Autovaloración en tiempos de redes sociales

Larissa De Peña | psicóloga, máster en Intervenciones en Psicoterapia | Egresada del INTEC
IG: @psic.larissadepena
En la actualidad, las redes sociales se han convertido en parte significativa de la rutina diaria. Una gran cantidad de personas de distintas edades pasan un alto porcentaje de su día en plataformas como Instagram, Facebook o TikTok. Estos medios constituyen una herramienta de apoyo que ha traído avances importantes en cuanto a recepción de información, comunicación o entretenimiento, conduciendo a cambios en hábitos a nivel individual y relacional.
A pesar de que dichas plataformas aportan un sinnúmero de beneficios, también representan un desafío en cuanto a salud mental. La posición pasiva en que la persona se coloca ante medios que transmiten información constante sobre diversas realidades facilita la aparición de comparaciones o críticas no adaptativas en el ámbito individual, social o laboral que puede afectar la autoestima, así como vincularse a síntomas depresivos o de ansiedad, al incrementar un estado de malestar en la persona que puede ser propensa a interpretar de manera inadecuada las realidades presentadas en las redes.
Y es que a veces las imágenes en las redes sociales pueden estar distorsionadas o percibirse de tal manera, al tratarse de imágenes que muestran momentos específicos, acompañados de efectos visuales y auditivos que transmiten una experiencia incompleta.
Además, dicha sintomatología psicológica puede asociarse a los estados de aislamiento, nocivos para la salud mental y emocional de la persona que, en ocasiones, estos medios propician y han facilitado que la sociedad pueda normalizar. Así también, en muchos casos, suelen utilizarse como un mecanismo para evitar lidiar con emociones que resulten menos agradables, lo cual, al mantenerse en el tiempo resulta muy perjudicial para el funcionamiento sano de la persona.
En ese sentido, es fundamental mantener prácticas saludables con respecto al uso de redes sociales principalmente en los más jóvenes que usualmente tienen mayor exposición a las mismas y están en un período de formación cognitiva y psicosocial. Será esencial reconocer los efectos que generan y así, limitar el tiempo invertido en las mismas, reconociendo los factores de riesgo. Por ejemplo, desde la flexibilidad y compasión, diseñar horarios y fines de uso previamente establecidos.
Además de reducir el tiempo de exposición, es muy importante saber cómo interpretar la información recibida, de modo que se reconozca que la misma no necesariamente presenta una realidad en su totalidad o naturaleza auténtica. Esto favorecerá la disminución de autoexigencias no constructivas, que puedan surgir de compararse con la experiencia de otro.
Sin embargo, de la mano a esto, será determinante trabajar en desarrollar una autoestima saludable de manera independiente a estas plataformas, que incluya aceptación de defectos y limitaciones, pero también reconocimiento y valoración de cualidades.
Asimismo, aceptar la vivencia, estilos o circunstancias actuales de la vida, de forma que momentos más o menos agradables no sean los que determinen la valía y apreciación propia. De este modo, se promueve que las comparaciones que puedan surgir, ya sea a raíz de estos medios u otros espacios, no representen una amenaza mayor. Pueden ser útiles prácticas como rutinas de agradecimiento, identificación de logros, reconocimiento de áreas de dificultad, junto a planes de autocuidado y crecimiento, desde la autocompasión.
En conclusión, las redes sociales representan un elemento que no puede ignorarse en la realidad actual. Generan grandes beneficios en la vida diaria, no obstante, con el fin de que no representen una amenaza para la persona y su salud mental, es fundamental saber cómo utilizarlas. Reconocer las debilidades frecuentes que pueden generar permitirá decidir desde un lugar sano, cómo recibir, elegir y exponerse a la información y tipo de comunicación que brindan las mismas.
Artículos Relacionados

Autovaloración en tiempos de redes sociales

Proyectos del INTEC reciben una mención especia…
