Skip to main content

Generación “de Cristal”, ¿Frágil o resiliente?

Nicole Márquez, Psicóloga de la Salud egresada del INTEC. @lavidaeunconfle

Has crecido en un entorno donde la tecnología y las redes sociales son parte integral de tu vidas, lo que ha influido en tu forma de entretenimiento y en tus patrones de conducta

SANTO DOMINGO. – La Generación Z, conocida también como la “Generación de Cristal”, término utilizado para referirse a los nacidos a partir del año 2000, ha generado controversias en la sociedad actual. Cada generación, desde la Generación Silenciosa (1930-1948) hasta la actual, ha desarrollado patrones conductuales y mecanismos de afrontamiento únicos basados en las circunstancias históricas y culturales de su época.

Esta generación ha sido criticada por ser percibida como sensible, frágil y tener expectativas poco realistas sobre la vida, así como por su baja tolerancia a los problemas. Sin embargo, es importante cuestionar estas afirmaciones y comprender sus características principales motivadas por su relación con la tecnología, su sensibilidad emocional y su búsqueda de equilibrio entre la vida y el trabajo.

¿Cómo es realmente la Generación Z?

Si perteneces a la Generación Z entonces  has crecido en un entorno donde la tecnología y las redes sociales son parte integral de tu vida, lo que ha influido en tu forma de entretenimiento y patrones de conducta. A pesar de las críticas, la denominada “Generación de Cristal” también se destaca por su sensibilidad hacia las problemáticas sociales, su consciencia emocional y su creatividad e innovación.

La presión a la que se enfrentan los GenZ en el mercado laboral actual, caracterizado por su alta competitividad y exigencia, les puede generar frustración y ansiedad. Sin embargo, también buscan un equilibrio entre la vida y el trabajo, demandando horarios flexibles y la posibilidad de trabajar de forma remota.

Es fundamental reconocer que esta generación no es tan frágil como se les ha retratado en ocasiones. Está compuesta por personas talentosas y resilientes que enfrentan desafíos significativos, pero con el apoyo adecuado y la comprensión de las generaciones anteriores, pueden construir un futuro prometedor.

Para mejorar la relación intergeneracional y apoyar a la Generación Z, es importante que la sociedad en su conjunto entienda su punto de vista y las razones detrás de sus acciones. Ofrecerles estrategias de habilidades sociales y de conexión significativas, así como crear redes de contactos profesionales, puede contribuir a su desarrollo personal y profesional.

Estamos viviendo en una época de inseguridad, violencia, tabúes más pronunciados, bullying, ciberacoso, relaciones tóxicas y, sobre todo, la pandemia que tuvo un efecto mucho mayor en los niños y adolescentes, quienes perdieron etapas de socialización importantes en el desarrollo, creando presiones sociales más adelante, destrucción de familias y patrones disfuncionales.

Temas como estos no son nuevos, pero hoy se les da la importancia que se les debió dar siempre: el no quedarse callados cuando sufren, el exigir lo que entienden que merecen, el pelear por lo que es injusto, ¿te suena familiar?

 Y aquí nos debemos preguntar ¿Se deberían considerar débiles los GenZ por quejarse de que estén constantemente atacados o valientes por no quedarse callados?

En resumen, la Generación Z o de Cristal representa un grupo de jóvenes con características y desafíos únicos, pero también con talento, sensibilidad y creatividad. Comprender sus necesidades y brindarles el apoyo necesario les permitirá enfrentar los retos actuales y construir un futuro prometedor para ellos mismos y para la sociedad.



Artículos Relacionados

INTEC y el Centro de la Imagen exploran la crea…

La capacitación fue impartida en la universidad por Rica…

Estos son los ganadores del Campeonato de Ajedr…

La actividad se realizó en el Chill Out Zone (Domo) como…

Estudiantes del INTEC se educan sobre temas fin…

Los jóvenes recibieron formación en temas financieros, t…