería presentes.

Por su parte, la decana del Área de Ingenierías del INTEC, Margarita Rodríguez, agradeció a los profesionales del MIVED por la capacitación ofrecida a los estudiantes. “En estos tiempos de tanta inteligencia artificial es donde el conocimiento empieza a adquirir valor. Contribuir a la formación de estudiantes que están tratando de entender cómo hacer su ejercicio profesional es un gran aporte, más viniendo de profesionales que lo hacen y ya regulan el sistema”, dijo.  

El Seminario fue impartido por el viceministro de Normas, Reglamentaciones y Tramitaciones, Francisco Solimán; y la directora de Tramitación, Tasación y Licencias, Yira Rodríguez, también egresada del INTEC.

En la actividad se abordaron temas clave como los reglamentos técnicos vigentes, la guía de buenas prácticas para la presentación de planos y los avances hacia un Código de Construcción Dominicano alineado con estándares internacionales.

El seminario forma parte de una serie de encuentros que el MIVED está realizando en distintas universidades del país, como parte de su compromiso con la formación continua de los profesionales del sector y la mejora de los procesos de emisión de permisos y licencias. Esta capacitación se impartirá dos veces al año en el marco de la asignatura Gestión Ambiental y Construcción Sustentable, impartida por la docente del Área de Ingenierías Solhanlle Bonilla.

Director de Aduanas comparte de cerca sobre su gestión en conversatorio del Club de Ideas Políticas del INTEC

Eduardo Sanz Lovatón -Yayo- conversó con jóvenes del INTEC sobre liderazgo, vocación pública y transformación del Estado

SANTO DOMINGO. — Reformas, implementación de inteligencia artificial y recaudación de fondos son solo algunas de las iniciativas que Eduardo Sanz Lovatón, director General de Aduanas, desarrolla en su gestión actual. En una conversación con estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), como parte del más reciente encuentro del Club de Ideas Políticas (CIP INTEC), relató anécdotas acerca de su trayectoria que lo han marcado de manera personal y profesional.

“Encontramos una institución que no usaba inteligencia artificial, hoy utiliza inteligencia artificial. Encontramos una institución que solo el 40% de la mercancía era vista a través de tecnología y no inclusiva, como son los rayos X; hoy el 96% lo hace. Encontramos una institución que solo recaudaba el 18% de lo que entraba al país. Hoy la institución recauda un 25% de lo que entra al país”, aseguró el funcionario.

Sanz Lovatón, quien lleva casi cinco años al frente de la Dirección General de Aduanas (DGA), compartió su trayectoria, convicciones y visión de país, destacando que el liderazgo parte del conocimiento de uno mismo y que “no hay liderazgo tradicional, si el liderazgo es real, ese liderazgo es singular”.

La actividad fue organizada por el Club de Ideas Políticas del INTEC, un espacio de diálogo que busca acercar figuras clave de la vida pública dominicana a la comunidad estudiantil.

El encuentro contó con el apoyo y gestiones de la DSE en el marco de la programación de la Unidad Vida Universitaria, que respalda los Clubes Estudiantiles desde la sub-unidad Arte y Cultura, dentro del programa Oasis INTEC, diseñado para garantizar el bienestar de los estudiantes y asegurar que vivan una experiencia universitaria integral. Mediante los pilares Talento Estudiantil, Perfil Profesional y Salud y Bienestar, OASIS promueve una vida con balance para todos.

A lo largo del conversatorio, Sanz Lovatón invitó a los jóvenes a involucrarse activamente en la vida pública, entendiendo que es en la acción donde se forja el verdadero impacto.

Durante el diálogo, el funcionario subrayó los logros más significativos de su gestión, incluyendo la transformación digital de Aduanas y récords históricos en recaudaciones. Sin embargo, confesó que lo que más atesora es ayudar a los demás a través de su vocación y servicio, como es el caso de un grupo de productores de piña que hoy exportan gracias a uno de sus programas implementados.

Starlin Ruizpresidente del CIP INTEC y estudiante de Ingeniería Biomédica, dirigió el conversatorio abierto y cercano con estudiantes de INTEC, en el que Lovatón compartió su pasión por la política, sus inicios y trayectoria hasta la actualidad.

