Skip to main content

Tag: CienciaYSociedad

“Inflación, distribución del ingreso y empleo”

A propósito de conmemorarse este año el 40 aniversario de la publicación de la revista científica del INTEC “Ciencia y sociedad” compartimos un fragmento del artículo principal de su primera edición de mediados del año 1975

Manuel José Cabral / Ex Regente del INTEC

-Fragmento-

1. Introducción

El Seminario sobre la Inflación que auspicia el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) tiene lugar en el momento de una encrucijada importante para la República Dominicana (16 de noviembre de 1974). Nuestro país tiene casi dos años sufriendo fuertes influencias inflacionarias, a las cuales todavía no se ha adaptado. De igual forma, todavía no comprendemos a cabalidad lo que ha estado sucediendo si nos sentimos con confianza para predecir lo que pasará en el futuro.

Es cierto que esta misma situación la padece al mismo tiempo casi el mundo occidental entero. Pero no es menos cierto que nosotros hemos realizado poco esfuerzo hasta ahora para comprender este nuevo fenómeno que afecta cada una de nuestras vidas.

Tenemos confianza que este Seminario servirá para esclarecer algunas de las tendencias de nuestra economía, y aportar posibles soluciones para evitar las peores consecuencias de un periodo inflacionario. Será esta una tarea ardua, que requerirá del apoyo de todos, especialmente en vista de la falta de datos confiables y al día sobre muchas de las variables que son directamente afectadas por la inflación. Esto en particular incide sobre el tipo de análisis realizado en nuestro trabajo.

1.1 La inflación en República Dominicana

Cuadro1

Todos hemos sentido en nuestra vida particular y profesional las fuertes presiones inflacionarias a que está sometido nuestro país desde hace algún tiempo. Tal como se ve en el cuadro 1 de este informe, la República Dominicana había disfrutado por lo menos hasta 1969 de una asombrosa estabilidad de precios. La situación sigue relativamente estable de 1969 hasta e inclusive 1971, tal como se ve en el cuadro 2.

El mismo cuadro 2 indica claramente que el índice de precios para todos los grupos de ingresos comienza a subir más rápidamente, con un ritmo regular y creciente, especialmente a partir del cuarto trimestre de 1972. Esta nueva situación continúa durante todo el año 1973, e inclusive hasta el primer trimestre de 1974.

Cuadro2

Al momento de escribir este trabajo, los datos del índice de precios del Banco Central sólo están disponibles hasta el primer trimestre de 1974. Sabemos que los últimos meses y en especial las últimas semanas han sido caracterizadas por nuevas alzas de precios, especialmente en los artículos de consumo básico.

Es por tanto indudable que la República Dominicana está sufriendo un periodo inflacionario tal como no lo había vivido en su reciente historia económica. El índice de precios para todos los grupos de ingreso ha aumentado de 116.8 para 1972, a 147.9 para el primer trimestre de 1974 (1969=100).

1.2 Objetivos y metodología

Supondremos que para fines de este trabajo que la inflación seguirá afectando la República Dominicana por lo menos por los próximos varios años. Los economistas de Estados Unidos y Europa suponen esto igualmente para sus respectivos países. La inflación es característica del nuevo sistema económico en que vivimos.

graf-4Sin entrar en un análisis profundo de las causas de nuestra inflación, ya que no es objetivo de este trabajo, las presiones inflacionarias a que hemos estado sujetos hasta ahora son consecuencia aparentemente de dos influencias. Por un lado, debido a que nuestra economía es muy abierta, hemos importado la inflación de otros países, y esto ha incidido significativamente en el costo de los insumos de la industria y de lo agropecuario y en una parte apreciable de los bienes de consumo. Por otro lado, una expansión de la masa monetaria, conjuntamente con limitaciones a la expansión de la producción interna, especialmente de alimentos, ha aumentado los precios internos de muchos de nuestros productos.

Es de notar, y así lo recalcaremos en la sección 2.2.2 de este estudio, que todavía nuestro país no se ha visto objeto de aumentos significativos de salarios, por lo cual este renglón no ha sido hasta ahora causa de la inflación dominicana. Una vez que esta variable cambie, tal como probablemente tendrá que suceder en el futuro próximo y si al mismo tiempo no se toman otras medidas, la espiral inflacionaria seguirá su curso. Por esto, tal como indicamos más arriba, suponemos que las presiones inflacionarias seguirán por varios años, por lo menos hasta que nuestro Gobierno y sectores decisorios aprendan a controlarla efectivamente.

Aunque tenemos datos para demostrar que ha habido inflación, y podemos predecir que probablemente esta seguirá por algún tiempo, analizar las consecuencias reales de esta situación no es igualmente fácil. Nuestra inflación es reciente, nuestras estadísticas generalmente tienen un gran atraso en su disponibilidad, y la presente situación no está claramente explicada por la teoría económica desarrollada en las últimas décadas, todo lo cual hace que el análisis de las consecuencias de la inflación sobre el acontecer económico dominicanos de los dos últimos dos años sea bien difícil de llevar a cabo.

graf-3

Es interesante notar que ninguna de la documentación publicada oficialmente sobre la economía dominicana hasta ahora toca directamente los aspectos inflacionarios de la economía, ni las consecuencias de esta nueva situación sobre nuestro futuro.

Por estas razones, nuestro análisis, que trata de ver las consecuencias presentes y futuras de la inflación sobre el acontecer económico dominicano se basa en estadísticas incompletas. Hemos hecho un gran esfuerzo para buscar indicadores, aunque talvez indirectos, que nos orienten sobre lo que está aconteciendo. Ya que algunos de los indicadores ideales (distribución regional de ventas de ciertos artículos, distribución por grupos de ingresos de las declaraciones del Impuesto Sobre la Renta, etc.) no son fácilmente obtenibles, y aún en el caso de que se tenga acceso a la fuente, tienen que ser objeto de una laboriosa y costosa elaboración, sólo hemos podido analizar unos cuantos casos de indicadores no disponibles públicamente.

Adicionalmente, hemos utilizado al máximo posible indicadores disponibles. La preparación de indicadores debe ser una tarea a la cual organismos de Gobierno dediquen mayor atención, mientras se desarrollen mediciones directas de las variables que queremos estudiar.

Aparte del uso de indicadores para estudiar la influencia de la inflación y sobre diversos aspectos de la economía, hemos hecho uso, por supuesto de la teoría en cuanto a posibles efectos. Por último, aunque reconociendo sus limitaciones e inclusive su peligro, hemos analizado los datos e indicadores posibles con cierto grado de imaginación, para así poder sacar algunas conclusiones. De más está decir, entonces que este trabajo representa un primer esfuerzo en un campo hasta ahora poco estudiado, que deberá ser profundizado posteriormente.

Hemos utilizado datos principalmente para el periodo 1969 hasta el presente, el cual corresponde como ya se ha indicado, a la época en que se desarrolla la tendencia inflacionaria en nuestra economía.

1.3 Alcance de este estudio.

Este trabajo se dedica especialmente al análisis de los efectos de la inflación sobre aspectos de índole social. Se hace hincapié en los efectos de la inflación sobre la distribución del ingreso, sobre la selección de tecnología, y sobre el ahorro, consumo e inversión. Como consecuencia de este análisis, hemos tratado de determinar el efecto de la inflación sobre la cantidad y el tipo de empleo que creará la economía dominicana, pudiendo sólo determinar probables tendencias en estos aspectos.

Para continuar leyendo… descarga el artículo completo aquí.

¿Quieres saber más sobre Ciencia y Sociedad?

Visita este enlace:    Historia de la revista científica “Ciencia y Sociedad”