El encuentro, cargado de anécdotas personales y momentos emotivos, permitió conocer una faceta más humana del político y servidor público. “Yo prefiero al final de mi vida tener muchas memorias y no muchos sueños”, dijo Sanz Lovatón al motivar a los jóvenes a salir de la pasividad y participar activamente en la transformación del país.

Asistieron autoridades universitarias y representantes de otras instituciones públicas, incluyendo a Rafael Félix, rector del ITLA, Gary Ruiz, vicerrector; Patricia Núñez, diputada de Santo Domingo Norte, y Aileen Decamps, regidora de Santo Domingo Este.

Inteciano obtiene una de las más altas calificaciones en el examen MIR 2025

El doctor Luis Eduardo Tavarez ocupó el puesto 134 de entre 13,691 aspirantes a plazas y realizará la especialidad en cardiología

SANTO DOMINGO. – El doctor Luis Eduardo Tavarez Nicolás, egresado de la carrera de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ocupó el puesto 134 de entre 13,691 aspirantes a plazas del proceso de Médico Interno Residente (MIR), una prueba de evaluación para acceder a la formación de especialistas médicos en España.

El MIR consiste en la evaluación, principalmente, de conocimientos mediante un cuestionario objetivo de múltiples respuestas que tiene como fin obtener una puntuación prioritaria para elegir especialidad y hospital. 

Tavarez Nicolás, quien egresó de la carrera de Medicina con un promedio de 3.89 (Summa Cum Laude). Se presentó al examen MIR este 25 de enero del 2025 y fruto de su alta calificación pudo optar por la especialidad en cardiología en el Hospital Clinic de Barcelona, de la que se ofrecieron a penas 203 plazas. Cardiología fue la séptima especialidad en agotar sus plazas ofertadas, lo que la coloca como una de las más competitivas, este año solo se abrieron 9,007 plazas en total.

“Llevaba una semana en España, adaptándome al horario. Aunque había estudiado mucho, los nervios eran inevitables. Dormí hasta tarde ese día para evitar la ansiedad. Al llegar al aula, los nervios se transformaron en confianza: llevaba años preparándome, y sabía que había dado todo de mí. Salí del examen con la sensación de haber hecho lo mejor posible”, relató al recordar aquel día como si hubiera sido ayer.

El joven médico dijo que desde temprano le fascinó el corazón. “Inicialmente me interesaba la cirugía cardiovascular, ver un corazón latiendo con mis ojos fue impresionante. Pero fue estudiando para el MIR que descubrí mi pasión por la cardiología clínica. Entender el electrocardiograma (ECG), los síndromes coronarios, la fisiología… Me enamoré aún más. Por el momento, me atrae especialmente el intervencionismo coronario”, contó.

Aunque Tavarez consideró la experiencia como retadora, confesó que los resultados obtenidos fueron mucho mejor de lo esperado. “Estaba en Madrid de vacaciones y no pude evitar que se me salieran las lágrimas de la emoción. Llamé de inmediato a mi familia y seres queridos. Fue un momento de muchísima alegría”, aseguró.

Tavarez agradeció a su familia, amigos y pareja por ser una red de apoyo incondicional en medio de esta temporada. “Del INTEC quiero agradecer especialmente a la dra. Ysmenia Díez y el dr. Wilson Javierre que me introdujeron a esta especialidad tan maravillosa”, añadió el residente de Cardiología.

Al hablar de su Colmena, describió sus años en el INTEC como “inolvidables”, esto incluyó grandes amistades y experiencias que le marcaron para toda la vida. “Aprendí perseverancia, disciplina y valores que me han ayudado hasta hoy, especialmente con este examen. Le guardo mucho cariño a mis profesores y a la institución”, expresó.

Actualmente, Luis Eduardo vive en Barcelona desde hace dos semanas y se adapta a una nueva etapa. “Ya comencé los trámites para incorporarme al hospital y he empezado a conocer la ciudad y a mis futuros compañeros. Aunque extraño a mi familia, estoy emocionado por esta nueva etapa”. Dijo que no solo quiere seguir conociendo Barcelona y su cultura, sino que también desea aprender catalán. “Llegar hasta aquí ha sido un logro enorme, pero esto apenas comienza”.